TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE...

38
REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO DE DOCENCIA Y CALIDAD SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIAS MÉDICAS CIUDAD HABANA. TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE VITAL PREHOSPITALARIO PARA CONDUCTORES - PARAMEDICOS. (SOVIPREH) TIEMPO DE DURACION DEL CURSO: 1 Año TOTAL DE HORAS: 1760 distribuidas en 40 SEMANAS FECHA DE COMIENZO Y DE TERMINACION: Enero-Diciembre. MODALIDAD: Intensiva en 12 semanas y continuada bajo Tutelaje las 28 semanas restantes. CARÁCTER: Provincial. SEDE: Centro Provincial de Entrenamiento Intensivo en Soporte Vital Prehospitalaria. SIUM-CH. 2010.

Transcript of TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE...

Page 1: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DEPARTAMENTO DE DOCENCIA Y CALIDAD SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIAS MÉDICAS

CIUDAD HABANA.

TITULO:

PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE VITAL PREHOSPITALARIO PARA

CONDUCTORES - PARAMEDICOS. (SOVIPREH)

TIEMPO DE DURACION DEL CURSO: 1 Año TOTAL DE HORAS: 1760 distribuidas en 40 SEMANAS FECHA DE COMIENZO Y DE TERMINACION: Enero-Diciembre. MODALIDAD: Intensiva en 12 semanas y continuada bajo Tutelaje las 28 semanas restantes. CARÁCTER: Provincial. SEDE: Centro Provincial de Entrenamiento Intensivo en Soporte Vital Prehospitalaria. SIUM-CH.

2010.

Page 2: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Programa de formación integral en soporte vital prehospitalario para paramédicos - conductores: Justificación: La emergencia móvil como subsistema en la cadena asistencial del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM), cuenta con diferentes perfiles de desempeño entre su personal. Siendo el caso de los Paramédicos Conductores uno de los perfiles que requiere de la preparación profesional, que no pueden ser garantizados de otra manera que a través de la capacitación y acreditación para la atención a pacientes, incluyendo acciones médicas. Con vista además a formar un personal integro en los principios éticos de la profesión. Respetando la formación según el perfil y desempeño que tendrá este personal; acreditado por la RESOLUCION MINISTERIAL NO. 226 en su CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades formativas del personal de la emergencia, basado en los resultados obtenidos por nuestro personal de este perfil en las acreditaciones anuales, proponemos este nuevo diseño para los conductores paramédicos. Con la actualización de temas como los concernientes al soporte vital básico y al manual de uso medico de ambulancias; introducción de otros nuevos como la fisiopatología del transporte, ética médica, conducción en régimen especial. Así como la docencia y evaluación continuada en un período mayor garantizaran un mejor profesional y la elevación de la calidad de la atención, como premisa de los programas de calidad implementados por el SIUM. Requisitos de ingreso al curso: Tener duodécimo grado o nivel equivalente. 3 años como mínimo acreditado como chofer. Objetivo general: Preparar al personal no medico trabajador de la emergencia móvil, asegurando el conocimiento necesario para el cumplimiento de las funciones en el perfil que se desempeñara. Objetivos especifico: Evaluar los diferentes escenarios en que pueda presentarse eventos de urgencias o emergencias, ya sea con única o múltiples victima según los factores básicos de Seguridad, Escena y Situación. Realizar evaluación primaria asegurando y resolviendo las necesidades vitales según ABC en situaciones clínicas y traumáticas con maniobras básicas.

Page 3: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Competencias a desarrollar: キ Conducir equipos en régimen especial. キ Aplicar en la conducción conocimientos sobre fisiopatología del

trasporte sanitario. キ Efectuar la evaluación del escenario según los tres factores básicos:

SEGURIDAD, ESCENA Y SITUACION. キ Ejecutar la evaluación primaria simultanea del paciente y definir

prioridades キ Realizar el A-B-C de la evaluación primaria en trauma y de

Reanimación básica sin equipos. キ Ejecutar la estabilización manual de la columna cervical y movilización

en bloque. キ Ejecutar la ventilación boca a boca o a nariz teniendo en cuenta

recomendaciones internacionales. キ Controlar la hemorragia por métodos manuales キ Ejecutar la extracción vehicular キ Camillar según necesidades vitales o requerimientos del paciente. キ Posicionar al paciente según requerimientos o necesidades. キ Realizar primeros auxilios キ Identificar posibles fracturas e inmovilización (Colocación de férulas

rígidas y neumáticas) キ Realizar la inmovilización del paciente en forma alineada sobre tabla

espinal. キ Asistir al personal especializado en las maniobras de soporte vital

avanzado. Contenido y Estrategia Docente: La formación del personal conductor paramédico será de nivel técnico-básico, con un periodo inicial intensivo a tiempo completo de 40 horas semanales en un periodo de 12 semanas y una fase de formación continuada bajo tutelaje durante su desempeño directo en la atención a pacientes en la emergencia móvil en un periodo de 28 semanas. En el periodo intensivo se le impartirá un programa formativo integral iniciado por una introducción al sistema de urgencias médicas móvil, seguido de un entrenamiento de conducción en régimen especial, así como temas de preparación física, comunicación y reglamento de uso médico de ambulancia. Se dará además una base sobre temas de anatomía y fisiología como introducción a la interpretación y análisis de los temas específicos con la atención medica prehospitalaria, dada la escasa base formativa en temas a fines a estas asignaturas en la enseñanza media superior. Además temas como ética médica y comunicación social completaran un modulo que garantizara una mayor calidad humana y profesional de este personal. Esto será impartido en las primeras 3 semanas. Se continuara con los módulos de atención al paciente traumático y atención cardiovascular, utilizando métodos novedosos como la simulación clínica, las videos conferencias; así como otros métodos que nos permiten una mayor

Page 4: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

profundidad y nivel científico del contenido, con el fin de desarrollar mayores habilidades prácticas y teóricas, así como asegurar un mejor aprendizaje. Estos módulos se distribuirán en 4 semanas cada uno y una última semana destinada a la evaluación práctica y teórica, en las modalidades de conducción y atención básica traumatológica y cardiovascular. Los métodos a utilizar en las clases teóricas serán: clase encuentro con métodos pasivos y activos, conferencias, video clases y seminarios integradores apoyados en la bibliografía básica que se les entregara al inicio del curso y la complementaria que se encontrara en la biblioteca del centro a revisar en horarios determinados en cada periodo de la fase intensiva. Además, en las clases prácticas se dividirá el grupo en subgrupos y se alternaran por las diferentes estaciones de destreza. En cada estación de destreza, el profesor se debe presentar, exponer de forma concisa el tema y los objetivos principales de la práctica, así como su importancia. El profesor hará una demostración práctica a los estudiantes para brindar un modelo guía de actuación que los mismos deberán reproducir. Al finalizar la actuación del estudiante, éste deberá hacer su propia evaluación crítica y más tarde el resto de los estudiantes opinarán sobre la práctica realizada; finalmente el profesor realizará una valoración integral de todas las actividades prácticas realizadas durante la sesión, a la vez que evaluará individualmente a los cursistas. Las estaciones de destrezas constituyen las actividades docentes de mayor importancia en el curso, son la esencia del saber hacer en el modelo final del cursista, por ser la herramienta de evaluación cualitativa que más datos aporta en la evaluación final. La evaluación será sistemática, parcial y final. Evaluación sistemática: Los docentes evaluarán los contenidos (habilidades y conocimientos) teóricos y prácticos de forma frecuente en las diferentes actividades programadas. La evaluación frecuente se realizará mediante la participación en clase, trabajos en grupos, seminarios, y otras formas de evaluación del aprendizaje, a través de preguntas orales y escritas tipo test objetivo. También a través de las actividades prácticas individuales y del trabajo en equipo. Serán objeto especial de evaluación las competencias planteadas en este documento. La calificación se realizará sobre la base de 5 puntos. Evaluación parcial: La evaluación parcial se realizará a través de los trabajos de control escrito con preguntas tipo test objetivo y evaluación practica. Esta evaluación parcial se califica por separado sobre la base de 100 puntos. El periodo continuado será en las bases municipales a través de los docentes y un programa establecido, con un modelo de evaluación. Se realizaran evaluaciones mensuales o evaluación de desempeño y habilidades prácticas

Page 5: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

y una evaluación teórica. Todo esto garantizara el resultado final del proceso. Si el alumno no aprobara los controles mensuales, tendrá derecho a una oportunidad extraordinaria; de no aprobar será suspendido del curso. El tutor será el docente de la bases y garantizaran el contacto continuo y directo profesor-alumno, un intercambio permanente entre ambos. En esta modalidad de enseñanza el profesor realiza la función de facilitador del aprendizaje del estudiante que tiene a su tutela, y la enseñanza debe seguir el ritmo de aprendizaje que caracteriza al alumno (Enseñanza individualizada). Este tipo de proceso permite una evaluación más profunda del desarrollo alcanzado por el educando. El tutor orienta, asesora y acompaña al alumno durante su proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la perspectiva de conducirlo hacia su formación integral, lo que significa estimular en él la capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y de su formación. Esta una necesidad en la superación del personal de atención prehospitalaria por los vertiginosos cambios en el actuar diario basados en las evidencias. El examen final práctico consistirá en evaluar la competencia y el desempeño del futuro conductor-paramédico a través de la presentación de casos simulados o reales donde se demuestren las habilidades de las diferentes técnicas realizadas durante el curso. El aprobado de este examen será de 70 puntos. Ningún estudiante podrá concurrir al examen teórico si no tiene aprobado los contenidos prácticos. El aprobado de este examen teórico será de 70 puntos. A los estudiantes que aprueben satisfactoriamente el curso se les entregará un certificado que acreditará el nivel básico alcanzado. Las deficiencias y errores detectados en cualquiera de las evaluaciones realizadas (sistemático, parcial o final) conllevarán la determinación de ejercicios y del estudio individual necesario para eliminarlos. De no aprobar los contenidos prácticos el estudiante tendrá derecho a realizar el examen práctico y teórico extraordinario entre 3 y 6 semanas posteriores a haber desaprobado. En el caso de que el estudiante desapruebe el examen teórico ordinario tendrá derecho a asistir al examen teórico extraordinario 3 y 6 y, de no aprobar nuevamente, será eliminado. Los exámenes prácticos y teóricos extraordinarios solo se calificarán en el rango de 70 puntos o menos. La nota final estará dada por una evaluación integral, sobre la base de 100 puntos, que contemple los resultados de las evaluaciones frecuentes, parciales y final. Requerimientos del Profesorado:

Page 6: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Será impartido por instructores y facilitadores seleccionados por el SIUM provincial; y los temas introductorios de comunicación y conducción serán impartidos por facilitadores expertos en los temas previa coordinación con el SIUM provincial. También serán seleccionados el personal docente que tutelara a los estudiantes durante el periodo continuado, los cuales impartirán clases prácticas y educación en el trabajo, bajo supervisión directa del instructor. Podrán además impartir las clases profesores de especialidades afines. Medios de enseñanza:

1. Ambulancia con equipamiento avanzado. 2. Maniquíes para RCP básica y avanzada de niños y adultos. 3. Cabezas para intubación de adultos. 4. Brazo de canalización venosa. 5. Monitor desfibrilador con simulador. 6. Computadora con programa de entrenamiento de arritmias. 7. Maleta con equipamiento para vía aérea. 8. Equipos de succión. 9. Sondas y cánulas de aspiración. 10. Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas. 11. Laringoscopio con espátulas curvas y rectas. 12. Pinzas de Magyll. 13. Tubos endotraqueales. 14. Mascarilla laríngea. 15. Tubo de doble Lumen. 16. Bolsa Válvula Mascara con reservorio. 17. Ventilador mecánico de traslados. 18. Balón de oxígeno con manómetro. 19. Accesorios para la oxigenación suplementaria. 20. Set para Ventilación Transtraqueal Percutánea. 21. Jeringuillas. 22. Trocar para vía EV. 23. Cánulas Intraoseas. 24. Agujas. 25. Set para toracocentesis. 26. Guantes. 27. Collarines cervicales. 28. Tabla espinal larga y corta. 29. KED, frazadas. 30. Férulas para inmovilización. 31. Frascos con soluciones cristaloides. 32. Frascos con colorantes. 33. Rollos de gasa y vendas. 34. Carrocería de autos para extracción vehicular. 35. Torundas, apósitos. 36. Retroproyector. 37. Proyector. 38. Video y televisor.

Page 7: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

39. Pizarra. 40. Plumones y/o tizas. 41. Camillas esqueléticas acanaladas. Silla escalera.

Bibliografía: MINSAP - CNUM. Manual del uso médico de ambulancias y normas operacionales. Palcograf. Cuba. 2008.

Grupo Docencia SIUM-CH. Folleto de apoyo vital prehospitalario. Trauma. 1ra part. 2da ed. 2008.

Grupo Docencia SIUM-CH. Folleto de apoyo vital prehospitalario. Cardiología. 2ra part. 2da ed. 2008.

Sosa Acosta Á. Urgencias Médicas, Guías de primera atención. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2004.

Consejo español de resucitación cardiopulmonar. Recomendaciones 2005 en resucitación cardiopulmonar del ERC. Traducción Oficial autorizada. Disponible Online: www.seslap.com/seslap/html/fcontinuada/pdf/nr_rcp.pdf

Navarro Machado VR, Falcón Hernández A. Manual de instrucción del socorrista. 2Da ed. Ediciones Damuji. Cienfuegos. 2007.

Canabal Berlanga A, Perales Rodríguez de Viguri N, Sanchez-Izquierdo Riera JA, Navarrete Navarro P. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2 da ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

Perales Rodríguez de Viguri N, López Messa J, Ruano Marco M. Manual de soporte vital avanzado. 4 ta ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

Navarro Machado VR. Manual para la organización de la atención médica de urgencia en situaciones de desastres. Ediciones Damuji. Cienfuegos. 2007.

Rossel Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Morfología I. Editorial Ciencias Médicas. Cuba. 2001.

Rossel Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Morfología II. Editorial Ciencias Médicas. Cuba. 2001.

Junta de andalucia. Traslado de enfermos críticos Protocolos de Transporte Secundario y Primario. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. 2000.

Page 8: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

SAMUR - Protección Civil. Manual de Procedimientos. Madrid. CD-Multimedia. SEMES-AHA. 2006.

SEMICYUC. Soporte vital básico. Plan nacional - RCP. CD- Multimedia. 2007.

Prehospital Trauma Life Support Coni mittee of The Nacional Association of Emergency Medical Technicians, en colaboración con The Cominittee on Trauma of The American College of Súrgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). 6ta ed. Elsevier. 2008. American College of Súrgenos. Programa avanzado de apoyo vital en trauma. (ATLS). 7ma ed. 2004. Franco Salazar G. Compendio de electrocardiografía. Cuba. 2005.

Aznar Costa J, Luenga Fernandez E, Vazques Oncubierta A. Curso de electrocardiografia practica. CD-Multimedia. SEMES-AHA. 2006.

AMBU internacional SA. ATP: Programa AMBU de entrenamiento en arritmias. Traduccion al español.1998.

Amaro Cano M del C. Ética medica y bioética. ECIMED.

Garofalo, N. Talleres de historia de Cuba. Ecimed. 2006.

Reflexiones de Fidel.

Castro Rus, F. Dialogo de las civilizaciones (compendio de discursos del

Comandante en Jefe).

Betto, F. Fidel y la Religión.

Castro Ruz. F. La Historia me absolverá.

Ramonet, I. Cien Horas con Fidel. 3ra ed. 2007.

Husum, H. Salvar vidas, salvar miembros. Complejo científico ortopédico

“Frank País”. 2004.

PRIMERA FASE. FASE INTENSIVA Introducción:

Page 9: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Este módulo es de gran importancia porque en él se abordarán las nociones elementales del apoyo vital básico partiendo de los sistemas de atención para la urgencia, su organización y funcionamiento hasta las técnicas de la reanimación básica. Estos temas serán profundizados en el resto de los módulos (fase extensiva). Los estudiantes deberán adquirir las habilidades necesarias para asumir el trabajo en la ambulancia de urgencia. Objetivos educativos:

● Mostrar dominio de la concepción científica en la actuación profesional mediante una base filosófica, científica y metodológica en compromiso con una práctica social transformadora, orientada hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes graves y en situaciones de urgencia y emergencia , en el contexto social donde realiza su práctica profesional

● Desarrollar integralmente su personalidad mediante un enfoque del proceso formativo caracterizado por un sistema de capacidades intelectuales y cualidades valiosas de la personalidad como ciudadano y profesional en un proceso caracterizado por la educación a través de la instrucción mediante la participación en las actividades docentes que propicie el desarrollo de habilidades que le permita enfrentar de forma consciente, íntegra, independiente, creadora y científica, la solución de los problemas de salud en pacientes graves y en situaciones de urgencia y emergencia mediante la utilización adecuada de la literatura docente disponible y las tecnologías de la información y las comunicaciones, la responsabilidad en su desempeño profesional.

● Desarrollar aptitudes que contribuyan a incrementar su capacidad de trabajo y valores ético-morales en su modo de actuación, resaltando el humanismo como sello distintivo del cuidado de salud que brinda a los pacientes graves y en situaciones de urgencia y emergencia.

Objetivos instructivos: 1. Describir la estructura y funcionamiento del sistema cubano de atención a

pacientes en situaciones urgentes y emergentes. 2. Exponer. la naturaleza de las afecciones clínicas y traumáticas que

enfrentarán en su práctica profesional, teniendo en cuenta la anatomía humana y su fisiología elemental.

3. Intervenir aplicando los métodos, técnicas y procedimientos propios de la actuación de urgencia ante los pacientes con patologías clínicas y a los pacientes víctimas de lesiones traumáticas para satisfacer sus necesidades y evitar el fallecimiento, en situaciones reales o modeladas en el ámbito prehospitalario.

4. Explicar las indicaciones y responsabilidades durante el traslado de pacientes con afecciones clínicas o traumáticas, así como la influencia del mismo sobre el paciente y evitar desenlaces fatales por estas causas.

Orientaciones metodológicas y de organización de la fase intensiva:

Page 10: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Esta fase se realizará durante 12 semanas, a razón de 8 horas diarias de lunes a viernes cada semana. La fase tiene un total de 480 horas, de ellas 280 son de conferencias, 102 de clase práctica, 11 de video-conferencias, con el objetivo de que se vayan familiarizando con su futuro desempeño, 14 de consolidación y 33 dedicadas a evaluaciones. Y una ultima semana de 40 horas para la prepararon y evaluación final. En el tema 1 o introducción se le explicará a los estudiantes cómo está estructurado el curso, así como todo lo concerniente al sistema de urgencias medicas, principios funciones; en qué consiste su formación y funciones dentro del SIUM. En esa primera semana se les impartirán además temas de éticas, preparación política e ideológica y disciplina laboral. Se les realizar una evaluación de los temas impartidos al final de la primera semana. En la segunda semana se brindarán los temas concernientes a la conducción en régimen especial, disciplina vial, y temas técnicos sobre los equipos que conducirán, así como se les dará un tiempo para la aproximación a los vehículos empelados por el SIUM y los mismos temas serán examinados al final de la semana con evaluaciones además sobre conducción. En esta misma semana se impartirán temas sobre comunicación radial y uso adecuados de los equipos de comunicación, los mismo serán evaluado al final de la semana de manera integral en conjunto con el tema de conducción. En la tercera semana, se ofrecerán temas de anatomía y elementos básicos sobre fisiología, así elevamos el conocimiento y facilitamos el entendimiento de otros temas que continuaran. El seminario se realizará a través de preguntas y respuestas el último día de la semana, además realizando evaluaciones diarias de los temas impartidos. En la 4ta semana se comenzara con el tema de atención al paciente traumatizado, donde el profesor dará los temas en conferencias, así como los temas que son habilidades a crear se les ofrecerá además en clase practicas. Se les permitirá un tiempo de preparación previo a las evaluaciones de los temas. La simulación clínica será la herramienta fundamental evaluativo con el fin del análisis y valoración del trabajo de grupo, del ejercicio de liderazgo, de la comunicación entre los miembros del grupo y, en general, del desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas. A partir de la octava semana se impartirán los temas de la atención cardiológica y temas a fines utilizando la misma estrategia que en los temas de la atención a pacientes traumatizados. La última semana será de consolidación de todos los temas y exámenes teóricos y practico de conducción y soporte vital básico, así como algunas habilidades de asistencia al soporte vital avanzado de situaciones de urgencias clínicas y traumáticas.

El programa persigue desarrollar las habilidades necesarias para el desempeño en la emergencia móvil como son Identificar, Valorar, Aplicar y Evaluar en un personal con una concepción política e ideológica acorde a nuestra realidad y nuestras estrategias sociales de salud. En la Valoración, incluimos aspectos clínicos que permitan una adecuada identificación de problemas de salud y riesgos potenciales en su desempeño.

Page 11: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Elementos como la anatomía, fisiología y cinemática permitirán el desarrollo de las mismas. Los aspectos de la valoración permitirán además la Identificación de entidades patológicas y el desarrollo de una adecuada asistencia para su resolución. La Aplicación de medidas terapéuticas básicas se realizan basado en los conocimientos de las distintas patologías y su adecuada identificación, esta será una habilidad que se desarrollara con práctica sistemática. La Evaluación de las diferentes conductas o medidas aplicadas será el complemento final dentro de las habilidades para garantizar una ademada asistencia y con la mayor calidad posible haciendo integral la formación de esto profesionales. Distribución del fondo de tiempo por temas y formas de organización de la enseñanza de la fase intensiva no asistencial:

Sem Tema C CP V Con Eva T

1 1

Introducción al Sistema Integrado de Urgencias Medicas. Estructura y funcionamiento.

8 8

1 2 Manual de uso médico de ambulancias.

7 1 8

1 3 Ética Médica, disciplina laboral y preparación política ideológica.

15 2 17

1 4 Reglamento Disciplinario. Deberes y derechos.

3 1 4

1 5 Principio de la atención Prehospitalaria

3 3

2 6 Conducción. 15 6 3 24 2 7 Comunicación radial. 8 6 2 16 3 8 Anatomía 38 2 40 4 9 Atención Prehospitalario al trauma. 83 48 7 10 12 160 8 10 Atención Prehospitalario

Cardiovascular. 98 42 4 4 12 160

Total 278 102 11 14 35 440 Leyenda: Sem: semanas. C: conferencia. CP: clase práctica. V: videos. Con: consolidación. Eva: evaluación. T: total.

CRONOGRAMA DE CLASES POR TEMAS Y OBJETIVOS. TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIAS

Page 12: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

MÉDICAS. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

Objetivos:

1. Ofrecer conocimientos generales sobre el sistema integrado de urgencias médicas, así como su estructura organizativa, y funciones que desarrolla como entidad de servicios médicos.

2. Brindar una introducción al cursó de conductores y sus objetivos; así como lo concerniente a sus fusiones.

Medios de enseñanza: Pizarra, plumones y/o tizas, borrador, retroproyector, computadoras, bibliografía básica y complementaria. Bibliografía:

Convenio colectivo de trabajo.

Reglamento disciplinario del SIUM.

MINSAP - CNUM. Manual del uso médico de ambulancias y normas operacionales. Palcograf. Cuba. 2008.

Día 1.

Semana 1.

9:00 - 9:45 Introducción general del al curso y disciplina en el CPEISVP 9:50 - 10:35 Sistema integrado de urgencias medica. Breve reseña histórica.

10:40 - 11:25 Estructura administrativa y asistencial del SIUM. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Estructura administrativa y asistencial del SIUM. 11:30 - 12:15 Funcionamiento del SIUM.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Funcionamiento del SIUM. 14:55 h - 15:40 h Funcionamiento del SIUM. 15:45 h - 17:30 h Resumen de los temas del día.

TEMA 2. MANUAL DE USO MEDICO DE AMBULANCIAS Y NORMAS OPERACIONALES.

Page 13: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Objetivos:

1. Ofrecer conocimientos generales sobre el uso médico de las ambulancias y las normas operacionales de las mismas establecidas por el CNUM.

2. Brindar una panorámica del manejo de la información para el desempeño del trabajo en la emergencia médica móvil.

3. Brindar una panorámica del manejo de la información para el desempeño del trabajo en la emergencia médica móvil.

4. Conocer los diferentes controles y documentos a utilizar en la emergencia móvil.

Medios de enseñanza:

Pizarra, plumones y/o tizas, borrador, computadoras, bibliografía básica y complementaria. Bibliografía:

MINSAP - CNUM. Manual del uso médico de ambulancias y normas operacionales. Palcograf. Cuba. 2008.

2do día.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Manual de uso médico de ambulancias. Definición de objetivos de trabajo.

10:40 - 11:25 Sistema automatizado para el control y la dirección. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Sistema de comunicaciones. 11:30 - 12:15 Organización y control del trabajo, expedición y medios de

trasporte. 12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Organización, control y funcionamiento de los equipos. 14:55 h - 15:40 h Entrega y controles técnicos para los equipos. 15:45 h - 17:30 h Asistencia técnica y horarios establecidos.

Page 14: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

TEMA 3 DISCIPLINA LABORAL, ÉTICA MÉDICA Y PREPARACIÓN POLÍTICA IDEOLÓGICA.

Objetivos:

1. Impartir una base sobre la ética médica y su aplicación en el desempeño profesional.

2. Profundizar los conocimientos sobre la historia de Cuba; así como Interpretar el pensamiento político de nuestros principales líderes.

3. Conocer las diferentes tendencias y fenómenos políticos y climáticos con efectos sobre la salud ocurridos en la actualidad de nuestro continente.

Medios de enseñanza: Pizarra, computadoras, bibliografía básica y complementaria. Bibliografía: Amaro Cano M del C. Ética medica y bioética. ECIMED.

Convenio colectivo de trabajo. DPUM. Ciudad Habana.

Reglamento disciplinario del SIUM.

Garofalo, N. Talleres de historia de Cuba. Ecimed. 2006.

Reflexiones de Fidel.

Castro Rus, F. Dialogo de las civilizaciones (compendio de discursos

del Comandante en Jefe).

Betto, F. Fidel y la Religión.

Castro Ruz. F. La Historia me absolverá.

Ramonet, I. Cien Horas con Fidel. 3ra ed. 2007.

Page 15: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Día 3.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Disciplina laboral. Reglamento disciplinario en el CPUM

10:40 - 11:25 Reglamento disciplinario en las bases. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Ética médica, introducción, objetivos. 11:30 - 12:15 Principios éticos. Fundamentos

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Ética y Bioética en la atención Prehospitalaria 14:55 h - 15:40 h Ética y Bioética en la atención Prehospitalaria 15:45 h - 17:30 h Conflictos éticos.

Día 4.

9:00 - 9:45 Historia de Cuba 1868 - 1959.

9:50 - 10:35 Historia de Cuba después del triunfo de la Revolución. 10:40 - 11:25 La guerra de Estados Unidos contra Cuba. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Pensamiento político del compañero Fidel Castro. La historia me

absolverá. Ernesto Che Guevara y su pensamiento político. Concepto de Revolución. Reflexiones de Fidel.

11:30 - 12:15

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Globalización Neoliberal. Proceso revolucionario actual de

América Latina 14:55 h - 15:40 h Cambio Climático, mitigación. 15:45 h - 17:30 h Movimiento colectivo moral. Requisitos para obtener y mantener

la condición. Conferencia. TEMA 4 PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.

Page 16: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Objetivos:

1. Proporcionan un esquema de organización y principios para la atención médica prehospitalaria

Medios de enseñanza: Pizarra, computadoras, bibliografía básica y complementaria. Bibliografía:

Sosa Acosta Á. Urgencias Médicas, Guías de primera atención. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2004.

Colectivo de autores. Medicina de desastres. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2004.

Canabal Berlanga A, Perales Rodríguez de Viguri N, Sanchez-Izquierdo Riera JA, Navarrete Navarro P. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2 da ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

Junta de andalucia. Traslado de enfermos críticos Protocolos de Transporte Secundario y Primario. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. 2000.

Prehospital Trauma Life Support Committee of The National Association of Emergency Medical Technicians, en colaboración con The Committee on Trauma of The American College of Súrgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario (PHTLS). 6ta ed. Elsevier. 2008. American College of Súrgenos. Programa avanzado de apoyo vital en trauma. (ATLS). 7ma ed. 2004.

Día 5.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Atención prehospitalaria, concepto, objetivos, fundamentos. 10:40 - 11:25

10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Principios de la atención prehospitalaria. 11:30 - 12:15 Aclaración de dudas.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Evaluación. 14:55 h - 15:40 h Evaluación. 15:45 h - 17:30 h Evaluación.

TEMA 2. CONDUCCIÓN Y COMUNICACIÓN.

Page 17: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Objetivos: 1. Brindar conocimientos sobre los equipos a emplear en las

emergencias móviles, así como asegurar su adecuado uso. 2. Aplicar conocimientos sobre conducción y leyes del tránsito en uso de

los mismos en régimen especial. 3. Brindar conocimientos sobre radiocomunicación en situaciones d

emergencias y uso adecuado de los equipos. 4. Ofrecer conocimientos sobre los efectos del trasporte sobre las

patologías del paciente. Medios de enseñanza: Pizarra, retroproyector, computadoras, Ambulancias, planta de radio, teléfonos, bibliografía básica y complementaria. Bibliografía:

MINSAP - CNUM. Manual del uso médico de ambulancias y normas operacionales. Palcograf. Cuba. 2008.

Arrese Cosculluela MA y Col. Atención prehospitalaria a la enfermedad traumática. Fiscal. 2008.

Junta de Andalucía. Traslado de enfermos críticos Protocolos de Transporte Secundario y Primario. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. 2000.

Día 6.

Semana 2.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Introducción a la conducción. Leyes elementales del transito 10:40 - 11:25 Seguridad vial. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Conducción en régimen especial. 11:30 - 12:15 Especificaciones en la conducción de ambulancias.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Practicas de conducción 14:55 h - 15:40 h Practicas de conducción 15:45 h - 17:30 h Practicas de conducción

Día 7.

9:00 - 9:45 Equipos móviles de emergencias

9:50 - 10:35 Especificaciones de los móviles de emergencias. 10:40 - 11:25 Características técnicas de los móviles de emergencias. Diferencias. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Sistema eléctrico, especificaciones.

Page 18: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

11:30 - 12:15 Operación del Vehículo 12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Practicas de conducción 14:55 h - 15:40 h Practicas de conducción 15:45 h - 17:30 h Practicas de conducción

Día 8.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Operación del vehículo, volúmenes y capacidades. Mantenimiento y reparaciones.

10:40 - 11:25 Mantenimiento y reparaciones. Día de la técnica. Concepto. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Sistema de seguridad del vehículo. 11:30 - 12:15 Entrega y recibo de los vehículos.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Examen de conducción 14:55 h - 15:40 h Examen de conducción 15:45 h - 17:30 h Examen de conducción

Día 9.

9:00 - 9:45 Comunicación radial, introducción y uso técnico.

9:50 - 10:35 Procedimientos de la comunicación por radio en emergencias. 10:40 - 11:25 Características técnicas de los equipos, frecuencias. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Métodos de comunicación, claves y códigos. 11:30 - 12:15 Métodos de comunicación, claves y códigos.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Disciplina en la radiocomunicación. 14:55 h - 15:40 h Disciplina en la radiocomunicación. 15:45 h - 17:30 h Disciplina en la radiocomunicación.

Día 10.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Fisiopatología del transporte. Conceptos, tipos de trasporte sanitario. Consideraciones generales.

10:40 - 11:25 Efectos del trasporte sanitario terrestre, sobre la fisiopatología del paciente, procedimientos de traslado.

10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Entrega y recibo de pacientes. 11:30 - 12:15 Practica de comunicación radial.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Consulta docente. 14:55 h - 15:40 h Evaluación de comunicación 15:45 h - 17:30 h Evaluación de comunicación

TEMA 3: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ELEMENTAL.

Page 19: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Objetivos: 1. Ofrecer conocimientos elementales sobre anatomía y fisiología que

permitan una adecuada valoración e identificación de posibles lesiones o entidades patológicas.

Medios de enseñanza: Pizarra, plumones y/o tizas y borrador, retroproyector, computadoras, Maniquíes, laminas, radiografía, maquetas, bibliografía básica y complementaria.

Bibliografía:

Rossel Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Morfología Humana I. Editorial Ciencias Médicas. Cuba. 2001.

Rossel Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Morfología Humana II. Editorial Ciencias Médicas. Cuba. 2001.

Dovale Borjas C. Elementos de morfofisiología para fundamentos de enfermería. ECIMED. 2006.

Facultad salvador allende. Morfofisiologia. CD-Multimedia. 2007.

Netter N. Atlas de anatomía. Elsevier-Doyma. 4ta ed. 2005.

Día 11.

Semana 3.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Anatomía y fisiología humana. Introducción.

Anatomía segmentaría, regiones anatómicas. 10:40 - 11:25 Sistema osteomioarticular, ejes y planos elementos del SOMA. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Elementos que componen el SOMA. 11:30 - 12:15 Huesos, clasificación, características y funciones.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Músculos, clasificación, características y funciones 14:55 h - 15:40 h Articulaciones, clasificación, características y funciones. 15:45 h - 17:30 h Ejemplos de huesos, músculos y articulaciones.

Día 12.

9:00 - 9:45 Sistema respiratorio, estructura, funciones.

9:50 - 10:35 Vía respiratoria estructura y funciones. 10:40 - 11:25 Pulmones, estructura y funciones.

Page 20: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Ventilación y intercambio de gases. 11:30 - 12:15 Ventilación y intercambio de gases.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Respiración celular, concepto. 14:55 h - 15:40 h Proceso de la respiración celular. 15:45 h - 17:30 h Proceso de la respiración celular.

Día 13.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Sistema cardiovascular, estructura y funciones. 10:40 - 11:25 Corazón, localización, estructura y funciones. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Vasos sanguíneos, estructura. 11:30 - 12:15 Vasos sanguíneos funciones.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h Sangre características y función. 14:55 h - 15:40 h Hemostasia, concepto características. 15:45 h - 17:30 h Principios de la hemostasia.

Día 14.

9:00 - 9:45 Sistema digestivo, estructuras y funciones.

9:50 - 10:35 Órganos del sistema digestivo, localización. 10:40 - 11:25 Órganos del sistema digestivo, funciones. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Sistema genitourinario, estructura y funciones. 11:30 - 12:15 Órganos del sistema genitourinario, localización.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Órganos del sistema genitourinario, Funciones. 14:55 h - 15:40 h Procesos del sistema genitourinario. 15:45 h - 17:30 h Diuresis, importancia biológica.

Día 15.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Sistema nervioso, características, estructura y funciones. 10:40 - 11:25 Sistema nervioso central, elementos, funciones. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Sistema nervioso periférico, elementos funciones.. 11:30 - 12:15 Sistema nervioso autónomo, estructuras y funciones.

Aclaración de dudas. 12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Repaso. 14:55 h - 15:40 h Seminario integrador. 15:45 h - 17:30 h Seminario integrador.

TEMA 4. ASISTENCIA PREHOSPITALARIA AL TRAUMA.

Page 21: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Objetivos:

1. Realizar una valoración adecuada del paciente traumatizado a través de la valoración inicial de la escena, el paciente y una estabilización básica adecuada.

2. Brindar maniobras de resucitación inicial al paciente traumatizado que garanticen el traslado a una unidad de atención al politrauma.

Medios de enseñanza: Pizarra, retroproyector, computadoras, Maniquíes adultos y pediátricos, material de vía aérea, simuladores, Tabla espinal larga, corta y cuchara, chaleco KED, férulas, ambulancia, carrocería de auto, bibliografía básica y complementaria.

Bibliografía:

Grupo Docencia SIUM-CH. Folleto de apoyo vital prehospitalario. Trauma. 1ra part. 2da ed. 2008.

Sosa Acosta Á. Urgencias Médicas, Guías de primera atención. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2004.

Navarro Machado VR, Falcón Hernández A. Manual de instrucción del socorrista. 2Da ed. Ediciones Damuji. Cienfuegos. 2007.

Canabal Berlanga A, Perales Rodríguez de Viguri N, Sanchez-Izquierdo Riera JA, Navarrete Navarro P. manual de soporte vital avanzado en trauma. 2 da ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

Perales Rodríguez de Viguri N, López Messa J, Ruano Marco M. Manual de soporte vital avanzado. 4 ta ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

Navarro Machado VR. Manual para la organización de la atención médica de urgencia en situaciones de desastres. Ediciones Damuji. Cienfuegos. 2007.

Page 22: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Día 16.

Semana 4.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Introducción en la asistencia al paciente politraumatizado. Reseña

histórica. Impacto de la enfermedad traumática en la sociedad actual. 10:40 - 11:25 Sistema de atención al paciente politraumatizado. Cadena asistencial. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Prevención como herramienta de la atención al paciente

Politraumatizado. 11:30 - 12:15 Disposición trimodal de la muerte en el paciente traumatizado.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Atención inicial al paciente traumatizado. 14:55 h - 15:40 h Triage. Concepto, importancia. 15:45 h - 17:30 h Atención a múltiples victimas.

Día 17.

9:00 - 9:45 Cinemática del trauma .Introducción general al tema.

9:50 - 10:35 Colisiones de vehículos motorizados. 10:40 - 11:25 Tipos de impactos. Efecto de bolsa de papel. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Evaluación inicial del paciente. 11:30 - 12:15 Evaluación primaria .Concepto y manejo general.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de Triage. Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Día 18.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Evaluación inmediata simultanea, concepto y manejo. Evaluación secundaria, concepto y manejo

10:40 - 11:25 El collarín cervical .funciones específicas e importancia. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Carga axial .concepto. 11:30 - 12:15 Inmovilización cervical ,concepto e importancia

12:15 h - 13:15 h Almuerzo.

13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de evaluación inicial Grupo A

Evaluación inmediata simultanea

Grupo B Evaluación inmediata simultanea

Grupo C Colocación del collarín cervical

Grupo D Colocación del collarín cervical

Page 23: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Día 19.

9:00 - 9:45 Vía aérea con control de la columna cervical. 9:50 - 10:35 Métodos manuales e instrumentados de apertura de la vía aérea. 10:40 - 11:25 Ventilación, concepto .Dispositivo bolsa- válvula- mascara 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Métodos quirúrgicos para permeabilizar la vía aérea. 11:30 - 12:15 Ventilación transtraqueal percutánea.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de ventilación

Grupo A Apertura de la

vía aérea .métodos manuales

Grupo B Apertura de la

vía aérea .métodos manuales

Grupo C Apertura de la

vía aérea .métodos

instrumentados

Grupo D Apertura de la

vía aérea .métodos

instrumentados

Día 20.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Videoconferencias de .trauma. 10:40 - 11:25 Debate. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Consulta docente. 11:30 - 12:15 Consulta docente.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Evaluación practica evaluación inicial.

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Día 21.

Semana 5.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Trauma de tórax, evaluación, concepto y clasificación.

Trauma de tórax abierto .Manejo. Tipos de lesión. 10:40 - 11:25 Trauma de tórax cerrado. Manejo y tipos de lesión. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Heridas penetrantes del tórax. Estabilización del tórax. 11:30 - 12:15 Pleurotomia mínima. Asistencia en la punción torácica

12:15 h - 13:15 h Almuerzo.

13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas manejo vía aérea.

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Page 24: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Día 22.

9:00 - 9:45 Trauma de abdomen, conceptos, evaluación y clasificación. 9:50 - 10:35 Trauma de abdomen cerrado .Manejo. Tipos de lesión. 10:40 - 11:25 Trauma abierto de abdomen. Manejo. Tipos de lesión. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Heridas penetrantes de abdomen, Estabilización. 11:30 - 12:15 Manejo de las evisceración.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas manejo Trauma de tórax y asistencia a la Pleurotomia Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Día 23.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Shock, concepto clasificación. Shock hipovolemico, cuadro clínico. 10:40 - 11:25 Manejo del shock hipovolemico. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Reanimación con líquidos, indicaciones, precauciones. 11:30 - 12:15 Líquidos y fluidos en la reanimación, indicaciones y precauciones.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas manejo de trauma de abdomen. Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Día 24.

9:00 - 9:45 Técnicas de extracción vehicular. Tipos y precauciones. 9:50 - 10:35 Extracción vehicular con tabla larga. 10:40 - 11:25 Extracción vehicular con Chaleco de Extricación Kendrid. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Uso de Inmovilizadores laterales 11:30 - 12:15 Uso de la camilla cuchara.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de extracción vehicular.

Grupo A Tabla larga.

Grupo B Tabla larga.

Grupo C KED

Grupo D KED

Día 25.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Videos de extracción vehicular y evaluación inicial. 10:40 - 11:25 Videos de triage. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Debate.

Page 25: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

11:30 - 12:15 Aclaración de dudas. 12:15 h - 13:15 h Almuerzo.

13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de extracción vehicular.

Grupo A KED

Grupo B KED

Grupo C Tabla larga.

Grupo D Tabla larga.

Día 26.

Semana 6.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Trauma de cráneo, concepto y clasificación.

Traumas de cráneo abierto. Manejo y tipos de lesiones. 10:40 - 11:25 Trauma de cráneo cerrada, manejo y complicaciones. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Hipertensión endocranena, cuadro clínico y manejo básico. 11:30 - 12:15 Manejo avanzado del TCE.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de extracción vehicular.

Grupo A Manual

Grupo B Manual

Grupo C Tabla corta.

Grupo D Tabla corta.

Día 27.

9:00 - 9:45 Trauma de columna vertebral. Concepto y clasificación.

9:50 - 10:35 Manejo de las lesiones medulares, cuadro clínico. 10:40 - 11:25 Lesiones medulares expuestas, técnicas de movilización en lesiones

medulares 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Inmovilización en las lesiones medulares. 11:30 - 12:15 Shock medular. Concepto y manejo.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de extracción vehicular.

Grupo A Tabla corta.

Grupo B Tabla corta.

Grupo C Manual

Grupo D Manual

Día 28.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Trauma de extremidades, concepto y clasificación. 10:40 - 11:25 Fracturas, concepto y clasificación. Manejo de las fracturas. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Técnicas de movilización de las fracturas. . 11:30 - 12:15 Técnicas de inmovilización de las fracturas

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de Movilización de columna vertebral.

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Page 26: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Tabla corta. Tabla corta. Manual Manual

Día 29.

9:00 - 9:45 Trauma en edades extremas, concepto, trauma en niños.

Características. Violencia infantil. Concepto y actuación. 9:50 - 10:35 Manejo del trauma en niños. 10:40 - 11:25 Trauma en adultos mayores. Características. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Manejo del trauma en ancianos. 11:30 - 12:15 Violencia en ancianos, Actuación.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de Movilización de columna vertebral.

Grupo A Manual

Grupo B Manual

Grupo C Tabla corta.

Grupo D Tabla corta.

Día 30.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Videos de movilización con tabla larga y corta y uso del Chaleco KED. 10:40 - 11:25 Debate. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Aclaración de dudas 11:30 - 12:15 Aclaración de dudas

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Evaluación de extracción vehicular.

Grupo A Tabla larga.

Grupo B Tabla larga.

Grupo C KED

Grupo D KED

Día 31

Semana 7.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Trauma en la embarazada. Conceptos, características. 10:40 - 11:25 Riesgos del trauma según edad gestacional. Valoración

Riesgo –Beneficio. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Manejo de la embarazada traumatizada. 11:30 - 12:15 Resucitación del neonato.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Evaluación de extracción vehicular.

Grupo A KED

Grupo B KED

Grupo C Tabla larga.

Grupo D Tabla larga.

Page 27: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Día 32.

9:00 - 9:45 Lesiones térmicas. Conceptos y clasificación. 9:50 - 10:35 Lesiones por calor. Concepto y clasificación. 10:40 - 11:25 Calculo de la superficie corporal quemada. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Manejo de las lesiones por calor. 11:30 - 12:15 Manejo de las lesiones por calor.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practica de Cura y manejo de las quemaduras.

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Día 33.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Lesiones térmicas. Lesiones por frio, concepto y clasificación Manejo. 10:40 - 11:25 Manejo de la hipotermia. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Manta térmica, precauciones e indicaciones de uso. 11:30 - 12:15 Manejo avanzado de los pacientes con lesiones térmicas.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practica de Cura y manejo de las lesiones por frió.

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Día 34.

9:00 - 9:45 Atención a múltiples victimas, conceptos, clasificación.

9:50 - 10:35 Organización del área para atención a múltiples victimas. 10:40 - 11:25 Clasificación en AMV. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Puestos médicos de avanzada, conceptos y funciones. 11:30 - 12:15 Normas de evacuación, conceptos y principios de la atención.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Manejo de múltiples victimas

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Día 35.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Consolidación sobre atención al paciente traumatizado. 10:40 - 11:25 Aclaración de dudas. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Evaluación teórica de tema trauma. 11:30 - 12:15 Aclaración de dudas.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo.

Page 28: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Evaluación practica de trauma.

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Page 29: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

TEMA 5. ASISTENCIA PREHOSPITALARIA CARDIOVASCULAR. Objetivos:

1. Aprender a identificar, tratar y estabilizar a pacientes en situación de PCR y establecer prioridades en el manejo del paciente que precisa soporte vital.

2. Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para realizar una RCP básica e instrumental eficaz.

3. Desarrollar habilidades de diagnostico y manejo adecuado de diferentes urgencias medicas y su correcto traslado y estabilización.

Medios de enseñanza: Pizarra, retroproyector, computadoras, Maniquíes adultos y pediátricos, material de vía aérea, simuladores, Tabla espinal larga, corta y cuchara, chaleco KED, férulas, ambulancia, carrocería de auto, bibliografía básica y complementaria.

Bibliografía:

Grupo Docencia SIUM-CH. Folleto de apoyo vital prehospitalario. Cardiología. 2ra part. 2da ed. 2008.

Sosa Acosta Á. Urgencias Médicas, Guías de primera atención. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2004.

Navarro Machado VR, Falcón Hernández A. Manual de instrucción del socorrista. 2Da ed. Ediciones Damuji. Cienfuegos. 2007.

Canabal Berlanga A, Perales Rodríguez de Viguri N, Sanchez-Izquierdo Riera JA, Navarrete Navarro P. manual de soporte vital avanzado en trauma. 2 da ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

Perales Rodríguez de Viguri N, López Messa J, Ruano Marco M. Manual de soporte vital avanzado. 4 ta ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2007.

Navarro Machado VR. Manual para la organización de la atención médica de urgencia en situaciones de desastres. Ediciones Damuji. Cienfuegos. 2007.

Page 30: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Día 36

Semana 8.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Enfermedad cardiovascular. Epidemiología en cuba. Impacto de la

enfermedad cardiovascular en la sociedad actual. 10:40 - 11:25 Cadena de supervivencia. Eslabones. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Soporte vital básico, conceptos e importancia. 11:30 - 12:15 Soporte vital básico, conceptos e importancia

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Parada cardiorrespiratoria, conceptos, clasificación, epidemiología y

etiología. 14:55 h - 15:40 h Resucitación cardiopulmonar cerebral básica, conceptos. 15:45 h - 17:30 h Métodos instrumentales en la resucitación.

Día 37.

9:00 - 9:45 Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños. Concepto y

clasificación. 9:50 - 10:35 Manejo de la OVACE en adultos

10:40 - 11:25 Manejo de la OVACE pediátrico y neonatal. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Soporte vital básico en situaciones especiales 11:30 - 12:15 Soporte vital básico en situaciones especiales

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de RCP básico e instrumental. Grupo A Adultos

Grupo B Adultos

Grupo C Pediátrica.

Grupo D Pediátrica.

Día 38.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Ventilación mecánica. Conceptos y calificación. Oxilog 2000 10:40 - 11:25 Oxilog 2000, características técnicas, funcionamiento. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Videos conferencias de RCP básica. 11:30 - 12:15 Videos conferencias de RCP básica.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de OVACE Grupo A pediátrica

Grupo B pediátrica

Grupo C Adultos

Grupo D Adultos

Día 39

9:00 - 9:45 Síndrome coronario agudo, concepto y clasificación.

9:50 - 10:35 Manejo básico del SCA.

Page 31: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

10:40 - 11:25 Electrocardiograma. Conceptos y utilidad. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 CARDIOCID BB, características técnicas. 11:30 - 12:15 Técnica del ECG con CARDIOCID BB

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas RCP básica e instrumental. Grupo A Adultos

Grupo B Adultos

Grupo C Pediátrica

Grupo D Pediátrica

Día 40

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Video conferencia de OVACE y videos de RCP básico. 10:40 - 11:25 Laboratorio de informática 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Laboratorio de informática 11:30 - 12:15 Aclaración de dudas.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Examen de RCP básica e instrumental.

Grupo A Pediátrica

Grupo B Pediátrica

Grupo C Adultos

Grupo D Adultos

Día 41.

Semana 9.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Soporte vital avanzado. Concepto. Características. Asistencia al

soporte vital avanzado. 10:40 - 11:25 Soporte ventilatorio avanzado. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Terapia eléctrica. Desfibrilación, concepto, indicaciones. 11:30 - 12:15 Cardioversión, concepto e indicaciones.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Desfibrilador PHILLIP, características técnicas. 14:55 h - 15:40 h Desfibrilador PHILLIP, recomendaciones de uso. 15:45 h - 17:30 h Asistencia en la desfibrilación.

Día 42.

9:00 - 9:45 Arritmias, conceptos, sistema de conducción del corazón.

9:50 - 10:35 Arritmias, clasificación. Supraventriculares. 10:40 - 11:25 Arritmias ventriculares. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Bloqueos aurículo - ventriculares 11:30 - 12:15 Videos de Cardioversión.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h Practicas de uso de Oxilog 2000.

Page 32: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Día 43.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Medicamentos en el soporte avanzado. Tipos, clasificación. Uso de fármacos en la PCR.

10:40 - 11:25 Vías de administración de los medicamentos. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Vía parenteral, concepto y clasificación. 11:30 - 12:15 Vía intraósea, concepto y procedimiento.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Práctica de uso de desfibrilador PHILLIP. Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Día 44.

9:00 - 9:45 Monitoreo clínico, conceptos. Signos vitales, concepto. 9:50 - 10:35 Medición de signos vitales. Frecuencia cardiaca, Frecuencia

respiratoria. Valores normales según la edad. Alteraciones patológicas. 10:40 - 11:25 Presión arterial, temperatura. Valores normales según la edad.

Alteraciones patológicas. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Oximetría de pulso, concepto, valores normales. Alteraciones

patológicas. 11:30 - 12:15 Oximetro Oxi-200, indicaciones de uso, causas de errores en la

medición. 12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Práctica de administración de medicamentos

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Día 45.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Monitoreo electrónico, conceptos.

10:40 - 11:25 Monitor NIHON KOHDEN. Indicaciones de uso, precauciones, causas de errores en su uso.

10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Mantenimiento y desinfección del monitor y accesorios 11:30 - 12:15 Consulta docente.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Evaluación (signos vitales)

Grupo A

Grupo B

Grupo C

Grupo D

Page 33: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Día 46.

Semana 10.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Otras urgencias. Tratamiento de las heridas.

10:40 - 11:25 Clasificación de heridas. Métodos de control de hemorragias. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Vendajes, tipos y precauciones de uso. 11:30 - 12:15 Practicas de vendajes.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de Monitoreo y realización de ECG. Grupo A Monitoreo

Grupo B Monitoreo

Grupo C Electrocardiogra

ma.

Grupo D Electrocardiogra

ma.

Día 47.

9:00 - 9:45 Asma concepto, Clasificación de la crisis y tratamiento. 9:50 - 10:35 Prevención de la PCR y manejo del paciente con disnea.

10:40 - 11:25 Preparación de aerosoles, precauciones. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Bomba perfusoras, características, indicaciones y precauciones de uso. 11:30 - 12:15 Practica de uso de Perfusoras.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de Monitoreo y realización de ECG.

Grupo A Electrocardiogra

ma.

Grupo B Electrocardiogra

ma.

Grupo C Monitoreo

Grupo D Monitoreo

Día 48.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Prevención de la PCR. Intoxicaciones. Clasificación y medidas

generales. 10:40 - 11:25 Sondas nasogástrica, indicaciones de uso y precauciones. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Lavado gástrico concepto, indicaciones y precauciones. 11:30 - 12:15 Carbón activado, indicaciones de uso y precauciones.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de vendaje, preparación de aerosoles y uso de perfusoras.

Grupo A Vendajes

Grupo B Vendajes.

Grupo C Aerosoles y perfusoras

Grupo D Aerosoles y perfusoras

Page 34: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Día 49.

9:00 - 9:45 Ahogamiento. Conceptos y clasificación.

9:50 - 10:35 Manejo del ahogado. Recomendaciones y precauciones. 10:40 - 11:25 Manejo de la hipotermia 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Rescate acuático. Concepto y precauciones. 11:30 - 12:15 Procedimientos de rescate acuático.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de vendaje, preparación de aerosoles y uso de perfusoras.

Grupo A Aerosoles y perfusoras

Grupo B Aerosoles y perfusoras

Grupo C Vendajes.

Grupo D Vendajes.

Día 50.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Videos de tratamiento de las heridas, suturas y vendajes. 10:40 - 11:25 Debate. 10:25- 10:40 Receso 10:40 - 11:25 Aclaración de dudas 11:30 - 12:15 Aclaración de dudas

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Examen escrito de ASMA, Intoxicaciones y Ahogamiento.

Día 51.

Semana 11.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Convulsiones, conceptos, precauciones ante la crisis. Manejo básico de

las convulsiones. 10:40 - 11:25 Enfermedad cerebro vascular, concepto y clasificación. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Manejo básico de la enfermedad cerebro vascular. 11:30 - 12:15 Traslado del paciente con ECV

12:15 h - 13:15 h Almuerzo 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de reanimación básica al ahogado. Grupo A Adultos

Grupo B Adultos

Grupo C Pediátrico

Grupo D Pediátrico

Día 52.

9:00 - 9:45 Electrocución, concepto, precauciones ante el paciente electrocutado.

9:50 - 10:35 Manejo básico y avanzado del electrocutado. 10:40 - 11:25 Consolidación de causas reversibles.

Page 35: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Evaluación de causas reversibles. 11:30 - 12:15 Evaluación de causas reversibles.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de reanimación básica al ahogado. Grupo A Pediátrico

Grupo B Pediátrico

Grupo C Adultos

Grupo D Adultos

Día 53.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Atención a la embarazada, características anatómicas y etapas de la gestación. Asistencia al parto en curso, manejo prehospitalario.

10:40 - 11:25 RCP en la embarazada, especificaciones en el manejo, causas reversibles.

10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Procedimientos de la asistencia al parto y al neonato. 11:30 - 12:15 Reanimación del neonato.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo.

13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de reanimación básica a la embarazada y neonato. Grupo A

Embarazada. Grupo B

Embarazada. Grupo C Neonato.

Grupo D Neonato.

Día 54.

9:00 - 9:45 Estabilización y transporte del paciente post resucitado. Conceptos.

9:50 - 10:35 Síndrome postresucitacion. Conceptos, elementos más relevantes. 10:40 - 11:25 Manejo postresucitacion, precauciones durante el traslado. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Ética en la resucitación, conceptos y elementos más relevantes. 11:30 - 12:15 Decisión de no reanimar, o suspensión de la Reanimación. Principios

éticos. 12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Practicas de reanimación básica a la embarazada y neonato.

Grupo A Neonato.

Grupo B Neonato.

Grupo C Embarazada.

Grupo D Embarazada

Día 55.

9:00 - 9:45 Preparación física.

9:50 - 10:35 Comunicación, coordinación y regulación sanitaria. Conceptos, clasificación y métodos.

10:40 - 11:25 Notificación a los familiares. 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Practicas de comunicación. 11:30 - 12:15 Aclaración de dudas.

Page 36: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Examen de RCP embarazada y Neonatos

Grupo A Embarazada.

Grupo B Embarazada.

Grupo C Neonato.

Grupo D Neonato

Día 55.

Semana 12.

9:00 - 9:45 Preparación física. 9:50 - 10:35 Seminario. Otras urgencias

10:40 - 11:25 Seminario. Otras urgencias 10:25- 10:40 Receso. 10:40 - 11:25 Seminario sobre transporte y estabilización. 11:30 - 12:15 Seminario sobre transporte y estabilización.

12:15 h - 13:15 h Almuerzo. 13:20 h - 14:15 h 14:55 h - 15:40 h 15:45 h - 17:30 h

Examen de RCP embarazada y Neonatos

Grupo A Neonato.

Grupo B Neonato.

Grupo C Embarazada.

Grupo D Embarazada

Los exámenes finales del periodo intensivo se llevaran a cabo en la semana 12 en entre los días 56 y 59. Con un día de diferencia entre el examen teórico y práctico.

Page 37: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

PERIODO DE FORMACIÓN CONTINUADA. (Fase asistencial). Se les ubicara en este periodo en una base donde se desempeñaran como trabajadores asistenciales en un turno de trabajo y se les deberá impartir una vez por semana un tema teórico con una evaluación mensual de desempeño y habilidades realizadas por el docente de la base y el jefe de base, según los elementos a evaluar preestablecido en una guía de evaluación que se anexa al final del programa. Los objetivos fundamentales de este periodo es desarrollar habilidades prácticas en conducción y soporte vital básico. Si un conductor paramédico en este periodo concurre en alguna sanción por malas prácticas de conducción será desaprobado del curso, si se demostrara su total culpabilidad en la violación de las leyes del tránsito. Este periodo durara unas 27 semanas y una última semana donde se les liberar a los estudiantes para su preparación para un examen final teórico-práctico. Además los docentes deben realizar unas 8 horas semanales de enseñanza incidencial al acompañar a los estudiantes- trabajadores durante su desempeño en su jornada una vez por semana. Y será obligación formar parte del tribunal del examen final práctico del estudiante en la semana 40. El programa de docente a desarrollar por los docentes de las bases o tutore es el siguiente:

PERIODO DE FORMACION CONTINUADA. PLANIFICACIÓN POR TEMAS Y SEMANAS.

Tema H. TEORICAS Semanales.

H. PRACTICAS Semanales.

SEMANAS

1 - Atención al paciente Traumatizado. 4 hrs 4 hrs 8 sem. 2 – Atención al paciente con afecciones cardiovasculares.

4 hrs 4 hrs 8 sem.

3- Monitorización. 4 hrs 4 hrs 5 sem. 4- Manejo de otros equipos. 3 hrs 5 hrs 3 sem. 5- Otras Urgencias. 3 hrs 5 hrs 3 sem. 6- Repaso y exámenes. 5 hrs 3 hrs 1 sem. Total 28 sem.

Page 38: TITULO: PROGRAMA DE FORMACION INTEGRAL EN SOPORTE …instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2013/03/Revisado-PROGRAM… · CAP. XLII, Art. 85 del 2005. Y previo estudio sobre necesidades

Sistema Integrado de Urgencias Médicas. Ciudad habana. Departamento docente.

Guía de evaluación del adiestrado.

Base: _______________ Categoría del adiestrado: ____________________ Nombre y apellidos: ______________________ CI: ___________________

Fecha Aspectos a evaluar Puntos

Asistencia y puntualidad 5 Uso adecuado del uniforme 5 Cump. de normas del Servicio y organización en el trabajo 10 Relación con el equipo asistencial y normas ética 5 Aprovechamiento de la jornada. 5 Uso, cuidado y conservación adecuado de equipos y materiales e instrumentos.

10

Precisión de la ejecución de conducción y conocimiento sobre el vehículo y leyes del tránsito.

10

Rapidez de la ejecución en acciones asistenciales. 10 Aplicación de precauciones. 10 Independencia en el actuar básico. 10 Integración de conocimientos. 10 Fundamentación de las acciones. 10 Total. 100 Fundamentación teórica: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Total de puntos (100)________ Evaluador: _______________ Evaluado________________ Firma. Firma.