Título en Mano #05

8
Título en Mano La revista de l@s graduad@s UNQ Año 2 Nº 5 // Abril de 2015 Avance clave en el campo de las neurociencias Estudio de graduada UNQ sobre formación neuronal llega a la portada de una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo Editorial - Voluntariado - Perfiles de Graduad@s - Semana de la Ciencia Investigación - Defensas de Tesis de Posgrado

description

La revista de l@s graduad@s UNQ - Publicación del Programa de Graduados de la Universidad Nacional de Quilmes

Transcript of Título en Mano #05

Page 1: Título en Mano #05

Títuloen ManoLa revista de l@s graduad@s UNQAño 2 Nº 5 // Abril de 2015

Avance clave en el campo de las neurociencias

Estudio de graduada UNQ sobre formación neuronal llega a la portada de una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo

Editorial - Voluntariado - Perfiles de Graduad@s - Semana de la CienciaInvestigación - Defensas de Tesis de Posgrado

Page 2: Título en Mano #05

Autoridades

RectorDr. Mario Lozano

VicerrectorDr. Alejandro Villar

Secretario de Extensión UniversitariaLic. Raúl Di Tomaso

Coordinador del Programa de GraduadosLic. Diego Dellagiovanna

El Programa de Voluntariado Univer-sitario es organizado por la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, y se extiende sobre un eje político-estratégico que define a la educación superior como “prioritaria para el crecimiento de un país en todos sus aspectos” y la piensa como “un medio para la producción de conocimien-to y la redistribución del mismo hacia toda la sociedad”1.

Reseña histórica

La propuesta comenzó a implementarse en marzo de 2006 “con el propósito fundamental de profundizar la vincu-lación de las Universidades Públicas e Institutos Universitarios Nacionales con la comunidad y, a su vez, incentivar el compromiso social de los estudiantes de nivel superior universitario” mediante “su participación voluntaria en proyectos sociales orientados a mejorar la calidad

de vida de su población y estimular el desarrollo local”2.

En ese año fueron 428 los proyectos aprobados, que recibieron financiamien-to por un monto total de $2.543.8843. Desde aquella primera convocatoria, el crecimiento del Programa se eviden-cia en el incremento sostenido de ambas cifras, que ascendieron en 2014 a 790 proyectos sostenidos por una erogación de $20.052.8704. Asimismo, se ha elevado el monto máximo a financiar por proyecto, que pasó de $20.000 en 2006 a $27.000 en 2014, y que para la presente convocatoria se establece en el orden de los $32.0000.

Condiciones

Para participar del Programa es necesa-rio que los proyectos presentados hayan sido “diseñados e implementados por equipos integrados por estudiantes de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales, junto con docentes e investigadores de

EditorialEste quinto número de Título en Mano nos acerca a la labor de Daniela Di Bella, una compañera graduada de nuestra UNQ que gracias a la formulación e implementación de políticas estatales de fomento a la investigación pudo dar rienda suelta a su talento, protagonizando un descubrimiento clave en el campo de las neurociencias junto con el equipo de trabajo que integra en el prestigioso Instituto Leloir.

Más allá del orgullo que nos produce apreciar el progreso de l@s integran-tes de nuestro claustro, el hecho constituye además una inmejorable chance para trazar una comparación entre los tiempos que corren y un pasado no tan lejano en términos cronológicos, pero muy distante ya en lo concerniente a la dimensión ideológica hegemónica que anima a ambos períodos. Hoy es posible acceder a la educación universitaria, becas, incentivos para la investigación y financiamiento para desarrollo de proyectos de base tecnológica arti-culados con el medio productivo. Apenas ayer, desde la gestión estatal se mandaba a los científicos a lavar los platos y se los forzaba al exilio. Por tal motivo, consideramos que sostener este presente con expecta-tivas de un aún mejor mañana significa tener bien en claro aquello a lo que no queremos volver.

Lic. Diego DellagiovannaCoordinador del Programa de

Graduados

Profundizar la función social de la universidadDebido a la persistencia de ciertas tradiciones académicas, pensar en educación superior nos lleva habitualmente a imaginar libros, aulas, dictado de clases y horas de investigación. Sin embargo, la extensión -una de sus funciones sustantivas- ha recuperado terreno y relevancia en los últimos años, posibilitando la realización de un sinnúmero de actividades caracterizadas por la imbricación de procesos de generación de conocimiento y de atención a demandas de la comunidad. En este contexto, el Programa de Voluntariado Universitario se instituye como una herramienta fundamental para encauzar los esfuerzos desplegados en tal sentido.

Títuloen Mano 2

Page 3: Título en Mano #05

BOLETÍN

También dispone de un boletín institucional con información acerca del Programa y sus acciones, que se envía a universidades nacionales y provincia-les, institutos universitarios; estudiantes, docentes, investigador@s y público en general de todo el país. L@s interesad@s pueden suscribirse enviando su solicitud por e-mail a [email protected].

MAPA DE PROYECTOS

El Programa cuenta con el Mapa de Proyectos de Voluntariado (mapavoluntariado.siu.edu.ar), sitio web que permite acceder a información de los proyectos de Voluntariado Universitario desarrollados desde la Convocatoria 2011, incluyendo su localiza-ción territorial.

INSCRIPCIÓN A LA 10° CONVOCATORIA ANUAL

Hasta el 8/5 se podrán inscribir los proyectos para participar del Programa, que busca profundizar el rol social de la universidad, integrando los conoci-mientos allí adquiridos con las problemáticas más urgentes de nuestro país. La actual convocatoria contará con un aumento de presupuesto, financiando hasta $32.000 por proyecto.

[email protected]/spu/voluntariado-universitario

materias afines a las carreras que prosiguen los estudiantes”5 y se correspondan con algunos de los siguientes ejes temáti-cos: Inclusión Educativa - Cultura, Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana - Política y Juventud - Trabajo y Empleo - Acceso a la Justicia - Medios Audiovisuales y Democracia - Ambiente e Inclusión Social - Promoción de la Salud - Apoyo a los estudiantes beneficiarios del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR).

Una vez al año, el Programa realiza una convocatoria a través del portal web de la SPU, en la que se detallan las bases y el modo de acceso para la inscripción online. Los proyectos son sometidos a la evaluación de un comité de especialistas, que en su ponderación prioriza a aquellos que mejor “promuevan el desarrollo comunitario; se vinculen a las instituciones u organizaciones [...]; aporten a la formación académica y al desarrollo profesional de los estudiantes y promuevan la función social de la Universidad”6.

Así, la convocatoria de 2014 benefició a 12 proyectos presentados desde la UNQ: Sin Drogas Somos, La Voz de la Barriada, Derecho a la Información, Migrantes-in, Producción de Instrumentos, Teatro Comunitario Acá en el Sur, Adultos Mayores y Comunicación, Derecho a Comunicar, Trabajo Autogestivo Solidario, Tomar la Posta, La Universidad de Gira 6 y Prevenir es Curar 27.

En suma, el Programa de Voluntariado Universitario constituye un instrumento significativo para las univer-sidades en la misión de acompañar al pueblo para apuntalar su crecimiento político, social y económico.

____________________1 Portal web de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (portales.educacion.gov.ar/spu/voluntariado-universitario)2 Anuario 2009 de Estadísticas Universitarias, Departamento de Información Universitaria, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación; Buenos Aires, Argentina, 2010, pp. 253.3 Anuario 2006 de Estadísticas Universitarias, Coordinación de Investiga-ciones e Información Estadística, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación; Buenos Aires, Argentina, 2007, pp. 172.4 Resolución SPU N° 4424/14.5 Portal web de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (portales.educacion.gov.ar/spu/voluntariado-universitario/como-participar)6 Íbídem.7 Resolución SPU N° 4424/14.

ÍNDICE

Editorial pág. 2 // Profundizar la función social de la universidad pág. 2 // Actividad neuronal a la criolla pág. 4 // Ciencia y tecnología en diálogo con la comunidad pág. 6 // Investigación. Nuevo reglamento de subsidios pág. 8 // Defensas de tesis de posgrado pág. 8

CRÉDITOS

Dirección // Lic. Diego DellagiovannaRedacción, edición y corrección // Programa de GraduadosDiseño editorial // MondiollaFotografía // Lic. Natalia García - Programa de Graduados

Títuloen ManoLa revista de l@s graduad@s UNQAño 2 Nº 5 // Abril de 2015

Títuloen Mano 3

Page 4: Título en Mano #05

Daniela puntualiza que “el sistema nervioso está formado por un montón de neuronas diferentes. Lo que nosotros hicimos es un pequeño aporte, una contribución al conocimiento que se tiene sobre cómo se generan las distintas neuronas en las distintas regiones del sistema nervioso, cómo se obtienen esos distintos tipos de neuronas en un embrión”2.

Si bien los resultados del trabajo no ofrecen aplicaciones inmediatas en materia médica, Di Bella señala que “a largo plazo y con la participación de otros científicos en todo el mundo, es probable que este tipo de conoci-miento contribuya a entender cómo se pueden solucio-nar algunas enfer- medades neuro-degenerativas o del desarrollo del sistema nervioso”, brindando modelos para el discerni-miento de diversos trastornos neuro-lógicos o psiquiá-tricos, y contri-buyendo a nuevos enfoques diagnósti-cos y terapéuticos.

Daniela simplifica la premisa: “Uno descubre algo, lo hace de público conocimiento, y tanto nosotros como investigado-res de otros labora-ratorios van a seguir trabajando sobre eso. Es como un rompecabezas que se va armando”.

Hoja de ruta

Gracias a sus condiciones, Daniela ganó una beca de grado financiada por la Fundación Banco Provincia (2008-2010) y una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2011-2016).

Además de computar una serie de cursos de posgrado en instituciones nacionales –UNQ, Universidad de Buenos Aires, Instituto Leloir, Instituto de Investigaciones Hematológicas “Mariano R. Cástex”, Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias- y foráneas –Marine Biology Laboratory

Daniela se recibió de Licenciada en Biotecnología en 2010 de la mano de su tesis Función del factor de transcrip-ción Ascl1 en la diversificación de tipos neuronales, dirigida por el Dr. Guillermo Lanuza, y calificada por el jurado con un 10. Aún como estudiante, su vocación por la investigación la llevó a sumarse en 2008 al grupo de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir.

Actualmente se encuentra abocada a la culminación de su tesis doctoral Rol de los factores de transcripción Ascl1, Gata3 y Gata2 en el control de la diferenciación neuronal en el cordón espinal, dirigida igualmente por Lanuza y radicada en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA).

Hallazgo prometedor

Su perseverancia en esta línea de trabajo es reconocida a fines de 2014, cuando el Journal of Neuroscience -una de las revistas científicas de mayor reconocimiento a nivel mundial- le dedica la portada de su número 46 al estudio “Neurogenin3 restricts serotonergic neuron differentiation to the hindbrain”1, coescrito por Di Bella y Lanuza junto con el Dr. Abel Carcagno –del mismo laboratorio-, el Dr. Martyn Goulding del Instituto Salk (Estados Unidos) y el Dr. François Guillemot del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas (Inglaterra).

En éste se demuestra que un gen llamado neurogenina3 controla no sólo la formación de clases diferentes de neuronas en la médula espinal y el cerebro, sino que también determina con asombroso nivel de precisión el tipo correcto de las mismas en la posición adecuada del embrión.

Actividad neuronal a la criollaLa Argentina de los últimos años se ha convertido en escenario de una revalorización de la investiga-ción básica desde la perspectiva de la gestión gubernamental y del reconocimiento social hacia sus exponentes. La UNQ no es ajena a este proceso: Daniela Di Bella, graduada y docente de la casa, integra un equipo de trabajo cuyo descubrimiento de los mecanismos que controlan la formación de neuronas en la médula espinal y el cerebro llegó a la tapa de una de las revistas científicas más destacadas del mundo.

Títuloen Mano 4

Portada de la revista Development con imagen obtenida por Di Bella

Page 5: Título en Mano #05

Títuloen Mano 5

Leonardo recibió el Premio Forjadores de la Paz otorgado por la Provincia de Buenos Aires de manos del propio Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

(Estados Unidos), Universidad Nacional Autónoma de México-, sus antecedentes incluyen el desempeño como auxiliar académica en las Áreas de Bioquímica (2010, 2013 al presente) y Química (2011) de la Universidad Nacional de Quilmes; y en la edición 2012 del “Ricardo Miledi Neuroscience Training Program: Synapse, Circuits and Behavior”, organizado por la Society for Neuroscience de los Estados Unidos.

También obtuvo distinciones otorgadas por la Sociedad Argentina de Neurocien-cias (diseño de logo, 2012), la revista Development (selección de imagen de microscopía para la portada realizada por sus lectores, 2013) y la organización del II Workshop Cell and Developmental Biology celebrado en Chascomús (premio por el trabajo en formato poster, 2014). Además, junto con Carcagno, Lanuza y Micaela Sartoretti, se hizo acreedora

al Premio Accesit 2014 concedido por la Sociedad Argentina de Biología gracias al trabajo “Asignación de identidades neuronales en el tubo neural ventral: Restricción del sistema serotoninér-gico al cerebro posterior”.

Aprontad@s al desafío

Los indiscutibles méritos personales de Di Bella han coincidido con un período de recuperación de la capacidad de producción científica nacional que favorece la proliferación de sus frutos,

circunstancia que ella misma reconoce cuando afirma que “desde hace unos años que se puede hacer ciencia de buen nivel en el país, eso es siempre fuente de orgullo. Son varios los laboratorios que pueden trabajar bien y desarrollar trabajos competitivos a nivel interna-cional, y eso es importante, es un buen paso”.

Como parte integral del sistema científi-co argentino, la universidad pública es actual beneficiaria de una política oficial hacia el sector signada por el aumento de recursos destinados a la actuación de proyectos, la incorporación de nuev@s investigador@s, la repatriación de científic@s radicados en el extranjero, la creación de centros de investigación y la mejora general de los salarios de los diferentes actores. Y casos como el de Daniela certifican que la UNQ, en tanto semillero de talentos, está a la altura del reto de ayudar a reconstruir la estructura sobre la que se sustenta la investigación científico-técnica en nuestro país.

____________________1 Di Bella, D; Carcagno, A; Goulding, M; Guillemot, F; Lanuza, G.M.; “Neurogenin3 restricts serotonergic neuron differentiation to the hindbrain”, Journal of Neuroscience, vol. 34 Nº 46, pp. 15223-15233, Washington, 2014.2 La entrevista a Daniela Di Bella es gentileza del Programa Tracción a Sangre, Radio Ahijuna FM 94.7.

La investigación de Daniela y su equipo en la tapa del Journal of Neuroscience

“Es probable que este tipo de conocimiento contribuya a enten-der cómo se pueden solucionar algunas enfermedades neuro-degenerativas o del desarrollo del sistema nervioso”

Page 6: Título en Mano #05

Títuloen Mano 6

Se encuentra próxima a cerrar la convocatoria para que investigador@s, docentes, estudiantes y graduad@s participen en la edición 2015 de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, cuya edición local que tendrá lugar el 23 de junio en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes.

La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y auspiciada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, y la fecha límite para presentar propuestas es el 20 de abril.

Para la presente edición se proponen dos tipos diferentes de actividades: talleres de divulgación científica, con el objetivo que los asistentes puedan conocer y experimentar con materiales y procesos vinculados a diversos temas de investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología; y postales lúdicas, que contengan tanto una imagen vinculada al tema de investigación como un juego didáctico.

Primera experiencia en la UNQ

En 2014, la universidad concretó talleres, charlas, muestras interactivas, visitas guiadas, y espacios de experimentación, entre otras actividades, que congregaron a más de 400 estudiantes de escuelas primarias y secundarias.

Además dispuso en exhibi-ción en el Ágora los 33 banners realizados por diferentes áreas de ciencia y tecnología de la casa, en los que se plasmó el trabajo realizado día a día por nuestra comunidad de docentes y de investiga-dores.

Ciencia y tecnología en diálogo con la comunidadDurante una semana completa al año, los centros de investigación, museos, universidades, biblio-tecas y demás instituciones vinculadas a la ciencia organizan actividades inscriptas en todas las áreas del saber. Y como era de esperarse, la UNQ vuelve a sumarse a esta iniciativa pensada para generar espacios de divulgación, difusión y debate acerca de la producción del conocimiento como servicio social tendiente a mejorar la calidad de vida de la población.

También tuvo lugar el concurso fotográfico Retratos de Ideas, destinado a crear y exponer imágenes sobre la producción de conocimiento en la UNQ, motorizado por las Direcciones de Prensa y Comunicación Institucional, la Licenciatura en Comunicación Social y la Tecnicatura en Producción Audiovisual.

El Programa de Graduados no fue ajeno a la celebración, ya que organizó una radio abierta por la que desfilaron l@s responsables de las citadas acciones y se evocaron los grandes hitos de la historia de la ciencia y la tecnología argentinas, además de informarse sobre las políticas oficiales y las novedades del sector.

Bajo la lupa

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología constituye una articulación de acciones de divulgación de la ciencia en la que museos, centros de investigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos, universidades, clubes de ciencia, escuelas, cines y teatros de todo el país, ofrecen un menú de actividades ideadas para atraer interesad@s a la temática y propiciar que puedan conocer, debatir y preguntar acerca de la producción del conocimiento científico en el país.

Esta propuesta se enmarca en el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, establecido por la cartera científica mediante la Resolución N° 0202/13 con la finalidad de “profundizar el acercamiento de la ciencia y la innovación a la sociedad con el propósito de contribuir a la apropiación social del conocimiento y a la formación de una ciudadanía responsable”1.

Su creación supuso que las actividades y proyectos dependientes del Programa Nacional de Ciencia, Tecno-logía y Arte, el Programa Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y el

Page 7: Título en Mano #05

Programa Innovar pasaran a depender funcionalmente del nuevo espacio2.

Entre los múltiples propósitos del Programa figuran “estimular las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, promover la cultura científica, contribuir a la comprensión de la importancia de la investigación y de sus resultados para el desarrollo de la sociedad, promover la cultura innovadora en pequeñas y medianas empresas y contribuir a la comunicación dentro de la comunidad científica”3.

Quedan tod@s invitad@s a ser parte de esta jornada de apertura de las actividades científico-técnicas al conoci-miento público. Auguramos, por ende, una presencia palpable de l@s compañer@s graduad@s, que fortalezca tanto los lazos entre pares como las relaciones con los demás claustros que componen la comunidad UNQ.

____________________1 Sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación www.mincyt.gob.ar2 Artículo 2º de la Resolución N° 0202/13 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.3 www.mincyt.gob.ar

7

INFORMES

Universidad Nacional de QuilmesMaría Eugenia Fazio // [email protected]ía Celeste Mottesi // [email protected]

Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la InnovaciónAv. Córdoba 831, 2º piso (C1054AAH), CABA(54 11) 4891-8300 // [email protected]

Títuloen Mano

Page 8: Título en Mano #05

También se aprobó una cláusula transitoria que elimina el requisito de contar con perfil Docencia e Investigación y Desarrollo para la dirección/co-dirección e integración de Programas/Proyectos para la Convocatoria de I+D 2015. La nueva cláusula, que regirá a partir de la Convocatoria 2019, tiene por objetivo armonizar requisitos, condiciones e incentivos que regulan las trayectorias de los docentes en el ámbito de la UNQ.

Finalmente, se informa que la Convocatoria de I+D 2015 estará abierta del 15 de abril al 15 de mayo.

INFORMESSecretaría de InvestigaciónRoque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires(54 11) 4365-7100 int. 5358 // Lun. a Vie. de 10 a 13 y de 14 a 17 hs.www.unq.edu.ar/secciones/10-investigació[email protected]

NUEVO REGLAMENTO DE SUBSIDIOS

El Consejo Superior de la UNQ aprobó por Resolución Nº 107/15 un nuevo Reglamento de Subsidios a la Investi-gación, con el que se espera ampliar las oportunidades de acceso y promoción al Sistema de I+D del conjunto de los docentes investigadores de la Universidad, además de promover la producción de conocimiento relevante, pertinente y diverso.

Las modificaciones más sensibles radican en los requisitos de conformación de grupos para Programas y Proyectos, y las condiciones para acceder a la dirección de Proyectos. Los cambios en el rubro Programas tienen por finalidad garantizar la conformación de masas críticas capaces de constituirse en referentes de sus respectivas áreas de conocimiento. Con las reformas en el apartado Proyectos se procura conformar nuevos equipos de trabajo que contemplen las diferentes condiciones de los actores del sistema; e incorporar a su dirección/codirección a investigador@s jóvenes formad@s.

Investigación

POSGRADO // DEFENSAS DE TESIS // ABRIL

Lunes 20 – 12 hs. // Aula 44Maestría en Ciencias Sociales y HumanidadesMaestrando: Lic. Javier Torres Molina LacayTítulo: Estado y Políticas de Comunicación en Argentina: Un análisis a partir de la Normativa (1980-2015)

Jueves 23 – 12 hs. // Aula 44Maestría en Ciencias Sociales y HumanidadesMaestrando: Prof. Federico Eduardo FloresTítulo: Políticas públicas, Seguridad Publica: La formación profesional en la Gendarmería Nacional, entre los años 1983-2010, un cambio curricular basado en una nueva definición de la Seguridad Pública

Viernes 24 – 11 hs. // Aula 44Maestría en Ambiente y Desarrollo SustentableMaestranda: Lic. Valeria Alejandra CappaTítulo: Aporte de la Educación Ambiental para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Universitaria. El caso de la Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de QuilmesRoque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina (B1876BXD)

Tel. (54 11) 4365-7100 // Fax (54 11) 4365-7101 // [email protected]

Martes 28 – 12 hs. // Aula 44Maestría en Ciencias Sociales y HumanidadesMaestrando: Lic. Carlos Alejandro EspinosaTítulo: Decires y haceres de la Responsabilidad Social Empresaria en San Carlos de Bariloche

Miércoles 29 – 14 hs. // Aula 44Maestría en Ciencias Sociales y HumanidadesMaestranda: Sclga. Liz Adriana Bravo SalcedoTítulo: Tierra, Mujeres y Hombres Libres. Relaciones de género en el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora

INFORMESSecretaría de Posgrado // Oficina 79Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires(54 11) 4365-7100 int. 5382 // Lun. a Vie. de 11 a 18 hs.http://www.unq.edu.ar/secciones/[email protected]