Tiquun_Revista Archipiélago

3

Click here to load reader

description

Tiqqun es el nombre de una publicación francesa sobre filosofía, fundada en 19991 con el fin de "recrear las condiciones de otra comunidad". Fue creada por varios autores, antes de disolverse en Venecia en 2001 tras los atentados del 11 de septiembre.2 La revista ha tenido un cierto seguimiento por parte de los medios de comunicación desde noviembre de 2008 tras el arresto de Julien Coupat,3 uno de sus fundadores.Tiqqun es también un concepto filosófico, emanado de los textos publicados en la revista del mismo nombre y el nombre bajo el cual han sido publicados diversos libros con textos seleccionados de la publicación filosófica, para designar, no tanto un autor colectivo,,4 como "el lugar del espíritu del cual provienen estos escritos.

Transcript of Tiquun_Revista Archipiélago

  • OP. CIT.

    tados del nuevo libro. Adems,Cercos y asedios es producto de losltimos doce aos: justo el tiem-po en que se propuso escribir susconfesiones y lo llev a cabo apor-tando al gnero emocin e inven-tiva.

    Por aadidura, en estos ensa-yos revisa claramente, con un ca-ptulo indito, el problema auto-biogrfico, del yo contado, queha resultado determinante. Siadems el lector recuerda que Sa-rrin es asimismo traductor deGenet, Chamfort, Leiris o Rim-baud, cobra doble inters su apar-tado sobre Traducir poesa, ypuede buscar sus importantes en-sayos de La cera que arde, 1990,complementarios de esta entrega.Eso s, en Cercos y asedios puedeutilizar un tono ms coloquial,pero siempre medido y cuidadsi-mo, para ejercer otro oficio: el deadmirador de fondo y buen tasa-dor de palabras, como se ve ensus prlogos a Benet y GarcaHortelano, en sus intervencionessobre Martn Gaite, Claudio Ro-drguez, L.M. Panero, en sus muydispares consideraciones sobre lapoesa en castellano. A menudo,pues, la complejidad de su formaliteraria es menor que lo habitual;a cambio, es uno de los libros su-yos ms accesibles, as que permi-tir leer o releer su obra con otrosojos mejor adiestrados.

    Denuncia Sarrin en algn si-tio el vicio fatdico, nacional aca-so, de precipitarse en los extre-mos, pero l no puede mantener-se afortunadamente en un trmi-no medio: ni en sus primeras vi-vencias de separacin, geogrficaso amorosas; ni en sus juicios dis-tanciados sobre el dudoso Clinetan gratos en estas tierras olvi-dadizas que abre Cercos y ase-dios; ni en su apelacin a la gran-deza incomparable de Juan Ra-mn Jimnez (por su poesa o porsu impresionante Guerra en Espa-

    a), o en su recuerdo de Jos Prat,el ltimo jacobino.

    An quedan por nombrarotros textos llenos de pasin so-bre artistas plsticos, Jos Her-nndez y Antonio Lpez; y unanotable tarea crtica, propia de sucinefilia llena de humo antiguo,sobre Buuel, Welles, Ford o elpropio Eisenstein. As, dada lagran cantidad de valoraciones,juicios y comentarios que ofreceen estas pginas (y lo mismo queocurra en Jazz y das de lluvia),este libro es una luminosa fuentede datos sobre su generacin y undocumento excepcional sobre supersona literaria.

    Queda por recordar que, inu-sualmente, vemos bien en l alciudadano del mundo, verdaderohabitante del presente sin falsoscosmopolitismos, que recuerda sunacimiento en Albacete y dedicaa su ciudad un excelente y enno-blecedor penltimo retrato. Enla-za as con sus memorias de infan-cia, que era usando sus pala-bras una incursin en la ciudadnatal, tierra franca y fronteriza,casi invisible, y ms an en losaos de esa posguerra cuyo airetan bien narraba. Pero en Una ju-ventud se abra ante l, por unmomento, la otra ciudad, laadoptiva, la futura; en 1955, eraMadrid la urbe imposible. Porello seguramente una imagen delAtocha madrileo es la que cierrasu libro, de tambin bello ttulo:Cercos y asedios.

    MAURICIO JALN

    LA VIDACOMO

    FORMA POLTICA

    Teora del Bloom, Tiqqun,trad. Mnica Silvia Nasi,Barcelona, Melusina,2005, 144 pp., 10 e.

    Hoy da no cabe pensamientoa la altura de nuestro presente queno se haga cargo de la vida comocuestin ontolgica y problemade la nica poltica por venir.Aliado de la coalicin entre Espec-tculo y Biopoder, que se compla-cen con desmesura en hacer delei-table la prdida de cualquier con-tacto real con lo indisponible denuestra existencia, el pensamien-to reducido a saber social que seintegra masivamente en los pro-cesos productivos o distanciadoen la dimensin pblica de su au-tojustificacin acadmica, es untriste compaero de lo que elmundo produce. Frente a ello, esnecesario un pensamiento quepiense la vida al margen de la l-gica soberana de la separacin quedistingue en el hombre entre unavida desnuda y sin calificar y lavida del ciudadano que la revis-te provisionalmente y la represen-ta con sus derechos, que no essino una forma de perder el pen-samiento.

    De un tiempo a esta parte pen-samientos como el de Agamben oJean-Luc Nancy, siguiendo la es-tela dejada por Foucault o Deleu-ze en sus anlisis del devenir bio-poltico de nuestro mundo perotambin de su forma de tratarsecon un nuevo vitalismo que esca-pe a sus redes espectaculares, hanasumido el reto de pensar la vidaal margen de esta particin. Su es-trategia consiste en negar que la

    139 Archipilago / 69

  • unidad humana elemental sea elcuerpo o una vida sin calificar,donde las redes del poder, aun deun poder reconocidamente pbli-co, se extienden siempre, paraafirmar que no hay vida que nosea siempre-ya forma de vida,tanto en sus mnimos gestoscomo en sus gestos ms altivos, yque, precisamente, este ser forma-de-vida de todas y cada una de lasvidas es lo que las pone en co-mn, dando lugar a una comuni-dad carente de ser comn que noes ms que esta relacin. Con locual, el pensamiento, tanto enuno como en otro, no sera sino laexposicin de este lazo indisolu-ble que une a la vida con su for-ma, tan presente en los modos devida habituales como en la teora.

    Esta exposicin transformadadel pensamiento en relacin a unavida inmediatamente poltica encuanto vida ya formada es el finque se persigue en Tiquun, unarevista poltica publicada en Fran-cia de forma annima y casi clan-destina que se acompaa a su vezde algunos textos tericos comoel que nos ocupa: Teora delBloom. El propio Agamben la citacomo referencia que mantiene envilo para nuestro mundo la posi-bilidad de una biopoltica me-nor. As, en esta teora que se nospresenta como un tratado de in-tervencin poltica, Bloom, tr-mino tomado del Ulises de Joyce,identifica un nuevo trato con lossujetos annimos que somos, connuestro ser singular y cualquiera,como forma de vida, que no pasapor reducir lo comn a lo vulgar,y que pretende mantener en vilola capacidad de difundirse por to-das partes de esta condicin, res-tando inasible a cualquier asigna-cin de identidad pero prestatambin a generar de forma in-tempestiva cualquier nueva esce-na de identificacin. El propioAgamben se pregunta al respecto

    cmo dar el salto hacia delante endireccin a este Bloom. Y el cami-no que en l se traza, como tam-bin en Tiquun, apunta a una ne-cesidad de pensar de forma me-sinica nuestra actualidad comomedio para pensar de otra maneraal sujeto y la historia. Tiquun, enconcreto, en la cbala de Luria,punto de referencia de la revista,es el trmino de la redencin me-sinica, de la restauracin mesi-nica. Es necesario abrir para elpensamiento, pues, el kairs, eltiempo del ahora, que es el tiem-po propio de una vida que, encuanto forma de vida, es de por ssiempre poltica. Un tiempo queno es el tiempo por venir, escato-lgico, un tiempo eterno, ni tam-poco el tiempo histrico, el tiem-po profano, sino, ms bien, untrozo de tiempo arrancado altiempo profano que de repente setransforma, y donde tal vez semanifiesta la crisis ltima de loreligioso. El nuevo tiempo de lapoltica por venir.

    PABLO PERERA VELAMAZN

    SOBRE LAS COSASLIBRES Y SALVAJES

    Thoreau.Biografa esencial,Antonio Casado da Rocha,Madrid, Acuarela Libros,2005, 208 pp., 12,50 .

    Un hombre camina por unbosque con un hatillo y un para-guas. Ese caminar libre y ese bre-ve equipamiento conforman sums sentido hogar. Aadamos uncuaderno de notas y, al volverbajo el techo de su casa, un pupi-tre verde y un diario infinito don-de verter en palabras el paseo, lasoledad y la sociedad, la trama dela libertad y de lo salvaje. Quines este hombre y qu busca en suincesante caminar? Ciento cin-cuenta aos ms tarde, en quconsiste la fascinacin que su viday su obra siguen ejerciendo sobreagarrotados urbanitas como noso-tros?

    La biografa de Henry DavidThoreau (1817-1862), escrita porCasado da Rocha, hace honor a suadjetivo esencial en los variossentidos de la palabra, incluida esaacepcin que nos recuerda queesencia es tambin el extracto l-quido concentrado de una sustan-cia generalmente aromtica. Des-pus de haber realizado la tesisdoctoral sobre el autor norteame-ricano y la desobediencia civil, ha-berle traducido y haber publicadovarios textos sobre l o a partir del (especialmente La desobedienciacivil a partir de Thoreau, Gakoa,San Sebastin, 2002), Casado haseguido las huellas de nuestro ca-minante por su Concord (Massa-chusetts) natal y por los numero-sos pensadores, escritores y activis-tas que han hablado despus sobre

    140Archipilago / 69

    OP. CIT.

    14-001.1.pdf14-001.pdf