Tl c colombia e.e.u.u

8
T.L.C COLOMBIA Y E.E.U.U HEVER QUIROGA PARADA FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO MERCADEO Y FINANZAS I 2011

Transcript of Tl c colombia e.e.u.u

Page 1: Tl c colombia e.e.u.u

T.L.C

COLOMBIA Y E.E.U.U

HEVER QUIROGA PARADA

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO

MERCADEO Y FINANZAS I

2011

Page 2: Tl c colombia e.e.u.u

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON COLOMBIA

El tratado de libre comercio  (TLC), entre Colombia y Estados Unidos aprobado el 10 de Octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos, es un tratado para impulsar el comercio binacional,  El tratado abarca cuestiones políticas, económicas, institucionales, laborales, ambientales, de propiedad intelectual, se tienen presentes,  Bienes industriales, Bienes agropecuarios, Propiedad intelectual, Servicios, Inversión, Compras del sector público, Solución de controversias, Política de competencia, Asuntos laborales y Medio ambiente que se estableció a su vez.

Es de saber que el TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento permanente que a diferencia del ATPDEA no requiere renovaciones periódicas y por ende brinda estabilidad y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países, y también es de saber que la oferta de exportación es de (99,9%) que obtuvo un acceso inmediato a los estados unidos

Me causo curiosidad saber que es bueno en partes y malo en otras por ejemplo en el campo de competencia contra otros países en este caso estados unidos porque hay un hundimiento del mercado colombiano y la imposibilidad de competencia en el mercado estadounidense: las diversas diferencias entre las Fronteras de posibilidades de

Page 3: Tl c colombia e.e.u.u

producción de los dos países vaticina el inunda miento y del mercado colombiano por diversos productos estadounidenses que competirían de manera desigual y tendrían una ventaja ya que no estarían sujetos ni a aranceles ni a impuestos y tendrían a su favor la tecnología en la producción que está a su vez afectaría (y afecta) de manera positiva su modelos de producción en masa que daría como resultado un producto menos costoso lo que los abarataría respecto a los productos locales como consecuencia, la economía colombiana se hundiría ya que ningún productor local sería un competidor para estos productos menos costosos. Los productos colombianos no serían rivales en el mercado estadounidense por su alto coste de producción y transporte, además, la tecnología y el modo de producción es devastadoramente desigual siendo la economía y sus productos colombianos los perjudicados. En términos de competencia la balanza desfavorecería a Colombia.

El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entraría en el vigor. Hay factores negativos para Colombia es de saberse y mas que eso pienso que hay que hay que aprovechar lo bueno del TLC por que se que no somos tan competentes con otros países pero si podemos traer tecnología para una mayor calidad de producción y así crecer en muchas aéreas para una mejor competencia

Como habría afectados, el gobierno buscaría soluciones para ellos. Una ayuda financiera estatal está de hecho prevista; ella debería estar orientada a reconvertir las actividades productivas de esas personas y empresas a nuevas

Page 4: Tl c colombia e.e.u.u

actividades en las que sí haya -o pueda desarrollarse una ventaja comparativa. Además, la fuente principal de los dineros dirigidos a la reconversión de los afectados debe ser el beneficio marginal de quienes ganen con el TLC.

Reflexiones sobre esta ley: De hecho, el Gobierno se comprometió a apoyar a los productores agropecuarios que se vean afectados por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Ofrecen respaldos a productores de maíz, algodón y trigo. Durante el Congreso Cafetero también plantean ayudas a otras actividades distintas a las agropecuarias. Esa ayuda podría extenderse a productos diferentes a los del agro, y quedaría plasmada en una ley. Las ayudas no necesariamente serán en recursos monetarios. Uribe y el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, asumieron el compromiso público de brindarles protección a productos como el algodón, el maíz y el trigo. En las negociaciones del TLC, Colombia ha pedido desmontar los subsidios a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos pero no las ayudas internas, que también son subsidios a la producción. El proyecto, que contendrá los apoyos internos, sería presentado al Congreso de la República simultáneamente con el texto del TLC. Los apoyos pueden ser un precio mínimo de garantía, como el prometido para el algodón; compromiso de compra de cosecha interna, como el firmado por la industria molinera del trigo y el que se discute para el maíz amarillo, o por transferencia de tecnología

Page 5: Tl c colombia e.e.u.u

Puedo decir que los impactos del TLC sobre la agricultura colombiana serán una ampliación de los ocurridos en la primera etapa de liberalización del comercio. El TLC lleva ese proceso a límites extremos. Por consiguiente, lo esperado es el incremento de la pobreza, el desempleo, la concentración mayor en la tenencia de la tierra, la disminución o desaparición de los cultivos de cereales y oleaginosas y de los que hoy abastecen el mercado interno, en muchos de los cuales la ruina no se da por altos costos sino por la competencia desleal que se pactó en la mesa de agricultura. El sector agropecuario queda casi completamente desamparado. 

Finalmente, existe evidencia para suponer un incremento o, al menos, la persistencia en cultivos de hoja de coca y amapola con las secuelas de violencia y desplazamiento que ello trae consigo. La estrategia del gobierno de Colombia de “entregar porciones del mercado interno para alcanzar nuevas porciones en el externo” no es consecuente con la realidad ni con la experiencia vivida en frutos como el café. La relación costo-beneficio del TLC para el sector agropecuario colombiano es negativa y ello tendrá repercusiones en el resto de la sociedad colombiana en términos de estabilidad social y bienestar general, incluyendo los efectos en materia de dependencia alimentaría al abandonar el cultivo de los productos que componen la dieta básica de la población y especializarse en productos tropicales. 

Page 6: Tl c colombia e.e.u.u