Tm4

download Tm4

of 32

Transcript of Tm4

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 113La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    UNIDAD DIDCTICA 4

    La evolucin del lenguaje: la etapa verbal (12meses a 12 aos)

    INTRODUCCIN Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

    En esta unidad didctica nos referiremos a la evolucin del lenguaje en sus tres dimensio-

    nes, a partir del momento en el que el nio empieza a producir sus primeras palabras. Este

    desarrollo, sobre todo durante los primeros aos, supone una gran variabilidad

    interindividual, por lo que los datos indicados se deben tomar como ndices de referencia

    y no como datos nicos.

    De los 12 meses a los 2 aos, teniendo en cuenta que el nio se apoya mucho, todava en

    aspectos extralingsticos (el gesto, la sonrisa, la mirada, etc.) haremos referencia a la

    incorporacin y utilizacin del lenguaje oral a partir de mecanismos comunicativos. Ana-

    lizaremos, tambin, cmo se va ampliando el lxico y ajustando la significacin de las

    palabras. Tambin tendremos en cuenta el desarrollo fonolgico que permitir al nio

    realizar emisiones vocales, cada vez ms prximas a las formas adultas. Todo ello, permi-

    tir marcar una lnea de desarrollo bsica (aunque sujeta a numerosas influencias) que se

    inicia ya desde el nacimiento y, se da por finalizada cuando el nio posee una competen-

    cia lingstica semejante al adulto.

    A partir de los 2 aos, como la comunicacin se basa fundamentalmente en el lenguaje,

    centraremos la atencin en el desarrollo fontico / fonolgico y morfosintctico, aportan-

    do datos que provienen de diferentes estudios del castellano y el francs. A pesar de esto,

    en ningn momento olvidaremos que el desarrollo formal est unido al desarrollo de la

    competencia pragmtica (uso), a la expresin de significados concretos y de relaciones

    semnticas (contenido). Estos datos, permitirn establecer marcos de referencia para de-

    tectar posibles dificultades asociadas a la adquisicin del lenguaje.

    Para comprender los conceptos desarrollados en el ltimo apartado, es decir los relaciona-

    dos con la fontica y la morfosintaxis, ser necesario tener en cuenta algunos de los con-

    tenidos tratados en el mdulo de fontica. Al mismo tiempo, y si es necesario, ser conve-

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 114La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    niente recordar las diferentes categoras gramaticales y sus componentes, a travs de la

    consulta de algn manual bsico de gramtica.

    Se detalla una bibliografa especfica del tema y se propone una actividad prctica para

    facilitar la comprensin de los aspectos desarrollados durante la unidad.

    En el anexo se incluyen varios cuadros, el primero es una propuesta de secuencia evoluti-

    va, elaborada por el Ministerio de Educacin que incluye datos sobre: el desarrollo motor,

    cognitivo, de lenguaje y afectivo-relacional, desde el nacimiento hasta los seis aos de

    edad. El segundo, planteado por F. Fernndez Pina, se refiere al desarrollo morfosintctico,

    a partir del estudio de un nio. Se incluyen, tambin los datos sobre el uso de diferentes

    formas verbales.

    OBJETIVOS

    Conocer los procesos de adquisicin de las primeras palabras a travs de meca-

    nismos comunicativos y cmo estos permiten la adquisicin de la competencia

    pragmtica.

    Identificar la evolucin de la significacin de las palabras y enunciados que utiliza

    el nio.

    Establecer datos de referencia sobre la secuencia evolutiva de los aspectos forma-

    les del lenguaje: fontica, morfologa y sintaxis.

    Considerar la importancia de las ltimas adquisiciones morfosintcticas.

    1. LAS PRIMERAS PALABRAS (12 -18 MESES)

    1.1. CARACTERSTICAS GENERALES

    Alrededor del ao, en un tiempo amplio, que nunca es antes de los nueve o diez meses, se

    producen los mecanismos lingsticos y cognitivos propios de la transicin a la palabra.

    As pues, se marca el inicio de esta etapa con la aparicin de las primeras emisiones

    lingsticas, siendo la comunicacin verbal un hecho consumado. Se observa asimismo un

    desarrollo fonolgico ya que existe un uso contrastado de fonemas organizados

    significativamente y utilizados como comunicacin.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 115La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    En este perodo de transicin se dan viejos comportamientos junto con nuevas adquisicio-

    nes, por lo que podemos hablar de la presencia de:

    Sonidos de juego -Ya presentes en el perodo prelingstico.

    Jerga -Aparece junto con el balbuceo no reduplicado y su presencia se puede

    prolongar hasta los 2 aos.

    Protopalabras -Expresiones articuladas que se dan en contextos definidos y que

    no son productos de la imitacin, al menos inmediata. Tienen un funcionamiento

    semejante a las palabras, es decir es referencial (una situacin- una protopalabra)

    y significativo (cualquier persona familiarizada con los nios las puede recono-

    cer). Se llaman protopalabras porque la mayor parte del significado lo determina

    el contexto y los gestos de la mano, cara y cuerpo que se asocian a ellas.

    Palabras -Unidades fcilmente aislables. Secuencias, de sonidos, producidas en

    un orden determinado y estable en cuanto a significacin, que el nio puede

    utilizar en diferentes contextos.

    Segn Rondal (1995), las primeras palabras convencionales, o al menos lo que los padres

    quieren considerar como tales, aparecen entre los 9 y los 18 meses, situndose la media

    alrededor de los 12-14 meses.

    Qu mecanismos de orden cognitivo, social y lingstico implica este hecho?.

    Para comprender un input lingstico, el nio ha de ser capaz de reconocer los sonidos,

    decodificar, por tanto ser capaz de reconocer el nexo entro los sonidos y el concepto, la

    idea. Para ello cuenta con su experiencia previa en la asociacin de los sonidos que ha

    escuchado en diferentes contextos, en relacin con una etiqueta verbal correspondiente a

    una accin, un objeto, una experiencia, etc. (uso del lenguaje).

    Para producir una palabra, debe partir del concepto (caractersticas sobre el objeto), que

    est en proceso de elaboracin gracias al desarrollo cognitivo: organizacin de la accin,

    permanencia del objeto, imitacin, estructuracin espacio-tiempo, inicios de representa-

    cin mental.

    Una vez se ha partido del concepto, se debe llegar a la palabra articulada, lexema en

    palabras de Levelt, que combinar todos los elementos sintcticos del nivel del lema (n-

    mero, gnero, etc.), con los sonidos y sus elementos suprasegmentales (acentos, ritmos,

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 116La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    entonacin). Esto permite darle una forma lingstica al concepto, gracias tambin a la

    maduracin del sistema neurolgico que permite un mayor control de los rganos de la

    articulacin.

    Rondal (1996) afirma que el nio, en esta etapa utiliza el tono y la meloda en sus emisio-

    nes, y las primeras palabras siguen siendo dependientes de todos los elementos

    paraverbales: acompaamiento vocal del lenguaje hablado (acentuacin, pausas, entona-

    cin, prosodia), expresin facial, mirada, postura y gesto (deixis pantomimas, etc.), proxemia

    (distancia entre interlocutores).

    Gran parte de la comunicacin adulto-nio pasa por la actividad con los objetos. Todava

    no muestra inters por los dems nios.

    El nio que no produce, en este estadio, ms que una sola palabra a la vez no est limita-

    do a designar simplemente los objetos, las personas, o los acontecimientos. Produce rpi-

    damente lo que se denominan holofrases. Por ejemplo, el nio que pronuncia mam en

    presencia del bolso de su madre puede querer transmitir un mensaje del tipo es el bolso

    de mam, es decir, un enunciado semnticamente ms complejo (expresa una relacin

    de posesin) de lo que parece en un principio. Son las capacidades expresivas reducidas

    del nio pequeo las que le impiden expresar como estructura de superficie la estructura

    semntica subyacente.

    1.2. EL USO DEL LENGUAJE: EL CONTEXTO

    En la etapa preverbal, se analizaba la importancia de elementos no verbales como el ges-

    to, la mirada, la mmica facial y otros elementos paraverbales, que constituan la base de

    las primeras estructuras comunicativas entre adulto-nio.

    Qu cambios se producen en el inicio de esta etapa respecto al uso del lenguaje?

    Cuando se hablaba de gestos en la anterior etapa, se haca referencia a gestos cada vez

    ms especficos, desde la voluntad de hacer cosas con el esbozo del gesto (p.ej. echar el

    cuerpo hacia delante para pedir algo), hasta la posibilidad de utilizar gestos simblicos

    como si, no, gestos de imitacin, etc.

    El nio de 12-14 meses tiene ya elaborados los procedimientos gestuales ms eficaces

    para compartir la atencin con otra persona sobre el mundo exterior, iniciando el paso a

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 117La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    incorporar palabras a esos procedimientos. Esto ltimo tiene lugar hacia el final de la

    etapa anterior y el inicio de sta.

    Segn Sigun, el paso a la palabra tiene lugar gracias a la posibilidad de anticipar la

    accin, estableciendo una serie de pasos, que vienen dados por el contexto y que favore-

    ceran la incorporacin de las primeras palabras.

    El nio oye expresiones verbales inmersas en un contexto gestual y referidas a

    una situacin presente y significativa.

    Las palabras significativas para el nio son asimiladas con los gestos. Asocia un

    estmulo sonoro con una situacin global, definida por un contexto gestual y una

    situacin comunicativa. Es lo que Sigun denomina palabras-gesto. Estas conec-

    tan en diferentes contextos, p.ej.el gesto de elevar los brazos hacia el adulto para

    que lo coja en brazos.

    Ms adelante, aparece un gesto muy importante que se relaciona con el aprendi-

    zaje de las primeras etiquetas verbales, el gesto de designacin. Aqu no se co-

    necta con una situacin concreta, se refiere al objeto mismo, yendo ms all del

    gesto, relaciona el significado con el significante, es lo que Sigun denomina

    palabras-signo.

    A travs del ejemplo anterior, podemos observar cmo el lenguaje hablado supone una

    progresiva liberacin de la actividad motriz y corporal para permitir, por s mismo, trans-

    mitir la expresin de las necesidades, deseos e imgenes.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 118La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    I. Vila tambin describe el paso a la palabra a partir de procesos comunicativos. Plantea

    que los formatos de atencin y accin conjunta (explicados en la unidad didctica ante-

    rior) son pautados y repetitivos, al igual que las conductas de los adultos. A veces stas

    conductas son verbalizaciones que acompaan los diferentes segmentos de accin.

    Para entender mejor todo el proceso, podemos tomar como ejemplo el segmento de ac-

    cin que implica el final de una secuencia (final del bao, comida o el final del juego de

    dar y recibir, etc.), acompaado con trminos cmo at (ya est). Como esta expresin

    ocupar siempre la misma relacin con respecto a la accin, no es extrao que el nio

    incorpore dicha conducta a sus propias vocalizaciones, emplendola en el mismo lugar

    que la emplea el adulto. Las palabras (protopalabras) que el nio incorpora se relacio-

    nan directamente con estos contextos y slo se utilizan en ellos, es decir, que el nio

    emplear la expresin at en dos formatos diferentes pero ser incapaz de generalizar

    su uso a segmentos semejantes en otras situaciones.

    Uno o dos meses ms tarde del uso inicial de estas primeras protopalabras comienzan a

    generalizarse en contextos en los que nunca los haba empleado el adulto antes. Por ejem-

    plo: el nio puede utilizar at en relacin con otras situaciones como el bao, en el

    contexto de lectura de libros, pero tambin puede utilizar el trmino de forma creativa

    para anunciar que no quiere seguir comiendo. Antes el nio, en esta situacin apartaba la

    cabeza y ahora hace lo mismo y dice: at. Esto supone una primera nocin conceptual

    fin de la accin que se relaciona con el significado de ya est.

    El nio conoce cada vez mejor el carcter instrumental del lenguaje e incorpora palabras

    con claro valor referencial que son reconocidas como ms eficaces y econmicas en rela-

    cin con funciones comunicativas (requerimiento, ofrecimiento, etc.) que antes realizaba

    de forma gestual.

    As pues, existe una relacin entre las primeras palabras del nio de 1 ao con los gestos

    indicativos de los 8-10 meses. Esta relacin es la que determina que estas palabras (o

    protopalabras) sean puramente referenciales. No puede hablarse de smbolos sino que

    son etiquetas de los objetos. Su funcin es compartir la experiencia mas que el significa-

    do, no son una representacin mental de un objeto determinado, sino que su relacin con

    este es directa.

    Con el gesto de designacin se facilita la asociacin sonido-palabra y es una forma prefe-

    rente de aprendizaje semntico. Como ya hemos visto, no slo el nio es quien realiza

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 119La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    gestos de designacin, sino que el adulto acompaa todas sus producciones verbales con

    gestos y otros elementos no verbales. El adulto utiliza la palabra para traducir experien-

    cias en situaciones contextuales diversas: mostrar objetos, cualidades, relaciones y utiliza

    un lenguaje constante, repetitivo, bien construido, con frmulas fijas de acuerdo a la

    situacin.

    Todo ello establece la relacin lenguaje-contexto, teniendo como resultado que el nio

    conoce muchas palabras que se corresponden a experiencias de su vida cotidiana. La

    comprensin del mensaje se determina de esta forma, siendo favorecida por la presencia

    del objeto del cual se est hablando, el contexto espacial (es ms fcil que se reconozca

    aquellos objetos que se mantienen siempre en un mismo lugar) y si el adulto acompaa

    con el gesto su produccin verbal.

    En el acceso a la etiquetas verbales juega un papel relevante la concentracin de la aten-

    cin conjunta. Para ello, madre e hijo hacen intervenir el libro de lectura. Inicialmente,

    la madre puede controlar el dilogo mediante tres dispositivos:

    El adulto utiliza el vocativo de atencin: mira, o el nombre del nio, acompaa-

    do, normalmente de sealamientos referidos al foco de atencin.

    Si el nio seala o dirige su atencin, el adulto pregunta qu es esto?, qu

    est haciendo?. El nio acostumbra a emitir vocalizaciones interpretadas como

    si correspondieran a sus preguntas.

    El adulto etiqueta con nombres de objetos o nombres propios. Cuando el nio

    demuestra reconocer formas estables: guau, bumbum, etc., el adulto le exi-

    ge que las utilice.

    Si las utiliza de forma incorrecta, suele ser corregido. El adulto tiende a matizar

    referenciales ambiguos: no es un perro, es un gato.

    Si el nio vocaliza la madre repite, afirma e identifica. De esta manera el nio va

    aprendiendo el significado del lenguaje que recibe, para ajustar sus expresiones

    al cdigo lingstico que le ofrece el adulto.

    Ms adelante el nio puede iniciar la actividad e incluso orientar su desarrollo (realizando

    demandas o rechazando propuestas) y su duracin.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 120La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    1.3. EL CONTENIDO: DESARROLLO DEL LXICO

    Aunque no se ha llegado a conclusiones claras, cabe pensar que el nio se enfrenta a la

    tarea de adquirir el lenguaje estando ya bien equipado con un conjunto de conceptos

    bsicos que l ha ido formando a travs de sus interacciones no lingsticas con el mundo,

    pero a su vez el propio desarrollo del las habilidades lingsticas son las que van a posibi-

    litar la adquisicin de nuevos conceptos.

    Qu se observa, en cuanto al lxico, en el periodo inicial entre los 10 y los 15 meses?

    Como se ha visto en el apartado anterior, se observa que los padres ya se comunican con

    el nio, esperan que en ciertos contextos realicen producciones repetitivas, y las tratan

    como si las entendieran, aunque no las entiendan. En lo que respecta a la comprensin es

    difcil saber qu son capaces de hacer los nios slo con las palabras, y si hacen uso del

    contexto y otras informaciones A pesar de ello, la edad de referencia de la comprensin

    lxica (a partir de las conclusiones de diferentes estudios), prescindiendo de las compren-

    siones basadas en la entonacin e ndices gestuales, se sita en los nueve meses.

    Sabemos la comprensin y la produccin no son procesos idnticos. Se acepta de forma

    general que existe un desfase entre la comprensin y la produccin. Los nios entienden

    palabras y expresiones antes de producirlas, pero a veces tambin producen palabras que

    no conocen o no han segmentado adecuadamente. Los trabajos sobre palabras compren-

    didas son escasos, pero hay un acuerdo en que el corpus de comprensin es ms extenso

    que el de produccin.

    El aumento del vocabulario productivo y receptivo es relativamente lento entre la apari-

    cin de las primeras palabras y el final del segundo ao. Se sigue despus un perodo de

    crecimiento ms rpido de los repertorios lexicales productivos y receptivos cuyo inicio

    coincide con frecuencia con la aparicin de enunciados de 2 palabras o ms.

    Rondal seala que se estima que un beb de 12 meses comprende de media unas tres

    palabras distintas. Hacia los 15 y 20 meses, se pasa a una veintena de palabras, es decir,

    hay un desarrollo lento. Se pasa, siempre en el vocabulario receptivo, a un centenar de

    palabras a los 21 o 22 meses, unas 450 palabras a los treinta meses, 2000 hacia los 5 aos,

    etc. Aunque se tratan slo de indicaciones generales, se ha observado que, entre los 20

    meses a los 6 aos, la tasa de crecimiento del vocabulario es sorprendente: casi dos pala-

    bras muevas por da.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 121La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    La adquisicin de nuevas palabras no cesa evidentemente en la infancia. El proceso conti-

    na durante toda la existencia, aunque a un ritmo enlentecido despus de los aos infan-

    tiles. Se estima generalmente que el vocabulario pasivo de una persona normal abarca

    entre 20.000 y 40.000 palabras como mnimo.

    Benedict (1979) hall que los nios comprenden alrededor de unas cincuenta palabras en

    el momento en que producen las diez primeras. Esto se producira alrededor de los trece

    meses.

    Nelson (1973), basndose en datos longitudinales de dieciocho nios, encontr que estos

    alcanzaban vocabularios productivos de cincuenta palabras, cuando tenan, como media

    diecinueve meses de edad. Lo considera el primer nivel clave para el establecimiento de

    comparaciones interindividuales.

    En esta etapa destaca la produccin de:

    Cadenas fnicas destacando la meloda.

    Palabras aisladas en contextos de juego de nombramiento estereotipado de di-

    bujos, objetos o personas

    Palabras aisladas referidas a acciones, tambin en contextos de juego.

    Formas no nominales que implican algn tipo de relacin entre l y los objetos

    (como mas, aqu, etc.) o de transformacin (bah se acab). Estas expresio-

    nes mas que nombrar, acompaa las acciones.

    Qu contenidos expresan estas primeras palabras?. Normalmente, son referidas a obje-

    tos concretos de su vida cotidiana, nombres de personas conocidas, etc.

    Los nios suelen aplicar una palabra u otro recurso lingstico con una amplitud semnti-

    ca mayor que los adultos y a la inversa, suelen utilizar un recurso lingstico nicamente

    dentro de una parte reducida del mbito semntico al que se puede aplicar en el habla de

    los adultos. Los estudios indican que las interpretaciones que hacen los nios pequeos

    de los significados de las palabras y de las frases, estn inicialmente influidas en gran

    medida por las estrategias derivadas de su conocimiento de cmo son las cosas en el

    mundo real.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 122La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Pero qu sentido exacto atribuye el nio a las palabras que utiliza y a aqullas que se dice

    que comprende?. Segn Rondal (1995), si tomamos como ejemplo un trmino tan fami-

    liar como la palabra padre o pap, vemos que puede comprenderse a diferentes ni-

    veles y todos forman parte del sentido denotativo del trmino, protector, antecesor, es-

    poso o compaero de la madre, procreador. Queda claro que los aspectos biolgicos y

    jurdicos de la paternidad -elementos que conlleva el trmino padre- no pueden ser

    correctamente comprendidos e integrados en el campo semntico del trmino en cues-

    tin antes de la adolescencia.

    El mismo autor recoge diversos tipos posibles de relacin entre las clases de referentes

    significados por las palabras del nio y del adulto. El cuadro siguiente ilustra estas relacio-

    nes. Se trata de la ausencia de correspondencia, del recubrimiento parcial, del recubri-

    miento total o correspondencia, de la sub-generalizacin o de la sobre-generalizacin.

    Cuadro 15 - Relacin entre el sentido de la palabra del nio (E) y el del adulto (A).

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 123La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    La ausencia de correspondencia, es poco frecuente pero existe. Rondal cita el ejemplo de

    un nio que designa con insistencia durante todo un perodo el aparato de televisin

    como TV gua, mientras que rehusaba admitir que el programa de televisin pudiese

    llamarse TV gua y el aparato de televisin una TV.

    La correspondencia exacta es tambin infrecuente en el inicio del desarrollo lexical, salvo

    en aparentemente lo referido a los nombres propios.

    Un ejemplo de recubrimiento parcial es la utilizacin por parte del nio del trmino

    Pap para designar a su padre, y a todos los adultos de sexo masculino que forman

    parte de la familia o del crculo de sus relaciones.

    Existe una sobre-generalizacin (estos casos son difcilmente disociables de los casos de

    recubrimiento parcial) cuando una etiqueta verbal se aplica por parte del nio, a un con-

    junto de referentes ms amplio de lo que es en la lengua adulta (por ejemplo, designar

    indistintamente con el trmino guau-guau a los perros, los gatos, los caballos y las

    vacas).

    Por fin, los casos de sub-generalizacin no son excepcionales. Es posible que sta sea la

    regla en los primeros momentos de la adquisicin y de la utilizacin de una palabra.

    Podemos citar el ejemplo de un beb, para el que, a los 8 meses, el trmino zapato(s)

    designaba slo los zapatos maternos o paternos. Los dems zapatos aparte de stos no

    correspondan para el nio con el trmino zapato. Este trmino, pues, tena para el

    nio, y con relacin a los campos semnticos adultos una extensin particular.

    Se puede dar momentneamente, cada vez que el nio adquiere una nueva palabra. La

    palabra nueva se produce siempre en presencia del nio en un contexto particular, aqul

    de la instancia en cuestin (el perro, por ejemplo, es siempre al principio un perro en

    particular, por ejemplo el Yorkshire de la casa vecina). Es con la multiplicacin de las ins-

    tancias referenciales que la generalizacin del empleo del trmino se hace posible, y nece-

    saria.

    Una etapa intermedia en este desarrollo de la sub-generalizacin a la generalizacin co-

    rrecta del trmino, pasa quizs, por la sobre-generalizacin. El desarrollo lexical procede-

    ra as por la autorregulacin sucesiva en el plano de la extensin referencial sobre la base

    de instancias contextuales encontradas y etiquetadas verbalmente por el entorno en el

    curso de las experiencias individuales.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 124La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Para dar explicacin a estos procesos, Eve Clark (1974) elabora una hiptesis cognitivista,

    cuyo eje principal es considerar que el significado de una palabra se puede descomponer

    en una serie de elementos, de significados ms pequeos denominados rasgos o compo-

    nentes. Los rasgos se deben considerar ms como una forma abreviada de representar el

    conocimiento de un hablante sobre las convenciones respecto al uso de una palabra, que

    como algo inherente a la palabra.

    Los nios no adquiriran el conocimiento adulto completo del significado de una palabra

    de una sola vez. Por el contrario, el nio comienza identificando el significado de una

    palabra con slo uno o dos de sus componentes semnticos, aprendiendo antes los ms

    generales. Apoya la teora de Clark el hecho de que al principio los nios extienden exce-

    sivamente el alcance de las palabras, utilizan sus palabras para una gama ms amplia de

    referencias que los adultos. (guau: perro, gato, caballo, oveja...).

    La autora insiste que la sobreextensin (de los 13 a los 2 ) no significa que el nio no

    pueda discriminar entre perros y ovejas, sino que no sabe que la distincin es relevante

    para el significado de la palabra.

    Para Clark, la incorporacin de una palabra se relaciona con los rasgos perceptivos de su

    referente. Los primeros rasgos que el nio tiene en cuenta son de carcter perceptivo. El

    desarrollo semntico consistir en aumentar el nmero de rasgos hasta que iguale al

    adulto. A medida que se aumentan los rasgos, que son tambin ms especficos, se res-

    tringir el dominio al que se aplica la palabra.

    El orden de adquisicin del significado de las palabras tiene las siguientes bases:

    Los rasgos ms generales antes que los ms especficos.

    Si dos palabras estn relacionadas jerrquicamente de manera que todos los com-

    ponentes de significado de la primera los comparte la segunda y, adems sta

    posee otros componentes adicionales, el nio entender antes la primera palabra

    y puede tratar la segunda como si su significado fuera idntico a la primera.

    La percepcin juega un importante papel, ya que las sobreextensiones se basan

    fundamentalmente en semejanzas de propiedades perceptivas (forma, tamao,

    sonido, movimiento, textura...).

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 125La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Sin embargo, no se observa solamente este fenmeno que ha descrito Clark, sino tambin

    utilizacin de palabras para un subconjunto de elementos que se incluiran en la categora

    adulta correspondiente, es decir, se produce una reduccin (el nio usa una palabra de

    forma restringida). El nio le da un valor superlativo al trmino, le da un valor afectivo

    preponderante.

    Anglin (1977) explica su teora sobre la subextensin semntica basndose en los proto-

    tipos, es decir los miembros centrales, relevantes; frente a los miembros perifricos o

    atpicos. Por ejemplo, canario es un elemento prototpico para pjaro y no pato, ni pingi-

    no ni gallo (perifricos). Por qu se aprenden antes los prototipos que los no prototipos?

    El carcter especialmente llamativo de algunos ejemplares prototpicos desde un

    punto de vista no lingstico y perceptivo: la frecuencia relativa con que los nios

    oyen una palabra aplicada a varios miembros de una categora.

    La eleccin de los padres de un determinado ejemplar para introducir una palabra.

    Para Anglin, las primeras palabras se incorporan segn su extensin mediana, es decir, se

    aplican a un ejemplo determinado del conjunto de objetos a que se pueden aplicar, a un

    ejemplo prototpico, el mejor.

    1.4. LA FORMA DEL LENGUAJE

    Esta etapa se caracteriza por la ausencia de estructura sintctica, y la necesidad de deter-

    minar si existe morfologa. A pesar de ello, es necesario tener en cuenta las producciones

    iniciales desde el punto de vista formal, no slo fonolgico, sino tambin desde el

    morfosintctico, ya que algunos autores han planteado la existencia de un conocimiento

    subyacente de la estructura gramatical en el nio.

    1.4.1. La holofrase

    Como hemos comentado ya en la introduccin, las expresiones en este periodo, se limitan

    a una nica unidad. Esta puede ser una palabra aislada o una expresin holstica, que

    representa, para algunos autores (Bruner, Siguan, Vila) una continuidad en relacin con

    los gestos prelingsticos.

    La holofrase es definida como la emisin de una palabra utilizada con un significado ms

    amplio que el de los adultos, es decir, se atribuye a dicha emisin la expresin de una

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 126La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    proposicin y no simplemente para referirse a un objeto o una persona. Podemos tomar

    como ejemplo la expresin mummy (mam), de la hija de J. Bloom (1973), al mirar o

    tocar o sealar la comida de su madre, o su vestido. Como es seguro que la nia no

    confunda a su madre con cualquiera de esos objetos, se puede deducir que probable-

    mente intentara realizar algn comentario sobre la identidad de su poseedora, y no tan

    slo referirse a ella.

    Qu conocimiento gramatical se supone que poseen los nios en esta etapa?

    Mc Neill (1970), influenciado por las ideas de Chomsky, introdujo el trmino holofrase ofrase de una palabra, y llam holofrstica a esta etapa de transicin en la que se produ-

    cen, dando la consideracin de frase implcita a la palabra aislada producida. Segn este

    autor, los nios tienen algn conocimiento de ciertas relaciones sintcticas, pero sus difi-

    cultades expresivas les impiden expresarlas formalmente en su habla. Si esto fuera as, el

    supuesto conocimiento gramatical podra mostrarse en otras situaciones, como por ejem-

    plo en la comprensin. Los estudios sobre la comprensin no aportan datos suficientes

    que permitan confirmar la existencia de un conocimiento gramatical.

    No est claro porqu los nios comienzan a hablar a partir de elementos aislados o expre-

    siones globales, pero Tomasello y Brooks afirman que inicialmente se producen esos tipos

    de enunciados porque pueden atender slo a partes limitadas de las producciones adul-

    tas, o porque slo pueden procesar una unidad al mismo tiempo.

    Aunque muchas teoras asumen la existencia de un conocimiento lingstico como el de

    los adultos, otros autores, desde perspectivas diferentes consideran que el habla inicial no

    se sustenta sobre esa base. Barret (1982) hall que los nios utilizaban las producciones

    de una sola palabra para una variedad de funciones comunicativas, pero que no haba

    evidencia de que estuvieran expresando relaciones estructurales reales.

    Desde el punto de vista comunicativo, se considera que el nio emite una palabra, lo que

    significa que ha adquirido los mecanismos lingsticos bsicos para referir, y la entonacin

    es el mecanismo comunicativo que le permite expresar la intencin de su emisin. En otras

    palabras, el trmino hace referencia a lo que los padres dicen entender cuando oyen a sus

    hijos de un ao una palabra, actan como si el nio expresara una intencin y a esta le

    dan forma de frase.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 127La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Serra (2000) plantea, que a pesar de lo mencionado con anterioridad, hay que insistir en

    que no todos los nios siguen el mismo curso de desarrollo, algunos siguen estrategias

    ms holsticas, y por tanto, emiten enunciados basados en la entonacin; y otros incorpo-

    ran a sus emisiones lo que se llama expresiones amalgamticas (que siguen constituyendo

    un solo elemento) del tipo nost, quiest, queseto?.

    1.4.2. El desarrollo fonolgico

    La maduracin neurolgica y auditiva permite al nio articular cada vez mejor y diferen-

    ciar los rasgos distintivos de los sonidos del habla.

    Para Serra, el desarrollo motor es un factor de primera importancia en la adquisicin y va

    ligado a las modificaciones anatmicas. Este desarrollo es lento y requiere una prctica

    enorme para su consecucin. Asimismo la percepcin auditiva permite identificar en pri-

    mer lugar, y recomponer despus, las palabras nuevas para poder asociarle los significa-

    dos que expresan y las caractersticas lingsticas que les sean propias.

    En relacin con el orden de aparicin de los fonemas, existen diferentes recopilaciones y

    estudios. A pesar de la dificultad que supone establecer un orden generalizable, algunos

    autores han intentado dar explicaciones generales sobre la forma en que el nio adquiere

    el sistema fonolgico y marcar una secuencia.

    Una de la propuesta ms famosa e influyente ha sido la planteada por Jakobson (1968).

    Este autor afirma que existe un patrn de adquisicin universal e innato, que sigue un

    conjunto de reglas estructurales. Entre ellas, la ms importante es la de iniciar el sistema

    con los contrastes mximos que consider que eran la mxima abertura /a/, por un lado,

    y cierre, por lo tanto la obstruccin labial con la /p/, con la variante de escape de aire nasal

    con la /m/. Los primeros contrastes son entre la vocal /a/ y consonante /p/, y posteriormen-

    te entre consonante oral y nasal /p/ y /m/. A partir de estos se formar otro entre labial y

    alveolar /p/ y /t/ y entre /m/ y /n/.

    La secuencia de adquisicin planteada por Jakobson es la siguiente:

    Primeras slabas: CV o CVCV reduplicadas

    Primeras consonantes: labiales /p/ o /m/

    Las siguientes: oclusivas /t/ y /k/

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 128La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Primeras vocales: /a/, seguida de /i/ y /o/ /u/

    Fricativas homoorgnicas (que se articulan en el mismo punto): despus de que

    la oclusiva haya sido adquirida.

    Algunas acotaciones a la teora de Jakobson, han sido realizadas por Ferguson y Garnica,

    (1975).

    Silabas:

    La estructura CV es corriente, pero tambin VC.

    CVC precede 2 o 3 meses a la aparicin de slabas del tipo anterior; ello

    puede indicar que ocasionalmente, pueden aparecer formas del tipo CVC

    durante la emisin de las 50 primeras palabras.

    Consonantes:

    El uso de las labiales coexistira con las dentales.

    Las velares no se encuentran de forma clara.

    Se confirma que las fricativas aparecen despus que las oclusivas

    homoorgnicas (b-f).

    Ni fricativas ni nasales forman parte del primer repertorio del nio de

    forma importante.

    Vocales:

    Confirman la hiptesis de Jakobson sobre el tringulo voclico.

    Ferguson y Farwell (1975) destacan el hecho de que Jakobson presenta la fonologa de los

    nios durante este perodo desconectada de las palabras en las que aparecen los sonidos.

    Defienden la necesidad de considerar la importancia de los tems lxicos individuales en la

    adquisicin fonolgica. La adquisicin de patrones y sonidos especficos puede verse enor-

    memente influenciada por las palabras en las que aparecen.

    Cuestionan asimismo la posibilidad de que el nio posea un conjunto de contrastes

    fonolgicos, y por consiguiente, un sistema que funcione como el del adulto. El hecho de

    plantear estas consideraciones concuerda con el nivel de desarrollo cognitivo del nio. Las

    imgenes a las cuales corresponden los grupos de sonidos que forman las primeras pala-

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 129La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    bras son inestables; aprender a coordinar la relacin entre un grupo de sonidos y su refe-

    rente tiene lugar despus de los 18 meses.

    El vocabulario del nio en esta etapa es pequeo, crece lentamente. Su repertorio fonti-

    co es limitado, y la palabra parece jugar un papel importante en la adquisicin fonolgica:

    los contrastes parecen ocurrir ms entre palabras que entre clases de sonidos.

    Cuadro 16 - Etapas del desarrollo cognitivo y fonolgico (Cfra. Ingram, 1983). Tomado de GONZLEZ, M.J. (1994): Difi-

    cultades fonolgicas. Evaluacin y tratamiento.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 130La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    2. LA ETAPA COMBINATORIA (18-24 MESES)

    2.1. CARACTERSTICAS GENERALES

    A partir de los dieciocho meses y hasta aproximadamente los dos aos, el nio pasa de las

    emisiones de una palabra a las de dos elementos. Este paso no se realiza de forma brusca,

    sino que, como veamos en etapas anteriores, puede coexistir con emisiones de palabras

    sueltas e incluso con las curvas meldicas tpicas del balbuceo.

    La expresin es predominantemente verbal; existe comunicacin mmica y gestual, pero el

    lenguaje oral es el medio preferido de comunicacin. Estas combinaciones de dos elemen-

    tos presentan curvas entonativas diversas: interrogativa, exclamativa, imperativa.

    La comunicacin sigue llevndose a cabo de forma preferente con el adulto, aunque a

    diferencia de etapas anteriores, comienza a interesarse por los dems nios. Puede com-

    prender rdenes sencillas como mira, dame, ven, come y algunos adjetivos: bonito, feo,

    sucio, limpio, junto con la nocin de pertenencia: mo.

    La capacidad de combinar varias palabras en un mismo enunciado aumenta considerable-

    mente el poder expresivo del sistema lingstico del nio. En primer lugar, la realizacin de

    mensajes verbales que contengan diversas palabras, refuerza notablemente el valor infor-

    mativo de los enunciados. En segundo lugar, un enunciado con varias palabras permite

    ms fcilmente que un enunciado de una palabra, la expresin de relaciones de significa-

    do, por ejemplo, la expresin de una relacin de posesin o de ubicacin (mi coche,

    garaje, a la derecha). El acceso del nio al lenguaje combinatorio hacia los 20-24

    meses representa, pues, una fase de primera importancia en el desarrollo lingstico.

    Este perodo est a menudo precedido por un perodo intermedio entre las holofrases y la

    expresin combinatoria en el curso de la cual el nio produce palabras aisladas sucesi-

    vas cuya relacin semntica aparece fcilmente ante el observador a falta de expresin

    formal.

    Estos enunciados se caracterizan por una sucesin de dos palabras que disponen cada

    una de un contorno de entonacin propia, y separado por una pausa de duracin varia-

    ble, por ejemplo: Pap... pati (partir). La supresin de la pausa entre palabras y la pro-

    duccin bajo un mismo contorno de entonacin, es decir, con una bajada de la voz sobre

    la segunda palabra, slo asegura el paso al estadio de los enunciados de dos palabras.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 131La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    2.2. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

    La pragmtica es una nocin clsica que se refiere al uso social del lenguaje, y, por lo

    tanto, pone nfasis en la funcionalidad comunicativa. El lenguaje es considerado como

    instrumento de comunicacin de intenciones.

    Se puede definir la competencia pragmtica como la capacidad para expresar

    lingsticamente deseos, ideas, emociones en modos ajustados a los distintos contextos,

    situaciones e interlocutores. Tambin es la capacidad para interpretar pragmticamente lo

    que el otro nos quiere transmitir.

    As pues, la competencia pragmtica, componente de la competencia comunicativa, pre-

    supone:

    Una motivacin para comunicar algo a otra persona.

    Una variedad de intenciones: pedir, rechazar, informar, argumentar, etc. Se tiene

    en cuenta, no slo la existencia de una persona que comunica intenciones, sino

    que la persona a quien se dirige la comunicacin debe ser capaz de reconocer la

    intencionalidad comunicativa del otro.

    La existencia de cierta competencia gramatical, es decir el dominio de los aspec-

    tos formales del lenguaje (fontica, sintaxis, morfologa). Esta competencia per-

    mitir, por ejemplo el uso de peticiones indirectas o formales en las situaciones

    que lo requieran; el uso de una forma lingstica u otra en funcin del interlocu-

    tor y el contexto.

    El conocimiento de convenciones y normas sociales. Por ejemplo, en un juego

    una nia puede utilizar diferentes tipos de frases segn hable el mdico, el pa-

    ciente o la enfermara.

    Tambin presupone el conocimiento de principios conversacionales especficos.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 132La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    En resumen, el uso del lenguaje implica la consideracin del otro como sujeto pensante,

    con creencias e intenciones que debern ser tenidas en cuenta para poder establecer la

    comunicacin y elegir la forma estructural en que va a ser realizada. Esta caracterstica es

    sobre al que se sostiene todo el entramado negociador que va a permitir el aprendizaje del

    uso del lenguaje.

    Los nios que aprenden su lengua materna no slo deben aprender un sistema lingstico

    regido por unas reglas bien precisas, sino que, adems, han de tener en cuenta las restric-

    ciones que vienen impuestas por los contextos fsicos, personales y sociales. Es decir, no

    slo adquieren un conocimiento gramatical para producir sus enunciados, sino que apren-

    den a distinguir aquello de lo que se puede hablar, con quin, cuando., donde. De esta

    manera comprenden que el lenguaje permite hacer cosas con l: podemos preguntar,

    responder, pedir, dar informacin, etc.

    Aunque los nios pequeos apenas son capaces de hacer con el lenguaje lo que antes

    hacan con otros recursos comunicativos prelingsticos, poco a poco irn aprendiendo a

    expresar intenciones, cada vez ms y ms complicadas a travs de la expresin verbal. Esto

    ocurre en un corto periodo de tiempo, que abarca aproximadamente, hasta los dos aos

    o algo ms.

    Respecto a este desarrollo funcional en el segundo ao, se han propuesto varias taxonomas

    (clasificaciones). La desarrollada por Mc Shane (1980), a partir del estudio longitudinal de

    seis nios de 12 a 24 meses, puede considerarse una de las mas cuidadas y ms abarcadoras

    de las conductas lingsticas y de las intenciones del nio.

    Vila (1986), siguiendo a Mc Shane, analiz el uso, por parte del nio, de frmulas lingsticas

    para la expresin de la intencionalidad y, por tanto, para interactuar verbalmente con los

    dems; proponiendo la siguiente categorizacin:

    Regulacin: uso del lenguaje para regular la conducta del otro.

    Atencin: dirigir la atencin de una persona hacia otra, o bien hacia un

    acontecimiento o a una accin.

    Requerimiento: busca que el adulto haga alguna cosa o bien pide per-

    miso.

    Vocativo: llamada, para localizar o bien para exigir la presencia del otro.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 133La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Informacin: inters del nio por el entorno y por otras personas.

    Designacin: produccin que se refiere a una persona o cosa para nom-

    brarlo.

    Descripcin: informa sobre objetos, acciones o acontecimientos (des-

    aparicin, lugar que ocupa, quin lo posee, reaparicin, accin de una

    persona sobre el objeto).

    Informativa: ms all del aqu y el ahora.

    Expresin: gira entorno al individuo mismo.

    Realizacin: describe una accin realizada o que realiza.

    Determinacin: expresa intenciones del nio que har rpidamente.

    Rechazo: oposicin al adulto.

    Aceptacin: asentimiento una sugerencia del adulto.

    Dilogo: intercambio entre adulto y nio.

    Imitacin.

    Respuesta: sigue a la pregunta de un adulto, no tiene la misma entonacin.

    Pregunta: exige una informacin por parte del otro.

    Continuacin: procedimiento voclico para continuar la conversacin,

    independientemente del significado.

    Categora variada: incluye aquellos trminos que no pueden ser clasificados en

    las categoras anteriores, especialmente las formas sociales.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 134La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Cuadro 17 -Resumen de las categoras funcionales planteadas por I. Vila

    2.3. DESARROLLO DE LA SEMNTICA

    Un poco ms tarde de los 18 meses se produce un aumento de la tasa de crecimiento del

    vocabulario, denominada explosin lxica. Esta se presenta como un cambio en los pro-

    cesos de aprendizaje en el que las palabras se asocian a un esquema de representacin ya

    formado. A partir de esta edad la palabra ya denota, es decir, se relaciona con la represen-

    tacin mental de un objeto, accin, etc.

    El insight designativo (como tambin se ha llamado a la explosin lxica) supone un au-

    mento del vocabulario asociado al descubrimiento del nombre. A partir de este momen-

    to, el nio solicita de forma activa el nombre de los objetos, de sus atributos o de las

    acciones y estados, y cierra la transicin del periodo prelingstico al lingstico. Descubre

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 135La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    que la realidad se puede designar mediante el lenguaje, es decir, descubre que dar nom-

    bre es adjudicar trminos del lenguaje a los objetos.

    Serra y Sol, a travs del anlisis del corpus lingstico de varios nios recogen las referen-

    cias y categoras semnticas en los primeros 100 tipos de palabras, presentadas en el

    orden hallado y organizadas por categoras gramaticales adultas. El cuadro resume los

    datos aportados por dichos autores.

    Cuadro 18 - Adaptado de Serra y Sol. Referencias y categoras semnticas en los 100 primeros tipos de palabras.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 136La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Como se observa en este cuadro, y contrastando con estudios realizados por Nelson, Dromi

    y Clark, Serra afirma que el patrn ms tpico de adquisicin es el de que ms de la mitad

    del vocabulario est compuesto por palabras para objetos y personas, y el resto por pala-

    bras para referirse a los dems significados (acciones, sociales, atributos, etc.)

    Asimismo, desde que hay una expresin combinatoria, hay posibilidad de expresar ms

    claramente que en el estadio de las holofrases toda una serie de relaciones semnticas

    llamadas temticas.

    La trama que a nivel semntico prefigura los enunciados que incorporan diversas relacio-

    nes semnticas, no est ordenada secuencialmente. Las diversas relaciones o casos, se

    dan sin orden particular en un encuadre general que prefigura el futuro enunciado.

    Algunos autores afirman que estn polarizadas en relacin con el elemento estructural

    central, es decir, el verbo. Por ejemplo, y simplificando, un enunciado del tipo El cartero

    entrega una carta a la anciana (estructura de superficie) corresponde en profundidad a

    una estructura semntica que podramos representar (arbitrariamente) segn el diagrama

    establecido en el cuadro (suponiendo que la operacin de lexicalizacin del material

    semntico haya intervenido ya).

    Cuadro19 - Estructura semntica correspondiente al enunciado El cartero entrega una carta a la anciana (basado en

    Fillmore, 1968).

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 137La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    La materializacin en superficie de una estructura de este tipo responde a la aplicacin de

    un cierto nmero de reglas de realizacin (subjetivizacin, objetivizacin, marcaje de tiempo,

    acuerdos, etc.), cuyo detalle no nos interesa aqu, pero que desembocan en un posiciona-

    miento correcto y a marcar morfolgicamente, los tems que constituyen el enunciado.

    Muchas descripciones de las gramticas infantiles se han basado en el estudio del signifi-

    cado de las producciones infantiles de ms de una palabra. Son varios los autores que

    han trabajado en esta lnea, entre ellos Brown (1973), Bowerman (1973), Matthei (1987).

    Todos ellos consideran que las combinaciones de palabras infantiles son semnticamente

    interpretables. Afirman que en los inicios del desarrollo del lenguaje, las relaciones

    semnticas se utilizan en lugar de elementos sintcticos ms formales.

    Brown establece la hiptesis de las relaciones semnticas, es decir, intenta dar una

    explicacin a estas primeras combinaciones desde el contenido del lenguaje; describe no

    solamente la forma sino su posible significacin, analizando el rol de cada palabra en la

    produccin, es decir, teniendo en cuenta tambin el contexto comunicativo.

    Los roles definidos por Brown (1973) son: agente, accin, objeto, posesin, localizacin.

    Estos roles se combinan en ocho relaciones, enumeradas en el siguiente cuadro.

    Cuadro 20- Relaciones semnticas y operaciones de referencia expresadas en las primeras combinaciones de dos pala-

    bras. Brown (1973).

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 138La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Los autores anteriormente mencionados, adems de plantear la existencia de unas rela-

    ciones semnticas, plantean la universalidad respecto a las relaciones semnticas expresa-

    das. Al mismo tiempo intentan encontrar una secuencia difcil de demostrar.

    Para G. Aguado (1995), slo se puede esperar un orden universal de aparicin de relacio-

    nes semnticas en esta etapa si se parte de la idea de que el desarrollo del lenguaje depen-

    de slo de la dotacin gentica. Sin embargo, si se considera que el nio tiene que apren-

    der a usar el lenguaje, dentro de un contexto social diverso, para comunicarse con las

    personas de su entorno, entonces la falta de universalidad es lo esperable.

    No obstante, estos y otros estudios han sido tiles para establecer clasificaciones de los

    tipos de relaciones semnticas que se dan en esta etapa. En el siguiente cuadro, recoge-

    mos las relaciones semnticas descritas por Rondal.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 139La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Cuadro 21 - Relaciones semnticas realizadas en los primeros enunciados de varias palabras. Extraido de J.A. Rondal

    (1999): El desarrollo del lenguaje.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 140La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    2.4. ASPECTOS FORMALES

    2.4.1. La gramtica pivot

    Alrededor de los aos 60, influenciados por la teora de Chomsky, algunos investigadores

    trataron el lenguaje de los nios como un sistema autnomo, como si se tratara de un

    lenguaje desconocido del que hubiera que inferir reglas. Entre otros, Braine (1963) y Miller

    y Ervin (1964), parten de la idea de que los enunciados de dos palabras no suponen una

    unin al azar, sino una relacin organizada, por ello, describieron las primeras combina-

    ciones de dos palabras en base a una serie de reglas gramaticales que denominaron gra-

    mtica pivot.

    Concretamente Braine describi que los nios distinguen, bsicamente entre dos clases

    de palabras, ninguna de las cuales implican nociones que se usen en la gramtica adulta.

    En el siguiente cuadro se aprecian las caractersticas de estas clases de palabras:

    Cuadro 22 -Caractersticas de las palabras pivot y las palabras abiertas.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 141La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Los de estructura posibles segn el planteamiento anterior son:

    P-A esto pelota, ms pelota, ms galleta, esto cae

    A-P coche aqu, pap aqu, nene aqu

    A-A guau come, nene dormir, cae pelota

    A mama, pelota, nene, guau, galleta

    La gramtica pivote tuvo un gran xito inicial, y se quiso ver en ella la existencia de una

    gramtica universal. Sin embargo, pronto apareceran datos que ponan en duda su exis-

    tencia. Se observaron combinaciones no pivotales, es decir, que no siempre se seguan las

    reglas de combinacin establecidas, ni se cumpla la posicin de la palabra pivote. Se puso

    en duda la distincin entre palabra pivot y palabra abierta.

    Aunque la propuesta de la gramtica pivot no ha sido considerada viable por los investi-

    gadores de la adquisicin del lenguaje, tiene un inters suficientemente relevante, ya que

    ha estado en la base de formulaciones ms recientes.

    2.4.2. Fontica / fonologa

    Rondal considera que la aparicin de los fonemas se hace dentro de un orden que vara

    ligeramente de un nio a otro, pero a grandes rasgos siguen una constante. Realizando estu-

    dios sobre la articulacin de los fonemas en el francs llega a las siguientes conclusiones:

    La primera vocal que se adquiere es la /a/ y las primeras consonantes la /b/ o /p/,

    o incluso la /g/ o /m/. La combinacin de estos sonidos en slabas repetidas de

    mam y pap.

    El desarrollo de las consonantes se hace de /p/ a /t/ y /k/, y ms o menos simult-

    neamente de /b/ a /d/ y /g/.

    Las nasales /n/ y /n/ () aparecen ms o menos a la vez.

    Las consonantes /f/, /l/ y /r/ aparecen enseguida, mientras que la // (ch), /x/ (j), /

    s/ y /T/ (z) son ms tardas.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 142La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    El siguiente cuadro recoge la secuencia de adquisicin de los fonemas, marcando las eda-

    des medias en las que se articulan correctamente dichos sonidos. Los trazos corresponden

    en su punto de partida a la edad a la cual el 50% de los nios pronuncian el sonido

    correctamente, y en su punto de llegada a la edad en la que el sonido es adquirido por la

    mayora de los nios.

    Cuadro 23 - Edades medias en las que los nios pronuncian correctamente los diferentes fonemas. Rondal: El desarrollo

    del lenguaje.

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 143La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    Para este autor, la secuencia propuesta aqu, puede dar la impresin de que las adquisicio-

    nes fonolgicas del nio responden nicamente a una evolucin dirigida desde el interior

    segn la lgica de la complejidad acstica y articulatoria de los fonemas, pero esto no es

    as. La frecuencia con que ciertas palabras, y tipos de fonemas aparecen en el habla del

    entorno del nio tiene ciertamente una incidencia en la adquisicin ms o menos precoz

    o ms o menos tarda de ciertos fonemas, sobre la precisin de su produccin articulatoria,

    y sobre la facilidad y la exactitud con las que son discriminadas en el habla de los dems.

    Debe tenerse en cuenta las tentativas y estrategias del nio pequeo para intentar imitar

    y reproducir bien o mal las palabras adultas que an no puede fonologizar correctamente.

    Todos estos aspectos sern descritos detalladamente en la siguiente etapa de desarrollo, a

    partir de datos obtenidos en estudios realizados con nios castellano y catalanoparlantes.

    2.4.3. Morfologa

    Algunos de los datos ms relevantes, en relacin con el desarrollo morfolgico son:

    El sintagma nominal est formado por un determinante y un sustantivo. En relacin con

    este segundo, los estudios realizados en lenguas prximas (castrellano, cataln, francs,

    italiano) sobre la evolucin de las marcas de gnero y nmero, han llevado a conclusiones

    similares. En el lenguaje inicial, se considera que hay aprendizaje lxico y no morfemtico,

    es decir sin tener en cuenta la existencia de la raz y las flexiones. La adquisicin de los

    plurales no se realiza correctamente hasta los tres aos. Por lo tanto en esta etapa se da

    una concordancia arbitraria de gnero y nmero, es decir, el nio puede utilizar la palabra

    nene para referirse tanto a un nio como a una nia, o la palabra ababa para referirse

    al abuelo o la abuela.

    Inicialmente el artculo aparece confundido con el sustantivo hasta los tres aos al que

    precede con las formas /a/, /e/, /o/ (tambin denominado protoartculo). Muchos autores

    afirman la existencia de una gradualidad en la adquisicin de la morfologa nominal, y

    sugieren que entre los 18 y los 24 meses, comienzan a aparecer artculos reconocibles

    como tales, es decir, desligados del nombre. En estos, no se aprecia concordancia en

    gnero ni nmero.

    Los pronombres son un grupo de palabras cuyo dominio exige conocimientos de carcter

    semntico y pragmtico. Los pronombres personales con funcin de sujeto (yo, t), no

    aparecen de forma habitual hasta los dos aos y medio, por lo menos. Sin embargo, la

  • EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Unidad didctica 4 Pg 144La evolucin del lenguaje: la etapa verbal...

    MSTER EN LOGOPEDIA

    referencia personal es anterior, el nio se nombra a s mismo mediante sustantivos como

    nene, nena o el propio nombre (utiliza lo que se ha llamado estilo nominal).

    Los escasos estudios realizados, afirman que las preposiciones ms sencillas son las que

    marcan posesin y beneficio (a m, para m) y las de negacin (no).

    Los tiempos verbales iniciales, excepto algunos ejemplos como respuestas imitativas,

    son formas no marcadas. Estas formas son emisiones verbales sin organizacin morfolgica

    marcada temporalmente, ni hacia el presente ni hacia el futuro. Muchas veces parecen

    infinitivos aunque son interpretadas como presentes o como imperativos. Para Triad

    (1982), las producciones infantiles hasta los 24 meses se caracterizan por la presencia de

    formas del imperativo y, del presente de indicativo en primera y tercera persona. Para esta

    misma autora, la cpula y el pretrito indefinido comienza a utilizarse alrededor de los dos

    aos.

    En el anexo se detallan los datos sobre el desarrolo morfolgico y sintctico, obtenidos

    por Fuensanta Hernndez Pina, tras el estudio pormenorizado de las producciones de un

    slo sujeto, su hijo Rafael. Estos datos, recogidos en forma de cuadro (2) por la propia

    autora, hacen referencia a los usos primeros y no a usos afianzados, pero son de gran

    utilidad para comprender la evolucin de las diferentes categoras gramaticales.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 100 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 100 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice