Tlaxiaco Raices de Mi Pueblo

112
 "Tlaxiaco" Raíces de mi Pueblo René Rodríguez Vásquez Diciembre de 2008

description

Tlaxiaco historia

Transcript of Tlaxiaco Raices de Mi Pueblo

  • "Tlaxiaco"Races de mi Pueblo

    Ren Rodrguez Vsquez

    Diciembre de 2008

  • Info

    Recon

    Eres l

    Bajo l

    la lice

    Algunde los

    Nada

    Autor

    Porta

    Esta o

    rmacin

    nocimiento

    libre de:

    Copiar

    Hacer o

    las condici

    Atribuciespecifi

    Al reutiencia de es

    na de estass derechos

    en esta lic

    r: Ren Rod

    da y Estilo

    obra ha sid

    n de Dere

    o-NoComer

    , distribuir

    obras deriv

    iones siguie

    in. Debescados por e

    lizar o diststa obra.

    condicion de autor

    cencia men

    drguez V

    : Tereso Ra

    o digitaliza

    echos Re

    rcial-Comp

    r y comunic

    vadas

    entes:

    s reconoceel propio a

    tribuir la o

    nes puede n

    oscaba o re

    squez

    amos Gme

    ada, hospe

    eservado

    partirIgual 2

    car pblica

    er la autoautor o lice

    bra, tiene q

    no aplicars

    estringe los

    ez ( D Web

    dada y dis

    os de est

    2.5

    amente la o

    ora de lanciante.

    que dejar b

    se si se obti

    s derechos

    b Studio)

    stribuida p

    ta Obra

    obra

    a obra en

    bien claro l

    iene el perm

    morales de

    or www.tla

    n los trm

    los trmino

    miso del ti

    el autor.

    axiaco.com

    minos

    os de

    itular

    m

  • 1 Introduccin

    INTRODUCCIN

    Estos apuntes fueron recogidos durante la estancia del autor en la ciudad de Tlaxiaco Oaxaca, fue un ao de intenso trabajo, del que finalmente se dio una gran satisfaccin en la formacin profesional del autor.

    La informacin se fue recolectando a lo largo de la estancia en este lugar, donde an queda por rescatarse una gran cantidad de historia por cierto muy rica e indita, pero guardada en archivos del lugar.

    Accidentalmente encontramos en la web una pgina denominada: "Descubre Tlaxiaco", manejada acertadamente por Tereso Ramos, con patrocinio de Nstor Hernndez, inicindose la publicacin de los artculos hasta agotarse el material, luego se opt por publicarlo en forma de Libro con el ttulo. "Tlaxiaco" Races de mi pueblo, cuyo nombre no es porque el autor sea de esta ciudad, sino por el profundo cario que se siente a esta tierra Mixteca, debido a su formacin profesional y donde tienen races sus descendientes.

    En Tlaxiaco "Races de mi pueblo no se pretende repetir lo publicado por el maestro Don Alejandro Mndez Aquino; los datos impresos son hasta cierto punto Inditos, pero ya conocidos por los habitantes, no son nada que los tlaxiaqueos no conozcan, simplemente son artculos que se recolectaron e imprimieron de acuerdo a la visin del autor.

    An falta por rescatar mucha historia de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, pero tambin tiene una cantidad enorme de historiadores que ms adelante darn fe de los sucesos de esta ciudad.

    En este trabajo se hace alusin a la historia antigua tomado de una bibliografa muy amplia son fuentes diferentes, para dar una visin ms amplia.

    Las leyendas e historias del lugar son tomados en la tradicin oral de los mismos habitantes, quienes a veces difcilmente dan la informacin a extraos, en este caso usamos parte de la medicina para poder lograrlo, aunque es poco tico hacerlo para sacar provecho o beneficio propio, en este caso podemos justificar que no fue lucrativo.

    Como todo estudiante y con inquietud hacia las letras, se hicieron algunos poemas haciendo alusin a esta tierra y a las bellas mujeres mixtecas, fueron guardados un buen tiempo en el escritorio del autor, hasta que pudieron publicarse.

  • 2 Introduccin

    Queriendo enriquecer el presente trabajo, se hizo una invitacin general a las personas que pudieran tener alguna informacin, pero hubo poca respuesta al respecto, de todos modos damos las gracias a las personas que nos apoyaron con sus artculos.

    Ren Rodrguez Vsquez

    Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Diciembre del 2008

  • 3 Agradecimiento

    AGRADECIMIENTO

    A las personas que de una y otra manera ayudaron a la realizacin de esta obra:

    Javier Vzquez Alvarado (Azcapotzalco, D.F.)

    Abril Peregrina Rodrguez Ramos (Atizapn de Zaragoza)

    Lilia Fernanda Rodrguez Ramos (Atizapn de Zaragoza)

    Dra. Martha Patricia Gonzlez Ortiz (Huajuapan de Len)

    Sra. Reyna Garca Garca (comunidad de Santa Mara Apazco Oaxaca)

    Alicia Esther Ramos Espinoza (Ta Licha), (Tlaxiaco)

    Dra. Macabea Filiberta Ramos Lpez. (Tlaxiaco)

    Patricia Ramrez

    Aparicio Lpez Anglica y Anglica Barrios Hernndez. (Tlaxiaco)

    Contador Pblico Don David Cruz Antonio. (Santiago Nundichi)

    Dra. Blanca Estela Rodrguez Ramos. (Atizapn de Zaragoza)

    Abel Bautista (Int. del IMSS - Santa Cruz Tayata)

    To "N" Pidi el anonimato. (Tlaxiaco) (qepd)

    Doa Mara Ramos. (Tlaxiaco) (qepd)

    Dr. Octavio Prez Cristbal (Tlaxiaco)

    Ing. Teresa de Jess Hernndez Ortiz (Directora de la casa de la cultura

    Tlaxiaco)

    Doa Natividad Vzquez Guzmn (mi madre). Por su apoyo incondicional

    Tereso Ramos y Nstor Hernndez de Descubre Tlaxiaco.

    Doctora Norma Anglica Jimnez Fuentes por material aportado

    Dra. Juana Velzquez R. por material aportado y revisin del Trabajo

    Profesor Jacinto Ramos Gonzlez (Putla de Guerrreo, Oax.)

  • 4 El In

    MontRamrciudaesta cel presmboen el que esouve

    Chachgrand

    Fuente

    ndito

    EL IND

    "El Indito

    "Es falso,es Daza, erez en el

    ad de Tlaxiconmemoraemio, peroolo, y se ha rea comern los medi

    enirs y artc

    "Indito", h Montes des artistas.

    e: (Centro y re

    DITO

    o"

    el indito es el creaao de 19iaco), al abacin en qu si recibi

    a adoptado rcial y de sios de tranculos artes

    obra de A para firma. Vctor Hu

    eloj de Tlaxia

    Obra de

    es de Mariador de la 84 (en qu

    brirse la coue particip la satisfac para represervicio pasporte, tananales.

    LDONZA ar la creaciugo Montes

    aco. \ Mixteca

    e Mario Mo

    io Montes imagen se se conmnvocatoria obtenienccin que esentar a Tlara ser el emnto as que

    LORENZOin. Honors Barbosa".

    a Digital ww

    ontes Ram

    Ramrez. Msmbolo de

    memor el a para realindo el segun

    este "inditlaxiaco. Smmblema de se ha utiliz

    O, seudnimr a quien h

    ww.mixtecad

    rez

    Mi padre, el indito, centenario

    izar el embndo lugar. to" se hayambolo que e sus produzado en la

    mo que utihonor mere

    digital.com/no

    hijo de EleMario Mo

    o de la herblema alusi l nunca ca convertid se ha utili

    uctos, lo m elaboraci

    iliz el hijece, los dos

    ode/8 - 17k -)

    eazar ontes roica ivo a cobr do en izado ismo

    n de

    jo de s son

    )

  • 5 Tlaxiaco en la Mixteca Oaxaquea

    TLAXIACO EN LA MIXTECA OAXAQUEA

    A Oaxaca se le ha divido de varias maneras, segn lo que se desea conocer del estado. Una de ellas es la divisin poltico-administrativa que utiliza para su organizacin el Gobierno Estatal y que la componen 30 Distritos y 570 municipios; otra es la geogrfica-econmica, que nos permite aprovechar adecuadamente los recursos naturales. Una regin geogrfica es un espacio de territorio compuesto de elementos similares como el clima, el tipo de relieve, la vegetacin, los animales que la habitan y, por supuesto, su gente. En Oaxaca, tradicionalmente se habla de siete regiones. Sin embargo, estas no son regiones geogrficas, pues para clasificar la Regin Mixteca, se tom en cuenta exclusivamente a uno de los elementos que forman una regin, esto es, a los habitantes y su lengua. No se reflexion en el clima, su relieve, la vegetacin, etc. La Mixteca es una regin tnica porque en ella habitan los mixtecos, pero no puede considerarse como una sola regin, ya que presenta una zona geogrfica montaosa seca y erosionada que contrasta con la Mixteca Baja, rica y Productiva.

    Hasta ahora, gegrafos y especialistas han estudiado las regionalizaciones de Oaxaca y han llegado a la conclusin que el estado se puede dividir en ocho regiones geogrficas que son: Los Valles Centrales, La Caada, La Mixteca, La Sierra Madre del Sur, La Sierra Norte, El Istmo, La Costa y El Golfo.

    Folclricamente, Oaxaca sta divida en siete regiones, representadas con sus trajes distintivos, sus danzas y bailes en el Lunes del Cerro, que junto con la Guelaguetza son las tradiciones ms conocidas del estado. La Guelaguetza oaxaquea es una fiesta que ha cobrado gran difusin a nivel nacional e internacional, su origen se remonta a la poca Precolombina, cuando los mixtecos y zapotecos rendan culto a sus dioses, con danzas, cantos y ofrendas. Despus de la invasin mexica, esta tradicin continu y en el octavo mes de su calendario celebran a la diosa Xilomen. Desde entonces la fiesta duraba ocho das, acudan con gran solemnidad los principales y los nobles en las primeras horas de la maana para entonar cantos y ejecutar danzas.

    Posteriormente, a fines del siglo XIX, la costumbre de ir al Cerro del Fortn desde el primer lunes, despus de haber conmemorado a la Virgen del Carmen, segua arraigada en el pueblo. Los oaxaqueos llegaban por la maana con platillos tpicos que consuman al medio da, en varios puestos ofrecan frutas, nieve de sabores, gendarmes y otros dulces famosos en la poca.

    En el ao de 1932, durante la celebracin del cuarto centenario de la ciudad de Oaxaca, se presentaron en el Fortn una serie de danzas de las siete regiones del

  • 6 Tlaxiaco en la Mixteca Oaxaquea

    estado. Con el tiempo esta fiesta se ha hecho muy famosa, y es tal la afluencia turstica que fue necesario construir un gran foro para disfrutar del espectculo con mayor comodidad. La Mixteca ocupa el 14% del territorio estatal; colinda al norte con el estado de Puebla, al sur con La Regin de la Sierra Sur y Valles Centrales y por el oeste con el estado de Guerrero; se integra con los distritos de Silacayoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula, Nochixtln y Tlaxiaco.

    En Tlaxiaco las cumbres son Cerro Negro y Yucunino. Aqu se encuentran las caadas de Mara de Galicia y de Cortes, as como la Yosondua, donde abundan los restos de fsiles marinos como se observa en una piedra colocada frente al Palacio municipal: adems se hallan grutas con camas y formaciones de calcreas de estalactitas y estalagmitas. Las montaas de La Mixteca se encierran depsitos de antimonio, zinc, plomo, plata, oro, tungsteno, manganeso, hierro y mercurio.

    A pesar de la pobreza regional y de la grave erosin que se da en este lugar, en los pequeos valles y laderas donde se puede labrar la tierra, se siembra maz, frijol, papa, arroz, chile y se cultivan algunas frutas, pero no son suficientes para el nmero de habitantes.

    Tlaxiaco

    Tambin llamado "ndisi nuu buena vista, -tlachquiauhco" en el lugar de la lluvia del juego de pelota, y en los ltimos treinta aos del siglo XIX y en los primeros veinte del siglo XX conocido como el Pars Chiquito".

    Las fiestas titulares o patronales se celebran en el mes de Octubre, que realmente comienzan los primeros das del mes, con la llegada de los juegos mecnicos, la polaca y todos los juegos de azar que componen la feria; la emocin del Carro de Calenda en el que se manifiesta el ingenio y la creatividad de los artistas tlaxiaqueos como lo siguen haciendo hasta nuestros das; sentir el miedo chiflarle a los diablos y correr desesperadamente para no ser alcanzados por ellos, asistir con la consabida invitacin o de colados a las comidas con los padrinos de calenda o con el mayordomo, y degustar de la variada y rica gastronoma tlaxiaquea, en el que van incluidos los "chiles rellenos", "el manchamantel: a sopa rellena y el ms rico de los platillos, el de las fiestas grandes, el de los eventos especiales, "el picadillo".

  • 7 Tlaxiaco en la Mixteca Oaxaquea

    Durante todo el mes de Octubre en ocasiones por la maana, y en otras al medio da o cuando la tarde cae se puede ser testigo ocular o participe de peregrinaciones, que parten de diferentes puntos del pueblo para culminar todas y cada una de ellas en el Templo Parroquial. La Fiesta es el tercer domingo de Octubre y el sbado: anterior, el tradicional baile en el que familias o amigos que no se haban visto durante todo el ao, aprovechan el momento para saludarse y platicar de los actos de la vida y convivir hasta que termine el baile, o hasta que llegue el momento de cantarle las maanitas a la "Virgen de la Asuncin", patrona de todos los tlaxiaqueos, a las doce del da del domingo se celebra la misa de funcin en la que participan hasta 12 ministros y en otras solamente tres, sin que esto pierda su importancia y suntuosidad.

    Los sones y jarabes de Tlaxiaco

    El jarabe mixteco de Tlaxiaco tuvo su auge esplendoroso a fines del siglo antepasado y principios del pasado, en el que fue indispensable en todas las reuniones ya fueran particulares o institucionales en las diferentes poblaciones que conforman el Distrito de Tlaxiaco.

    La tradicin oral, se refiere que a partir de 1948 el Comit de Autenticidad para los festejos del Lunes del Cerro, invitaron a las Autoridades Municipales de Tlaxiaco, para que una delegacin de este municipio participara en estos festejos. Componindose los bailes y sones de las siguientes partes:

    1. Invitacin a la fiesta popular 2. La petenera. 3. El panadero. 4. El torito. 5. La vaquita. 6. El borracho. 7. La sarna. 8. Los enanos El vestuario se conform de la siguiente manera:

    Hombre

    1. Sombrero de lana o de palma. 2. Paliacate al cuello.

  • 8

    3. Camisa de manta con letilla y alforza a los lados de la tetilla. 4. Ceidos a la cintura. 5. Calzn de manta con las cintas para amarrarse a la cintura y en los

    tobillos. 6. Gabn al hombro. 7. Calabazn (bule) con agua. 8. Una redecilla que lleva en su interior tortillas, verduras y una botella de

    aguardiente, el vino tradicional del mixteco. 9. Calzando Huaraches. Mujer 1. Huipil con bordados muy diversos. 2. Enredo de lana. 3. Lanilla (especie de rebozo). 4. Soguilla de papelillo. 5. Aretes de papelillo. 6. Jcara en la cabeza 7. Tenate de Palma que lleva en su interior alimentos o prendas de vestir. 8. Calzando huaraches.

    En 1991 reaparece la participacin de la delegacin tlaxiaquea en los festejos del Lunes del Cerro y as hasta la fecha.

    Colaboracin de Javier Lpez Alvarado

    ALGUNOS ANTECEDENTES HISTRICOS

    La ciudad de Tlaxiaco pertenece a la Mixteca Alta. Deriva del Nhuatl; "Tlachauconitlan", lo mismo que de la mixteca, queriendo decir "Juego de Pelota en la arboleda o buena vista"; siendo ste el significado de la palabra Tlaxiaco.

    Los primeros datos de su fundacin se encuentran a principios del siglo XIV cuando Moctezuma implacable se propuso realizar grandes y espectaculares hazaas militares como medio para consagrarse digno Rey de los Mexicanos, as se inici la guerra sagrada contra los pueblos que residan en el sur del imperio Mexicano.

    Moctezuma, primero domin Atlixco y al consolidarse sta conquista, emprendi la guerra contra la mixteca, dominado en primer trmino Tlaxiaco y

  • 9 Algunos antecedentes histricos

    Achiutla en 1503. Malinalli fue rey de Tlaxiaco en 1503 y su administracin fue sumamente difcil, porque tuvo que gobernar sujeto a tremendas presiones econmicas y militares, pues eran muy cuantiosos los tributos que tenan que pagar de obligatorio a Moctezuma y al final se revel, pero fue vencido ese mismo ao, llamndose a sta guerra suscitada con los Mexicanos con motivo de "La flor de Yucuae".

    A la muerte de Malinalli en 1504 le sucedi en el trono el rey Tilxchitl, quien falleci rpidamente, siguindole en el trono Texacon entre 1504 y 1505. El nuevo Rey actu fiel a Moctezuma II, se consagr al reedificar la ciudad pero denunci al Imperio mexicano, la gran conspiracin mixteca en el ao de 1506 y particularmente el gran asalto y matanza de los Huixauyacatlacas llevados a cabo en los desfiladeros de la Caada de San Bartolo de la jurisdiccin de Nochixtln, el cual fue verificado por el rey de Sosolo, desde el ao de 1485.

    Durante ste ao lleg a la mixteca Cuitlhuac y emprendi una gran campaa militar para dominar Sosolo y Coixtlahuaca donde tuvo una gran cooperacin de Texacon, quien lament no poder participar en estas campaas, por que gobernaba siempre bajo la amenaza del rey de Tilantongo que reconquistara Tlaxiaco. Se dice que Texacon fungi como Rey en Tlaxiaco en los aos de 1480.

    Durante sta poca lejana, cuenta la tradicin que figur en Coixtlahuaca como Rey Atonaltzin en 1433 - 1455; Cauahxochitl de 1465 a 1478 y Cetecpatl subi al trono en 1484 substituyndole Cozeacuahtli, hasta la llegada de los espaoles, al rey de Achiutla se le conoci como Lukano. Kuinicita es por sta edad, rey de Yosonda que gobern en sta misma edad y en su memoria se eligi en 1959 por el H Ayuntamiento y la primera direccin de su internado indgena la preciosa plaza de "Las Lajas" que ornamenta al pueblo y que es orgullo de sus moradores.

    Para darse una idea de los enormes tributos que durante esa poca cubra Tlaxiaco a Moctezuma II, examinando la Real Cdula del rey de Espaa en 1554, donde pide al Virrey Don Luis de Velasco y al doctor Quezada informes sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma y en lo que respecta a Tlaxiaco deca Textualmente: "As mismo le daba el pueblo de Tlaxiaco y otros dos pueblos con que mandaban un sollate rico y dorado, con una divisa en forma de pjaro y una rodela, as mismo 400 plumas verdes que en su tiempo valan 1225 mantas de las susodichas, a dicho precio le daban tambin 20 Jcaras caras de oro en polvo, cada jcara vala 232 pesos en oro y cinco cargas que valan once mantas, y cada

  • 10 Algunos antecedentes histricos

    60 das, 400 mantas de las susodichas todo el cual suma en monto el precio que ahora vale 36 000 en oro comn.

    Le daban gallinas, las que pedan, siendo de buena calidad sino las daban las cogan y les castigaban de la manera usual, en 1500 una manta vala un peso y 4 pesos en 1504.

    Con sta informacin se deduce que anualmente el pueblo de Tlaxiaco pagaba a Moctezuma la cifra de ciento setenta y dos mil cuarenta y cinco oro comn.

    Posteriormente a la llegada de los espaoles los frailes dominicanos, Bernardino De Nimaya, Gonzalo de Lucero, Benito Hernndez y Jos Ma. Hernndez, fundaron los diferentes pueblos llamados Ytunuyage, situado en el cerro donde actualmente ocupa el centro de la poblacin, ste hecho tuvo lugar en el mes de octubre por lo que las fiestas de esta poblacin son en ste mes y desde entonces como tradicin.

    Durante la poca de la independencia se cita como hecho histrico de importancia, el triunfo, de un grupo de guerrilleros de la poblacin, el triunfo que lo encabezaba el Gral. Jos Mara Morelos y Pavn, este hecho se suscit al apostarse las tropas insurgentes en el cerro de la campana, donde acomodaron piedras atadas con tonales de palma cuando las tropas realistas, iniciaron el ataque, estando a punto de alcanzar la cima, se orden cortar los amarres, rodando las piedras hacia abajo arrollando a las tropas realistas, por este hecho, Tlaxiaco Recibi el calificativo de Heroica por decreto del 24 de noviembre de 1866.

    Durante la invasin francesa se citan varias luchas, de armas como las llevadas en el Cerrito Encantado, Loma del Coyote y Caada del Estudiante, en stos hechos la poblacin particip bajo el mando del Sr. Chepito Herrera, originario de Huajuapan de Len, posteriormente el General Claudio Cruz de origen espaol, combati a elementos costeos, cabe mencionar que la llegada de ste general, marca una transicin decidida a la economa de la regin ya que anteriormente la gente se dedicaba a la agricultura. Bajo las enseanzas de Claudio Cruz, florecieron las artesanas y pequeas industrias, lo que a la postre dio significacin regional y nacional a Tlaxiaco se puede citar la curtidura, llegando a existir una fbrica que provea al ejrcito durante la poca de Porfirio Daz. Durante la ltima poca del siglo pasado y la primera de ste, Tlaxiaco alcanza un gran auge econmico y social que la llev a ser una de las ciudades ms importantes de Oaxaca. Existieron en aquel entonces importantes herreras, fbricas de cigarro, alcohol, cerveza y refresco, as mismo se reciba desembarco de Acapulco y de Veracruz de productos de importacin, debido a la escasez de

  • 11 Los Mixtecas (Origen e Historia antigua)

    productos por su situacin geogrfica, hicieron fuera posible ser la capital comercial de la regin Mixteca, extendindose su dominio econmico hasta los vecinos estados de Puebla y Guerrero. Durante la revolucin Mexicana y siendo Gobernador del estado el Sr. Don Jos Ins Dvila se acentuaron los poderes del estado en sta Poblacin, por ese motivo se dej sentir la represin del sistema federal y aunado a los frecuentes saqueos de que era objeto, dieron por resultado la desaparicin de los capitales que entonces resida.

    Entre los citados personajes podemos citar a Claudio Cruz a quien mucho se debi la grandeza de Tlaxiaco, persistiendo la artesana que ense en el siglo pasado, Tlaxiaco le honra y le recuerda con honor, dndole su nombre a una de las calles que ocupa en el centro de la poblacin. Don Jess Reyes Espndola "as" del periodismo moderno y fundador del Imparcial, diario oficial durante el Porfiriato naci en sta ciudad.

    En suceso de importancia: durante los aos de 1845 ocurri una epidemia de clera, en 1882 el movimiento ssmico ocasion la falla del cerro de Nundiche y la cada de la torre principal de la Iglesia.

    Fuente: estudio de comunidad de la ciudad de Tlaxiaco IMSS coplamar 1983 de Ren Rodrguez Vsquez

    LOS MIXTECAS (ORIGEN E HISTORIA ANTIGUA)

    Es difcil saber cul es el origen de los Mixtecos y de nuestros antepasados en forma general, dado que los mismos expertos en historia precortesiana dudan sobre el tema, cada uno explica lo que cree entender de los diferentes cdices y de los cuales son los nicos documentos que se tienen para comprender la historia antigua. Aqu se da una sntesis de lo que corresponde a poblacin de la Mixteca. Esta historia es general para esta regin donde an en esa poca, no haba lmites territoriales como los actuales.

    Iniciando con el origen del pueblo precolombino, se dice que el pueblo americano es autctono del continente, pues no hay indicios o rasgos de cultura europea en nuestra poblacin precortesiana. Con respecto a los Mixtecos, Fray Bernardino de Sahagn en la "Historia de los Indios de la Nueva Espaa " nos dice; "...pues dice que estos indios de la Nueva Espaa, traen principio de un pueblo llamado "CHICUMUITOTLEC", (Chicomoztoc) que en nuestra lengua castellana quiere decir "lugar de las siete cuevas " y como de un seor hubo siete hijos, de los cuales el mayor y primognito pobl "Cauhcachula " y otros pueblos,

  • 12 Los Mixtecas (Origen e Historia antigua)

    del segundo hijo llamado Tenoch vinieron los Tenochcas que fundaron la Ciudad de Mxjco, del tercero y cuarto hijos vinieron los ULMECATL y XICALANCAS, del quinto hijo llamado Mixtecatl vinieron los Mixtecos, su tierra se llama ahora Mixtecapam de lo cual es ahora un gran reino desde el primer pueblo hacia la parte de Mxico que se llama Acatln hasta el postrero que se dice TUTUTEPEC, que es la costa del mar del sur, con cerca de 80 leguas. En la Mixteca hay muchas provincias y pueblos y aunque es tierra de muchas montaas y sierra va toda poblada, hace algunas vegas valles, pero no hay vega en toda ella tan ancha que pase de una legua (6.7 kilmetros aproximadamente), es tierra doblada y rica a donde hay minas de oro y plata y muchos y muy buenos morales, por lo que se empez a criar primero ah la seda y aunque en esta Nueva Espaa no hay mucho de esta granjera comenz, se disputan el honor de haber introducido el cultivo de la seda en la Nueva Espaa Hernn Corts, el oidor Diego Delgadillo, Hernando Marn y Juan Marn). "... Se dice que se cogern en este ao ms de 15 mil libras de seda y sale (tan) buena que dicen los maestros que la tratan que la TENOZTLI es mejor que la Joyante de Granada y la Joyante de esta Nueva Espaa es muy extremada de buena seda. Es esta tierra muy sana, todos los pueblos estn en lo alto, en lugares secos, tiene buena semblanza su tierra y es de notar que en todo tiempo del ao se cra la seda, sin faltar ningn mes, antes de que esta carta se escribiese en 1541, anduve por la tierra que digo, ms de treinta das del mes de enero y vi muchas partes de semilla de seda, una que reviva y gusanitos blancos y otros negros de una, dos, tres y cuatro dormidas, otros gusanos hilando y otros en capullo y palomitas que echaban simiente. Hay en esto que dicho tengo, tres cosas que notar; la no poderse avocar la semilla sin ponerla en los pechos ni entre la ropa que se hace en Espaa. La otra es que en ningn tiempo se mueren los gusanos ni por fro ni por calor; y haber entre los matorrales hoja verde todo el ao y esto es por la gran templanza de la tierra, todo esto lo puedo afirmar porque soy testigo de ello de vista; y digo que se podra criar seda en cantidad dos veces al ao y poca siempre todo el ao como esta dicho.

    Del Postrero Hijo (sexto) descienden los Otomies y de los cuales proceden los Chichmecas.

    En el resumen integral de Mxico a travs de los siglos (Historia antigua, del profesor Florentino M. Torner, tomo I de la compaa general de ediciones dice en la pgina 125; "Mixteca y Zapoteca ocupan la misma regin y son los uuma primitivos", en la pgina 112 y 113 del mismo libro dice; "...Segn la tradicin llegaron en una misma poca los Olmecas, los Xicalancas y los Zapotecos. Ms all de los Xicalanca se extenda hasta el mar otra franja de tierra ocupada por los Tzapoteca...", Sahagn dice "...que de los que salieron de TEMOANCHAN fueron

  • 13 El Reino de Tlaxiaco (Historia antigua)

    algunos a la costa y ah poblaron y de ellos descendan los que despus se llamaron ANUAHUAMIXTECA, esto nos indica que Zapotecos y Mixtecos eran de la misma raza del sur y que en aquellos primeros tiempos fueron un mismo pueblo. Los espaoles encontraron separados a los Mixtecos y Zapotecos. Lo mismo a los Chinanteca en su regin y a otros pueblos. Es un hecho que a los pueblos de esa regin y an ms al norte hablaban lenguas o dialectos que tienen indiscutible parentesco..., "...Hay clara relacin entre los Zapotecas y Mixtecas, adems los Zapotecas se crean descendientes de tigres y otras fieras. Los Mixtecos contaban que sus primeros seores haban sido desgajados de los rboles que salan del ro YUTA-TNOHO, pero agregaban que los primeros habitantes haban salido del centro de la tierra ANUHU y no de aquel ro (Apoala). A la Cordillera que habitan la llaman UUMA o lugar de las tinieblas y que los Nahoas tradujeron por Mixteco que significa lo mismo (lugar de las tinieblas)".

    En la pgina 188 del mismo libro dice "...En la poca de decadencia surge la divisin entre los dos pueblos rivales, los Zapotecos y los Mixtecos, la corte de los reyes Mixtecos estaba en el templo mayor de las deidades Mixtecos...". El padre de Mixtecatl llamado Ixtac-mixcoatl uni en segundas nupcias con una mujer llamada Chimamatl de la cual naci en sptimo hijo llamado Quetzalcatl (dios del aire), la primera esposa se haba llamado Itancuetl.

    Don Francisco Javier Clavijero, en su historia Antigua de Mxico dice en la pgina 4 "...Al oriente de los Mixtecas estn los Zapotecas cuyo nombre tom esta numerosa nacin de su capital Teotzapotn, y su distrito est en el Valle de Huaxyacac (Oaxaca).

    Dentro de la bibliografa utilizada es lo que se encontr pero debe tomarse con reserva el contenido pues como se dijo anteriormente vara con cada autor la informacin.

    EL REINO DE TLAXIACO (HISTORIA ANTIGUA)

    Son los Mixtecos despus de los nahoas, mayas y zapotecos, la nacin ms grande que habit el antiguo Mxico. Se asentaron en un territorio de 40, 000 km cuadrados, abarca el noroeste del estado de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y una franja en el oriente del estado de Guerrero.

    Los nahoas llamaron a esta tierra, Mixtecapam (Pas de los Mixtecos) Mixtlan (lugar de nubes), y Mixteca por los espaoles. La Mixteca estuvo dividida

  • 14 El Reino de Tlaxiaco (Historia antigua)

    en seoros y reinos. Estos ltimos fueron los ms grandes y entre ellos estaban: Coixtlahuaca, Tilantongo, Tlaxiaco y Tututepec, formados cada uno por un pueblo y una comarca inmediata, algo as como el pueblo y sus colonias o rancheras.

    Los reinos eran amos y seores de la tierra que habitaban, reciban por parte de los seoros: tributo, soldados en caso de guerra, aportaban alimentos, oro y lo que necesitaran, pero aun as no eran tan estables, se podan desligar con facilidad de un reino para pasar a otro o quedar "independiente".

    El Reino de Tlaxiaco fue quiz el ms grande que hubo en estas tierras, con un podero militar bien estructurado, y una buena organizacin poltica que los llev a una etapa esplendorosa, pero no pudieron con la estrategia militar de los mexicas. El lugar donde estuvieron asentados es difcil saberlo, dado que la informacin de esa poca fue destruida por los espaoles, solo quedaron algunos cdices mixtecos que aun hoy en da no han sido descifrados, de estos solo uno se conserva en Mxico. Otra fuente de informacin un poco menos creble, pero finalmente es informacin, son algunas leyendas entre la poblacin, que a decir verdad, la guardan los lugareos como parte de su historia y es difcil de obtenerse, Por ejemplo la de Doa Mara Ramos (qepd) de 79 aos en 1982, nos cont alguna vez "la leyenda de la iglesia de Tlaxiaco", en ella nos dice que el asentamiento principal de los seores principales estuvo ubicado en el "Cerrito Encantado", ubicado a la entrada de esta ciudad del lado izquierdo en direccin Teposcolula. Tlaxiaco (antiguo), por su ubicacin tena una "buena vista" de ese lugar, dominndose todo el valle de "la perla de la mixteca", tanto la entrada como la salida y algunas formaciones montaosas cercanas a este lugar son bien vistas desde ese lugar, y sobre todo fue aprovechado por los estrategas militares para la defensa ante las constantes invasiones sufridas por otros grupos, dada por la riqueza de este lugar. Nos dijo tambin doa Mara, que en ese lugar haba un "ojo de agua", donde se surtan los habitantes, pero a la llegada de los espaoles, ya tenan noticias los seores caciques, que venan destruyendo todo lo relacionado con la religin antigua, a los centros adoratorios los frailes le llamaban "Templos satnicos". Los habitantes de este lugar pensando que algn da se iran estos invasores, taparon ese lugar sagrado con tierra, de esta forma qued protegido este lugar.

    Otra historia - leyenda, nos dice que el asentamiento del reino de Tlaxiaco fue el barrio de San Pedro, donde est el panten y una pequea iglesia, un lugar semirido, tambin con un ojo de agua, donde la historia marca como asentamiento principal de Tlaxiaco.

  • 15 El Reino de Tlaxiaco (Historia antigua)

    En fin son solo leyendas de tradicin oral que nos dan una idea de la historia antigua de este lugar, hay que tomarlas con recelo y precaucin, y lo nico que pudiera ayudar en el futuro, sern los cdices Mixtecos aun no descifrados, nos acercara ms a la realidad.

    Pero veamos lo que pudo haber sido el reino de Tlaxiaco, es una hiptesis del autor que no tiene validez, es solo un ejemplo de cmo pudo haberlo sido, lo vemos en un cuadro del maestro Alejandro Mndez Aquino;

    El Reino de Ndisinu (Tlaxiaco) era la cabecera principal y sus seoros seran:

    Nuundichi (Santiago) Nduasico (San Antonio) Nuumii (San Juan) Yucusani (San Pedro Mrtir) Yucunuundahua (San Martn) Tayata (Santa Cruz) Nuunama (San Cristbal) Nuundaco (Santa Cruz) Cuquila Nuucuire (Santa Mara) Yutesuja (Santo Toms) Nuuyo (Santiago) Yucuhiti (Santa Mara) Yodzotatnu (San Pedro) El rgimen monrquico fue una forma de gobierno mixteco y de todas las

    naciones precolombinas: mexica, nahoas, olmeca etc.

    Las castas sociales fueron: Ricos y pobres. Los ricos: los seores, caciques, nobles y mercaderes, la clase inferior; el pueblo que pagaba tributos.

    Los seoros en algunas ocasiones se organizaron como independientes a veces haba enfrentamientos entre ellos, pero tambin celebraban pactos y alianzas para engrandecer sus tierras. El dirigente de cada seoro era el llamado COQUIHALAO, tena las funciones de cobrar tributo, supervisar algunas formas de trabajo, administrar la justicia y desempear actividades religiosas. Los reinos eran los ms fuertes. (Patricia Ramrez).

    El tipo de gobierno fue la monarqua hasta cierto punto teocrtica, a la cabeza de cada pueblo haba un cacique hereditario, este trabajaba de tres formas dependiendo el lugar y la evolucin:

  • 16 El Reino de Tlaxiaco (Historia antigua)

    El primero, era totalmente autoritario, se rega solo, l mandaba, l deca que nios seran los sacerdotes, usaba a sus parientes como intermediarios para con otros seoros. (Este tipo de gobierno se llev a cabo en los reinos).

    El segundo caso y ms evolucionado era el de la Mixteca baja; el cacique dependa, de sus consejeros principales o sacerdotes, se haca lo que ellos decan tomaban acuerdos y el "seor" obedeca a sus sbditos. Este tipo de gobierno creo que an lo llevan los Triques:

    En los dos casos anteriores, quien quera ver al cacique debera llevar joyas, comida etc. si consegua el permiso para entrevistarse, debera el visitante entrar descalzo, no poda levantar los ojos, ni escupir, no tosa, ni pona los pies donde estaba sentado el cacique.

    La tercera variante de organizacin poltica es donde el principal o cacique no toma ninguna decisin ni forma activa de gobierno, ste designaba a otro "indio" natural para que los gobernase,

    El cacique principal heredaba el gobierno al hijo mayor en lnea recta, en caso de que no hubiera hijos, heredaban a la hija mayor y esta no poda heredarlo a sus hijos, sino al pariente ms cercano cuando tuviera mayora de edad.

    Entre la justicia se refieren a los delitos de tipo civil, criminal y eclesistico, aqu solo haba dos castigos: La muerte y la esclavitud.

    Los delitos criminales eran el robo, las de carcter civil; el adulterio, deudas y desobediencia, las eclesisticas donde el sacerdote bebiera o tuviera relaciones sexuales, El robo menor y mayor era castigado con la muerte o vendido como esclavo perpetuo, al final los esclavos eran sacrificados y sus bienes eran confiscados (no dice si para el cacique o para el afectado), el deudor era vendido como esclavo perpetuo, slo en Mixtepec se le mataba "si la deuda era en cantidad", su cuerpo era comido.

    El castigo ms comn para los adlteros era la pena de muerte, o vendido como esclavo perpetuo. Algunas veces solo les cortaban las orejas, narices o labios, o con algn castigo para la adltera, si quedaba embarazada, no por el embarazo sino por ser mujer.

    La desobediencia al cacique se enumera como ofensa en el reino Mixteco se penalizaba con la muerte.

    Los sacerdotes que quebrantaban la ley, los mataban a palos (golpes con palo) si quebrantaban la castidad.

  • 17 Apoala (Santiago)

    Fuente:

    Universidad Tecnolgica de la Mixteca Divisin Universidad Virtual

    Masalto.com Zapotecas. Organizacin poltica y social de los Zapotecas

    Tradicin oral de doa Mara Ramos (qepd) y otras personas annimas, (no quisieron dar sus nombres.

    Patricia Ramrez

    APOALA (SANTIAGO)

    Por cuestiones de trabajo, fuimos a la ciudad de Huajuapan de Len Oax., invitados por la Doctora Martha Patricia Gonzlez Ortiz, amablemente nos recibi en su casa, entre plticas sali el comentario sobre APOALA un sitio en el estado de Oaxaca, donde se puede convivir con la naturaleza en todo su esplendor. La Doctora Gonzlez ha ido en varias ocasiones y nos dice; "siempre hay que ir en tiempo de secas por que el ro es muy caudaloso y se corre peligro de caer, es un lugar donde la historia y cdices marcan la cuna de la nacin mixteca". En sus visitas ha recogido entre la gente, un sin fin de leyendas sobre ste mstico lugar, algunas las mencionaremos ms adelante.

    Nos proporcion informacin, en ella encontramos que la palabra Apoala de origen nhuatl, quiere decir: Atl = agua, y polos= destruccin: "agua que destruye". En mixteco: Yutsa Tnuhu (Yutatnoho), se traduce como: Yutsa = ro, Tnuhu = linaje: "Ro de los Linajes". Los habitantes del lugar lo llaman Yutsa To'on, que quiere decir: Yutsa = ro, To'on - arranca, por lo que su traduccin es Ro que Arranca (destruye).

    Santiago Apoala, est a una altura de 1970 msnm, sus pobladores le llaman Yutatnoho (ro donde salieron los seores), se localiza 40 km. al noroeste de Asuncin Nochixtln, ah hay un lugar llamado "La casa del difunto Pancho", es la base o terminal de camionetas que hacen el transporte hacia ese lugar, salen por un camino de terracera, pasan por "La Cumbre", "Yododine", "Almacn", "Tierra Colorada", "Apazco", hasta llegar a Apoala. El tiempo aproximado del recorrido es de una hora, en este trayecto se puede ver terreno rido, vegetacin, fri en la cumbre y caliente en el valle, el camino es escabroso, para llegar y pasando Apazco, hay una pendiente fuerte, finalmente se baja a Santiago Apoala, un pequeo valle delimitado al norte y sur por elevados peascos que se juntan por el poniente junto con dos arroyos, un sitio de cascadas con aguas cristalinas,

  • 18 Apoala (Santiago)

    peascos que alcanzan alturas hasta de 400 metros, siguiendo el cauce del ro que atraviesa el centro de la poblacin, y centros polticos y su influencia fue determinante para el posterior florecimiento de otros pueblos como los toltecas, cholultecas, texcocanos y, los aztecas".

    "La historia inicia en el cumpleaos de 5 Lagarto Observador Celeste y el nacimiento de su primer hijo con su segunda esposa. El alumbramiento ocurre el da 8 Venado del calendario mixteco y acontece bajo la proteccin del dios tutelar 9 Viento, mejor conocido en Mesoamrica como Quetzalcaltl. Por ello se le otorga el nombre de 8 Venado Garra de Jaguar, quien con su nacimiento desencadena una serie de acontecimientos de gran relevancia entre los mixtecos".

    Leyenda del hombre mixteco en Apoala

    "Al comienzo de los tiempos, el mundo estaba en tinieblas. Sobre la faz terrestre haba slo lama y agua.

    A este tenebroso ambiente lleg, hacindose "visible" y revestido de la "figura humana" un dios llamado Un ciervo y por sobrenombre Culebra de Len. Apareci tambin una diosa de singular belleza, cuyo nombre era Un Ciervo y Culebra de Tigre como sobrenombre. Estos dos fueron el principio de todos los dioses que aparecieron despus.

    Con su omnipotencia formaron una gran pea y ah construyeron un palacio para habitarlo; encima del palacio haba una gigantesca hacha de cobre, y con el filo hacia arriba, sosteniendo el cielo. Pea y palacio estaban asentados en lo que muchsimo tiempo despus seran tierras de Apoala en la Mixteca Alta. Los dioses vivieron varios siglos* en esta morada y el mundo continuaba sumergido en la oscuridad.

    Culebra de Len y Culebra de Tigre procrearon dos hijos que llevaban los nombres del da en que haban nacido y se llamaban: Viento de nueve Culebras y Viento de Nueve Cavernas.

    Los pequeos dioses fueron creados llenos de felicidad y abundancia. El mayor, cada vez que deseaba recrearse, se volva guila y se remontaba a las alturas, el otro tornbase en serpiente alada que poda hacerse invisible. De comn acuerdo decidieron hacer una ofrenda a los dioses, sus padres; tomaron unos incensarios de barro y sobre las brasas colocaron con gran devocin "veleo molido". Esta fue la primera ofrenda en el mundo. Despus de este acto de veneracin a los dioses, sus padres, los dos hermanos hicieron un jardn generoso en rboles y plantas de gran belleza que producan flores perfumadas, frutas

  • 19 Apoala (Santiago)

    deliciosas y aromticas yerbas de colores variados. Junto a ese vergel, pusieron un hermoso prado, donde pasaban el tiempo".

    Pnate

    La leyenda o historia de Pnate: all se dice que las personas muertas deben llevar una pasaporte llamado "pnate", labrado en alguna piedra o en jade, debe ser expedido por el presidente o alcalde municipal, le servir para dos cosas: permiso para ser enterrado y permiso para que los guardianes del cielo lo dejen pasar. Este pasaporte deber ser llevado en el pecho del muerto cuando sea sepultado en presencia de los habitantes de la poblacin.

    A esta regin que tambin se llama Yutsa-to'on, es cuidada por la Pea del diablo o Calawaqui, esta pea es una enorme montaa cortada como si fuera una mesa, tiene un hueco o cueva a la que le conocen como la cueva del diablo, ah se guarda en una piedra un grabado desde tiempos inmemorables del Flechador del sol de donde es originario, y como no pudieron los curas destruirlo, optaron por colocar unas cruces a un costado de ellos. Esta caverna se llama del diablo porque l mismo, se llevaba a los nios recin nacidos, los mataba y robaba el alma, para evitar esto el cura bendijo la cueva y coloc tres cruces.

    Monstruo de dos cabezas

    Podemos mencionar tambin la gran "Pea del guila", que es precisamente donde anidan an los aguiluchos apoalenses. Cuentan los nativos que aqu estableci su aposento el guila bicfala, quien leg territorio, identidad y cultura a la comarca, y por ende, a la nacin mixteca.

    En esta enorme pea del diablo se dice que tambin se paraba un monstruo de dos cabezas que no era otra cosa que un guila bicfala (dos cabezas), este hecho parece indicar que fue durante la colonia, por que el cura tena el control del pueblo, era dueo tambin de gran parte del valle de Apoala, se dice que esta gran guila se posaba sobre la Pea del diablo, por las noches bajaba al valle para llevarse borregos y chivos para comrselos, ste monstruo de dos cabezas tena preocupado al cura y orden la cacera del animal, pacientemente los lugareos lo esperaron y cazaron, matando al animal, se lo llevaron al cura quien orden disecarlo, pero tambin mand esculpir su figura en unas maderas que se conservan en el templo de ese lugar. El guila disecada dice la Doctora Gonzlez Ortiz se envi al rey de Espaa donde an se conserva.

  • 20 Apoala (Santiago)

    Las brujas

    Entre la gente de ese lugar los habitantes de all, lo mismo que los de Apazco, dicen que por las noches se ven luces, como bolas de fuego que cruzan por los cielos, suben y bajan sin hacer ruido, vuelan se detienen, avanzan, salen de una pea pasan a otra, casi siempre entran a la cueva del diablo o a la de la culebra en la actualidad se llegan a ver por la noche. Nadie sabe explicar qu es, inclusive se describe en la magia de los cdices.

    Un visitante gringo

    Se dice entre la gente el lugar, que en los aos de 1960 1970, lleg un "gringo", que aprendi el idioma mixteco, estuvo ms o menos unos 4 aos, a l se debe la electrificacin del lugar entre otras mejoras, un buen da se fue y no se supo ms de l, la casa donde viva qued tal como la dej, se cree que el idioma lo ense a otros "gringos", para ser usado como traduccin de los archivos secretos de la unin americana.

    El milagro de la cueva

    Por el ao de 1970 lleg a Mxico Maarten Jansen, un holands que no sabiendo espaol contrat una joven Mixteca llamada Guadalupe, quien le servira de intrprete del Ingls (idioma universal) al espaol y mixteco, la mujer se enamor del extranjero, se dice que la lugarea entr a la cueva y en voz alta pidi su deseo: que Marteen le concediera matrimonio, salieron y tiempo despus lleg una joven llamada Itandehui

    Yansen, ante la sorpresa de los lugareos supieron que se haba hecho el milagro del matrimonio de Guadalupe con el extranjero Maarten.

    De esta manera a la cueva se le considera milagrosa, solo que el deseo hay que pedirlo en voz alta.

    Fuente:

    Relato de la Mdica Cirujana, Dra. Martha Patricia Gonzlez Ortiz Sra. Reyna Garca Garca habitante de Apazco Oax.

    Indgenas Triquis de Oaxaca - Apoala, Cuna de Mixtecos

  • 21 Leye

    Noticiahabitawww.t

    Histor

    ApoalaTecnol

    enda del Fl

    as Mixteco: Antes de Santitriquis.org/ht

    ia de la cultu

    a es uno de lolgica de la M

    LEYEN

    lechador d

    Apoala, Cuna ago Apoala, html/modules

    ra Mixteca

    s pueblos mMixteca Divi

    NDA DEL

    el Sol

    de Mixtecos C ha cambiado.php?name=N

    s antiguos, suisin Univers

    FLECHA

    Mural de

    Cultura y Tra radicalmentNews&file=ar

    u historia, trasidad Virtual

    ADOR DE

    el Flechado

    adiciones Triqte. ... rticle&sid=24

    adiciones, ley

    EL SOL

    or del Sol

    qui ... la voca

    49 -

    yendas - Univ

    acin de los

    versidad

  • 22

    En la nacin Mixteca, existe la leyenda de un hroe mixteco llamado Tzauindanda, (tambin conocido como Yacoooy o Mixtecatl), quien demostr que la fuerza de la voluntad y el amor a su patria hizo posible que pudiera librar la batalla ms difcil y con ello vencer al enemigo ms fuerte que cualquiera pudiera tener. Este hroe es mejor conocido como EL Flechador del Sol, y la leyenda dice, que:

    Eran dos rboles gigantes que existan en el fondo de una misteriosa cueva en tierras de Apoala, que llegaron a amarse tanto, que entrelazaron, sus ramas y unieron sus races, de este fantstico amor, naci el primer hombre y la primera mujer Mixtecos. Con el tiempo, aquellos seres tuvieron hijos y os hijos de los hijos fundaron la ciudad de Achiutla, lugar donde naci Tzauindanda. La poblacin de Achiutla creci tanto que ya no caban, entonces Tzauindanda decidi salir a conquistar las tierras que necesitaba su pueblo para asentarse, as que tom su arco y flechas y parti una maana, dispuesto a disputrselas a quien fuera.

    Por das, no descans un solo instante hasta que lleg a una vasta y deshabitada extensin en donde no hall nada que estorbara su paso, slo el sol brillaba esplendoroso como dueo y seor de aquellas tierras; tierras que Tzauindanda codici para l por frescas y hermosas.

    Tzauindanda alz la vista, no haba una sola nube que le quitara el sol; despus de un rato sediento y cansado, senta los rayos del sol como cuchillos, como flechas que se clavaban en cada parte descubierta de su piel. Entonces comprendi: El Sol era el seor de aquellas tierras!, por lo que levant su arco y lanz muchas de sus flechas contra el sol.

    Por fin al atardecer se dio cuenta de que el sol se haba debilitado, ya no heran sus rayos con la misma fuerza y el cielo tena un ligero tinte rojo. Poco a poco el sol empez a caer y el cielo se puso ms y ms rojo, hasta que por fin cay tras los montaas , el cielo estaba teido con la sangre del sol, indicaba donde haba cado vencido el poderoso seor; Tzauindanda, lo haba derrotado!.

    Fuente:

    IDM - Fundacin Ay - http://www.fundacionayu.org/idm/

    Tereso Ramos Gmez www.tlaxiaco.com

  • 23 Escl

    descotiemp

    nacioespalos mpurpdifereMixes

    traantenansus ti1521)despopara rlugarefue en

    avos de la

    ESCLA

    El esclavonocida Ampo hay un p

    A la llegaones precooles, quitamexicas lapechas etcente "amo"s al sureste

    Espaa ten gran cantn enjauladierras a las). Muchos oblacin deremplazar es abiertosntonces qu

    Mixteca (H

    VOS DE

    vismo casi mrica. Lopas domin

    ada de losolombinas, arse el yugos nacione

    c. fueron e. Solo dos

    e de Oaxaca

    ena esclavtidad de e

    dos y aterros que no ve se quedael esclavo i a los natur, como las

    ue los espa

    Historia-Ley

    LA MIX

    siempre hos pases fnante.

    s espaoles ste hecho azteca y ps indias, esclavizado grupos noa y los Chi

    vos negros llos "utilizorizados peran jamsaron en lindgena drales, los es plantacionoles volte

    yenda)

    XTECA (H

    ha existidofuertes sie

    s los mexiho motivopensando qcomo los os, sigui o se dejarochimecas e

    africanos,zados" comor los crues, (uno de as islas de toda Amsclavos negnes, pero noearon los o

    HISTOR

    o, lo mismempre lo h

    cas tenan o a los naque por fin tlaxcaltec el mismoon intimidaen Zacateca

    , en su llegmo sirviente

    eles castig ellos trajodel Caribe

    mrica indiagros eran bo servan p

    ojos haca l

    IA-LEYE

    mo en Esphan practi

    esclavizadativos a an seran libcas (otomo sistema ar por los as al norte

    gada a lases o bestia

    gos, fueron o el virus d, poco dea, empezarobuenos trabpara trabajolos indgen

    ENDA)

    paa que eicado. En

    dos a todaaliarse conbres. Derrotes), zapot solo que espaoles de Mxico

    nuevas tias de carga arrancado

    de la viruelespus anton a ser tra

    bajadores eos de las mnas, que ha

    en la cada

    as las n los tados ecos, con ; Los

    o.

    erras a, los os de la en te la ados n los

    minas; aban

  • 24 Esclavos de la Mixteca (Historia-Leyenda)

    sido entregados en encomienda a los soldados espaoles, que si bien en su pas eran ladrones y lo peor de la sociedad, aqu ya eran "los amos y seores". De esta manera los encomendaderos fueron esclavizando a los naturales, por su parte los frailes dominicos, franciscanos o agustinos, hacan lo que podan para protegerlos, pero no podan contra el podero que haban alcanzado los nuevos "amos" de estas tierras, la corona espaola en un intento para evitar la esclavitud, dio por terminadas las encomiendas, pero sigui el esclavismo, tenindose a los nativos en las plantaciones de caa, algodn cacao y en la minera.

    Los originales de estas tierras, saban que sus hijos correran la misma suerte de ellos; la esclavitud, por lo que empezaron dejar de reproducirse, ya sea matando a sus hijos o practicndose abortos las mujeres, o recurran al suicidio las mujeres, los hombres se dejaban morir de sed y hambre, lo que junto con las epidemias del "cocolixtli" disminuy la cantidad de poblacin nativa. Para compensar la mano de obra en plantaciones y minas, trajeron esclavos negros de las antillas y del continente africano, siendo los nuevos esclavos de las tierras tropicales, muchos de ellos unindose con las mujeres "indias", dando por resultado la poblacin afromestiza, grupos que en la actualidad an habitan en la costa chica Oaxaquea y Guerrerense.

    Algunos grupos tnicos como los "quatzapoteca", ubicados al sur de Oaxaca prefirieron morir, desapareciendo tanto idioma como pobladores en general.

    En esta poca, ante la codicia del espaol, una gran mayora de habitantes mixtecos fueron esclavizados y llevados a trabajar fuertes jornadas sin descanso a las minas de Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y otras ms al norte para la extraccin del oro y plata, segn se cuenta en las leyendas de estos lugares, poblaciones como Huajuapan, Tlaxiaco, Tilantongo, Nochixtln, as como algunas comunidades triquis, fueron diezmadas; llegaban los espaoles y ante la codicia de tener ms oro se llevaban a sus habitantes, principalmente hombres, los juntaban, los hacan caminar largas jornadas de das y sin descanso hacia las minas, coman races, hojas silvestres, si bien les iba, tomaban agua del ro limpio, la mayora de las veces eran aguas encharcadas que haba en el camino, muchos mixtecos moran de hambre y sed, los que llegaban eran sometidos a fuertes castigos dentro de las minas para que pudieran extraer ms oro, los que moran eran arrojados como abono a las tierras o como alimento para sus animales o a los carroeros. Por su parte los negros se quedaron en las zonas tropicales de la costa chica y grande, unindose con las mujeres indgenas, as sus hijos afro-mestizos seran o tendran un poco ms de libertad. Esto explica la gente morena en esa zona.

  • 25

    El problema de la esclavitud trajo consigo el movimiento de independencia, entre sus ideales para mover a la gente, estaba el abolir la esclavitud en general, dando buen resultado, pues la mayora de la gente se uni a la causa independentista, pero no fue sino hasta el ao de 1829 cuando qued totalmente abolida. Pero sigui habiendo "esclavos"; las tierras laborables, en dos terceras partes estaban en manos de la iglesia y habra que trabajarlas para pagar el "diezmo" y medio poder comer, llega el presidente Jurez, con las Leyes de Reforma separ la Iglesia - estado, lo que motiv entre otras cosas; la guerra de tres aos (de Reforma). Fue hasta despus de la revolucin mexicana que ya hubo cierta estabilidad en la tenencia de la tierra.

    Fuente: Tradicin oral Dra., Juana Velzquez R.

    LOS TRIQUIS (SEOR SUPREMO)

    Hace un tiempo se estuvo en el hospital del IMSS de Tlaxiaco, haba problemas para la comunicacin con el paciente Triqui, la muchacha de la cocina serva como traductora, deca que no les entenda porque eran de abajo y ella de arriba, estaba ms metido en el trabajo que no se quera saber ms que terminar el servicio social.

    Un tiempo despus supimos que haba tres variantes del idioma Triqui; de la regin alta, media y baja, no tenemos los datos correctos del porque esas variaciones, pero se puede suponer que se debi al aislamiento entre ellos a lo largo de unos 8 a 10 ms siglos.

    En la regin Triqui hay personas trilinges: Espaol, Triqui y Mixteco, en este ltimo idioma se comunicaban los habitantes con los frailes dominicos durante la colonia.

    Esta poblacin est asentada en una zona de unas 30 mil hectreas ubicadas al sureste de la ciudad de Tlaxiaco y en direccin del camino a Putla, polticamente hablando pertenece a tres distritos: Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco. En Juxtlahuaca esta Cpala (San Juan y San Miguel), en Putla, San Andrs Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, y en Tlaxiaco; San Martn Itunyoso y San Jos Xochixtln, en este lugar alguna vez nos mandaron a vacunar, terminado el trabajo solo esperbamos a la orilla de la carretera el transporte para el regreso, cerca de ah hay un ro subterrneo y no falt la curiosidad de or el ruido e hice el intento de acercarme, pero una voz de una mujer lugarea me dijo: "No doctorcito,

  • 26 Los Triquis (Seor Supremo)

    all est muy resbaloso los que se han acercado y han cado y no los hemos vuelto a ver (puffff).

    En la parte Alta con clima fro se ubica San Andrs Chicahuaxtla a unos 3000 msnm y cuna de los Triquis. En la media con clima templado se localizan San Martn Itunyoso (cabecera) a 2600 msnm, Santo Domingo del Estado y San Jos Xochixtln a una altura de unos 1500 a 2000 msnm y en la parte baja con clima caluroso se encuentra San Juan Copala a una altitud aproximada de unos 800 msnm. Sobre este ltimo pueblo, hasta 1948 haba sido municipio autnomo, por problemas polticos perdi su autonoma y fue dividido en dos; San Miguel y San Juan, pero el 1 de enero del 2007, recuper su estatus de municipio autnomo y volvi a unirse San Miguel y San Juan como un solo municipio.

    El significado de la palabra TRIQUI en ese idioma es: "El seor supremo", es una deformacin del vocablo driqui, de la lengua triqui, compuesto por dri, derivado de dre: "padre", y qui: "grande" o "superior". Dios y Jess se denominan con el trmino Driqui. Al llegar los espaoles a estos pueblos, al jefe del clan se le denominaba como seor supremo, que era la mxima autoridad de la comunidad. Los espaoles llamaron a estos indgenas "triquis", trmino que degener del triqui.

    En lengua nhuatl Chicahuaxtla significa "lugar fuerte" de chicahuac-fuerte y tlan lugar. En triqui significa "El mayor pueblo" o "Pueblo Grande".

    Los triquis de Cpala se llaman a s mismos tinujei, que significa "hermano mo". En nhuatl Capille-Copallitech que traducido al espaol significa "Lugar de Copal" o donde abunda el copal.

    Itunyoso significa en mixteco "loma del llano" itun=loma, yoso=llano; aunque en este municipio se habla la lengua "triqui".

    En una leyenda dicen que haba tres hermanos: Francisca la ms chica, se qued en San Andrs Chicahuaxtla, Juan se fue a vivir a San Juan Copala, y Martn se qued en lo que ahora es San Martn Itunyoso. Se dice que de ah tomaron los nombres, Otra versin nos dice que los frailes dominicos antepusieron estos nombres a los lugares para protegerlos de los malos espritus y del demonio.

    Segn los datos del censo de 1990, la poblacin triqui en estos cinco municipios eran 12, 604 habitantes. Algunos autores calculan en la actualidad (2008) unos 25 mil habitantes.

    Estos pueblos se rigen por el sistema de usos costumbres, tienen comunicacin al norte con Tlaxiaco y al sur con Putla. Es una zona de mucha

  • 27 Los Triquis (Seor Supremo)

    niebla en cualquier parte del ao y con bosques verdes. Basan su economa en el cultivo de maz, frjol y calabaza. Cran chivo, borregos y gallinas para el consumo interno, aunque es insuficiente por eso muchos emigran a Mxico, Oaxaca, Puebla o a USA, buscando mejor modo de vida.

    El elemento de trabajo "tequio", es un trabajo para beneficio de la comunidad, quien es la que tiene el mando y la autoridad municipal elegida por usos y costumbres, es quien acata las rdenes de su gente. Las autoridades inician como TOPIL y terminan como alcalde municipal, en caso de negarse, se relega y pierde todos sus derechos.

    De la tierra hay reas comunales en ellas, las fiestas religiosas se basan en las mayordomas y son para el pueblo en general, todos ayudan en forma mutua, el que se niegue es sealado y relegado de toda actividad. La educacin es de dos tipos: la que se da en escuelas, y la de los padres a hijos donde se ensean los valores culturales, el padre le ensea al nio y la madre a la nia, esto ha dado como consecuencia que prevalezcan las costumbres entre ellos, heredados por sus padres y abuelos, quien no aprenda es sealado por la comunidad. En alguna poca intent erradicarse sus costumbres religiosas y culturales sin conseguirlo, a ltimas fechas tal parece que hay un programa para preservar sus costumbres.

    Viajando en camin las mujeres se visten como cualquier persona, llevan en su mochila su hupil cuando suben, pero al bajar en su lugar de origen se lo colocan normalmente.

    Los hupiles son largos y ms lo parecen por su reducida estatura. Son de algodn blanco, franjas horizontales de 1 a 5 cm de ancho, entretejidas con hilaza roja y estambre morado. En el pecho y espalda con una franja ancha con dibujos en zigzag. Algunas franjas estn enmarcadas por una raya roja. A lo largo de las dos costuras se unen tres lienzos.

    Las mujeres triqus llevan el pelo en una trenza que se oculta bajo el hupil, cuando salen al campo llevan sobre la cabeza una jcara que les sirve contra el sol y como recipiente. Los hombres visten calzones blancos y camisas de artisela de colores brillantes adornadas con pequeas alforzas y con botones en color contrastante.

    A diferencia de la mayora de los huipiles mexicanos, los de los triquis no estn unidos bajo el brazo sino que la costura sube desde la orilla slo unos 20 cm. De esta forma la prenda cae con ms soltura. El escote est cortado en redondo y ribeteado con dos listones de colores que contrastan: el de arriba forma picos que destacan del de abajo, y los extremos de ambos cuelgan por la espalda. En las

  • 28 Los Triquis (Seor Supremo)

    fiestas las mujeres acaudaladas suelen llevar dos o ms huipiles, uno sobre otro, recogen el de encima en la cintura para que se admiren tambin los que llevan abajo.

    Sobre el origen de la nacin Triqui. De los habitantes del mundo precolombino no hay datos fidedignos que nos orienten sobre su origen, en el mismo caso estn los Mixtecas, Zapotecas, Purpechas, donde su origen fue recogido acertadamente por los cronistas de la poca, todos basados en la tradicin oral, tal y como nos lo han enseado. De la nacin Triqui, no ha sido la excepcin, ellos dicen que sus antepasados llegaron de un lugar lejano, ms all de las montaas por donde sale el sol, ese lugar ya estaba sobrepoblado, la tierra no alcanzaba para todos, hubo escasez de comida, agua, luego les lleg una enfermedad que diezmo a su habitantes y no les qued otra cosa ms que emigrar. El jefe de ellos so que tenan que irse, deban abandonar esas tierras, caminando hacia donde se oculta el sol y el dios le dijo el lugar donde deberan llegar, esto lo escribieron en un cdice de piedra.

    En su caminar hacia la tierra prometida, pasaron a Monte Alban, donde fueron esclavizados para edificar esa ciudad, no naciendo para ser esclavos huyeron una noche y continuaron su camino, pasaron por Tlaxiaco y Chicahuaxtla, hasta llegar a tierra caliente, donde establecidos iniciaron la construccin de una iglesia, pero las enfermedades como el paludismo, dengue y otras, los hicieron regresar a tierras ms altas como Copala y Chicahuaxtla, de esta forma evitaron las enfermedades existentes en aquellas tierras, pero tambin hubo escasez de tierra y buscaron otros sitios como; Itunyoso, Xochixtln y Santo Domingo del Estado. En esos cinco lugares durante la colonia fueron "conquistados espiritualmente" por los frailes dominicos establecidos en Tlaxiaco.

    En Chicahuaxtla su nuevo hogar, ya exista una iglesia cuando llegaron los frailes, pero aun as no pudieron erradicar algunas costumbres y creencias religiosas Triquis.

    Fuente:http://www.cdi.gob.mx/conadepi/index.php?option=articles&task=viewarticle&artd=427&ltemid= 3

    Aqui Oaxaca : ww.aquioaxaca.com/8_regiones/mixteca/chicahuaxtla.htm

    Indgenas Triquis de Oaxaca - triquis.org/html/modules.php?name=News&...&op=newindex&catd=7

    Triquis ... Los espaoles llamaron a estos indgenas "triquis", redescolar.ilce.edu.mx/.../publicaciones/publi_mexico/publitriqui.htm -

    Tradicin oraL.

  • 29 El Cocolixtli y La Peste Matlazahuatl

    EL COCOLIXTLI Y LA PESTE MATLAZAHUATL

    (Cocoxtli o Cocolixtle (Huey = gran, Cocoli-tli - enfermedad o pestilencia. Gran enfermedad): peste matlazhuatl" (Tifo epidmico).

    En la poca precolombina, Amrica no saba de enfermedades como viruela, sarampin, parotiditis, estas eran propias de Europa, Asia y continente Africano. En Amrica se tena la sfilis, que si no daba una muerte rpida como la viruela y sarampin, si era de efectos secundarios tardos.

    Pero vamos por partes, veamos primero el nmero de habitantes que haba en la Nueva Espaa, que en lo sucesivo me dirigir tambin como Mxico.

    Segn Cooky Simpson la poblacin en el centro de Mxico era:

    AO HABITANTES 1519 11 000 000 1540 6 427 466 1565 4 409 180 1597 2 500 000 1607 2 014 000 1650 1 500 000 1700 2 000 000 1793 3 700 000

    Nmero total de vecinos en los obispados de la Nueva Espaa (Lpez de Velasco)

    DICESIS VECINOS Mxico 2 900 Puebla 400 Oaxaca 420 Michoacn 1 000

    Vemos en la tabla de Cooky Simpson; antes de la llegada de los espaoles a nuestra tierra la poblacin era de 11 000 000 (once millones) de habitantes, contando a la poblacin en general, como lo eran los Aztecas, Otoms, Tepanecas, Xochimilcas, Zapotecas etctera. Tan solo 21 aos despus haba disminuido la poblacin en forma considerable a poco menos de la mitad. 130 aos ms tarde, es decir en 1650 la poblacin haba sido diezmada a casi el 20 % de la poblacin original, finalmente en los prximos 50 aos existe un ligero repunte de 2 000 000 (dos millones) de habitantes y un siglo despus, casi se duplica la poblacin indgena, mestiza, criolla y espaola, pero con seguridad la indgena segua creciendo en forma lenta, no as las dems castas que aumentaban en forma rpida y considerable sobre todo el mestizo. En la grfica de Lpez de Velasco nos da una

  • 30 El Cocolixtli y La Peste Matlazahuatl

    idea aproximada de los habitantes de las diferentes regiones de la Nueva Espaa, donde la Dicesis de Mxico es la ms poblada, Oaxaca y Puebla eran las menos pobladas, con cerca de unas 400 almas vivientes cada una. La despoblacin, con seguridad se debi por una parte al tifo exantemtico que afect toda la regin del altiplano de la nueva Espaa, siguindole la temible epidemia conocida con el nombre genrico de Cocoxtli o Cocolixtle mataba unos 100 naturales por da en cada regin y que se refiere a la mortalidad de vecinos de Mxico y toda la tierra Chichimeca, Mixteca, Zapoteca. Hubo tres periodos de esta terrible enfermedad, la primera en 1520 21, luego un brote ligero en 1531, la segunda entre los aos de 1576 y 77 y la tercera entre 1592 y 93, segn las fuentes histricas. Nos dice Jos Antonio Gay en Historia de Oaxaca. Volumen 2 Captulo cuatro. Pestes,

    "Batieron desde Yucatn hasta el reino de los Chichimecas y asol materialmente los pueblos enteros cebndose, por lo menos al principio de su aparicin, nicamente a los naturales de ellos sin tocar a extranjero alguno". Ser este mal el mismo ya mencionado que despobl materialmente la Mixteca?. Todo parece indicar que as fue, pues hay constancia de que este mal apareci sorpresivamente pegando con dureza a todos los pueblos de la nueva Espaa. De agosto de 1576 a noviembre de 1577 fue la segunda vez que peg e hizo estragos y efectos que son relatados con espanto y tristeza de aquellos das. Refieren Elsa Malvido y Carlos Viesca: "La epidemia del cocolixtle incluye viruela (la trajo consigo un negro que vena con Pnfilo de Narvez en 1520). Sarampin, fue introducido por un soldado espaol en 1531, parotiditis, tosferina, hambre, esclavitud, desnutricin, explotacin fsica y moral, alcoholismo etctera, se inici, desarrollo y desapareci sin que nadie conociese sus causas y remedios: no hubo tiempo para ms. Posteriormente el protomdico de la Nueva Espaa, Dr. Francisco Hernndez y su equipo mdico relatan que este mal del Cocolixtle o cocoxtli, atac sin distincin de raza, sexo, edad y ejemplifican con el siguiente caso: "...Lleg a suceder que en sitios densamente poblados se descubra que los habitantes de una casa haban enfermado cuando el hedor de sus cuerpos en putrefaccin era percibido desde afuera y hallaron (an) mamando el pecho de sus madres muertas, muchos enfermos murieron de hambre al no haber quien los atendiera...".

    Lejos de extinguirse 14 aos despus (1592) el citado mal hizo su aparicin en tierras Oaxaqueas con mayor fuerza; en efecto, el historiador Antonio Gay refiere que en 1597, el fraile Dominico Gregorio Garca, viaj por Oaxaca y presenci ah los grandes estragos que la epidemia dej entre los naturales de esa regin, Segn fuentes histricas de esa poca, muri no solo mucha gente de las regiones Mixtecos y Zapotecos, sino de toda la Nueva Espaa. El mismo

  • 31 El Id

    histor"Pasaen derecorrsolitatiempcomosituaccabe p

    entraden 17grave

    Fuenteespecia

    prime

    dioma Mixt

    riador relada aquella

    es mejora, rer en algu

    arios los mpos". Segno un verdacin que impensar que

    Otra grando el siglo738 y 1742s epidemia

    e: "Nundichi ral del Contad

    EL IDIO

    Conoc poera que se

    teco y sus v

    ata que otra calamidad otros ofrec

    una comarcmuros de ln este reladero ejrcmperaba e

    e la situaci

    n peste queo XX fue el2 principalas de Virue

    races de un pdor Pblico Do

    OMA MI

    or primera e estuvo en

    variantes

    ro testigo d, si alguncan el aspeca muchas las casas yato, queda

    cito extermen aquellosn de los p

    e perdur dl tifo endlmente. Ca

    ela en 1781

    pueblo" de Reon David Cru

    IXTECO

    vez la Ciun ese luga

    ocular de nos pueblosecto de un leguas sin y templos a en el niminador ins das en l

    pueblos de

    Cocolix

    durante todmico o "peaus estrag, 1796 Y 18

    ene Rodrguezuz Antonio

    Y SUS V

    udad de Tlaar, el motiv

    aquellos s Mixtecos desierto: a encontrar que habimo del le

    nvisible y las regione la Nueva E

    xtli

    do el perioeste matlazgos tambi829.

    z Vsquez, ed

    VARIANT

    axiaco en lvo, visitar

    das refiers mostrabaasegurando un solo inan frecuenector de qusi esta er

    es MixtecoEspaa no e

    odo colonizahuatl" (Tn entre lo

    dicin del auto

    TES

    la navidad r a los futu

    re lo siguin su pobla

    o que se pondio, mirnntado en ue pasada a la verda

    os y Zapoteran mejor

    ial y hasta Tifo epidmos naturale

    or y Colabora

    de 1977, furos famil

    ente: acin odan ndose otros esta, adera ecos, .

    bien mico) es las

    acin

    fue la liares

  • 32 El Idioma Mixteco y sus variantes

    polticos, el viaje era largo, el camino aunque pavimentado, tena ms baches que la misma luna, los autobuses en que se viajaba eran de segunda: ("Fletes y Pasajes") no alcanzaba la beca para ms. Fue una novedad saber que ah haba personas bilinges: Espaol - Mixteco, se tena conocimiento en forma vaga del idioma Mixteco. Tan solo un ao y meses, el 4 de Octubre de 1979 se inaugura la clnica mdica IMSS Coplamar (IMSS - oportunidades) ubicada a la salida, rumbo a Teposcolula, en el km 56.5 de la carretera Yucudaa.

    Por esas cosas raras de la vida, se realiza el servicio social en este hospital, en l se atendan pacientes de todas las comunidades, que solo hablaban el idioma espaol, otros Triqui y los de habla mixteco, algunos eran bilinges o trilinges. Los del idioma triqui imposible de entenderles, su acento es como de japoneses o algo parecido. Para atenderlos la muchacha de la cocina era Trique y bilinge, se le sacaba de la cocina, la "jefe" de enfermeras la vesta como enfermera y nos serva como traductora, trabajaba hasta las 4 de la tarde, en sus vacaciones a sufrir, solo se guiaba al diagnstico por medio de seas y lo que pudiramos entenderle que era nada.

    Sobre este idioma, la traductora nos sacaba en un 90 por ciento del trabajo el 10 por ciento, nos deca que no le entenda, porque ellos eran de abajo y ella de arriba, luego supimos que haba tres variantes del triqui, los de la zona alta, media y baja.

    Los del idioma mixteco era igual de difcil, pero si un poco ms cmodo, haba enfermeras conocedoras del Mixteco, no conocamos las variantes.

    Cuando haba pacientes monolinges, pedamos la presencia de una enfermera, algunas veces nos deca; "No le entiendo", hblenle a "Mara" a "Mnica" ella si les entiende, de sta forma nos comunicbamos con el paciente, y as trabajamos todo el ao de servicio, solo se nos peg la palabra "hato" o "jato" nos dijeron que significa duele, a la fecha no se sabe si los actuales pasantes d medicina, usen el mismo sistema.

    Al terminar el "Servicio Social" qued la inquietud del porqu no se entendan entre mixtecos, se inici una bsqueda en libros y gente de esos lugares, nadie saba nada, solo la gente de Nundichi nos deca; "Su mixteco esta deformado", alguna gente de Mixtepec nos dijo lo mismo, pas tiempo y un buen da, se nos prest un libro editado por el INI, Organizacin Social de los Mixtecos -por cierto nunca lo regres, luego me lo robaron, solo se conservan algunos apuntes del libro, en l se encontr la causa posible de las variantes del Idioma.

  • 33 El Idioma Mixteco y sus variantes

    Al respecto se encontraron dos fuentes del habla mixteco; geografa de lenguas y otro publicado por el maestro Don Alejandro Mndez Aquino (qepd).

    Cuadros de las variantes del Mixteco

    Mixteco: Oaxaca, Puebla, Guerrero. Mixteco de Nochiztlan: Oaxaca. Mixteco de Tlaxiaco: Oaxaca. Mixteco de Xaltepec: Oaxaca. Mixteco de Tamazulapa: Oaxaca. Mixteco de Mictlantongo: Oaxaca. Mixteco de Cuilapa: Oaxaca. Mixteco de la Mixteca baja: Puebla, Guerrero. Mixteco de Yanhuitln: Oaxaca. Mixteco Montas: Guerrero. Geografa de las lenguas y carta etnogrfica de Mxico ... Mixteco de Tlaxiaco: Oaxaca.

    Mixteco de Xaltepec: Oaxaca. Mixteco de ... La persistencia de los nombres de una lengua sobre los objetos fsicos, indica ... cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/.../p0000002.htm

    Mixteco Teposcalteco Mixteco Yanhuiteco Mixteco Bajo Mixteco Montas Mixteco Tlaxiaqueo Mixteco Cuilapense Mixteco Mitiatonguense Mixteco Tamazulapense Mixteco Jaltepequense Mixteco Nochixteca

    (Alejandro Mndez Aquino) Historia de Tlaxiaco (Mixteca)

    En estas dos referencias las zonas seran las mismas, abarcan toda la zona de Mixtecapam (pas de los Mixtecos). (Guerrero, Puebla y Oaxaca).

    La geografa de la mixteca es demasiado arrugosa, por ah un culto oaxaqueo dice de su tierra; "es como un papel arrugado, pero extendido", de sta forma podemos entender los factores naturales de la geografa local como son: montaas, ros, colinas, manantiales y las poblaciones, tienen un nombre en nhuatl (y no en Mixteco como quisiramos pensarlo) y otro en espaol. Esta

  • 34 El Idioma Mixteco y sus variantes

    variada toponimia da una idea relativa del aislamiento de los pueblos que prevaleci a lo largo de 10 a 15 siglos aproximadamente.

    Entre poblados en una misma rea, hay rasgos lingsticos diferentes, la cual abarca jornadas de unos dos o tres das a pie, es decir, rara vez ms de 60 kilmetros en cualquier direccin. Este permetro form el rea adecuada para el intercambio de bienes e informacin y para las formas de interaccin social que acompaan el intercambio.

    Otra de la razones del aislamiento de este grupo tnico, fue en el pasado los caminos de tierra, casi intransitables, no eran ms que pequeos caminos o brechas llenos de piedras, a veces haca imposible transitar con lluvia y vegetacin, los grandes caudales en los ros en temporada de lluvia que cruzaban las veredas, entre otras cosas.

    Otro de los impedimentos era la presencia del TABAYUCU, ese ser o espritu de las montaas que hay en cada ser viviente, y que vive o viva en las cuevas o cerca de algn manantial. Si el viajero se descuidaba, el espritu de las montaas lo llevaba a la cueva, poda salir loco o morir, si sala loco y escapaba, los brujos lo volvan a la normalidad.

    Existe pues, un paralelo entre el aislamiento de las pequeas reas tanto por el clima y vegetacin, como por la distancia que separa a los pueblos dentro y fuera de las reas, tal como queda definido por los factores geogrficos y culturales. Un signo de aislamiento existente en la Mixteca se manifiesta en las diferencias internas de la lengua mixteca.

    Dependiendo la zona, los habitantes de cada poblacin defienden su idioma, los que no sabemos Mixteco y preguntamos, en forma de autodefensa del lenguaje dicen; "nuestro mixteco es el ms puro, ellos son quien lo deformaron". Las variantes en cada palabra, son aadidas dependiendo de la regin y de su idiosincrasia.

    Podemos concluir que la falta de caminos, el TABAYUCU entre otras cosas, fueron las causantes de las diferencias de la lengua Mixteca, tan es as que la carretera desviacin - Tlaxiaco, se inici su construccin ya bien entrado en siglo XX.

  • 35 La tenencia de la tierra en Tlaxiaco

    LA TENENCIA DE LA TIERRA EN TLAXIACO

    (?-1950)

    Debemos saber cmo ha sido la tenencia de la tierra, para comprender como fue la propiedad de la misma, en una comunidad donde el 76 % de los hombres son labradores, as como la del sistema de explotacin para el sustento y autoconsumo de los Tlaxiaqueos, donde la tierra fue bsica en la economa del campesino.

    En la nacin azteca la tenencia de la tierra fue parte del patrimonio y fuente de trabajo para los habitantes. Fue de tres formas: l.-Tectecutzin", eran tierras pertenecientes a los seores supremos obtenidas por sus hazaas de guerra. 2.-Las de "Calpullec", pertenecan a cada barrio y era repartido por linaje, no podan ser transferidas, ni vendidas, pertenecan a cada comunidad, pero eran asignadas a cada cabeza de familia del Calpulli. 3.- Las de Pipiltzin; pertenecan a los principales de cada pueblo; consideradas patrimoniales pero no eran trabajadas por ellos, sino por los macehuales, adems no pagaban tributo como el pueblo.

    En los pueblos mixtecos no se sabe el tipo de propiedad de la tierra, pero bajo el dominio mexica, que por cierto tena una guarnicin aqu desde el reinado de Moctezuma I, es posible que haya tenido el mismo sistema de tenencia.

    Con la llegada de los espaoles se transforma el sistema de tenencia, con ellos llegan las encomiendas, tierras comunales y mercedes reales.

    Las encomiendas son tierras dadas por la corona espaola, como pago por el servicio de la "conquista espiritual de la tierra y habitantes de la nueva Espaa", se tena dominio sobre el producto de las tierras, pero no sobre la tierra, debera de garantizar la instruccin religiosa y recaudar el tributo para la corona espaola, dur poco hasta por el ao de 1545 aproximadamente. Excepto la de doa Isabel Moctezuma que perdur hasta 1570. . Las mercedes reales eran concesiones sobre uso de suelo y no donaciones de tierra en plena propiedad. Prcticamente eran las tierras comunales dadas a los naturales de la poblacin

    La propiedad privada, seguramente nace con la creacin de las grandes haciendas durante la colonia.

    En el antiguo reino de Tlaxiaco los habitantes tenan abundantes y ricas tierras que posean por compra o por merced real, con ellas satisfacan sus necesidades agrcolas. En un expediente del AGN de 1739, dice sobre un pleito judicial entablado por los principales de Tlaxiaco en contra del Alguacil Mayor de

  • 36 La tenencia de la tierra en Tlaxiaco

    la Inquisicin del Reino de la Mixteca: "...los de Tlaxiaco tienen tantas tierras fuera de las que tratamos (se refieren a las tierras del Valle de Yosotiche) que despus de un abundante repartimiento entre todos, arriendan muchas a diversos vecinos". Es decir por aquella poca los naturales tenan abundantes tierras para su uso y aun les sobraban para arrendar a los espaoles radicados en Tlaxiaco; las tierras arrendadas eran frtiles y llegaban hasta la tierra caliente, por ste motivo se establecieron en ellas trapiches tales como el de La Concepcin, Yosotiche, San Vicente, etc. Estas tierras eran codiciadas por los caciques de Teposcolula y Chicahuaxtla, as como por los mismos espaoles que las arrendaban, quienes aprovechndose de su influencia, el arrendamiento fue hacindose nulo y se quedaban con las tierras. Los espaoles, prestaban dos o tres o hasta 10 pesos al natural dueo de la tierra, cuando tenan apuros econmicos o haba que pagar los tributos a la corona espaola, conforme pasaba el tiempo el arrendatario cobraba, el dueo no tena dinero para pagar, y perda las tierras, adems que los naturales no tenan facultad para despojarlos de acuerdo al sistema de gobierno.

    De esta manera las propiedades fueron concentrndose en pocas manos y, finalmente, algunos como los hermanos Espern, lograron fusionar los 5 trapiches de Tlaxiaco, formando la grande y poderosa hacienda de la Concepcin.

    A finales de la colonia, Tlaxiaco tena seis grandes haciendas que se extendieron al suroeste, ms all de los actuales lmites del distrito, los dueos de estas haciendas vivan en Tlaxiaco, lo que convirti a esta poblacin en la base econmica de las haciendas.

    Cada familia indgena tena una pequea parcela de tierra que se les haba adjudicado desde el principio de la colonia, con ellas provean sus necesidades alimenticias.

    Con la independencia no hubo cambio con el sistema de la tenencia de la tierra, el gobierno se preocup por dar tierras baldas a los mexicanos que haban servido a la causa y adems para colonizar la parte norte de Mxico, tambin se haca con el fin de aumentar la llegada de los europeos a poblar la misma zona.

    Con en el gobierno de Lie. Don Benito Jurez, las leyes de reforma y la constitucin de 1857 se separa la iglesia del estado, le quita las dos terceras partes de tierras laborables que esta posea.

    En la etapa porfiriana parece se intensific el proceso de acaparamiento de la tierra, la mayora de los indgenas fueron despojados de sus parcelas, para formar las grandes propiedades en las proximidades de Tlaxiaco, especialmente en los rumbos cercanos a los ros, donde se cultivaba con el sistema de riego; al

  • 37 La tenencia de la tierra en Tlaxiaco

    mismo tiempo, las leyes de desamortizacin empezaron a aplicarse y algunos terrenos comunales ejidales fueron convertidos en propiedad privada. En este periodo, un sector de los campesinos carecan de tierra propia, por lo que se iban a alquilarlas, es decir si alguien tena una parcela ellos la tomaban y de lo que se cultivara iban a mitades.

    Con la revolucin mexicana entra la reforma agraria, modific en parte el rgimen de tenencia de la tierra, pero no solucion su carencia en el sector campesino. Las haciendas fueron afectadas por el reparto ejidal, pero ese reparto no benefici a los campesinos de Tlaxiaco por encontrarse las haciendas fuera del distrito. nicamente las propiedades que durante la poca porfiriana, haba logrado acumular el rico terrateniente Luis Vega, fueron objeto de reparto beneficindose con l, un corto nmero de campesinos; el resto de la tierra era comunal o propiedad privada inafectable por sus cortas dimensiones.

    Hasta en ao de 1950 en Tlaxiaco haba tres formas de tenencia de la tierra;

    1) Propiedad comunal con extensin de 2,900 Has. 00 a. OO ca.;

    2) Propiedad ejidal con 652 ha. 46 a. OO ca.; y

    3.- Propiedad privada con 3, 473 ha 00 a y 34 ca.

    Total: 7,026 Ha. 7a. 34ca.

    Siendo la propiedad privada la ms grande, comprendi un 50 % de la tierra rural, la comunal con un 41 % ms o menos y la ejidal apenas alcanza un 9% en total.

    Las tierras comunales estn situadas "en la montaa", divididas en tres porciones; la primera est situada en el cerro de Yucunino con una superficie de 2,000 hectreas; La segunda en el Cerro Negro con 800 hectreas de extensin, y la tercera de 100 hectreas, en un pequeo cerro situado en el barrio de San Nicols. La mayor parte de estas tierras son boscosas e impropias para el cultivo, pero explotadas por algunas compaas madereras.

    Las tierras comunales tiene pequeos segmentos cultivables, los cuales fueron adjudicados a campesinos de los barrios de San Pedro (en el cerro de Yucunino), San Sebastin (Cerro Negro) y San Nicols (en el Cerro), con cerca de 60 campesinos, a cada uno le toc de 1.5 a 2 hectreas, siendo ms o menos unas 100 hectreas cultivables y usadas para el pastoreo, maderas de uso familiar (casas etc.), maderas o lea para vender en tiempos de secas, no se pueden vender.

  • 38 La tenencia de la tierra en Tlaxiaco

    Hay tres ejidos en Tlaxiaco, tienen las extensiones siguientes:

    1) El Vergel, con una dotacin de 348,60,00 Has.

    2) El Ojo de Agua, con una dotacin de 202,24,00 Has.

    3) Caada de Santa Mara (conocido por Caada de Mara) con una dotacin de 101,62,00 Has. Total: 652,46,00 Has. para 97 ejidatarios.

    Ejido de El Vergel, es el mayor pero cuenta con una porcin muy grande ubicada en la montaa, con zonas pedregosas incultivables, la superficie til qued reducida a: 40 hectreas de riego, 40 de temporal y 15 de monte; en total, 95 hectreas de tierra utilizable.

    Los ejidatarios de El Vergel son descendientes de "medieros" del anterior propietario del terreno, el acaudalado don Lus Vega a quien se mencion anteriormente.

    Ejido del Ojo de Agua. Al igual que "El Vergel", este ejido fue constituido en 1937 en tierras de don Lus Vega.

    El Ojo de Agua es un ejido discontinuo y se divide en dos porciones: "El Bernal", con extensin de 42 hectreas, y "El Vergel", con extensin de 160 Has. 24 a. Ambas porciones cuentan con un porcentaje bastante elevado de tierra incultivable por sus terrenos pedregosos. La parte utilizable en ambas porciones asciende a 27 Has. de riego, 25 Has. de monte alto, y 15 Has. de temporal, o sea un 33% de todo el ejido.

    Ejido de La Caada de Santa Mara. Se calculan unas 80 Hectreas (79% de toda la tierra) sometidas al cultivo.

    La otra forma es la propiedad privada, correspondi en 1950 a 3,473. 61 a 34 ca.

    Se intent buscar datos actuales entre los pobladores, pero fue negada la informacin, as que solo se tienen datos hasta 1950.

    Tenencia y conflicto de la tierra en Tlaxiaco

    En la actualidad hay conflictos de tierras comunales que se dieron a dotacin, a los habitantes de esta forma se enfrentan conflictos por la tenencia de la tierra con los habitantes de: San Juan Mixtepec, Santa Mara Cuquila, Santiago Nundaco, Magdalena Peasco y San Miguel el Grande.

  • 39 La tenencia de la tierra en Tlaxiaco

    Pero los ms speros son con los de Magdalena Peasco, que reclama 4 800 (cuatro mil ochocientas) hectreas que poseen las agencias municipales de Nueva Reforma, Ojo de Agua, Carrizal y Llano de Guadalupe, pertenecientes a Tlaxiaco.

    Veamos un artculo de investigacin de Francisco Lpez Brcenas

    Los habitantes de Magdalena Peasco explican que en realidad existe un error en el acta de ejecucin de la resolucin, pues el ejecutor en lugar de asentar que la comunidad colinda con Tlaxiaco asent que sus lmites llegan hasta San Miguel el Grande. Por si fuera poco San Miguel el Grande le reclama alrededor de 1 958 hectreas de tierras. De acuerdo con el representante de Bienes Comunales de Tlaxiaco, Jess Hernndez Cario, que corrobora la documentacin oficial, el problema no existe jurdicamente porque se resolvi con la Resolucin presidencial de conflictos de lmites de San Miguel el Grande, del 19 de enero de 1948, que delimit el rea de sus tierras para lo cual, dice, Tlaxiaco tuvo que ceder 25 por ciento de una rea que se le reconoci por sus colindantes desde el ao de 1862. Slo que San Miguel el Grande no estuvo de acuerdo con una accin de reconocimiento y titulacin complementaria de tierras que concluy de forma negativa el 12 de noviembre de 1996. Inconforme con esa resolucin volvi a los tribunales agrarios reclamando restitucin de sus tierras pero tuvo que desistirse al no poder comprobar sus derechos

    El problema se agrava porque las tierras comunales de Tlaxiaco guardan el rgimen comunal de hecho, pero no poseen la documentacin que acredite su propiedad. Lo anterior no impide al representante agrario afirmar que el problema tiene un avance del 90 por ciento para su conclusin que, anota, ser a su favor. Documenta su optimismo explicando sus razones para ello: durante casi medio siglo, desde la dcada de los aos cincuenta hasta que l recibi el cargo, no se dio ningn impulso legal al expediente dando como resultado que la Secretara de la Reforma Agraria lo archivara como asunto concluido. Y es que, dice, todo se sujetaba a los intereses e influencia del PRI y a los cargos que algn tlaxiaqueo lograba en el sector agrario que, cuando ms, promovieron acciones conciliatorias pero ningn seguimiento legal del expediente. Esto lo confirma Agustn Chvez, ex candidato del PRD a la diputacin local, quien abunda diciendo que la representacin agraria ha seguido el destino del PRI, que histricamente se han disputado dos grupos. Esto ha llegado al grado de que cuando un representante intenta impulsar el expediente, el otro lo bloquea.

    Como sea, fue la actual representacin agraria la que gestion para revivir el expediente agrario. Para ello promovi un amparo que le fue negado en primera

  • 40 La tenencia de la tierra en Tlaxiaco

    instancia pero que ganaron en revisin: la Secretara de la Reforma Agraria tuvo que desempolvar el expediente, integrarlo y enviarlo al Tribunal Superior Agrario que a su vez lo remiti al Unitario de Huajuapan, en donde actualmente espera resolucin. "A ver quin hace esto en tan poco tiempo", presume Jess Hernndez Cario.

    Mientras se espera la resolucin del tribunal agrario, la situacin social se complica y la violencia brota a cada rato, arropada en intereses polticos. El 6 de mayo de 1998 vecinos y autoridades de San Miguel el Grande invadieron e incendiaron una cerca de siete mil hectreas en conflicto. De acuerdo con las autoridades agrarias y municipales de Tlaxiaco, la accin fue organizada por el licenciado Nicols Salva Barrera, dirigente de la Organizacin de Autoridades Municipales y Pueblos Indgenas de la Mixteca, OAMPIM, en represalia porque el PRI no acept postular a su candidato a diputado y qued uno del grupo del centro de Tlaxiaco. Es sospechoso, dicen, que ese mismo ao, unos meses antes, tambin se haba dado la invasin de las tierras de Yosotato por militantes de la Unin Campesina Democrtica, UCD. "Por lo menos sospechamos que ambas son instrumento del gobierno del estado para contener las demandas de las comunidades, a cambio de prebendas" afirman. El 12 de agosto de ese mismo ao se dio un enfrentamiento entre campesinos de la comunidad de Magdalena Peasco y los de Tlaxiaco, con un saldo de seis campesinos heridos, uno de ellos de Tlaxiaco. La agresin arreci en los meses de marzo y abril del ao siguiente cuando los habitantes de San Miguel el Grande dispararon sobre los parajes Llano Grande y Llano de Guadalupe; en enero del 2000 "deslindaron" los terrenos ocupados, donde tambin impulsan la creacin de una agencia municipal de nombre Didoro Carrasco Altamirano, gobernador del estado cuando arreci el conflicto.

    Pero tambin del lado de Tlaxiaco se cuecen