tmf119.pdf

download tmf119.pdf

of 127

Transcript of tmf119.pdf

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    1/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ESPECIALIDAD DE MATEMTICAS Y FSICA

    APRENDAMOS LA ACSTICA A TRAVS DELCOMPUTADOR

    Tesis previa a la obtencin

    del ttulo de Licenciadaen Ciencias de la Educacinen la especialidad deMatemticas y Fsica

    DIRECTOR: Dr. ALBERTO SANTIAGO AVECILLAS JARA

    AUTOR: ANGLICA MARA SALAZAR JARA

    CUENCA-ECUADOR2010

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    2/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 2

    RESUMEN

    El presente trabajo de graduacin es una compilacin de los

    fundamentos tericos de la subunidad llamada Acstica, lamisma que se encuentra dentro de una de las ramas de la Fsi-ca que es Oscilaciones y Ondas.

    Con la utilizacin del programa llamado Modellus, el cual permi-te dar movimiento a objetos dentro de una ventana llamadaanimacin previo a la introduccin de un modelo matemtico enuna ventana que recibe el nombre de modelo, se han elabora-do una serie de animaciones, las mismas que se encuentranclasificadas en: Conceptuales, Ejercitativas y Ldicas. Las pri-meras hacen referencia a los fundamentos tericos de la Acs-tica, las segundas permiten alcanzar un aprendizaje significati-vo con la ayuda de ejercicios propuestos y resueltos, en tantoque las ltimas permiten aprender jugando contribuyendo deesta manera al desarrollo del pensamiento.

    PALABRAS CLAVE

    AcsticaModellusSonidoVibracinFrecuencia temporal

    CuerdaIntensidad

    AmplitudTonoTimbreNotasOdo

    Audicin

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    3/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 3

    N D I C E

    Certificado..

    Dedicatoria....

    Agradecimiento

    Introduccin.Descripcin de cada tema.

    Estrategias para lograr aprendizajes sign ificativos...

    Introduccin a Modellus.

    Presentacin..

    El sonido....

    Vibracin de una cuerda tensa........

    Vibracin de una columna de gas...

    Intensidad y sonoridad...Tono y t imbre .....................

    Resonancia....

    Escalas musicales..

    El odo humano....

    Mecanismo de la audic in....

    Conclusiones.

    Recomendaciones...

    Bibliografa.

    4

    5

    6

    78

    10

    35

    49

    50

    57

    67

    7587

    94

    102

    109

    117

    125

    126

    127

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    4/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 4

    CERTIFICADO

    Yo, Anglica Mara Salazar Jara,certifico que todo el contenido

    del presente trabajo es

    de exclusiva responsabilidad del autor.

    .

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    5/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 5

    DEDICATORIA

    En este trabajo de tesis se ve reflejadoel apoyo incondicional que me han brindado

    mi esposo, Geovanny, y mi madredurante estos aos de estudios.

    Y es a ellos a quienes dedico este trabajo.

    Tambin:

    A mis hijos Micaela y Juan David.

    A mis hermanos, quienes me han brindado

    siempre su colaboracin y comprensinen todo momento.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    6/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 6

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a aquellas personas quede una u otra manera han hecho

    posible la realizacin de

    esta obra, y de maneramuy especial a mi director de tesis,

    Dr. Santiago Avecil las Jara, por guiareste trabajo con mucha solvencia

    y profesionalismo, por brindarsu tiempo y sus conocimientos.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    7/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 7

    INTRODUCCIN

    El desinters por aprender la Fsica y la Matemtica, que

    se presenta en las aulas, es cada vez mayor; los estudiantes

    no atienden ni entienden estas materias abstractas; es all don-

    de el docente se ve en la necesidad de buscar modernas tcni-

    cas de enseanza, encontrando en un programa de computa-cin llamado Modellus la ayuda necesaria, ya que con ste es

    posible dar movimiento a los objetos, conceptos, etc., antes in-

    imaginables.

    Aprendamos la Acstica a travs del computador es una

    obra diseada tanto para estudiantes de bachillerato como paraestudiantes de los primeros aos de nivel superior que incur-sionen en ramas afines a la Fsica. Los fundamentos tericos,los ejercicios resueltos y propuestos se constituyen en una ca-racterstica distintiva de la presente obra.

    En lo que concierne a la parte especfica de la Acstica,

    cada tema comienza con la respectiva fundamentacin terica,luego de ello se presenta un listado de las diferentes animacio-nes tanto conceptuales, ejercitativas como ldicas, las mismasque poseen un cdigo para su identificacin; finalmente se pre-senta una animacin de muestra con su respectivo modelo ma-temtico.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    8/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 8

    DESCRIPCIN DE CADA TEMA

    2.2.1 El Sonido: Este tema constituye la base de la Acstica,se describe el concepto, las caractersticas y la velocidad en di-ferentes medios del mismo.

    2.2.2 Vibracin de una cuerda tensa:Aqu se estudia la velo-cidad con la que se propagan las perturbaciones transversalesa travs de una cuerda y se desarrollan ecuaciones analizando

    cada posibilidad de longitudes de onda en una cuerda.

    2.2.3 Vibracin de una columna de gas: Aqu se analizan laslongitudes de onda y se desarrolla ecuaciones para cada casoposible de columnas de gas: abierto a los dos lados, abierto elun extremo y el otro cerrado y cerrado a los dos lados.

    2.2.4 Intensidad y Sonoridad: Aqu se estudia a la Intensidadcomo una de las caractersticas del sonido y se la define consus respectivas ecuaciones matemticas, se describe a la so-noridad y nos proporciona una tabla de niveles de intensidadde acuerdo a las circunstancias.

    2.2.5 Tono y Timbre: En este tema se estudia al tono como la

    segunda caracterstica del sonido indicando la ntima relacinque tiene con la frecuencia temporal de una onda sonora y altimbre como la tercera caracterstica del sonido, la misma quesirve para diferenciar los sonidos emitidos por instrumentosmusicales.

    2.2.6 Resonancia: Con un experimento sencillo, formado por

    un diapasn y una columna de aire, se muestra y se explica elconcepto de resonancia.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    9/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 9

    2.2.7 Escalas musicales: En este tema se hace un recuentosobre las escalas de los sonidos, desde la antigedad hasta laactualidad, y nos permite un algoritmo para crear cualquier es-cala musical que se pretenda.

    2.2.8 El odo humano: Es importante dentro de este captulosaber y conocer biolgicamente el odo humano ya que es elrgano humano encargado de convertir las ondas de presinen sensaciones acsticas.

    2.2.9 Mecanismo de la audicin: Aqu se estudia la manera

    como se convierte una onda de presin en ondas sonoras osensaciones acsticas.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    10/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 10

    ESTRATEGIAS PARA LOGRAR

    APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA PARA LA PROMOCIN

    DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

    INTRODUCCIN

    El aprendizaje significativo

    El aprendizaje significativo crea esquemas de conocimiento con

    la relacin sustancial entre la nueva informacin de los conte-nidos curriculares y el conocimiento previo de los alumnos y

    profesores. Para lograr un aprendizaje significativo se requiere

    de condiciones favorables de un significado real o psicolgico

    que es la disposicin o actitud favorable tanto de los alumnos

    como de los profesores, otra condicin favorable como el signi-

    ficado potencial o lgico que es la relacin no arbitraria y sus-

    tancial de los materiales y apoyos didcticos. El aprendizajesignificativo se facilita por puentes cognitivos como: analogas

    mapas conceptuales, organizadores previos y otras estrategias

    afirmando que ofrece muchas ventajas las cuales fomentan la

    motivacin intrnseca, la participacin activa, la comprensin y

    el hecho de aprender a aprender.

    Los aprendizajes significativos son cambios, ms o menos es-tables, en el percibir y/o en la percepcin de una persona, co-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    11/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 11

    mo resultado de su interaccin con otras personas, objetos, si-

    tuaciones, ambientes o an consigo misma, y que tienen una

    influencia en el modo como la persona se ve a s misma, a los

    dems y al Mundo en el que vive (Moreno, S, 2006, p.1).

    El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creacin

    de estructuras de conocimiento mediante la relacin sustantiva

    entre la nueva informacin y las ideas previas de los estudian-

    tes.

    El paradigma de la cognicin asentada tiene importantes impli-caciones instruccionales, algunas de las cuales hemos descrito

    en otros espacios. Aqu, ms que nada, se destaca la gran po-

    tencialidad en la promocin del aprendizaje significativo en con-

    textos escolares. De acuerdo con David Ausubel (1976), duran-

    te el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera

    sustancial la nueva informacin con sus conocimientos y expe-

    riencias previas. Se requiere disposicin del aprendiz para

    aprender significativamente e intervencin del docente en esa

    direccin. Por otro lado, tambin importa la forma en que se

    plantean los materiales de estudio y las experiencias educati-

    vas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la re-

    peticin memorstica de contenidos inconexos y se logra cons-

    truir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender sumbito de aplicacin y relevancia en situaciones acadmicas y

    cotidianas.

    La investigacin sobre las distribuciones y procesos cognitivos

    realizada entre las dcadas de los sesenta y hasta los ochenta,

    ayud de manera significativa a forjar el marco conceptual delenfoque cognitivo contemporneo. Este, mantenido en las teo-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    12/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 12

    ras de la informacin, la simulacin por computadora, y la inte-

    ligencia artificial, llev a nuevas conceptualizaciones acerca de

    la representacin y naturaleza del conocimiento y de fenme-

    nos como la memoria, la solucin de problemas, el significado y

    la comprensin y produccin del lenguaje (Aguilar, 1982; Her-

    nndez, 1991).

    Se presenta un conjunto de estrategias para el aprendizaje sig-

    nificativo basadas en una enseanza situada y experimental

    como: solucin de problemas autnticos, aprendizaje en el ser-

    vicio, anlisis de casos, proyectos, simulaciones situadas, entre

    otros, y se concluye en trminos de su potencialidad para pro-

    mover el facultamiento.

    Aqu encontramos dos lneas principales de trabajo iniciadas

    desde la dcada de los setenta: la aproximacin impuesta que

    consiste en realizar modificaciones en el contenido del materialde aprendizaje; y la aproximacin inducida que se aproxima a

    entrenar a los aprendices en el manejo directo y por si mismos

    de procedimientos que les permitan aprender con xito de ma-

    nera autnoma.

    En la aproximacin impuesta, las "ayudas" que se proporcionanal aprendiz procura facilitar voluntariamente un proceso mas

    profundo de la informacin nueva y son planeadas por el do-

    cente, el planificador, el diseador de materiales o el progra-

    mador de software educativo, por lo que constituyen estrategias

    de enseanza.

    As, podramos definir a las estrategias de enseanza como:los recursos utilizados por el agente de enseanza para pro-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    13/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 13

    mover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988;

    West, Farmer y Wolff, 1991).

    Por otra parte, la aproximacin inducida, comprende una serie

    de "ayudas" internalizadas en el lector; ste decide cundo y

    por qu aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que

    el individuo posee y emplea pare aprender, recordar y usar la

    informacin.

    Ambos tipos de estrategias, de enseanza y de aprendizaje, se

    encuentran involucradas en la promocin de aprendizajes signi-ficativos a partir de los contenidos escolares; an cuando en el

    primer caso el nfasis se pone en el diseo, programacin, ela-

    boracin y realizacin de los contenidos a aprender por va oral

    o escrita (lo cual es tarea de un diseador o de un docente) y

    en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.

    La investigacin de estrategias de enseanza ha abordado as-

    pectos como los siguientes: diseo y empleo de objetivos e in-

    tenciones de enseanza, preguntas insertadas, ilustraciones,

    modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semn-

    ticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuracin de

    textos, entre otros (Daz Barriga y Lule, 1978).

    Ntese que en ambos casos se utiliza el trmino estrategia, por

    considerar que el profesor o el alumno, segn el caso, debern

    emplearlas como procedimientos flexibles y adaptativos, nunca

    como algoritmos rgidos, a distintas circunstancias de ensean-

    za.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    14/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 14

    CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA

    Nadie educa a nadie, los hombres se educan entre s,

    mediatizados por su mundo (Paulo Freire)

    A continuacin presentaremos algunas de las estrategias de

    enseanza que el docente puede emplear con la intencin de

    facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las estrate-gias seleccionadas han demostrado, en diversas investigacio-

    nes su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos

    acadmicos as como en la dinmica de la enseanza (exposi-

    cin, negociacin, discusin, etc.) ocurrida en la clase. Las

    principales estrategias de enseanza son las siguientes:

    Estrategias de enseanza.

    - Objetivos.-Enunciados que establecen condiciones, tipo de

    actividad y forma de evaluacin del aprendizaje del alumno.

    Generacin de expectativas apropiadas en los alumnos.

    - Resumen.-Sntesis y meditacin de la informacin relevante

    de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, prin-

    cipios, trminos y argumento central.

    - Organizadores previos.-Informacin de tipo introductorio y

    contextual. Tienden un puente cognitivo entre la informacinnueva y la previa.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    15/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 15

    - Ilustraciones.-Representaciones visuales de los conceptos,

    objetos o situaciones de una teora o tema especfico (foto-

    grafas, dibujos, esquemas, grficas, dramatizaciones, etc.)

    - Analogas.-Proposicin que indica que un evento (concreto

    y familiar) es semejante a otro (desconocido y complejo).

    - Preguntas intercaladas.- Preguntas implantadas en el es-

    cenario de enseanza o en un texto. Mantienen la atencin y

    favorecen la prctica, la retencin y la obtencin de informa-

    cin importante.

    - Pistas topogrficas y discursivas.- Indicaciones que se

    hacen en un texto o en la situacin de enseanza para enfa-

    tizar y/u organizar elementos principales del contenido por

    aprender.

    - Mapas conceptuales y redes semnticas.-Representacin

    grfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos,

    proposiciones y explicaciones).

    - Uso de estructuras textuales.-Clasificaciones retricas de

    un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensin yrecuerdo.

    Una clasificacin valiosa puede ser desarrollada a partir de los

    procesos cognitivos que las estrategias necesitan para promo-

    ver mejores aprendizajes. De este modo, proponemos una se-

    gunda clasificacin que a continuacin se describe en formabreve.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    16/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 16

    Estrategias para generar conocimientos previos y para es-

    tablecer expectativas adecuadas en los alumnos

    Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos

    previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no exis-

    tan. En este grupo podemos incluir tambin a aquellas otras

    que se concentran en la explicacin de las intenciones educati-

    vas que el profesor pretende lograr al trmino del ciclo educati-

    vo.

    Estrategias para orientar la atencin de los alumnos

    Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor utiliza

    para focalizar y mantener la atencin de los aprendices durante

    una sesin. La atencin selectiva es una actividad fundamental

    para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. Puede apli-

    carse de manera perenne para indicar a los alumnos sobre que

    puntos, conceptos o ideas deben centrar su atencin, codifica-

    cin y aprendizaje. Algunas estrategias que son las siguientes:

    las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para desta-

    car distintos puntos del discurso ya sea oral o escrito y el uso

    de ilustraciones.

    Estrategias par mejorar la codif icacin de la informacin a

    aprender

    Estas van dirigidas a proporcionar al alumno la oportunidad pa-

    ra que realice una codificacin complementaria o alternativa a

    la expuesta por el profesor o por el texto. La intencin es con-

    seguir que la informacin nueva por aprender se enriquezca en

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    17/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 17

    calidad proveyndole de una mayor contextualizacin o riqueza

    elaborativa para que los alumnos la asimilen mejor. Los ejem-

    plos mas tpicos de este grupo provienen de oda la gama de in-

    formacin grfica como las ilustraciones, las grficas, etc.

    Estrategias para organizar la informacin nueva por apren-

    der

    Estas estrategias permiten dar mayor argumento organizativo a

    la informacin nueva que se aprender al representarla en for-

    ma grfica o escrita. Proporcionar una adecuada organizacina la informacin que se ha de aprender, como ya hemos visto,

    mejora su significatividad lgica y en consecuencia, hace ms

    probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Podemos

    incluir en ellas a las de representacin visuales, como mapas o

    redes semnticas y a las de representacin lingstica, como

    resmenes o cuadros sinpticos.

    Estrategias para promover el enlace entre los conocimien-

    tos previos y la nueva informacin que se ha de aprender

    Son aquellas estrategias destinadas a crear enlaces adecua-

    dos entre los conocimientos previos y la informacin nueva que

    ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significativi-dad de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer, a es-

    te proceso de integracin entre lo "previo" y lo "nuevo" se le

    denomina: construccin de "conexiones externas".

    Las distintas estrategias de enseanza que hemos descrito

    pueden usarse simultneamente e incluso es posible hacer al-gunas combinaciones, segn el profesor lo considere necesa-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    18/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 18

    rio. El uso de las estrategias depender del contenido de

    aprendizaje, de las tareas que debern realizar los alumnos, de

    las actividades didcticas efectuadas y de ciertas caractersti-

    cas de los aprendices (por ejemplo: nivel de desarrollo, cono-cimientos previos, etctera). Procedamos a revisar con cierto

    grado de detalle cada una de las estrategias de enseanza

    presentadas.

    A continuacin destacamos las estrategias, para promover el

    logro de aprendizajes significativos en los alumnos, centradas

    en el aprendizaje experiencial y situado, que se enfocan en la

    construccin del conocimiento en contextos reales, en el desa-

    rrollo de las capacidades reflexivas, crticas y en el pensamien-

    to de alto nivel, as como en la participacin en las prcticas

    sociales autnticas de la comunidad.

    Aprendizaje centrado en la solucin de problemas autnti-cos.

    Anlisis de casos (case method).

    Mtodo de proyectos.

    Prcticas situadas o aprendizaje in situen escenarios reales.

    Aprendizaje en el servicio (service learning).

    Trabajo en equipos cooperativos. Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.

    Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologas de la infor-

    macin y comunicacin (NTIC).

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    19/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 19

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA: CARACTERSTICAS

    Y RECOMENDACIONES PARA SU USO

    Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje de los

    alumnos:

    Objetivos.-Conoce la finalidad y alcance del material y cmo

    manejarlo. El alumno sabe qu se espera de l al terminar de

    revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a

    darles sentido.

    Ilustraciones.-Facilita la codificacin visual de la informacin

    Preguntas intercaladas.-Permite practicar y consolidar lo que

    ha aprendido. Resuelve sus dudas. Se autoevala gradualmen-

    te.

    Sealizaciones.- Mantiene su atencin e inters. Detecta in-

    formacin principal. Realiza codificacin selectiva.

    Resmenes.-Facilita el recuerdo y la comprensin de la infor-

    macin relevante del contenido que se ha de aprender.

    Organizadores previos.-Hace ms accesible y familiar el con-

    tenido.- Elabora una visin global y contextual.

    Analogas.- Comprende informacin abstracta. Traslada lo

    aprendido a otros mbitos.

    Mapas conceptuales y redes semnticas.-Realiza una codi-

    ficacin visual y semntica de conceptos, proposiciones y ex-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    20/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 20

    plicaciones. Contextualiza las relaciones entre conceptos y

    proposiciones.

    Estructuras textuales.-Facilita el recuerdo y la comprensin

    de lo ms importante de un texto.

    En particular, en las situaciones educativas que ocurren dentro

    de las instituciones escolares, los objetivos deben planificarse,

    concretizarse y aclararse con un mnimo de rigor, dado que su-

    ponen el punto de partida y el de llegada de toda la experiencia

    educativa y adems desempean un importante papel orienta-tivo y estructurante de todo el proceso.

    Los objetivos no tendran sentido si no fueran comprensibles

    para los aprendices. De este modo, es apropiado especificar

    que deben ser construidos en forma directa, clara y entendible,

    utilizando una adecuada redaccin y vocabulario para el alum-

    no, de igual manera es necesario dejar en claro en su enuncia-

    do las actividades, contenidos y resultados esperados que de-

    seamos suscitar en el ambiente pedaggico.

    Las funciones de los objetivos como estrategias de enseanza

    son las siguientes:

    - Actuar como elementos orientadores de los procesos deatencin y de aprendizaje.

    - Servir como criterios para poder discriminar los aspectos re-

    levantes de los contenidos curriculares (sea por va oral o

    escrita), sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y

    procesamiento cognitivo.

    - Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que

    se va a aprender.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    21/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 21

    - Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se espe-

    rara de ellos al trmino de una clase, episodio o curso.

    - Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el

    aprendizaje es ms exitoso si el aprendiz es consciente del

    objetivo.

    - Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables pare

    orientar sus actividades de auto monitoreo y de auto evalua-

    cin.

    Con base en lo antes dicho, proponemos como recomendacio-

    nes para el uso de los objetivos los siguientes aspectos:1. Asegrese de que son formulados con claridad, sealando la

    actividad, los contenidos y/o los criterios de evaluacin (enfa-

    tice cada uno de ellos segn lo que intente conseguir con

    sus alumnos). Use un vocabulario apropiado pare sus

    aprendices y pida que ellos den su interpretacin para verifi-

    car si es o no la correcta.

    2. Anime a los alumnos a enfrentarse con los objetivos antes

    de iniciar cualquier actividad de enseanza o de aprendizaje.

    3. En ocasiones puede discutir el planteamiento o la formula-

    cin de los objetivos con sus alumnos (siempre que existan

    las condiciones para hacerlo).

    4. Cuando se trata de una clase, el objetivo puede ser enuncia-

    do verbalmente o presentarse en forma escrita. Esta ltimaes ms formidable que la primera, adems es recomendable

    mantener presente el objetivo (en particular con los aprendi-

    ces menos maduros) durante todas las actividades realiza-

    das en clase.

    5. No enuncie demasiados objetivos, porque los alumnos pue-

    den extraviarse y crear expectativas negativas al enfrentarse

    con ellos. Es mejor uno o dos objetivos bien formulados so-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    22/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 22

    bre los aspectos cruciales de la situacin de enseanza, pa-

    ra que verdaderamente orienten sus expectativas y los pro-

    cesos cognitivos involucrados en el aprendizaje.

    ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATI-

    VO: FUNDAMENTOS, ADQUISICIN Y MODELOS

    DE INTERVENCIN

    Adquisicin de las estrategias de aprendizaje

    Con base en los modelos tericos y la investigacin realizada a

    nivel internacional, en este tema se presenta una revisin de

    los fundamentos, caractersticas y limitaciones de las estrate-

    gias de aprendizaje en general.

    La preocupacin central que motiv su creacin radica en el

    anlisis de por qu, a pesar de los mltiples esfuerzos que se

    hacen para desarrollar herramientas de estudio efectivas en

    poblaciones de alumnos de distintos niveles, stos fracasan

    con frecuencia. Se parte de la premisa de que esto ocurre as,

    porque en dichos esfuerzos se observa un desconocimiento delos procesos cognitivos, afectivos y meta cognitivos implicados

    en el aprendizaje significativo y, sobre todo, en su forma de en-

    searlos. Como resultado, la mayor parte de los cursos de

    "hbitos de estudio", "crculos de lectura" o "talleres de creativi-

    dad", han logrado aprendizajes restringidos, poco perdurables y

    difcilmente transferibles a las situaciones de estudio cotidia-nas.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    23/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 23

    INTRODUCCIN:

    QU SIGNIFICA APRENDER A APRENDER?

    Uno de los objetivos ms valorados y perseguidos dentro de la

    educacin a travs de las pocas, es la de ensear a los alum-

    nos a que se vuelvan aprendices autnomos, independientes y

    autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin embargo,

    en la actualidad parece que precisamente lo que los planes de

    estudio de todos los niveles educativos promueven, son apren-

    dices altamente dependientes de la situacin instruccional, con

    muchos o pocos conocimientos conceptuales sobre distintostemas disciplinares, pero con pocas herramientas o instrumen-

    tos cognitivos que le sirvan para enfrentar por s mismos nue-

    vas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos domi-

    nios y tiles ante las ms diversas situaciones.

    Los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar

    de las situaciones didcticas a las que se han enfrentado, mu-

    chas veces han aprendido a aprender porque:

    Controlan sus procesos de aprendizaje.

    Se dan cuenta de lo que hacen.

    Captan las exigencias de la tarea y responden consecuen-

    temente.

    Planifican y examinan sus propias realizaciones, pudiendoidentificar los aciertos y dificultades.

    Emplean estrategias de estudio oportunos para cada situa-

    cin.

    Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

    Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en laforma en que se aprende y acta en consecuencia, autorregu-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    24/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 24

    lando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de es-

    trategias flexibles y apropiadas que se transfieren y se adaptan

    a nuevas situaciones.

    QU SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

    Muchas y variadas han sido las definiciones que se han pro-

    puesto para conceptualizar a las estrategias de aprendizaje.

    Sin embargo, en trminos generales, una gran parte de ellas

    coinciden en los siguientes puntos:

    Son procedimientos. Pueden incluir varias tcnicas: operaciones o actividades

    especficas.

    Persiguen un propsito determinado: el aprendizaje y la so-

    lucin de problemas acadmicos y/o aquellos otros aspectos

    vinculados con ellos.

    Son ms que los "hbitos de estudio porque se realizanflexiblemente.

    Pueden ser abiertas (pblicas) encubiertas (privadas).

    Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos

    de interaccin con alguien que sabe ms.

    Con base en estas afirmaciones podemos desarrollar una defi-

    nicin ms formal acerca del tema que nos ocupa:Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento que un

    alumno adquiere y emplea de forma intencional como instru-

    mento flexible para aprender significativamente y solucionar

    problemas y demandas acadmicas (Daz Barriga, Castaeda

    y Lule, 1986; Hernndez, 1991). Los objetivos particulares de

    cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    25/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 25

    la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el

    nuevo conocimiento, o incluso la modificacin del estado afecti-

    vo o motivacional del aprendiz, para que ste aprenda con ma-

    yor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares quese le presentan (Danserau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983).

    Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e in-

    tencionalmente por un aprendiz, cualquiera que ste sea (el ni-

    o, el alumno, una persona con discapacidad mental, etc.),

    siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar

    problemas sobre algn contenido de aprendizaje.

    CLASIFICACIONES DE LAS ESTRATEGIASDE APRENDIZAJE

    Intentar una clasificacin consensual y absoluta de las estrate-

    gias de aprendizaje es una tarea difcil, dado que los diferentes

    autores las han abordado desde una gran variedad de enfo-

    ques. Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en

    funcin de qu tan generales o especificas son, del dominio del

    conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que fa-

    vorecen, de su finalidad, del tipo de tcnicas particulares que

    conjuntan, etc.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    26/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 26

    Una clasificacin de estrategias de aprendizaje

    (basada en Pozo, 1990).

    Proceso

    Tipo de

    estrategia

    Finalidad u

    objetivo Tcnica o habilidad

    Repaso sim-ple

    Repeticin simpley acumulativa

    Apren-dizajememo-rstico

    Recircula-cin de la in-formacin Apoyo al re-

    paso (selec-cionar)

    Subrayar

    Destacar

    Copiar

    Procesamien-to simple

    Palabra cableRimas

    Imgenes menta-les

    Parafraseo

    Elaboracin

    Procesamien-to complejo

    Elaboracin de in-ferencias

    Resumir

    Analogas

    Elaboracin con-ceptuales

    Clasificacinde la informa-

    cin

    Uso de categoras

    Apren-dizajesignifi-cativo

    Organizacin

    Jerarquiza-cin y organi-zacin de lainformacin

    Redes semnticas

    Mapas conceptua-les

    Uso de estructurastextuales

    Re-

    cuerdo

    Recupera-

    cin

    Evocacin de

    la informacin

    Seguir pistas

    Bsqueda directa

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    27/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 27

    Alonso (1991) tambin ha propuesto una clasificacin de lasestrategias con base en el tipo de informacin sobre la natura-leza de la informacin que se ha de aprender y que puede serde mucha utilidad para el docente que pretenda inducirlas en

    sus alumnos. En la clasificacin propuesta por Alonso (1991)se sigue una aproximacin inversa a la anterior, ya que las es-trategias son clasificadas segn el tipo de contenidos declarati-vos para los que resultan de mayor efectividad.

    Clasificacin de estrategias, a partir del tipo de contenidos

    declarativos que se ha de aprender (inspirada en Alonso,1991).

    Tipo de material que ha

    de aprenderseTipos de estrategias

    Repeticin

    Simple

    ParcialAcumulativa

    Organizacin categorial

    Informacin factualDatos

    Pares de palabrasListas

    Elaboracin simple de ti-po verbal o visual

    Palabra-clave

    Imgenes mentalesRepresentacin grfica

    Redes y mapas concep-tuales

    Elaboracin

    Tomar notas

    Elaborar preguntas

    Resumir

    Informacin conceptualConceptosProposicionesExplicaciones (tex-

    tos)

    Elaboracin conceptual

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    28/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 28

    Para el caso del aprendizaje de informacin conceptual, tam-

    bin se ha demostrado que algunas estrategias tienen gran

    efectividad cuando son utilizadas de forma correcta. Evidente-

    mente, el aprendizaje de conceptos, proposiciones o explica-

    ciones exige un tratamiento de la informacin ms sofisticado y

    profundo que el aprendizaje de informacin factual.

    Por ltimo, Beltrn (1987) ha elaborado una clasificacin nte-

    gra de habilidades cognitivas en un sentido ms amplio que las

    anteriores, y la desarroll en funcin de ciertos requerimientos

    que debe aprender un estudiante para la realizacin de un es-

    tudio efectivo dentro de las instituciones educativas, y es la si-guiente:

    Habilidades de bsqueda de informacin

    Cmo encontrar dnde est almacenada la informacin res-

    pecto a una materia.

    Cmo hacer preguntas.

    Cmo usar una biblioteca.

    Cmo utilizar material de referencia.

    Habilidades de asimilacin y de retencin de la informa-

    cin

    Cmo escuchar para lograr comprensin.

    Cmo estudiar para lograr comprensin. Cmo recordar cmo codificar y formar representaciones.

    Cmo leer con comprensin.

    Cmo registrar y controlar la comprensin.

    Habil idades organizativas

    Cmo establecer prioridades. Cmo programar el tiempo de forma correcta.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    29/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 29

    Cmo disponer los recursos.

    Cmo conseguir que las cosas ms importantes estn

    hechas a tiempo.

    Habilidades inventivas y creativas

    Cmo desarrollar una actitud inquisitiva.

    Cmo razonar inductivamente.

    Cmo generar ideas, hiptesis, predicciones.

    Cmo organizar nuevas perspectivas.

    Cmo emplear analogas.

    Cmo evitar la rigidez. Cmo aprovechar sucesos interesantes y extraos.

    Habil idades analticas

    Cmo desarrollar una actitud crtica.

    Cmo razonar deductivamente.

    Cmo evaluar ideas e hiptesis.

    Habil idades en la toma de decisiones

    Cmo identificar alternativas.

    Cmo hacer elecciones racionales.

    Habilidades de comunicacin Cmo expresar ideas oralmente y por escrito.

    Habil idades sociales

    Cmo evitar conflictos interpersonales.

    Cmo cooperar y obtener cooperacin.

    Cmo competir lealmente.

    Cmo motivar a otros.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    30/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 30

    Habilidades meta cognitivos y autorreguladoras

    Cmo evaluar la propia ejecucin cognitiva.

    Cmo seleccionar una estrategia adecuada para un proble-

    ma determinado.

    Cmo enfocar la atencin a un problema.

    Cmo decidir cundo detener la actividad en un problema di-

    fcil.

    Cmo determinar si uno comprende lo que est leyendo o

    escuchando.

    Cmo transferir los principios o estrategias aprendidos de

    una situacin a otra. Cmo determinar si las metas son consistentes con las ca-

    pacidades.

    Conocer las demandas de la tarea.

    Conocer los medios para lograr las metas.

    Conocer las capacidades propias y cmo compensar las de-

    ficiencias.

    ADQUISICIN DE LAS ESTRATEGIAS DE

    APRENDIZAJE

    Es posible documentar algunos datos de naturaleza evolutivasobre la aparicin de estrategias cognitivas y capacidades meta

    cognitivas y puede afirmarse, casi sin ningn cuestionamiento

    que lo impugne, es la identificacin y descripcin de las fases

    generales por las cuales atraviesa el proceso de adquisicin de

    cualquier tipo de estrategia de aprendizaje.

    A partir de las investigaciones realizadas por J. Flavell y sugrupo, a principios de los setenta, dirigidas a indagar lo que los

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    31/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 31

    nios pequeos eran capaces de hacer respecto al uso de es-

    trategias de memoria, encontraron algunos asuntos de relevan-

    cia singular que merece la pena comentar aqu. Se demostr

    por ejemplo, que desde etapas muy tempranas (aproximada-

    mente desde los 7 aos) los nios parecan ser capaces de uti-

    lizar, sin ningn tipo de ayuda, estrategias de repaso de la in-

    formacin ante una tarea que las demandaba. Tambin se

    demostr que unos aos despus (a los 9 o 10 aos) los nios

    son capaces de utilizar, tambin de forma espontnea, una es-

    trategia de categorizacin simple para recordar listas de cosas

    y objetos. Se demostr en varios estudios, que el uso de am-bos tipos de estrategias al principio es titubeante, pero su apli-

    cacin mejora paulatinamente con la adquisicin respecto a las

    estrategias y con los aos.

    Un hallazgo ms interesante fue revelar que los nios de edad

    preescolar ya eran capaces de utilizar los dos tipos de estrate-

    gias y beneficiarse de su recuerdo cuando se les enseaba di-

    rectamente a hacerlo. Las diferencias evolutivas entre estos ni-

    os y los que las utilizaban espontneamente (diferencias

    reales de varios aos), se diluan por completo cuando se es-

    tableca una comparacin en su ejecucin en tareas de recuer-

    do.

    Otro asunto revelador encontrado en dichos estudios, fue de-

    mostrar la existencia de un patrn similar que describe la forma

    en que se adquieren estos recursos cognitivos. A travs de va-

    rios trabajos, se evidenci que los nios en edad preescolar no

    utilizaban las estrategias mencionadas si no se les animaba di-

    rectamente a hacerlo. Con base en ello, se logr demostrar que

    estos nios s eran capaces de hacer uso de los procedimien-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    32/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 32

    tos estratgicos y que no tenan ningn "dficit mediacional"

    como generalmente se pensaba. Por tanto, parecen ocurrir tres

    grandes momentos en la adquisicin de toda actividad estrat-

    gica: primero, cuando no se tiene la competencia para producir-

    la y utilizarla (dficit mediacional); segundo, cuando ya se es

    capaz de producirla pero no de utilizarla espontneamente sal-

    vo por la ayuda de alguna actividad instigadora o inductora ex-

    terna (dficit de produccin), y tercero, cuando se es capaz de

    producirla y utilizarla a voluntad.

    Adquisicin de las estrategias de aprendizaje(ampliado de Flavell, 1993).

    Fase 1:

    Estrategia

    no dispo-

    nible

    Fase 2:

    Uso inex-

    perto de la

    estrategia

    Fase 3:

    Uso experto de

    la estrategia

    Habilidad pa-

    ra ejecutarla

    Uso espont-

    neo ante ta-

    reas que lo

    exijan

    Intentos de

    inducir su uso

    Efectos sobre

    el aprendiza-

    je

    Nula o po-

    bre

    Ausente

    Ineficaces

    --

    Inadecuada

    Ausente

    Eficaces

    Positivos

    Adecuada

    Presente

    Innecesarios

    Positivos

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    33/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 33

    Regulacin

    meta cogniti-

    va

    Vinculacin

    con el domi-

    nio o tarea en

    que se

    aprendi

    Posibilidadde transfe-

    rencia

    Inexistente

    --

    --

    Baja

    Fuerte

    Escasa

    Alta

    Dbil

    Alta

    El nio toma ejemplo y descubre los tres principios en el con-

    texto de las distintas prcticas sociales en donde interviene

    cuando aprende. Los adultos, por lo general aparentan como

    modelos y actan como mediadores sociales, proporcionando

    formas concretas sobre cmo actuar, establecer propsitos y

    utilizar recursos para actuar prepositivamente en situaciones de

    aprendizaje. As, los nios, al participar en dichas actividades, a

    veces creadas con toda intencin para ellos mismos, van cap-

    tando y apropindose de cada uno de los principios y de los re-cursos estratgicos, para usarlos despus en forma autnoma

    e independiente.

    De acuerdo con Claus y Ogden (1999), los principios educati-

    vos que permiten el facultamiento incluyen un aprendizaje si-

    tuado en los trminos aqu descritos, un aprendizaje activo y

    centrado en experiencias significativas y motivantes (autnti-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    34/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 34

    cas), el fomento del pensamiento crtico y la toma de concien-

    cia. Asimismo, involucra la participacin en procesos en los

    cuales el dilogo, la discusin grupal y la cooperacin son cen-

    trales para definir y negociar la direccin de la experiencia de

    aprendizaje. Y finalmente, el papel del enseante como postu-

    lador de problemas (en el sentido de retos abordables y signifi-

    cativos) para generar cuestionamientos relevantes que conduz-

    can y enmarquen la enseanza.

    REFERENCIAS

    Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia

    educativa. La transmisin educativa desde una perspectiva psi-

    colgica situacional. Perfiles Educativos, 24 (96-97), pp. 57-75.

    Claus, J. y Ogden, C. (1999). An empowering, transformativeapproach to service. En J. Claus y C. Ogden (Eds.), Service

    learning for youth empowerment and social change(pp. 69-94).

    Nueva York: Peter Lang.

    Daz B., F. y Hernndez R., G. (1999). Estrategias docentes pa-

    ra un aprendizaje significativo. McGraw Hill, Mxico, 232p.

    Daz Barriga, F. y Hernndez, G. (2002). Estrategias do-

    centes para un aprendizaje significativo. Una interpreta-

    cin constructivista (2. ed.). Mxico: McGraw Hill.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    35/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 35

    INTRODUCCIN A MODELLUS

    (Herramienta para la Modelizacin de Sistemas)

    1. Introduccin

    Modellus es una herramienta orientada a la simulacin y mode-lizacin de sistemas vlida para el estudio de diversas materias

    dentro de los currcula de Educacin Secundaria, Bachillerato yFormacin Profesional. Sus autores la han concebido como ins-trumento de apoyo en el aula y con ese objetivo es que se ex-plica su funcionamiento y uso para profesores y estudiantes.

    Modelo matemtico

    Sabemos que los diversos fenmenos que se estudian en lasmaterias del rea de ciencias pueden explicarse y representar-se mediante su modelo matemtico. Este modelo recoger elcomportamiento del sistema tanto en su aspecto temporal (evo-lucin a lo largo del tiempo) como en su aspecto puramentematemtico (clculo de valores). Modellus est orientado a los

    modelos temporales de tal manera que con l se puede estu-diar el comportamiento dinmico de los distintos sistemas. Estecomportamiento se podr estudiar mediante la simulacin endistintos escenarios casos en cada uno de los cuales cadauno de los parmetros o constantes del modelo pueden sermodificados. Tal sera el caso del estudio de la cada de uncuerpo en distintos planetas del sistema solar con distintas

    fuerzas de gravedad, o el comportamiento de un muelle condistintas constantes de elasticidad.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    36/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 36

    La modelizacin de cualquier fenmeno o sistema se apoya enla observacin de los fenmenos que lo caracterizan, razn porla cual, en la medida que podamos reproducir esos fenmenosy experimentar con ellos, podremos comprender con ms clari-

    dad el modelo. El estudio del modelo se realizar siempre enorden creciente de complejidad de tal forma que en una prime-ra fase se tendrn en cuenta los aspectos ms relevantes paraposteriormente derivar hacia un modelo ms perfecto a travsde un mtodo de refinamiento. Segn lo define uno de susautores (V. D. Teodoro), Modellus es, bajo el punto de vistacomputacional, un micromundo computacional para estudiantesy profesores a la vez, basado en un mtodo de programacinen el que el usuario escribe en la Ventana de modelo.

    2. Estructura Bsica de Modellus.

    Modellus presenta un entorno muy amigable basado en una

    serie de ventanas, cada una de las cuales recoge o muestrauna serie de informaciones muy concretas. En la figura vemosuna imagen del entorno; las ecuaciones matemticas se escri-ben de la misma manera que lo hara en el papel.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    37/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 37

    Por ser una aplicacin que trabaja en Windows, aprovecha to-das las ventajas del entorno y esto facilita su manejo. La ver-sin que explicamos en este trabajo es la V:2.01 de 2000.

    Las ventanas permiten la modificacin de su tamao y al acti-varlas pasan a primer plano colocando en segundo plano a lasque estn dentro de su rea; del mismo modo las ventanas sepueden mover dentro de la pantalla.

    Men de Modellus:

    El men que presenta el entorno consta de cinco opcionesprincipales:

    FicheroEditarCasoVentana

    Ayuda

    Fichero:Con la opcin Fichero podemos realizar las siguien-tes operaciones:

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    38/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 38

    Nuevo:Crear un nuevo modelo.Abrir:Leer un modelo del disco (ya creado).Guardar:Guardar modelo en un fichero con el mismo nombre

    que tenga.Guardar Como:Grabar un fichero con el nombre que le que-ramos dar.Contrasea: Poner una clave al modelo de tal manera que nose puedan modificar los datos de las ventanas de animacin ymodelo.Preferencias: Configurar ubicacin de ficheros.Salir:Salir y abandonar el programa.

    Editar: Permite las operaciones de edicin comunes a cual-quier herramienta.

    Anular:Anula la ltima operacin de edicin realizada

    Cortar:Permite cortar el objeto seleccionado y lo coloca en elportapapeles.Copiar:Copia el objeto seleccionado al portapapeles.Copiar la Ventana:Copia todo el contenido de la ventana en laque estemos y lo deposita en el portapapeles.

    Caso:Esta opcin presenta dos posibilidades:

    Adicionar:Aade un caso en la ventana de condiciones.Remover el ltimo:Quita el ltimo de los casos aadidos, tn-gase en cuenta que al menos debe existir un caso en la venta-na de condiciones.

    Ventanas: Esta opcin presenta las siguientes acciones en-caminadas a la creacin de ventanas dentro del modelo.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    39/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 39

    Nuevo Grfico:Crea una nueva ventana de grfico.Nueva Animacin:Crea una nueva ventana de animacin.Nueva Tabla:Crea una nueva ventana de tabla.

    Normal:Sita las ventanas en la pantalla en modo normalCascada:Sita las ventanas en la pantalla en cascada.Organizar:Sita las ventanas en pantalla de forma organizada.

    1 Control :Activamos la ventana de control.2 Condiciones Iniciales: Activamos la ventana de condi-

    ciones iniciales.3 Notas:Activamos la ventana de notas.4 Modelo:Activamos la ventana de modelo.

    Las ventanas que se van creando aparecern en esta opcindel men con nmeros consecutivos a partir del 4, tngase encuenta que las ventanas 1, 2, 3 y 4 no se pueden eliminar.

    Ayuda:Muestra las opciones siguientes:

    Ayuda:Nos despliega la ventana de ayuda.Acerca de Modellus: Esta opcin nos presenta informacinsobre el programa

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    40/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 40

    Modellus est estructurado en torno a un conjunto de ventanassobre las que se escribe o se muestra la informacin de losmodelos que se pretenden simular. Las ventanas son las si-

    guientes:

    Ventana de modelo. Ventana de condiciones Ventana de animaciones Ventana de control Ventana de grficos Ventana de tablas

    A continuacin se estudian estas ventanas, su utilizacin y con-tenidos.

    2.1. VENTANA DE MODELO: Escritura de las ecuaciones del

    modelo. Para iniciar el trabajo con Modellus, una vez arrancadala aplicacin, debemos ir al men Modelo (Nuevo) y de estamanera iniciamos la creacin de un modelo nuevo.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    41/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 41

    Lo primero que debemos hacer es escribir las ecuaciones delmodelo, y esto lo hacemos en la ventana de modelo que apa-rece en la figura. A la hora de escribir las ecuaciones tenemosque hacerlo observando unas normas bsicas en lo que se re-

    fiere a la sintaxis. Estas normas son las siguientes:

    Sintaxis de los modelos:

    Modellus soporta ecuaciones algebraicas, diferenciales e itera-tivas.

    Usted puede modelar ecuaciones que van desde las relacionessimples como las lneas rectas y parbolas a los conceptosms complejos como son las ecuaciones de Pol o de Lorentz.

    La entrada de un modelo en Modellus es casi como la escriturade ecuaciones matemticas en el papel.

    2.2. VENTANA DE CONDICIONES

    Cuando se ha escrito el modelo en la correspondiente ventanay se ha pulsado por primera vez el botn interpretar aparecerla ventana de condiciones que se encarga de recoger los va-lores de los parmetros y los valores iniciales del modelo en

    forma de tabla formando parte del caso 1" que es el primer ca-so de simulacin que Modellus crea por defecto.

    Los parmetros se podrn modificar en esta misma ventana otambin en la ventana de animacin haciendo uso de algunosde sus objetos como veremos ms adelante.

    Cada uno de los posibles casos, que nosotros podremos aadiren el estudio del modelo, no son otra cosa que distintos esce-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    42/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 42

    narios para aplicar a las mismas ecuaciones. Esto nos permitirpoder estudiar el modelo cambiando a nuestro gusto distintosparmetros.

    Si deseamos modificar los parmetros desde la ventana deanimacin quedar invalidado el valor del parmetro que se co-loque en esta ventana. Cada uno de los casos que nosotros es-tablezcamos en la simulacin tendr la posibilidad de verse enla ventana de animacin; bastar con seleccionarlo de entre

    los que aparecern sealados en la parte superior izquierda dela ventana, y esto ocurrir en las ventanas de tabla y grficoteniendo en cuenta que en la ventana de grfico pueden co-existir los grficos de cada uno de los casos con el fin de poderver las distintas curvas superpuestas.

    2.3. VENTANA DE ANIMACIONES

    Una vez que hemos escrito las ecuaciones del modelo, la si-guiente operacin ser disear la ventana de animaciones enla que se realizarn las representaciones grficas de aquellosvalores que nos interese ver.

    Esta ventana tiene mucho inters de cara a ser el interfacecon el estudiante ya que si se hace buen uso de todas sus po-sibilidades encontraremos en ella una poderosa herramienta.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    43/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 43

    En la figura vemos la estructura de esta ventana de anima-cin mostrando un ejemplo de movimiento de un baln lanza-do hacia arriba.

    El tamao y posicin de esta ventana, al igual que el resto, sepuede modificar colocando el puntero en los bordes y estirando

    hacia dentro o hacia fuera o manteniendo pulsado y moviendoen el caso de cambiar la posicin.

    En esta ventana se pueden colocar distintos elementos grficosque se corresponden con los botones que aparecen en la partesuperior. Cada uno de estos elementos se podr asociar a lasvariables del modelo y realizar las funciones que correspondan

    a l de acuerdo a los parmetros que se hayan colocado en suventana de parmetros asociada. Pasaremos a explicar cadauno de los elementos, as como sus ventanas asociadas.

    Los botones de la parte superior se usanpara realizar mediciones sobre las imgenes (GIF o BMP) o vi-

    deos (AVI), que pueden colocarse en el fondo, usando elbotn de fondo.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    44/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 44

    El rayado (grid) puede mostrarse u ocultarse mediante el botn

    . Pulsando sobre el botn de fondo puede definir el espa-ciado del grid y su color as como el color del fondo de la panta-lla.

    A continuacin se muestra una tabla en la que se puede identi-ficar cada uno de los botones que representan un determinadoobjeto.

    Use esta herramienta....para aadir:

    Partcula

    Imagen, bola (partcula), rectngulo, o refe-rencia.

    Vector

    Vector con o sin flecha resultante o compo-nentes.

    Indicador de Nivel

    Horizontal o Vertical.

    Medidor Analgico

    Aguja, reloj, o medidor circulo completo.

    Trazador

    Realiza el trazado interactivo de lneas opuntos.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    45/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 45

    Medidor Digital

    Medidor digital, mostrado o no el nombre dela Variable.

    Importar imagen

    Importa imagen en formato BMP o GIF

    Texto

    Texto con el color, fuente, estilo y tamao es-pecificables.

    Objeto Geomtrico

    Lneas y figuras tales como crculos ypolgonos.

    2.4. VENTANA DE CONTROL

    Una vez que hemos diseado el modelo en la ventana Mode-

    lo y hemos colocado en la ventana animaciones los objetos,as como las condiciones y las tablas y grficos que nos hayaparecido bien, se debe pasar a la fase de simulacin.

    En la fase de simulacin Modellus realizar los clculos ymostrar los valores de la forma que hayamos previsto. La ven-tana Control es la que permite el control del proceso de simu-

    lacin.Los botones de esta ventana sirven para:

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    46/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 46

    Simular o detener la simulacin.

    Terminar la simulacin.

    Reiniciar el modelo, ir al principio sin perder los valores cal-culados.

    Saltar al ltimo valor calculado del modelo.

    Repetir la simulacin del modelo.

    Lee el actual valor de la variable independiente.

    Muestra el valor actual de la variable indepen-diente y chequea visualmente el progreso de esta variable.

    Ir atrs o adelante un simple paso.

    Acceder a caja de dilogo Opciones:

    2.5. VENTANA DE GRFICO

    Mediante esta ventana podemos realizar representaciones gr-ficas en ejes de coordenadas (XY) de las variables que quera-mos y para los casos que hayamos definido mediante la opcindel men Casos. En la figura vemos la ventana de grficos yen ella se puede distinguir el rea de representacin en dondese dibujan los grficos y a la izquierda aparecen las ventanas

    de las variables.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    47/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 47

    2.6. VENTANA DE TABLA

    En numerosas aplicaciones ser necesario realizar una tablacon los valores de las variables, esta posibilidad nos la brindala ventana de tabla que sencillamente permite la creacin de

    tablas con tantas variables como seleccionemos en la ventanade la izquierda simplemente pulsando las teclas Control oShift a la vez que sealamos con el ratn (tecla izquierda) so-bre stas.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    48/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 48

    2.7. PROTECCIN DE LOS TRABAJOS

    Mediante la opcin Contrasea dentro del men de Fichero

    podremos conseguir proteger el trabajo, de tal manera que aquien realice las simulaciones solo le estar permitido ver losresultados, pero nunca modificar la ventana Modelo o la ven-tana Animacin ni podr modifica ni crear ventanas de grfi-cos o tablas.

    Cuando activamos por primera vez sta opcin aparece unaventana como la de la figura en la que se nos pide el Passwordy la Confirmacin, es decir debemos escribir dos veces, una encada ventana, el password (clave).

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    49/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 49

    PRESENTACIN

    Aqu empieza el trabajo realizado, el cual abarca una subuni-

    dad de ondas, llamado ACSTICA. Se desarrollan nueve te-

    mas, en cada uno de ellos existe una parte terico-conceptual

    que rene los conceptos ms importantes; continuando con un

    listado de animaciones conceptuales, ejercitativas y ldicas; por

    ltimo se presenta una animacin de muestra con su respectivo

    modelo matemtico.

    Vale indicar que esta parte es la esencia misma de la obra y loque se presenta aqu en el texto es nicamente una animacinde muestra por cada tema, pues el conjunto de todas las ani-maciones diseadas se encuentran en un disco adjunto enformato DVD.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    50/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 50

    2.2.1 EL SONIDO

    El sonido es un tipo de onda mecnica producida por unfoco vibrante situado dentro de un medio elstico y cuya fre-cuencia temporal de vibracin est comprendida entre 20 Hz&20 000 Hz. Se trata de una onda escalar longitudinal de presin(o densidad) asociada a una onda vectorial longitudinal de des-plazamiento y que tiene la caracterstica de estimular el odo decasi todas las especies animales y, entre ellas, el hombre. En

    Acstica se suele establecer una diferencia entre lo que es el"ruido" y lo que es el "sonido"; el primero es el resultado de unao varias ondas anarmnicas de intensidad inestable y que casisiempre desagrada al odo educado; el segundo es el resultadode una o varias ondas armnicas, de intensidad controlada yque normalmente agrada al odo. En esta subunidad haremos

    relacin precisamente al sonido, el cual es producido por focosvibrantes que perturban el medio circundante, generalmente elaire. Dichos focos suelen ser cuerdas tensas, lminas elsticas,varillas o platinas delgadas, tubos de aire, circuitos oscilantes,etc.

    Recordemos que la onda sonora se propaga en el aire con ve-locidad:

    ( )0mol0

    TT6,0331T055,20M

    RTpv +===

    (2.2.1.1)

    en donde 0 es la densidad no perturbada del aire, la cual de-

    pende de la temperatura de tal manera que:

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    51/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 51

    ( ) ( )

    ( ) ( ) 3m/kg08,115,323;21,115,293

    ;29,115,273;39,115,253

    ==

    ==

    Si el sonido se propaga en otros medios, lo har con velocida-

    des diferentes, generalmente mayores que en el aire, las res-

    pectivas ecuaciones son:

    Yv = (en varillas delgadas y rgidas) (2.2.1.2)

    3/G4Cv += (en slidos extensos) (2.2.1.3)

    Cv = (en lquidos) (2.2.1.4)

    El sonido, al ser una onda, obedece a toda la teora fsico-

    matemtica desarrollada en la subunidad anterior, de modo

    que se genera en un foco adecuado, se propaga, se refleja, se

    refracta, se difracta, se absorbe, interfiere, se dispersa, etc. Pe-

    ro adems de ello tiene unas caractersticas muy particulares

    como veremos ms adelante.

    En la tabla 2.2.1.1 se indican algunos medios y la correspon-

    diente velocidad del sonido a 273,15 K y 101 325 Pa.

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    52/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 52

    M E D I O v M E D I O v

    m/s m/s

    aire 332 mercurio 1 450hidrgeno 127 caucho 54

    oxgeno 317 cedro 3 850

    dixido de carbono 258 aluminio 5 100

    nitrgeno 339 hierro 5 130

    agua 1 480 cobre 3 760

    alcohol 1 213 vidrio 5 500

    ter 1 032 plomo 1 230

    benceno 1 166 granito 6 000

    T a b l a 2 . 2 . 1 . 1

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    53/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 53

    LISTADO DE ANIMACIONES

    a) Conceptuales:

    OO221C1OO221C2OO221C3

    b) Ejerci tativas:

    OO221E1OO221E2OO221E3

    c) Ldicas:

    OO221L1OO221L2

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    54/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 54

    ANIMACIN DE MUESTRA

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    55/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 55

    MODELO MATEMTICO

    L1 = 10

    if(t26)then(L2 = 80)

    if(t28)then(L23 = 10)

    L3 = 100

    if(t19)then(L4 = 90)

    if(t21)then(L25 = 10)

    L5 = 100

    if(t12)then(L6 = 80)

    if(t14)then(L27 = 10)

    L7 = 100

    if(t5)then(L8 = 100)

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    56/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 56

    if(t7)then(L29 = 10)

    L9 = 80

    L10 = 40

    L11 = 80

    L12 = 15

    L13 = 10

    L14 = 70

    L15 = -20

    L16 = 650

    L17 = 150

    L18 = -120

    L19 = -240

    L20 = 70

    L21 = 250

    L22 = 10

    L24 = 100

    L26 = 100

    L28 = 100

    L30 = 80L31 = 20

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    57/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 57

    2.2.2 VIBRACIN DE UNA CUERDA TENSA

    Todos sabemos que una buena cantidad de instrumentosmusicales utilizan cuerdas tensas y fijas en sus dos extremos alas que se les perturba de alguna manera para que vibren yemitan el sonido deseado: se les llama instrumentos de cuerda.Sabemos tambin que la velocidad de propagacin de la per-turbacin transversal a lo largo de una cuerda tensa es

    /Tv = , la cual no tiene nada que ver con la velocidad delsonido en el aire. Debido a las restricciones fsicas, la cuerdaslo podr vibrar de tal manera que las ondas estacionariasgeneradas tengan nodos en sus extremos fijos. Analicemos lasituacin partiendo de la ecuacin diferencial de onda, reali-zando la separacin de variables y considerando que

    ( ) ( )tT.xX= :

    2

    2

    22

    2

    tv1

    x =

    2

    2

    22

    2

    t

    T

    v

    X

    x

    XT

    =

    que al dividir para XT se convierte en:

    22

    2

    22

    2

    K

    t

    T

    Tv

    1

    x

    X

    X

    1=

    =

    de donde:

    0XKx

    X 22

    2

    =+

    y:

    0TvKt

    T 222

    2

    =+

    Al resolverlas se obtiene:

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    58/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 58

    KxCosBKxSenAX +=

    y:tCosDtSenCKvtCosDKvtSenCT +=+=

    con lo que la solucin general es:( ) ( )tCosDtSenCKxCosBKxSenA ++= (a)

    Las condiciones de frontera son:

    ( )

    ( )

    0t,L

    0t,0

    =

    =

    (b)

    entonces:

    ( ) ( )( )tCosDtSenCB

    tCosDtSenC0CosB0SenA0

    +==++= (c)

    ( ) ( )tCosDtSenCKLCosBKLSenA0 ++= (d)

    De (c) vemos que B =0, con lo que (d) se reduce a:

    ( )tCosDtSenCKLSenA0 +=

    y puesto que A no puede ser cero, pues no habra solucin,tiene que ser nulo el factor Sen KL, lo cual implica que:nKL= ( )....;3;2;1;0n= (e)

    de donde:

    L

    nK

    =

    con lo que la solucin (a) se convierte en:

    ( )

    ( )tCosADtSenACL

    xnSen

    tCosDtSenCL

    xnSenA

    +=

    =+=

    o, en general:

    ( ) += tCos'DtSen'CLxn

    Sen nnnn

    (2.2.2.1)

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    59/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 59

    de modo que la cuerda vibrar con la resultante de la superpo-

    sicin de n"modos normales", cuyas frecuencias cclicas tem-

    porales son n . Las constantes 'Cn y 'Dn se determinan a partir

    de las condiciones iniciales, siendo las ms tpicas las siguien-

    tes, figura 2.2.2.1:

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( )

    =

    =

    00,xt

    Lx2/LL/x1h2

    2/Lx0L/hx20,x

    en donde hes el mximo desplazamiento lateral inicial del pun-

    to central de la cuerda. Sigamos con el anlisis para ver en qu

    se convierte la solucin anterior:

    ( )

    ( ) +=

    0Cos'D0Sen'C

    L

    xnSen

    L/x1h2

    L/hx2nn

    ( ) = 0Sen'D0Cos'CL

    xnSen0 nnn

    esto es:

    ( )

    ( ) ( )

    =

    Lx2/LL/x1h2

    2/Lx0L/hx2

    L

    xnSen'Dn

    (f)

    0L

    xnSen'C nn =

    (g)

    de donde:

    F i g u r a 2 . 2 . 2 . 1

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    60/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 60

    0'Cn =

    Para obtener la expresin de 'Dn es preciso multiplicar (f) por

    L

    xnSen

    e integrarla sobre toda la cuerda, esto es, hallar su

    "valor eficaz":

    dxL

    xnSen

    L

    x1h2dx

    L

    xnSen

    L

    hx2dx

    L

    xnSen'D

    L

    L/2

    L/2

    0

    2n

    L

    0

    +=

    L

    2

    L

    222

    2L

    0

    222

    L

    0

    n

    L/nL

    xnCosx

    L/nL

    nxSen

    L

    h2

    L/nL

    xnCos

    h2

    L/nL

    xn

    CosxL/nL

    nx

    SenLh2

    L/n4L

    xn2

    Sen2x'D

    +

    +

    =

    L/n2

    2/nCosL

    L/n

    2/nSen

    L

    h2

    L/n

    2/nCosh2

    L/n

    nCosL0

    L

    h2

    L/n

    nCosh2

    L/n2

    2/nCosL

    L/n

    2/nSen

    L

    h20

    2

    L'D

    222

    222n

    +

    +

    +

    =

    +

    =

    L/n

    2/nCosh2

    L/n2

    2/nCosL

    L/n

    2/nSen

    L

    h4

    2

    L'D222

    n

    +

    =

    n

    2/nCoshL2

    n2

    2/nCosL

    n

    2/nSenL

    L

    h4

    2

    L'D 2

    22

    2n

    +

    =

    n2

    2/nCoshL4

    n2

    2/nCos

    n

    2/nSenhL4

    2

    L'D

    22

    n

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    61/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 61

    22n

    n

    2/nSenhL4

    2

    L'D

    =

    de donde:

    ( )

    ==

    222

    1n

    22n n

    h812

    nSenn

    h8'D

    ( )imparn

    y la solucin (2.2.2.1) toma finalmente la forma:

    ( )

    =

    tCosL

    xnSen

    n

    h81 n222

    1n

    (2.2.2.2)

    que corresponde efectivamente a ondas estacionarias trans-

    versales, y la cuerda vibrar, entre otras, segn las formas

    mostradas en la figura 2.2.2.2.

    De la figura vemos que las longitudes de onda posibles en fun-

    cin de la longitud Lde la cuerda son:

    n/L2n = de modo que:

    F i g u r a 2 . 2 . 2 . 2

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    62/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 62

    L

    vn

    n/L2

    v2v

    2vK

    nnn

    ====

    por lo que las frecuencias temporales posibles de vibracin

    son:

    vL2

    n

    L2

    vn

    2f nn ===

    esto es:

    T

    L2

    nfn = (2.2.2.3)

    Es curioso, pero absolutamente cierto, que la cuerda vi-brar nicamente con las frecuencias temporales dadas por laecuacin anterior; cada una de ellas recibe el nombre de "ar-

    mnico". Para n =1 la frecuencia temporal es:

    T

    L2

    1f1 =

    y se conoce con el nombre de "armnico fundamental"; a partir

    de n =2, los armnicos se denominan "armnicos superiores".

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    63/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 63

    LISTADO DE ANIMACIONES

    a) Conceptuales:

    OO222C1OO222C2OO222C3

    OO222C4OO222C5OO222C6

    b) Ejerci tativas:

    OO222E1

    OO222E2OO222E3OO222E4

    c) Ldica:

    OO222L1

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    64/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 64

    ANIMACIN DE MUESTRA

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    65/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 65

    MODELO MATEMTICO

    L1 = 20

    L2 = 270

    L3 = 50

    L4 = -1000

    if(t>50)then(L4 = 40)

    L5 = 80

    L6 = 270

    L7 = 70

    L8 = -1000

    if(t>35)then(L8 = 40)

    L9 = 120

    L10 = 300

    L11 = 120L12 = 10

    L13 = 70

    L14 = 10

    L16 = 1000

    if(t>62)then(L16 = 240)

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    66/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 66

    L15 = 30

    L17 = -1000

    if(t>39)then(L17 = 10)

    L18 = 240

    L19 = -1000

    if(t>10)then(L19 = -1)

    L20 = 220

    L21 = 950

    L22 = 330

    L23 = -170

    L24 = 100

    L25 = -90

    L26 = -1000

    if(t>54)then(L26 = 60)

    L27 = 90

    L28 = 50

    L29 = -1000

    if(t>58)then(L29 = 40)

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    67/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 67

    2.2.3 VIBRACIN DE UNA COLUMNA DE GAS

    Supongamos una muestra de aire contenida en un tubo ci-lndrico de longitud L y seccin transversal recta S; considere-

    mos que ambos extremos estn cerrados. La masa de aire en-

    cerrada es LS y para simplificar supondremos que presenta

    comportamiento de gas ideal y que la temperatura se mantiene

    constante. Mientras la columna de aire vibra dentro del tubo

    que permanece esttico, la densidad alrededor de cualquierseccin vara con el tiempo; tambin la densidad vara de un

    punto a otro a lo largo del tubo en un instante dado. De la sub-

    unidad anterior sabemos que la ecuacin diferencial co-

    rrespondiente a la onda de desplazamiento es:

    2

    20

    2

    2

    tpx

    =

    cuya solucin es de la forma:( ) ( )tCosDtSenCKxCosBKxSenA ++=

    Las condiciones de frontera para este caso concreto son:

    ( )

    ( )=

    =

    0t;L

    0t;0

    con lo que la solucin toma la forma general:

    ( ) += tCos'DtSen'CL

    xnSen nnnn

    (2.2.3.1)

    de modo que el aire vibrar con la resultante de la superposi-

    cin de n "modos normales", cuyas frecuencias cclicas tempo-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    68/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 68

    rales son n . Las constantes 'Cn y 'Dn se determinan a partir

    de las condiciones iniciales; sean stas:

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( )

    =

    =

    00;xt

    Lx2/LL/x12

    2/Lx0L/x20;x

    0

    0

    en donde 0 es la mxima deformacin longitudinal inicial de la

    seccin central de la columna; con esto la solucin general to-

    ma la forma:

    ( )

    =

    tCosL

    xnSen

    n

    81 n22

    02

    1n

    (2.2.3.2)

    que corresponde a ondas estacionarias longitudinales, figura

    2.2.3.1.

    De la figura vemos que las longitudes de onda posibles en fun-

    cin de L son: n/L2n = , de modo que:

    L

    vn

    n/L2

    v2v

    2vK

    nnn

    ====

    por lo que las frecuencias temporales posibles de vibracin

    son:

    vL2

    n

    L2

    vn

    2f nn ===

    esto es:

    0n

    p

    L2

    nf

    = (2.2.3.3)

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    69/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 69

    F i g u r a 2 . 2 . 3 . 1

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    70/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 70

    LISTADO DE ANIMACIONES

    a) Conceptuales:

    OO223C1OO223C2

    b) Ejerci tativas:

    OO223E1OO223E2

    c) Ldica:

    OO223L1

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    71/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 71

    ANIMACIN DE MUESTRA

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    72/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 72

    MODELO MATEMTICO

    L1 = 30

    L2 = 60

    L3 = 45

    L4 = 80

    L5 = 90

    L6 = 170

    L7 = -45

    L8 = 120

    L9 = 140

    L10 = 330

    L11 = 100

    L12 = -115

    L13 = -20

    L14 = 25

    L15 = 200

    L16 = -1000

    L17 = 450

    L18 = -1000

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    73/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 73

    L19 = 200

    L20 = -1000

    L21 = 450

    L22 = -1000

    L23 = -1000

    L24 = -1000

    L25 = 150

    L26 = -1000

    L27 = 150

    L28 = -1000

    L29 = 180

    L30 = 100

    L31 = -1000

    L32 = 70

    L33 = 630

    L34 = 60

    L36 = -1000

    L37 = 70

    x = (10000-y^2)

    y = t

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    74/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 74

    if(t>10)then(L26 = -10)

    if(t>17)then(L24 = 220)

    if(t>28)then(L31 = -10)

    if(t>32)then(L28 = -90)

    if(t>39)then(L23 = 240)

    if(t>46)then(L20 = -13)

    if(t>55)then(L22 = -10)

    if(t>66)then(L16 = -13)

    if(t>74)then(L18 = -13)

    if(t>77)then(L36 = 30)

    L38 = 370

    L39 = -65

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    75/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 75

    2.2.4 INTENSIDAD Y SONORIDAD

    Un sonido se identifica por tres caractersticas: intensidad,tono y timbre. En este tema hablaremos acerca de la primera.

    La intensidad del sonido es la energa por unidad de tiem-po que fluye perpendicularmente a travs de la unidad de rea.En consecuencia es tambin el cociente entre la potencia quefluye y la unidad de rea perpendicular a la direccin del flujo.

    Las ecuaciones desarrolladas en el tema 2.1.10 para las ondasen general, son totalmente vlidas para las ondas sonoras pla-nas, esto es:

    20

    2Sv2

    1P = (a)

    20

    2V 2

    1

    V

    EE == (b)

    VESvP = (c)y en particular:

    radV pvEvS

    PI === (2.2.4.1)

    Para el caso de focos sonoros pequeos sumergidos enmedios isotrpicos, la onda emitida es esfrica y, como tal, suamplitud decrece con la distancia, esto es:

    ( )tKrfr

    A =

    en dondeAes la amplitud de la onda esfrica medida a 1 m dedistancia de la fuente puntual. Para el caso de las ondas depresin, la relacin entre las ondas de presin y de desplaza-miento es:

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    76/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 76

    =r

    vp 2

    (2.2.4.2)

    y la expresin general para la intensidad de la onda de presines:

    dtt

    p1

    I0

    =

    (2.2.4.3)

    en donde es el perodo temporal de la onda, p es la funcinde la onda de presin y t/ es la velocidad de las molculas

    perturbadas. Supongamos la onda de desplazamiento esfrica

    y armnica dada por ( )tKrSenr

    0

    = , las correspondien-

    tes expresiones para la velocidad de las molculas y para laonda de presin son:

    ( )tKrCosrt

    0 =

    y:

    ( ) ( )

    += tKrCos

    r

    KtKrSen

    rvp 0

    202

    luego:

    ( ) ( )

    ( ) dttKrCosr

    tkrCosr

    KtKrSen

    rv

    1I

    0

    0

    2

    02

    0

    +=

    ( ) ( )

    ( )

    =

    0

    2

    1

    0

    2

    20

    2

    dttKrCosK

    dttKrCostKrSenr

    1

    r

    vI

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    77/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 77

    ( ) ( )

    +

    =

    4

    t2KrSen

    2

    tK

    tKrSen

    r

    1vI

    2

    2

    20

    2

    ( )

    =

    =

    2

    K

    r

    v0

    2

    K0

    r

    1

    r

    vI

    2

    20

    2

    2

    20

    2

    2

    20

    2

    20

    2

    rv2r2

    vI

    == (2.2.4.4)

    que decae con 2r/1 debido a que la onda diverge y abarca ca-

    da vez un rea mayor. "Este2

    r ha de considerarse como adi-mensional". Adems:

    22

    20

    2

    20

    2

    V rv2r2E

    == (2.2.4.5)

    El sonido, como toda onda, al propagarse en un medio

    particular sufre un amortiguamiento, o mejor dicho, una disipa-

    cin de la energa debido a la viscosidad del medio; por ello, a

    mayor distancia entre el emisor y el receptor, es menor la in-

    tensidad de la onda que lo predicho por la ecuacin (2.2.4.4).

    Quizs resulte mejor hablar de disipacin de la energa de la

    onda sonora debido al fenmeno de la "absorcin" que presen-

    ta el medio por el que se propaga la onda.

    Conozcamos ahora otros conceptos tiles relacionados con el

    sonido:

    Se llama "Nivel de intensidad de una onda sonora", NI, a:

    010 I

    Ilog10IN = (2.2.4.6)

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    78/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 78

    en donde 20 m/W12E1I = es el nivel de referencia. El NI se

    expresa en decibelios, dB, que es un submltiplo del belio, B.

    Se llama "Nivel de presin del sonido", NP, a:

    010 p

    plog20NP = (2.2.4.7)

    en donde Pa5E2p0 = es el nivel de referencia. El NP se

    expresa tambin en decibelios.

    Se llama "Nivel de velocidad del sonido", NV, a:

    010 v

    vlog20NV = (2.2.4.8)

    en donde s/m8E1v0 = es el nivel de referencia. El NV se

    expresa tambin en decibelios.

    Se llama "Nivel de aceleracin del sonido", NA, a:

    010 a

    alog20NA= (2.2.4.9)

    en donde 20 s/m5E1a = es el nivel de referencia. El NAse

    expresa tambin en decibelios.

    La sonoridad (volumen sonoro) tiene ntima relacin con la

    intensidad de la onda sonora y depende de las caractersticas

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    79/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 79

    fisiolgicas del odo de una persona. El odo normal medio, a

    una frecuencia de 1 000 Hz, detecta sonidos que varan desde2m/W12E1 hasta 2m/W1 . Insistimos que la sonoridad es

    ms bien una cuestin subjetiva y, como tal, debe ser conside-rada en Fsica simplemente como algo informativo. En la tabla

    2.2.4.1 se muestran algunas caractersticas fsicas y la fisiol-

    gica correspondiente a varios sonidos.

    CIRCUNSTANCIANIVEL

    DE

    INTENS.

    INTEN-

    SIDADSENSACIN

    dB 2m/W

    Lmite de la sensacin 120 1E00 Dolor

    Rayos, artillera 110 1E-1 Ensordecedor

    Remachado 100 1E-2 Ensordecedor

    Tren elevado 90 1E-3 Muy fuerte

    Fbrica ruidosa 90 1E-3 Muy fuerte

    Carro sin silenciador 90 1E-3 Muy fuerte

    Taladro neumtico 80 1E-4 Muy fuerte

    Va con gran trfico 70 1E-5 Fuerte

    Oficina ruidosa 70 1E-5 Fuerte

    Calle tpica 60 1E-6 Fuerte

    Conversacin casera 60 1E-6 Fuerte

    Oficina promedio 50 1E-7 Moderado

    Radio a bajo volumen 40 1E-8 Moderado

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    80/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 80

    Casa tranquila 30 1E-9 Moderado

    Susurros 20 1E-10 Tenue

    Crujido de hojas 10 1E-11 Tenue

    Lmite de la percepcin 0 1E-12 Apenas audible

    T a b l a 2 . 2 . 4 . 1

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    81/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 81

    LISTADO DE ANIMACIONES

    a) Conceptuales:

    OO224C1OO224C2OO224C3

    b) Ejerci tativas:

    OO224E1OO224E2OO224E3OO224E4

    c) Ldicas:

    OO224L1OO224L2

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    82/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 82

    ANIMACIN DE MUESTRA

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    83/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 83

    MODELO MATEMTICO

    L1 = 45

    L2 = 85

    L3 = 30

    L4 = 60

    L5 = 60

    L6 = 50

    L7 = 160

    L8 = -60

    L9 = -60

    L10 = 160

    L11 = 50

    L12 = 230

    L13 = 140

    L14 = -140

    L15 = -140

    L16=110

    L17 = 200L18 =80

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    84/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 84

    L19 = 190

    L20 = -60

    L21 = -60

    L22 = 220

    L23 = 110

    L24 = 150

    L25 = 150

    L26 = 200

    L27 = 310

    L28 = -200

    L29 = -290

    L30 = -230

    L31 = -230

    L32 = -50

    L33 = -90

    L40 = 475

    L41 = -30

    L42 = 5

    L43 = 710

    L44 = -250

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    85/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 85

    L45 = 20

    L46 = 100

    L47 = -140

    L48 = 30

    L49 = 180

    x

    y

    L50 = -1000

    if((x>40)and(x30)and(y210)and(x0)and(y240)and(x185)and(y240)and(x300)and(y400)and(x280)and(y

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    86/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 86

    if((x>655)and(x430)and(y640)and(x190)and(y425)and(x185)and(y408)and(x40)and(y

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    87/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 87

    2.2.5 TONO Y TIMBRE

    La segunda caracterstica de un sonido es el tono, el cual

    tiene ntima relacin con la frecuencia temporal de la onda so-

    nora. Para frecuencias muy bajas, entre 20y 120 Hz, los soni-

    dos tienen un tono muy grave (como los producidos por una

    guitarra-bajo o por un contrabajo); para frecuencias entre 120 y

    500, los sonidos tienen un tono grave (como los producidos por

    la voz masculina); para frecuencias entre 500 y 1 000 Hz lossonidos tienen un tono medio (como los producidos por la voz

    de una soprano); para frecuencias entre 1 000y 3 000 Hz, los

    sonidos tienen un tono agudo (como los producidos por un vio-

    ln); para frecuencias mayores a 3 000 Hz, los sonidos tienen

    un tono muy agudo (como el trinar de un colibr). Nuestro odo

    percibe, aunque en forma desigual, toda esa gama de tonos y,

    si hay varios de ellos al mismo tiempo, los sintetiza en ondas

    resultantes agradables o no a nuestro odo. Puesto que el tono

    tiene relacin con la frecuencia temporal percibida, el movi-

    miento relativo del observador con respecto a la fuente sonora

    altera el tono del sonido percibido; en consecuencia, el efecto

    doppler juega tambin su papel en el caso de las ondas sono-

    ras; esto lo hemos percibido cuando un carro se acerca y alejamanteniendo en funcionamiento su pito: al acercarse percibi-

    mos un tono ms agudo que cuando se aleja. Para esta consi-

    deracin son vlidas las ecuaciones de efecto doppler desarro-

    lladas en la subunidad anterior.

    La tercera caracterstica de un sonido es el timbre y es la

    que nos permite diferenciar los sonidos emitidos por instrumen-

    tos musicales diferentes, aunque tengan la misma intensidad y

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    88/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 88

    tono; tambin nos permite distinguir las voces de diferentes

    personas. El timbre de un sonido tiene estrecha relacin con

    los armnicos que componen (o integran o sintetizan) un soni-

    do y sus amplitudes relativas. En los temas 2.2.2 y 2.2.3 cono-

    cimos que una cuerda o un tubo de aire vibran segn un nme-

    ro infinito de frecuencias temporales que son mltiplos enteros

    de la frecuencia fundamental; sin embargo aquello es terico,

    pues en la realidad, es la naturaleza la que dicta cules de to-

    das aquellas infinitas frecuencias y con qu amplitudes relati-

    vas vibrar realmente el sistema; y precisamente gracias a esto

    percibimos como diferente el sonido "D" (re) emitido por un pia-no, un violn, una trompeta un clarinete, un saxofn, una lira,

    una guitarra, un rgano, una flauta, la voz de Juana, etc. Ya a

    mediados del siglo pasado el fsico Hermann Lurwig von Helm-

    holtz demostr que esto era as al indicar que "el timbre de todo

    sonido depende del nmero de armnicos que acompaan al

    fundamental, as como de sus intensidades y frecuencias".

    En las ltimas dcadas, mediante aparatos electrnicos

    muy especiales como los filtroanalizadores, se pueden retirar

    de un sonido uno o varios armnicos con lo que se altera poco

    o mucho el timbre del sonido; contrariamente, mediante otros

    llamados sintetizadores, se pueden componer sonidos de cual-

    quier timbre mediante la adicin adecuada de armnicos; estosdispositivos electrnicos son cada vez ms frecuentes en la vi-

    da cotidiana del hombre. El nico dispositivo que emite un so-

    nido puro, esto es el que comprende nicamente el armnico

    fundamental, es el diapasn; absolutamente todos los dems

    artefactos musicales, as como la voz humana, emiten sonidos

    compuestos o complejos cuya onda resultante tiene formas

    bastante complicadas y que matemticamente pueden ser re-

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    89/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 89

    presentadas mediante los llamados "desarrollos en serie de

    Fourier".

    La figura 2.2.5.1 muestra las frecuencias temporales cons-

    titutivas y sus amplitudes relativas para algunas notas musica-

    les emitidas por cuatro instrumentos musicales diferentes; son

    los "espectros de frecuencias". Observe cmo las frecuencias

    temporales constitutivas son siempre mltiplos enteros de la

    frecuencia fundamental que corresponde al armnico funda-

    mental y cmo la naturaleza elige las frecuencias y amplitudes

    en forma caprichosa y misteriosa.

    F i g u r a 2 . 2 . 5 . 1

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    90/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 90

    LISTADO DE ANIMACIONES

    a) Conceptuales:

    OO225C1OO225C2OO225C3

    b) Ejerci tativas:

    OO225E1OO225E2

    c) Ldica:

    OO225L1

  • 7/23/2019 tmf119.pdf

    91/127

    UNIVERSIDAD DE CUENCA F.F.L.C.E.

    ANGLICA MARA SALAZAR JARA 9