tiwinza

download tiwinza

of 3

Transcript of tiwinza

EL ROL DE LA EDUCACION EN LA TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD?

La educacin tiene como fin principal el que todos los seres humanos, sin exclusin, puedan alcanzar el pleno desarrollo de su personalidad, mecanismo insustituible para la formacin de verdaderos ciudadanos responsables y autnomos capaces de participar activamente en la construccin y en la transformacin de una sociedad verdaderamente democrtica; proyectando y haciendo posible un mundo ms vivible, ms solidario y ms justoLa educacin es la va expedita para que el ser humano obtenga su plena libertad.

QU CIFRAS O INDICADORES HABLAN DE LOS AVANCES EDUCATIVOS EN EL PAIS?

Una de las formas de conocer la eficiencia, equidad y calidad del sistema educativo es a travs de: Informacin cuantitativa. No obstante, no siempre est disponible y, cuando lo est, se encuentra dispersa, a veces resulta difcil de interpretar o, directamente, comprender. Este tipo de informacin permite que las discusiones y, tanto o ms importante que ello, las decisiones de poltica, se sustenten sobre bases empricas. La necesidad de definir y medir las cuestiones relacionadas con el desarrollo, los niveles de vida y las condiciones sociales y econmicas promovi la aparicin de diversos programas de indicadores sociales elaborados por los pases y distintos organismos internacionales. En particular, los educativos, destinados a comparar y juzgar el contexto y el funcionamiento de la enseanza y sus resultados, han experimentado un gran desarrollo. El proceso de globalizacin, que propicia las comparaciones, ha provocado la preocupacin de los organismos internacionales y nacionales por crear sistemas de informacin adecuados para evaluar diferentes aspectos de la escolarizacin de la poblacin. La diversidad de estadsticas utilizadas en los distintos sistemas de indicadores educativos existentes, exige su anlisis al momento de realizar su comparacin.

CUL ES LA MEJORA DE LOS PAISES EN TEMAS EDUCATIVOS?

La gran mayora de los pedagogos asegura que se necesita una generacin para ver cambios. Sin embargo, hay ejemplos en el mundo que indican que es posible mejorar en plazos ms cortos.El informe de la consultora McKinsey & Co. (2012), recomendada por las pruebas de evaluacin internacional Pisa como el mejor estudio comparativo en mejoras educativas, analiza las estrategias de 20 pases exitosos. El estudio permite responder a dos preguntas claves: cmo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeo del mundo para alcanzar sus objetivos? y cmo logran mantenerse en el tope del rendimiento, en las tablas de evaluacin nacional?El documento revela, entre otras cosas, que la inversin es importante, pero no decisiva, y que uno de los principales secretos del xito es la formacin, motivacin y aprendizaje permanente de sus profesores. Identifica, adems, elementos que permiten observar mejoras en el desempeo en el corto plazo, independientemente del nivel del que se inicie.Los sistemas estudiados fueron Armenia, Aspire (sistema norteamericano en algunas escuelas), Boston (Estados Unidos), Chile, Inglaterra, Ghana, Hong Kong, Jordania, Lituania, Letonia, Long Beach (California, Estados Unidos), Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil), Ontario (Canad), Polonia, Sajonia (Alemania), Singapur, Eslovenia, Corea del Sur y provincia occidental del Cabo (Sudfrica).Las claves del xito Por qu algunos llegan a estar en el tope del rendimiento y otros no? Los factores decisivos para la calidad de la enseanza no son fcilmente cuantificables, pero segn se indica en el informe McKinsey, hay rasgos comunes entre los pases que encabezan la tabla Pisa. Hong Kong, Finlandia, Corea del Sur, Japn y Canad contratan a los mejores profesores, como una medida central. Logros. Un sistema educativo puede mejorar de forma significativa independientemente del nivel en el que empiece. En Long Beach, tras seis aos de intervenciones, el nivel de desempeo de cuarto y quinto grado de primaria en Matemticas mejor el 50 por ciento y 75 por ciento, respectivamente. El informe indica que sistemas que empiezan en niveles muy bajos de desempeo, como Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil) y provincia del Cabo (Sudfrica), mejoraron significativamente sus niveles de lectura, escritura y matemtica, en un perodo de dos a cuatro aos y, simultneamente, acortaron la diferencia entre estudiantes de distinto nivel socioeconmico. La mejora puede empezar desde cualquier nivel de desempeo de los estudiantes, en cualquier geografa, cultura o nivel de ingresos, dice el estudio. El reto fundamental es lograr la mejora en el rendimiento de los estudiantes. Cmo ensear. Los sistemas educativos mejoran ms cuando los docentes cambian su forma de ensear en lugar de cambiar el contenido de lo que ensean. Compararse con similares.Los sistemas deben aprender de aquellos que estn o estuvieron en etapas o niveles similares de mejoramiento, en lugar de mirar a los sistemas significativamente mejores en desempeo. Tambin indica que las recetas exitosas del pasado no son necesariamente garanta en el presente. Sin receta nica.Segn el informe, es difcil que se pueda implementar un tipo de reforma que les sirva a todos. Mientras algunos sistemas informan resultados cuantitativos de resultados por escuelas (Estados Unidos, Inglaterra, Canad, Madhya Pradesh y Minas Gerais), otros, como los de Asia y Europa del Este, slo publican datos correspondientes a la totalidad del sistema.

CMO LA EDUCACION PUEDE TRANSFORMAR UNA SOCIEDAD?

La educacin va dirigida en apariencia al intelecto de las personas y debe tener un efecto en el quehacer cotidiano, mejorando los procesos productivos y contribuyendo a mejorar los indicadores econmicos y sociales.Sin embargo, no debe perderse de vista que los procesos educativos deben dirigirse tambin al corazn de las personas, porque eso es en realidad lo que formamos: seres humanos con sentimientos, problemas, emociones, sueos, preocupaciones y angustias.No podemos perder de vista que quienes salen de casa con rumbo a la escuela son un universo, un universo joven con todas las incgnitas, los dilemas y preguntas, propio de quienes comienzan a abrirse paso a travs de los caminos de la vida.Quienes estamos involucrados en la educacin tenemos que apuntar hacia el centro de los sentimientos y de la emociones. No basta con ensear los temas especficos de una asignatura y olvidarnos del ser humano que piensa, siente, acta, suea y emprende.No podemos perder de vista que los nios y jvenes, y en general toda la comunidad educativa est compuesta por hombres y mujeres de carne y hueso, con sus virtudes y sus defectos y la sociedad est en la obligacin de brindarles las condiciones para que avancen raudos y firmes por los senderos maravillosos del conocimiento en un largo y excitante viaje que no debe terminar nunca.Tengamos fe en nuestros nios y nias y en sus maestros, profesionales abnegados que pudieron elegir otra actividad laboral, pero prefirieron dedicarse en cuerpo y alma a ensear, a educar, a instruir y a formar.Y para hacerlo han invertido su juventud, han abusado del tiempo de sus familias y han sacrificado las horas y das libres las cuales emplean en preparar sus nuevas clases, en calificar cientos de exmenes y en pensar, leer y revisar con el cuidado que solo sabe hacerlo un maestro.Educar es sentir el peso de una responsabilidad mayscula que algn da ser recompensada por el pueblo pero que ya ha sido previamente retribuida por Dios cuando nos permite que seamos los protagonistas de una vigorosa revolucin en la cual no se usan fusiles ni misiles pero s unas armas an ms poderosas que estas: las ideas, los principios, el conocimiento y el amor.

Tenemos que transformar la educacin para transformar la sociedad, esto es fundamental, la educacin es un medio para cambiar la matriz productiva con talento humano capacitado