Tlatelolco

5
Tlatelolco, verano del 68. Si algún cliché de sobra hay en el cine mexicano y en la televisión mexicana, es el de la pareja que no debería estar junta, pues la ideología oficial se opone a dicha relación. Entre los ejemplos más destacados se encuentran: Tizoc y María Félix, en la que una chica guapa y blanca se enamora de un indígena; las cientos de tv novelas en las que el hombre rico se enamora de la trabajadora del aseo; y en la década pasada, fue la película Amar te duele la que volvió a repetir el mismo discurso ideológico, en la que un joven pobre tiene una profunda relación amorosa con una chica rica. En todas esas películas los amantes tienen que enfrentarse a sus propios amigos para defender su romance, y siempre por lo general terminan dichas películas en tragedia. Dichos romances fallidos no son sólo una muestra de cierta forma de pensar que se tiene en México, a veces pueden servir como catalizadores, o como una especie de mancha que nos protege de ver una realidad más cruenta, o nos impide un mejor análisis. En su libro, En defensa de causas perdidas, Slavoj Žižek reflexiona sobre como en el cine: “(…) la historia del conflicto de grandes fuerzas sociales (las clases, etc.) se enmarca en las coordenadas de un drama familiar.” 1 Es decir, un conflicto político, pero también desastres naturales y científicos, quedan reducidos a conflictos 1 Žižek, S. (2007) En defensa de causas perdidas. Madrid. Akal. p.59

description

Análisis sobre la película Tlatelolco Verano del 68.

Transcript of Tlatelolco

Tlatelolco, verano del 68.

Si algn clich de sobra hay en el cine mexicano y en la televisin mexicana, es el de la pareja que no debera estar junta, pues la ideologa oficial se opone a dicha relacin. Entre los ejemplos ms destacados se encuentran: Tizoc y Mara Flix, en la que una chica guapa y blanca se enamora de un indgena; las cientos de tv novelas en las que el hombre rico se enamora de la trabajadora del aseo; y en la dcada pasada, fue la pelcula Amar te duele la que volvi a repetir el mismo discurso ideolgico, en la que un joven pobre tiene una profunda relacin amorosa con una chica rica. En todas esas pelculas los amantes tienen que enfrentarse a sus propios amigos para defender su romance, y siempre por lo general terminan dichas pelculas en tragedia. Dichos romances fallidos no son slo una muestra de cierta forma de pensar que se tiene en Mxico, a veces pueden servir como catalizadores, o como una especie de mancha que nos protege de ver una realidad ms cruenta, o nos impide un mejor anlisis.

En su libro, En defensa de causas perdidas, Slavoj iek reflexiona sobre como en el cine: () la historia del conflicto de grandes fuerzas sociales (las clases, etc.) se enmarca en las coordenadas de un drama familiar.[footnoteRef:1] Es decir, un conflicto poltico, pero tambin desastres naturales y cientficos, quedan reducidos a conflictos familiares, como los que puede haber entre un padre y sus hijos; pero entre dichos conflictos familiares tambin se encuentran los relativos a las parejas sexuales, y as todo un conflicto poltico o amenaza por parte de la naturaleza queda atrapado al conflicto que puede haber dentro de una pareja. Todo lo mencionado anteriormente es lo que ocurre en la pelcula Tlatelolco, verano del 68. [1: iek, S. (2007) En defensa de causas perdidas. Madrid. Akal. p.59]

El Movimiento del 68 sigue siendo hasta la fecha motivo de cientos de debates en Mxico. No slo se discute sobre la importancia poltica e histrica que tuvo, sino que aun hoy hay gente que sigue reclamando que se esclarezca lo que ah sucedi. Muchos aun hoy siguen buscando a sus desaparecidos, mientras que otros, por impotencia, por rabia, por dignidad, continan protestando aunque sea tan slo para preservar la memoria de los cados ese trgico 2 de octubre. El gobierno nunca castig a los culpables (nunca se castig as mismo), y sigue ocultando informacin sobre el destino de los desaparecidos. Algunos de los lderes del 68 ahora son polticos con curul y fuero, o intelectuales defensores del sistema. A pesar de que a muchos podra parecerlos ajenos el 68, lo cierto es que continua siendo una cicatriz que no cierra, una herida a la que no es fcil enfrentarse, un acontecimiento que le sigue trayendo pesadillas al gobierno, pues entre menos quiera enfrentrsele, entre ms busque negarlo, ms afirma el gobierno con ello su terrorismo que puso en prctica ese da. Y para el resto de la sociedad sucede ms o menos lo mismo, pues entre ms busque ignorarlo u olvidarlo, menos ser capaz de enfrentarse a acontecimientos similares. Con todo y que intelectuales afiliados al sistema busquen decir que el 68 sirvi para democratizar el pas, lo cierto es que como sociedad no hemos logrado enfrentarnos a dicho movimiento, y prueba de ello es la pelcula Tlatelolco, verano del 68. Tal es el trauma que aun hoy es el 68, que Tlatelolco verano del 68 nos filtra todo el movimiento a travs del romance imposible de Ana Mara (la chava blanca y rica cuyo padre es ayudante de Luis Echeverra) y Flix (chavo moreno y pobre, originario de Guerrero, cuyo hermano es agente de la DFS). Tanto Ana Mara como Flix terminan en el movimiento de forma inesperada. Su romance aumenta a medida que el movimiento tambin lo hace. Los rechazos a su romance comienzan al mismo tiempo que la represin va en aumento. Si al principio Flix y Ana Mara se encuentran ah ms por casualidad, tras el asesinato del amigo de Flix (Juanjo), su compromiso con el movimiento aumenta. Justo cuando la UNAM es ocupada por el ejrcito la pelcula nos ensea que tal es la oposicin y el rechazo al amor que la pareja se tiene, que el padre de Ana Mara, recalco, mano derecha de Luis Echeverra, ordena a la DFS secuestrarlo y torturarlo como ya haba hecho con otros estudiantes, al mismo tiempo que enva agentes a su casa para impedir que su hija salga de sta. De forma un poco inesperada, nos muestra la pelcula que aun hoy un romance de esas caractersticas provoca tal rechazo, que incluso se han de usar los aparatos represivos del Estado para impedirlo. Flix es liberado por su hermano y se vuelve a unir al movimiento justo cuando el ejrcito acababa de ocupar el Politcnico, al tiempo que Ana Mara huye de su casa. Ambos se reencuentran en la UNAM ya desocupada el 1 de octubre, hacen el amor por ltima vez. Al siguiente da ambos van al mitin en Tlatelolco, donde se ven por ltima vez, pues Flix cae abatido, y al final slo vemos a una Ana Mara totalmente desconsolada.

Si bien el romance de ambos es un clich, tpico del cine mexicano, que nos sirve como filtro del movimiento y del 2 de octubre, que nos sirve como un protector, lo cierto es que su romance sirve como una metfora del movimiento, pues no es slo ste el que haba que evitar, sino tambin el movimiento, por eso no es de extraar que el romance se terminara el mismo da que era reprimido el movimiento estudiantil. Ambos eran anormalidades que no podan ser, tenan que ser eliminadas. Los poderes facticos los detestaban, tanto, que llev a cabo una masacre tan slo para impedir el amor de Ana Mara y Flix. Si bien hay muchos que en la red comparan a la pelcula con Amar te duele, e incluso dicen que Tlatelolco verano del 68 es slo un Amar te duele a la que agregaron el factor 68, lo cual es en parte cierto, hay que destacar que la pelcula nos ensea un poco ms sobre todo el movimiento y sus personajes que otras pelculas como Rojo Amanecer. Nos ensea a los propios represores, tanto a Luis Echeverra como a Daz Ordaz, as como a los agentes de la DFS que seguan indicaciones de agentes extranjeros. Tambin nos ensea a los infiltrados y el doble juego que hacan. Nos ensea a gente como Heberto Castillo, quien junto a otros lderes pas casi dos aos y medio en la crcel. Al mismo tiempo nos muestra los espacios de lucha, como lo fue la UNAM y la calle, as como episodios memorables como la marcha haca el zcalo, la marcha del silencio y la resistencia en el poli. No es una excelente pelcula, es pasable. Si se le rechaza no es slo debido a los lugares comunes en los que cae, es tambin porque como se dijo antes, el 68 sigue siendo causa de muchas polmicas en la memoria mexicana.

Autor: Carlos Contreras.