Todoagro

24
De la mano de mejores materiales, el sorgo se apresta a crecer en la región central y el norte del país. Es que su versatilidad y su eficiencia (un 30% mayor que el maíz en el uso del agua) hacen que vuel- va a ser un referente concreto en las opciones para las estrategias productivas. El miércoles 16 de setiembre, en Pozo del Molle habrá una gran jornada dirigida al cultivo. Gira Forratec 2009 Integración Sumario El INTA, a través del convenio suscripto hace 20 años con la Asociación Argentina de Angus, trabaja actualmente en la evaluación de cuatro marcadores moleculares asociados a la terneza de la carne Ganadería Un mejor Angus Eventos Un contingente de periodistas y técnicos visitó California en el marco de la Gira Forratec 2009. Además de la potencialidad de la nueva genética de alfalfa, producto de la hibridación, se avizoran nuevas oportunidades para la lechería Argentina. Varios grupos de Cambio Rural se reunieron en Manfredi la semana pasada. Repasaron experiencia pro- ductivas en diferentes lugares de la provincia y confirmaron que la uni- dad es la base para enfrentar el des- afío de agregar valor, generar traba- jo y hacer escala. Pág. 4 Córdoba y Santa Fe 1º quincena de setiembre de 2009 Nº 531 $ 3.00 Sorgo, un cultivo versátil e inteligente Pág. 2 y 3 JORNADA EN POZO DEL MOLLE Pág. 6

description

Publicacion quincenal de agro

Transcript of Todoagro

Page 1: Todoagro

De la mano de mejores materiales, el sorgo se apresta a crecer en la región central y el norte del país.Es que su versatilidad y su eficiencia (un 30% mayor que el maíz en el uso del agua) hacen que vuel-va a ser un referente concreto en las opciones para las estrategias productivas. El miércoles 16 desetiembre, en Pozo del Molle habrá una gran jornada dirigida al cultivo.

Gira Forratec 2009

Integración

S u m a r i o

El INTA, a través del conveniosuscripto hace 20 años con laAsociación Argentina de Angus,trabaja actualmente en la evaluaciónde cuatro marcadores molecularesasociados a la terneza de la carne

Gan

ader

ía

Un mejor Angus

Eve

ntos

Un contingente de periodistas y técnicos visitó California en el marco dela Gira Forratec 2009. Además de la potencialidad de la nueva genética dealfalfa, producto de la hibridación, se avizoran nuevas oportunidades parala lechería Argentina.

Varios grupos de Cambio Rural sereunieron en Manfredi la semanapasada. Repasaron experiencia pro-ductivas en diferentes lugares de laprovincia y confirmaron que la uni-dad es la base para enfrentar el des-afío de agregar valor, generar traba-jo y hacer escala.

Pág. 4

Córdoba y Santa Fe 1º quincena de setiembre de 2009 Nº 531 $ 3.00

Sorgo, un cultivo versátil e inteligente

Pág. 2 y 3

JORNADA EN POZO DEL MOLLE

Pág. 6

Page 2: Todoagro

2 Actualidad/Gira Forratec 2009 a Estados Unidos

Noticias esperanzadoras para la lechería argentinaEn el marco de la Gira

Forratec 2009, que se des-arrolló por tambos, estable-cimientos productores dealfalfa y estamentos univer-sitarios de California,Estados Unidos aparecendiversas noticias que confi-guran un escenario optimistapara la lechería argentina ysudamericana.

s un viaje de capacitaciónque realizamos todos los

años, para mostrar el trabajo quehacemos en Argentina y EE.UU,para ver la potencialidad de la rela-ción de Forratec con Dairyland,empresa con la que tenemos un con-venio de exclusividad, y para quenos ayude a ver como funciona lalechería en el Estado de California,que tiene algunos de los aspectos ocaracterísticas que tendrá la lecheríaargentina en los próximos años”,expresó Martín Zingoni, presidentede Forratec, quien encabeza el con-tingente de argentinos.

La discusión respecto al uso dealfalfa, aún en sistema hiperintensi-vos como los megatambos califor-nianos, fue un detalle que no pasódesapercibido para la delegación.“El ejemplo más claro fue cuandovimos a un productor de 2.500vacas que manejaba de 8 a 10 pro-ductos en la dieta, pero cuyo recur-sos básicos eran el silo del maíz y laalfalfa, que se complementaban conlos otros 6 u 8 productos que se usa-ban dependiendo del valor que tení-an en el mercado”.

Uno de los objetivos de Forratecfue invitar a medios de prensanacionales y regionales, para quedimensionaran la realidad lechera

americana y las oportunidades parala lechería argentina; y así es que,un grupo de periodistas, acompañaa los técnicos de la firma que es depropiedad del grupo Don Mario.

El recorrido comenzó el lunes en

el Valle del Río Sacramento, en elcentro-norte de California, oportu-nidad en la que se pudo observar lasegunda generación de alfalfashíbridas que entre otros lugares,

Dairyland produce en Sloughhouse. Dan Gardner, breeder de la empre-

sa, mostró datos que afirman que lasegunda generación de alfalfashíbridas, amén del mejoramiento enla calidad del producto están supe-

rando en un 5% a las de primerageneración, y que se espera esa tasade crecimiento para años venideros.

Dairyland Seed fue comprada enagosto de 2008 por Dow

AgroSciences, y posee programasde mejoramiento de maíz híbrido,soja y alfalfa, y es la propietaria dela licencia de las alfalfas híbridas.La empresa comenzó su negocio desemillas en 1907 y ha construido

una red de distribuidores propios,establecidos en todo el núcleo agrí-cola estadounidense, y tiene presen-cia en todo EE.UU. mediante redesde agronomías; y presencia en más

de 20 países. Posee estaciones deinvestigación y experimentación enClinton, Wisconsin; Gibson City,Illinois; Otterbein, Indiana, Gilbert,Iowa, y Sloughhouse, California. Susede central está enclavada en WestBend, Wisconsin.

Se abren oportunidadesCon relación al momento que

transita la lechería californiana,Alejandro Castillo, un reconocidoinvestigador argentino que revistaen la Universidad de Davis apuntódatos que afirman que con los valo-res actuales, en torno a los 20 centa-vos por litro de leche, hay tambosque están perdiendo hasta 3 dólarespor vaca por día, con lo que, dado elpromedio de las lecherías califor-nianas (1.000 vacas por tambo), enun año podrían perder la mitad de sucapital.

“Sin dudas la lechería americanaestá mal, aunque las perspectivassiguen marcando que la demandamundial de lácteos se mantienefirme. Esto posiciona aún mejor a lalechería argentina, ya que tenemoscostos menores a los norteamerica-nos. De todos modos los valoresvan a ir subiendo de a poco”, subra-yó Zingoni.

Para el técnico argentino, hay unsinnúmero de tareas tranquerasadentro, que el productor debe enfo-car en estos tiempos: “Hay quereplantear los sistemas de produc-ción y una vez definido eso, hay queinstrumentarlo lo mejor posible.Hay que mensurar cuál es quemejor se adapta y una vez definidoeso hay que intensificar. Pero nocreo que haya que copiar el sistemacaliforniano, hay que armar siste-mas intensivos sin que eso significaarmar una bruta estructura, sinosolucionar cosas más básicas, comolo es la producción eficiente dealfalfa”.

“E El grupo de argentinos que formó parte de la Gira Forratec 2009

Recorrida por un lote con una alfalfa híbrida de cinco años que muestra gran vitalidad

Page 3: Todoagro

31º quincena de setiembre de 2009 Actualidad/Gira Forratec 2009 a Estados Unidos/

Maddox: “Si el gobierno no toma medidas,desaparecerán la mitad de los tambos de California”En el marco de la Gira

Forratec 2009, un grupo detécnicos y periodistas argen-tinos visitó el megatambo deDouglas Maddox, productorreferente del Estado deCalifornia. Afirmó que “lalechería californiana padecela mayor crisis de los últi-mos 50 años y que estánperdiendo “100 dólares porvaca por mes”. Maddoxencabeza un comité de crisisy propone un plan de salva-taje

l sector lácteo de California esuno de los rubros más dinámi-

cos del Estado y genera anualmenteun producto bruto superior a los 60mil millones de dólares y 430 milpuestos de trabajo. Con la mismacantidad de vacas que Argentina, enCalifornia se producen casi el doblede leche, más de 18 mil millones de

litros por año. Pero corren tiempos muy malos

para los productores del este norte-americano. Es que los bajos preciosestán forzando una acelerado des-aparición de megatambos, ya quelas pérdidas van de 2 a 4 dólares porvaca día y si se sabe que el prome-dio de vacas por establecimiento enCalifornia es de alrededor de 1.000vacas, eso significa cien mil dólaresde pérdidas por mes y si el capitalde un tambo típico entre tierra, ins-talaciones y vacas es del orden detres millones de dólares, con una

deuda operativa de un tercio, de esecapital, la conclusión es sencilla: decontinuar estos bajos precios, losproductores californianos van a labancarrota y se comerán en un añola mitad de su capital. Incluso noalcanzó el plan instrumentado, en elque se sacrificaron centenares demiles de vacas lecheras que fueronpagadas como novillos de consu-mo.

En el caso de Douglas Maddox,quien cuenta con alrededor de 5.000hectáreas en el Estado, la mayoríade ellas con derecho de riego, y una

estrategia de producción diversifica-da, que incluye producción de uvaspara vino, almendras y genéticaHolstein, están calzando el tremen-do déficit que le arroja la produc-ción de leche de 5.000 vacas, lamayoría de ellas de alta producción.

Maddox encabeza un comité decrisis que trabaja contrarreloj en “unplan para salir del atolladero”. En laactualidad el esquema de precios dela leche en EE.UU. incluye un pre-cio soporte (precio mínimo que reci-be el productor fijado de antemano),pero al ser este demasiado bajo, delorden de 20 centavos de dólar porlitro, no alcanza a cubrir los costosde producción que van de 25 a 26centavos de dólar por litro de lecheproducido.

Así es que Maddox y un grupo detamberos del este de EE.UU. hanpresentado al Congreso el denomi-nado “Programa de Estabilizacióndel Precio de la Leche”, que en pala-bras del megaproductor apunta “acambiar la filosofía para suavizar lavolatilidad del valor de la leche y

avanzar hacia un mercado libre,totalmente libre”. Sucede que la cri-sis de las hipotecas y las tremendasmasas de dinero de los fondos deinversión en Chicago influyeronpara que la volatilidad de los preciostuviese picos y valles demasiadodistantes y eso impacto de lleno enla lechería californiana, muy depen-diente de la compra de alimentos ysubproductos, a diferencia de laslecherías del este y el medio oeste,donde el impacto es un poco menor.

El programa ya armado como ley,y con muchas correcciones proponeun sistema de cuotas y fue enviadoesta semana al parlamento nortea-mericano, estamento de cual, losproductores reclaman que actúe demanera urgente. “La crisis es tangrave que habría que hacer algo ya,en no más de 30 o 60 días, ya quetenemos entre un 10 y un 15% delos productores que están afuera delnegocio, y en lo que resta del añodesaparecería otro 10 o 15 y en elprimer trimestre de año que vienedesaparecería otro tanto”.

E

Douglas Maddox se mostró preocupado por el futuro de las tambos californianos

Page 4: Todoagro

4

Cambio Rural en Manfredi

Eventos

Sociedades que agregan valor y crean trabajo

ACOPLADOS TANQUES Y PLASTICOS REFORZADOS

Av. Dr. Bornancini 583 • Ruta Nacional 158 • Tel.: (03533) 491035 • 5943 Laspiur (Cba.)

EXTRACTORADE ESTIERCOLCARROZADA

6.500 Litros

FORZADOS

533) 491035 • 5943 Laspiur (Cba.)

00 [email protected]

www.indusargenplast.com.ar

lejandro Saavedra ya es unreferente del discurso que pro-

pone agregar eslabones a la cadenaproductiva. En el encuentro quereunió en el Inta Manfredi a diferen-tes grupos de Cambio Rural hizoreferencias a la necesidad de incor-porar valor agregado a la materiaprima que se produce en los pue-blos. Y así integrar social y produc-tivamente a diferentes regiones almapa del desarrollo.

Los ejemplos de quienes ya estántrabajando en esa dirección se suce-den uno a uno y entusiasman a losrepresentantes de cada grupo pre-sente en la sala.

“De 21 millones de toneladas demaíz, 13 se exportan como granos,y ese es un desafío para todos nos-otros”, da cuenta Saavedra, y ponecomo ejemplo a un productor quehace unos años entregaba todocomo materia prima, y hoy ha des-arrollado una planta aceitera, que asu ves produce expeller de soja paranutrición animal. Esos materiales seintegran a otros para fabricar ali-mento balanceado para un feed lot.Del aceite crudo se separa pellet,algo se exporta y una buena parte vaa biocombustible.

“Pensemos en los desperdicios detambo y feed lot. Allí, en muchosemprendimientos se recogen laorina y el estiércol para producirfertilizantes y una cuota de ellosdeviene en biogás para utilizarsecomo combustible en los estableci-mientos”, relata Saavedra.

La integración vertical está plante-ada como un proceso económico ysocialmente sustentable. “Hay queabandonar la idea del granero delmundo y proponerse agregar valor alas materias primas”, cerróSaavedra.

En Bell Ville, porcinosCarlos Rivero es responsable de

comercialización del GrupoPorcinos de Bell Ville, que integra aproductores de Marcos Juárez,Inriville, Morrison, Bell Ville yOrdóñez, bajo la nominaciónCambio Rural Porcinos Limitada.

“Eramos 20 productores con unacausa sencilla: unirnos para enfren-tar la crisis y plantear un modo deproducir diferente”, dice Rivero, yagrega: “Sumamos a la EscuelaNacional Agropecuaria de BellVille y el Inta Marcos Juárez., y rea-lizamos un acuerdo con un frigorífi-co en la zona”.

En julio el grupo vendió 1200 ani-males y entrega a seis frigoríficos,“tenemos para aprobar el ingreso denuevos socios”, cuenta el voceroRivero. En este proceso, el 90% de

los productores incorporó genéticay es también la cooperativa quien seencarga de comercializar los anima-les de descarte. Se sumó una empre-sa de medicina, se diseñó un plan desubsidios o reintegros para fletes yse llevan asientos permanentessobre ejemplares en condiciones deser comercializados.

Yuyos brujosEs sencillo reconocer que

Traslasierra es una referencia inelu-dible en la producción de hierbasmedicinales y aromáticas, y lo queno es tan conocido es que desdehace unos años los productores sehan unido para dar una escala dife-rente al negocio, promover unaregión, generar trabajo y proteger através de una producción planeada,el medioambiente..

Quien relata el proceso de crea-

ción del grupo de Cambio Rural enla zona es Daniel Suárez. “La coo-perativa se denomina Aromet y susede está en Villas Las Rosas. Enestos años se diversificaron cultivospara una producción más ordenada.El orégano es el principal producto,aunque la producción de ruda tam-bién es importante. Y en romerotenemos siete variedades diferen-tes”, describe Suárez.

La superficie cultivada total deAromet son unas 600 hectáreas, delas que la mitad están dedicadas aorégano, y el resto a malva, salvia,tomillo, estragón, menta y ruda.También hay lugar para las especiesnativas como peperina, poleo, colade caballo, y carqueja, entre otroscultivos. Agrupa a un centenar depequeños productores y cada unotiene a su cargo una superficie de 2a 5 hectáreas.

“En este proceso han sido muyprovechosos los viajes de capacita-ción, las ferias que visitamos endiferentes provincias y los foros enlos que hemos participado. Todoeso ha enriquecido nuestro modo dellevar a cabo el emprendimiento”,analiza el enviado de Traslasierra alencuentro de Cambio Rural enManfredi (Córdoba).

Luego de una pequeña tregua con

café, los participantes se reunieronen grupos para analizar el presentey los mecanismos para integrar yagregar valor a la producción encada una de las regiones. La pro-ducción animal, el turismo, la miel,la lechería y la cría de crerdos, entreotras actividades fueron objeto dediálogo y evaluación. A partir deallí, cada mesa de trabajo explicitólas conclusiones a las que habíaarribado.

Por último, el titular del IntaRegional Córdoba Ing. EmilioSeverina cerró el encuentro yhizouna recorrida de los aportes queel programa Cambio Rural ha des-arrollado desde su creación y alentóa los presentes a continuar profun-dizando el camino del encuentroproductivo y enfrentar los desafíosque implica agregar valor en lacadena productiva.

Es sabido que el camino de inte-

grar no es fácil y para algunosargentinos, alentados por un excesi-vo individualismo, les parece unsendero impropio, aunque las expe-riencias que se expusieron en lareunión sean tan concluyentes y elúnico camino para ampliar escala,generar trabajo y posicionar pro-ductivamente a cada región produc-tiva.

Alejandro Saavedra

Daniel Suárez

Carlos Rivero

Emilio Severina

A

Page 5: Todoagro

51º quincena de setiembre de 2009 Actualidad

En el acceso principal a la autopista Córdoba-Rosario por calle Buenos Aires

Servicentro Villa MaríaBuenos Aires 2189 y ex Ruta Pesada

Tel.: (0353) 4527075 • Fax: 4537976 • Villa María (Cba.) • [email protected]

p

SERVICENTROVILLA MARÍA

a falta de alimento en las mesasde 1020 millones de personas

en todo el mundo –cerca de 10veces la población de un país comoMéxico y casi el doble de la deAmérica Latina– es provocada porla crisis económica, que ha causadoa su vez una disminución en losingresos de los más pobres y unalza en el desempleo. Es la mayorcifra en la historia de la humanidad,en América Latina 53 millones lopadecen.

El mayor número de personas quepasa hambre vive en Asia y zonasaledañas al Pacífico, con 642 millo-nes, 63 por ciento del total. Pero enAmérica Latina la situación sedeteriora: hasta hace un año era laúnica región en que había habidoseñales de mejoría en los últimosaños; a raíz de la crisis, el númerode sus habitantes que padece ham-bre creció a 53 millones, un incre-mento anual de 12.8 por ciento.

Así lo reveló recientemente uninforme de la Organización deNaciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura(FAO) donde asegura que en el últi-mo año el número de habitantes delplaneta que pasa hambre todos losdías aumentó en 100 millones,hasta alcanzar el número de 1020millones.

La actual recesión de la economíamundial, que siguió al disparo en elprecio de los alimentos básicos y alalza en el costo de los combustibles

Uno de cada seis habitantes del planeta pasa hambre todos los días

entre 2007 y mediados de 2008 estáen el centro del fuerte aumento delhambre en el mundo.

“Una sucesión de crisis es la queha provocado que el número de víc-timas del hambre sea hoy mayorque nunca”, explicó la ingenieraSandra Fernández, Presidente delConsejo Profesional de IngenieríaAgronómica (CPIA).

El aumento del número de perso-nas subnutridas no es resultado delimitaciones en los suministrosinternacionales de alimentos. Laproducción mundial de cereales

será elevada, aunque ligeramenteinferior a la producción récord de2008, que fue de 2.287 millones detoneladas.

Las consecuencias de la reducciónde los ingresos como resultado de lacrisis económica y los elevados pre-cios de los alimentos han sidodevastadoras para las poblacionesmás vulnerables del mundo,Argentina no escapa a esa realidaddecepcionante.

El repunte de la inseguridad ali-mentaria que se ha producido en2009 pone de relieve, la urgencia de

encarar las causas profundas delhambre con rapidez y eficacia.

Para reducir el número de vícti-mas del hambre, los gobiernos, conel apoyo de la comunidad interna-cional, necesitan proteger las inver-siones clave en la agricultura, deforma que los pequeños y medianosproductores tengan acceso no sólo asemillas y fertilizantes, sino tam-bién a tecnologías adaptadas paracada segmento y región, infraes-tructuras, financiación rural y mer-cados.

Un grupo de investigadores delInstituto de Clima y Agua –INTACastelar, Buenos Aires– presentóuna iniciativa para difundir pro-ductos satelitales y agrometeoro-lógicos de gran utilidad para latoma de decisiones estratégicasdel sector agropecuario y losrecursos naturales.

Se trata del sitio webHerramientas Satelitales para elSeguimiento de las ProduccionesAgropecuarias (SePa), desarrolla-da desde el Área de Teledeteccióny Sistemas de InformaciónGeográfica, perteneciente a eseinstituto. La aplicación permitevisualizar y consultar el estado dela vegetación en todo el territorionacional, al igual que sus escena-rios evolutivos con atención a lasvariables climáticas.

Tecnología para producir más y mejor

L

Page 6: Todoagro

6 Producción Animal

Av. Colón 178 • 5900 Villa María (Cba.)Tel.: (0353) 4525476 • (0358) 154198030 / 155601879

Distribuye envilla maría y zona

BIOFARMA S.A

SERVICIO CONTROL LECHERO

Ruta Nacional Nº 9Km. 563 - 1º piso

5900 Villa María (Cba.)Tel/Fax: (0353) 4533621

(0353) 154232909(0353) 154232918

[email protected]

FOTO TATUAJE CARAVANA

VENTA DE NITROGENO LIQUIDO

E s t a m o s a l S e r v i c i o d e l P r o d u c t o r A g r o p e c u a r i o

(DHMS Movil) Extracciónde muestra de leche

indivdual de vaca por vacacomp. R.C.S. PAL, Urea

Dos décadas de mejoramiento en la raza Angus El INTA, a través del con-

venio suscripto hace 20 añoscon la Asociación Argentinade Angus, trabaja actual-mente en la evaluación decuatro marcadores molecu-lares asociados a la ternezade la carne.

El conocimiento de las caracterís-ticas de producción contenidas en elcódigo genético de los toros y sucorrelato en la progenie potencianla comercialización nacional dereproductores, semen o embriones.

De esta forma, “la compra degenética se transforma en una inver-sión y no en un gasto”, remarcóHoracio Guitou, coordinador de laUnidad de Genética Animal delINTA Castelar, en el marco delvigésimo aniversario de este conve-nio pionero en el desarrollo del sec-tor.

El convenio constituyó un factorfundamental para que la raza Anguscontinúe marcando el rumbo de laganadería nacional y pueda ser pon-

derada internacionalmente por sucalidad genética y cárnica.

A raíz de esto, las autoridades delINTA reconocieron el nivel técnicode excelencia que caracteriza alequipo que participa del acuerdo,liderado por Horacio Guitou.“Deseamos hacerle llegar un espe-cial reconocimiento por tan rele-vante distinción que conlleva unalto orgullo para nuestra institu-ción”, expresó Néstor Oliveri,director nacional del INTA.

El Convenio Angus-INTA, firma-

do en 1989, dio origen al programaEvaluación de ReproductoresAngus (ERA). En ese marco,recientemente se presentó la publi-cación Resumen de Padres 2009 ,celebrando los 20 años del progra-ma ERA.

“El principal objetivo del conve-nio fue crear un programa nacional–el ERA– basado en una evalua-ción objetiva de 12 característicasde reconocido interés económico,comparando en forma conjunta los

reproductores de 365 cabañas, enbase a verdaderas diferencias gené-ticas”, detalló el coordinador. Así, lamayor precisión en la selección per-mite que la comercialización dereproductores, semen o embrionesse realice en base al mérito genéti-co.

En escala, Angus es actualmentela principal raza del país. “En laPampa húmeda se concentra apro-ximadamente el 60% de la produc-ción de carne”, explicó Guitou, yagregó que, de esa área, “el 50 %son rodeos comerciales Angus.Para tener otro marco de referencia,el 42% de los animales expuestosen la última exposición de Palermofueron animales Angus, marcandouna relación 3:1 sobre la segundaraza expuesta”.

Consultado acerca de la impor-tancia de esa raza en términos deconsumo y exportación, Guitou serefirió a un relevamiento realizadoen el Mercado de Liniers: “De 330mil animales que entraron, el 50%fueron Angus puros. Otro 25% fue-ron cruzas Angus con razas índicaso continentales. En resumen, el75% fueron Angus o derivados”.

Cuando se presentó el primerresumen, dos décadas atrás, la razaregistraba 10.011 reproductores,pertenecientes a 17 cabañas adheri-das al ERA; de aquella cifra surgie-ron 138 toros padres evaluadosgenéticamente en tres característi-cas. Hoy, el programa está integra-do por 312.292 reproductores, 365

cabañas y 4.467 toros evaluados endoce características de interés eco-nómico, relacionadas con la efi-ciencia reproductiva, el crecimien-to, el rendimiento y la calidad carni-cera.

Mediante esas evaluaciones, cadapadre Angus tiene asignado unvalor genético –DEP, que predice elcomportamiento de la progeniesegún las características de produc-ción estudiadas– y una medida delgrado de confiabilidad de ese valor–PREC, que va de 0 a 1 según laprecisión sea menor o mayor–. Delos 4.467 toros evaluados, el resu-men actual incluye 1.414, de loscuales el 72% posee DEP en carac-terísticas de rendimiento y calidadcarnicera.

Por otra parte, actualmente se eva-lúan cuatro marcadores molecula-res asociados a la terneza de lacarne, un factor de interés económi-co muy demandado por los consu-midores.

Como indicó Guitou, “nuestra ins-titución ha sido elegida como laUnidad Ejecutora de la Evaluaciónde Reproductores a nivel nacional”.La Unidad de Genética Animal delINTA, donde desde 2004 funcionael Centro de Interpretación deImágenes Ecográficas (CIIE), reci-be ecografías tomadas por técnicosprivados y realiza una interpreta-ción imparcial con la máxima cali-dad académica. Estas herramientasde ultrasonido y el uso de marcado-res moleculares, a diferencia delmétodo tradicional –“fuerza decorte de Warner-Bratzler”, WBSF–,permiten realizar una selecciónobjetiva en los rodeos bovinos decarne, sin llegar a la faena, evitandodemoras y costos elevados.

Este logro se debe al trabajo con-junto entre la Asociación y esta uni-dad del INTA, del que también par-ticiparon el laboratorioAgroCiencia, con el apoyo econó-mico del Instituto de Promoción dela Carne Vacuna Argentina(IPCVA).

El Resumen de Padres 2009 puedeencontrarse en:

http://www.angus.org.ar/index.php?page=noticias&article=226

La Sociedad Rural de Rafaela - Fundación Castellanos - informa a todoslos productores agropecuarios, veterinarios y demás asesores ligados a laactividad, que a partir del martes 15 de septiembre dió comienzo en todoel Departamento Castellanos la 18º Campaña de Erradicación de FiebreAftosa, donde se inocularán aproximadamente 600 mil cabezas.

Los veterinarios registrados para llevar a cabo la tarea de vacunaciónson 150 y existen 8 programadores en el Departamento, la central enRafaela (Sociedad Rural) y el resto en Sunchales, Humberto Primo,Colonia Aldao, Ramona, San Vicente, Zenón Pereyra y Bauer y Sigel.

El ente responsable es la Fundación Castellanos ubicada en Av. Brasil497 (sede administrativa de la SRR). Para más información o consultas,los invitamos a comunicarse al teléfono 03492-434331 con la licenciadaMaría Laura Furlotti de 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 19:30

Campaña para erradicar la aftosa en Rafaela

Page 7: Todoagro

71º quincena de setiembre de 2009 Empresas

Logran buenas implantaciones de alfalfa en primaveral INTA Rafaela –Santa Fe–comparó dos sistemas de siem-

bra, convencional y directa, paraevaluar su conveniencia en siem-bras de pasturas de primavera, unperíodo que expone al cultivo ainvasiones de malezas que compe-tirán por el agua, la luz y losnutrientes. Los resultados del ensa-yo indicaron la superioridad de lasiembra directa, con la que se obtu-vieron 639 kilogramos más demateria seca por hectárea–kg/MS/ha–.

En el caso particular de la alfalfa,el otoño es la mejor época de siem-bra: la buena temperatura y hume-dad del suelo permiten una rápidagerminación y un desarrollo radi-cular de la planta, capaz de explo-rar el suelo en busca de humedad.

La siembra de primavera es unaalternativa con la cual puede ade-lantarse el aprovechamiento de lapastura, aunque exigen mayor aten-ción en el control de malezas, lacarga animal y al manejo de la pas-tura durante el verano. Por estosmotivos, estas siembras no siempreson seguras.En este sentido, técni-cos del INTA demostraron que “esfactible lograr buenas implantacio-nes de alfalfa en la primavera”, dijoel ingeniero Luis Romero, a cargode la investigación. En este caso, secompararon dos sistemas de siem-bra: convencional y directa. Lasiembra se efectuó a fines de agos-to, con el cultivar de alfalfaMonarca INTA, a una densidad de10 kg/ha y en un lote con mohacomo cultivo antecesor.

El primer pastoreo se realizó a los90 días de la siembra, con unamenor proporción de malezas en lasiembra directa que en la conven-cional –compuestas por un alto por-centaje de gramíneas. La presenciade estas imposibilita la siembra dealfalfa coasociada con cebadilla ofestuca, por ejemplo, “ya que alintentar controlar las malezas conalgún herbicida graminicida selec-tivo se eliminarán también las gra-míneas forrajeras”, explicó el espe-cialista. El tratamiento con siembradirecta rindió 8.256 kg/MS/ha alfinal del primer año, y produjo 639kg/MS/ha más que la siembra con-vencional –que en el mismo perío-do registró 7.617 kg/MS/ha, unmenor porcentaje de malezas

(17,5% versus 18%) y siete pasto-reos–.

Dado los resultados obtenidos, esposible lograr pasturas de alfalfa enprimavera, teniendo en cuentaalgunos factores fundamentalescomo una buena provisión dehumedad en el suelo a la siembra,semilla de calidad, máquina sem-bradora eficiente, correcto controlde malezas y un correcto manejodel pastoreo.

Informes: Luis Romero, INTA Rafaela,[email protected]

El Registro Nacional dePropiedad de Cultivares de laSagpya inscribió una nuevavariedad de girasol ornamen-tal, lograda por el INTABalcarce –Buenos Aires–. Setrata de LBO 100, un nuevoaporte a los programas demejoramiento genético de gira-sol en la Argentina.

“Es el primer cultivar orna-mental que se ha inscripto en laArgentina”, dijo el ingenieroRaúl Rodríguez, de esa unidaddel INTA, quien fue el obtentorde esta variedad. El especialis-ta añadió que el cultivar “estádestinado fundamentalmente afloricultores en general, loscuales se beneficiarán porquepodrán disponer de un nuevocultivar para ser introducido enel mercado y ser utilizado parala producción de plantas orna-mentales y/o flores de corte”.

LBO 100 se caracteriza porser una variedad genéticamen-te uniforme –línea endocria-da–, con varios capítulos porplanta –pluricéfala–, que pro-duce polen viable –androfértil–y presenta ramificaciones a lolargo del tallo principal, con elcapítulo del tallo principal másgrande que los capítulos secun-darios. El material también seencuentra en su condiciónandroestéril –no producepolen–, que será la forma enque se comercializará.

Tiene dos ciclos de floración:el primero, cuando florece elcapítulo principal, mientrasque el segundo se presenta alos 10-12 días posteriores a lafloración del capítulo princi-pal. En promedio, una plantade esta línea florece aproxima-damente durante 30 días.

Esta variedad se distingue,además de por ser pluricéfala,por tener estatura reducida yflores liguladas del tipo gaillar-dia; es decir, lígulas cuyasbases tienen un color púrpura yel resto es de color amarillosuave.

Informes: Raúl Rodríguez, INTABalcarce,

[email protected]

Nueva variedad de girasol

E

Ing. Luis Romero

Page 8: Todoagro

8 Tecnología/Empresas

YPF Fertilizantes presentó un nuevo agroquímicoDías atrás se presentó en el

salón Meet House de VillaNueva, de la mano de YPFfertilizantes, y su represen-tante en la zona YPF SantaVictoria, el “Glifosato 78”.

egún Pablo Poklepovic ySergio Palomeque, los técnicos

de la firma que expusieron las ven-tajas de este nuevo producto, setrata del glifosato más concentradoen el mercado, en un 78%. “Si bienhay bastantes glifosatos, y la verdad

que lo que confunde mucho son lasconcentraciones y presentaciones,para todos el solvente es el mismo,el agua, y su calidad determina engran parte la eficacia de una aplica-ción, con cualquier glifosato que seuse”, comentó el Ing. Poklepovic,ante un nutrido grupo de producto-res de la región, al tiempo que deta-lló: “La calidad del agua quedadeterminada por tres grandes carac-terísticas, el PH, las partículas quetienen suspensión en esa agua y losminerales del suelo. El Glifosato 78actúa primero como un secuestrantede iones de calcio y magnesio, queson aquellos que desactivan al ácidodel glifosato, y el remanente quequeda sin captar de estos cationesactúa así como herbicida, entonces,la cantidad de éste remanentedependerá de la dureza del agua quese utiliza. Hasta 300 ppm (partespor millón) de dureza de agua nohace falta colocarle ningún tipo demejorador y no es incompatible con

ningún Ph tampoco, pero a partir de300 ppm de dureza sí se recomien-da aumentar la dosis de glifosato, outilizar algún corrector”.

Aspectos positivos de unanueva tecnología

A la hora de analizar los puntosfuertes del producto, el ingenieroPalomeque expresó que “es unasolución muy instantánea, compati-ble con el agua dura, viene listo parausar y tiene un mínimo impactoambiental. Solo necesita una míni-ma agitación para su disolución enel tanque. Además, no produceespuma, porque tiene un antiespu-mante, lo cual es bueno porquesabemos que hay muchos glifosatosque por esta característica son muycomplejos a la hora de manipular.Otros beneficios que posee elGlifosato 78 es su facilidad de apli-cación, el no producir salpicaduraso derrames, y no tener efecto abra-sivo.

Pablo Poklepovic y Sergio Palomeque

Respondiendo a una inquietudmuy extendida entre los produc-tores, la compañía líder del paísamplió el período de coberturade Incendio de Rastrojos y sumóel seguro de Planchado deSuelos.

Con ello se intenta llevar mástranquilidad al productor y a lavez permitirle tomar los segurosagrícolas antes de la siembra ytambién durante la misma.

Estas importantes coberturasse brindan junto con las pólizasde granizo sin costo adicionalalguno, conformando el paquetede seguros agrícolas más com-pleto del mercado, y que seadapta a las necesidades realesdel productor.

“El rastrojo es un capital suma-mente valioso. El problema eraque antes el productor se encon-traba desprotegido por unimportante periodo de tiempofrente a un eventual incendio.Con este seguro el periodo se

extiende considerablemente,reduciéndose el tiempo duranteel cual, el productor está expues-to al riesgo sin tener coberturaalguna”, dijo Guillermo Rotger,jefe de seguros agrícolas de LaSegunda.

A ello, La Segunda sumó lacobertura de planchado de sue-los, que brinda protección anteun fenómeno que causa gravesdaños a la producción al dificul-tar la emergencia natural del cul-tivo. “Lo significativo es que através de estas dos coberturas, loque nos proponemos es dar res-puesta al productor, posibilitán-dole ampliar la gama de riesgoscontra los que está cubierto, y eltiempo durante el cual cuentacon protección” aseguró Rotger,quien concluyó informando quelos productores “se acerquen acualquiera de las oficinas de LaSegunda para consultar detallesy el alcance geográfico de lascoberturas”.

Presentan innovadoras coberturas de seguros para el sector agrícola

S

Page 9: Todoagro

La primera de ellas será organizada conjuntamente con INTA y se desarrollará el próximo Jueves 08 de Octubre enel INTA Rafaela, Provincia de Santa Fe, de 09:00 a 13:00 hs. con las disertaciones que se detallan a continuación:• El rol de la alfalfa en los sistemas actuales de producciónIng. Agr. Eduardo Comeron (INTA Rafaela).

• Impacto de la fertilización en alfalfaIng. Agr. Hugo Fontanetto (INTA Rafaela).

• Nuevas variedades para una mayor producciónIng.Agr.María Dubois (Gerente Técnico CSBC).

El ciclo se completará con los siguientes encuentros:Jueves 05 de Noviembre / Villa Mercedes, Provincia de San Luis / Hotel Amerian• Alfalfas y gramíneas templadas para zonas semiáridas

Ing. Agr. Néstor Romero (INTA Anguil).

• Gramíneas megatérmicas para zonas semiáridasIng. Agr. Rosalba Peman (Oscar Peman y Asociados S.A.).

• Avances de la genética privadaIng. Agr. María Dubois (Gerente Técnico CSBC).

Viernes 20 de Noviembre / Tandil, Provincia de Buenos Aires / (Hotel Libertador - a confirmar)• Medición de raciones y producción de pasto en gramíneas de alta calidad

Hugo Quatrocci (Asesor CREA Mar y Sierras).

• Pasturas para los bajos del SaladoJosé María Cano (Asesor CREA Maipú).

• Grama Rhodes, una alternativa en suelos salinosIng.Agr.Rosalba Peman (Oscar Peman y Asociados S.A.).

LA CÁMARA DE SEMILLERISTAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES (CSBC) REALIZARÁUNA SERIE DE REUNIONES DE DIFUSIÓN SOBRE PASTURAS DIRIGIDAS A PRODUCTORES Y ASESORES

Evento sin cargo previa inscripción en: [email protected] mayor información comunicarse al (011) 4313-4790.

91º quincena de setiembre de 2009 Ganadería

Aumenta el consumo interno de carne por liquidaciónLa demanda per cápita

supera los 70 kilos por año.La altísima faena genera lamayor disponibilidad decarne de los últimos 15 años

n lo que va del año, el consumode carne vacuna de los argenti-

nos llegó a niveles históricos poruna gran sobreoferta. Este aumentoes la consecuencia de la enormecantidad de animales faenados porlas condiciones climáticas adversaspara la producción por la liquida-ción de hacienda –sobre todo dehembras– provocada por los bajosprecios del kilo en pie y por la faltade políticas y reglas claras para elnegocio.

En un informe preparado por laUnidad de Investigación yDesarrollo del Movimiento CREAse indica que, con 1,42 millones decabezas, la faena del mes de juliofue una de las más altas de la histo-ria. Esto permitió una oferta decarne de 304.000 toneladas (baseres con hueso) de las cuales aproxi-madamente el 22% se destinó almercado exportador y el 78% alconsumo interno.

Si se compara el consumo aparen-te de los últimos cinco años con laevolución mensual de 2009, sepuede apreciar que la oferta de

carne es cada vez mayor, y hoy seubica en 7 kg/hab/año por encimadel promedio del período conside-rado.

En lo que va del año, el consumoaparente es de entre 70 y 73,8kg/hab/año (según datos del Ipcva yCiccra, respectivamente). Estoimplica la mayor disponibilidad decarne de los últimos 15 años y pre-ocupa en gran medida debido al ori-gen de la misma (gráfico 1).

Gran faena de hembrasDe acuerdo a los datos obtenidos a

partir de los DTA emitidos por elSenasa, durante los primeros seismeses de 2009 la participación de

las categorías vacas y vaquillonasen la matanza fue del 37,5%, con unmáximo en el mes de junio de 41%.

La información publicada por estaentidad no diferencia ternerosmacho y hembra que se envían afaena e indica una participación de16,1% durante el periodo mencio-nado.Del análisis de la informaciónhistórica de faena publicada por laOncca de los últimos 10 años, sededuce que del total de categoríasterneros, el 73% son hembras y el27% restante son machos. Así, si ala información de faena de Senasade vacas y vaquillonas se le sumanel 12% de las terneras, se puedeestimar que durante el primer

semestre del año la participación dehembras (vacas, vaquillonas y ter-neras) en la faena fue del 50%, sien-do en el mes de junio la máximahistórica, con un 53%.

Consecuentemente, la evolucióndel rodeo nacional también muestratendencia decreciente. De acuerdo alos datos preliminares de la primeravacunación contra la fiebre aftosaen 2009, el rodeo nacional habríacaído en un 5,8% respecto de la pri-mera vacunación de 2008, pasandode 55,1 a 51,9 millones de cabezas.El nivel de avance de los datos pro-cesados es de un 99,6%, quedandopor cerrar solamente la provincia deSalta. Este sería el valor de stockmás bajo informado por Senasadesde 2003.

Todas las categorías, a excepciónde los novillitos, cayeron respectode 2008 y se encuentran por debajode los niveles de 2003. Las ternerasy terneros cayeron 9,1% y 7,8%,respectivamente. Esta disminuciónen los valores está explicada princi-palmente por la liquidación de hem-bras, que comenzó durante 2007 yse acentuó en 2008, y por la muertede animales (vacas preñadas y ter-neros nacidos) por la intensa sequía.

En cuanto a las vacas, la vacuna-ción indicaría una caída de un 7,1%respecto de 2008, también por la

liquidación de hembras más el efec-to de la sequía en los índices repro-ductivos, ya que muchos de estosanimales fueron a faena al no que-dar preñados. En el caso de lasvaquillonas, novillos y toros ladiminución rondó el 3,2, 4,6 y 7,2%respectivamente.

En vísperas de un cambioComo consecuencia de la sobreo-

ferta generada por la gran faena dejunio y julio, se pudo abastecer demejor manera al mercado externo yse habrían atenuado las trabas a laexportación que rigieron durante2006, 2007, 2008 y primeros mesesde 2009.

Sin embargo, el presidente delMovimiento CREA, RafaelLlorente, sobre la base de proyec-ciones realizadas por la institución,adelanta que la oferta de haciendagorda se reduciría en el último tri-mestre del año. Esta menor faenasería principalmente de categoríasnovillos pesados de exportación yvacas.

No obstante, lo que realmenteinquieta a los productores e indus-triales son las acciones que tomaríael Gobierno frente a esta caída en laoferta y la incertidumbre sobre lalimitación futura de las exportacio-nes.

Los buenos precios volvieron aacompañar un nuevo remate delRosgan. En el undécimo rematetelevisado del MercadoGanadero de la Bolsa deRosario, que se desarrolló el jue-ves 10 y viernes 11 de septiem-bre en el Edificio Torre, se pusie-ron a la venta 12.915 cabezas yel precio promedio en las distin-tas categorías fue el siguiente:por terneros $4,01 por 2.645 ani-males, terneras $3,84 por 3.483animales, terneros/as $3,83 por1.496 cabezas, los novillos de 1 a2 años se pagaron $3,64 por1.048 animales, novillos 2 a 3años $ 3,50 por 359 animales.Las vacas de invernada $1,97, ylas vaquillonas de invernada$3,33, vacas con cría al pie$632,89, vacas con garantía depreñez $1.039,22 y vientres

entorados $805.Se destacaron precios máximos

para lotes de terneros $4,58; ter-neros/as a $ 4,22, novillos de 1 a2 años $4,22 y para terneras de $4,17.

Las consignaciones recibidasfueron de San Luis, BuenosAires, Córdoba, Santa Fe, EntreRíos, Corrientes, La Pampa,Mendoza y Santiago del Estero.

El próximo remate del Rosganserá el 15 y 16 de octubre.

Además de la Bolsa deComercio de Rosario, integran elRosgan los socios fundadoresEtchevehere Rural SRL, IldarrazHnos. SA, Reggi y Cía SRL, ylos consignatarios de haciendaGanaderos de Ceres CooperativaLimitada, Benito Pujol y Cia.SA, Ferialvarez y AguirreVázquez.

Gráfico 1. Consumo aparente de carne vacunaUnidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA

E

En el Rosgan se pagó hasta$4,58 por los terneros

Page 10: Todoagro

Este es un trabajo medulosorealizado por Laura M.Giorda y Guillermo G.Cordes del INTA Manfredique da cuenta del manejo ylas potencialidades del culti-vo de sorgo, que este añoexpandirá su área enArgentina.

on diversas las característicasque destacan al cultivo de

sorgo, que sin tener el status deotros cereales constituye una alter-nativa necesaria en zonas deambientes pobres. Sin embargo, porsu gran versatilidad, responde tantoa ambientes fértiles y húmedoscomo a ambientes marginales paraotros cultivos de importancia comomaíz, resistiendo condiciones extre-mas de temperatura y sequía dandograno y forraje en zonas áridas, sub-húmedas e incluso muy calientesque sólo el mijo perla podría tolerar.O sea que se adapta a un ampliorango de condiciones ecológicasdesde el nivel del mar hasta los3000 metros de altura.

El sorgo puede crecer en distintostipos de suelo con un rango de pHde 5,5 a 8,5 y dependiendo de laespecie y cultivar presenta distintosniveles de tolerancia a alcalinidad ypobre drenaje. Las raíces de algu-nos genotipos de sorgo concentranimportantes cantidades de azúcares,los cuales a través de distintos pro-cesos químicos reaccionan con lassales responsables de la alcalinidaddel suelo, reduciendo de esta mane-ra su pH. Es decir que al seleccionar

10

l sorgo se viene convirtiendoen una estrella con gran poten-

cial en el esquema de intensifica-ción, tanto en la producción decarne como de leche, formandoparte de planteos agrícolas y gana-deros de creciente eficiencia y pro-ductividad, dada las característicasalimentarias que exhibe para losrodeos de diversa aplicación.

La producción de sorgo es demucha importancia en la regióncentral de Córdoba y en la RegiónCentro del país (entre Córdoba,Santa Fe y Entre Ríos, reúnen el60% del área sorguera), con unasuperficie estimada entre 700 mil y800 mil hectáreas de variedadesgraníferas y entre 100 mil y 150mil de sorgo forrajero.

Se calcula que el área sorgueraaumentará considerablemente estacampaña.

El desarrollo del programa bási-co, previsto por TodoAgro para lajornada TodoSorgo 2009, comen-zará con la apertura previa de laexposición estática (habrá unamplio espacio para los cofeebreak y para que las empresasexpongan sus productos y servi-cios).

Las conferencias principalesestán combinadas con presentacio-nes de productos y

Servicios, en torno al cultivo delsorgo.

Jornada Todo Sorgo 2009 Programa definitivoLa jornada TodoSorgo 2009, se

realizará el miércoles 16 de setiem-bre desde las 8.30 a las 18.00 en elHotel del Centro, en Pozo delMolle, Córdoba y contará con unaexposición estática de productos yservicios en torno al cultivo delsorgo. Se apunta a convocar entre400 y 500 productores, técnicos yestudiantes.

El programa definitivo es elsiguiente:

Por la mañana, desde las 8.304Apertura a cargo de autorida-

des provinciales, del INTA yMartín Fraguío, vicepresidente dela Asociación MAIZAR (Maíz ySorgo Argentino).4Perspectivas climáticas para la

campaña 2009/10 en Argentina.Diserta: Ing. Roberto Seiler, pro-

fesor de Agrometeorología de laUniversidad Nacional de RíoCuarto.4Sorgo: un cultivo versátil e

inteligente. Historia, aspectosagronómicos y manejo del cultivo.

Diserta: Dra. Laura Giorda, refe-rente de Sorgo del INTA Manfredi.

-Cofee Break.4Panel de semilleros y criaderos

de sorgo.Disertaciones de 6 minutos cada

una. Primera parte4Estrategias de fertilización en

el cultivo del sorgo.

Diserta: Ing. Hugo Vivas, expertodel INTA Rafaela.

Por la tarde, desde las 14.304El sorgo, un cultivo con mucho

futuro. Usos y manejos.Diserta: Ing. Alberto Chessa, ase-

sor privado.4Panel de experiencias localiza-

das. A cargo de tres técnicos de laRegión Central: Ing. EduardoCortés del INTA San Francisco,ing. Raúl Druetta, productor leche-ro, y técnico del INTA Brinkmann;e ing. Rubén Brunetto, asesor pri-vado del centro-este de Córdoba.4Panel de semilleros y criaderos

de sorgo.Disertaciones de 6 minutos cada

una. Segunda parte.-Cofee Break.4El uso del sorgo en esquemas

ganaderos-lecheros intensivos.Nuevas secuencias agrícolas.

Disertante: Ing. Agr. Juan LuisBaudino, asesor privado y delCREA San Guillermo.4Perspectivas económicas y de

los mercados agropecuarios. Lic. Carlos Seggiaro, titular de la

cátedra de Economía Política yEconomía Internacional de laUNVM.

El arancel es de $100.Más información al mail: todo-

[email protected] o a losteléfonos 0353 – 4536239 -4613068

En Pozo del Molle, el 16 de setiembre

El sorgo motiva una jornadade alto valor en capacitación

Los mayores expertos que, en la Argentina, vienen siguiendo con mucha atención laevolución del cultivo de sorgo, estarán en Pozo del Molle, Córdoba, para disertar en elmarco de una jornada intensiva de capacitación, organizado por TodoAgro Eventos y

destinada a productores y técnicos de la amplia región sorguera del país.

Especial Todo Sorgo 2009

Sorgo, un cultivo que se impone

y desarrollar germoplasma contolerancia a este tipo de estrés selogra una mayor productividad almejorar el rendimiento de la plantaa la vez que se recuperan paulatina-mente los suelos.

Existe un renovado interés en estaespecie traducido en un incrementode la superficie sembrada tanto degranífero como de forrajero. Ello esdebido a su mayor utilización pararecuperar suelos degradados, donderesponde con mayor productividaden relación al maíz. Ante la necesi-dad de una producción sustentable,su mayor adaptabilidad y compor-tamiento bajo condiciones climáti-cas adversas frente a otros cerealesconstituye menor riesgo para losproductores. La mayor adopción dela técnica de silo de planta entera yde grano como suplemento paraalimentación animal, y la existenciade materiales comerciales de altacalidad nutricional y productividad,hacen más eficiente su utilizacióny conversión y su empleo en la

Agroindustria. A esto se suma sucomportamiento en condicionesclimáticas desfavorables en distin-tas regiones (especialmente defi-ciencias hídricas), el crecimiento dela demanda interna y buenas posi-bilidades del mercado externo,además del desplazamiento del cul-tivo de la zona núcleo sorguera dela pampa húmeda hacia zonas másmarginales para la agricultura.

El mayor uso de tierras destinadasa soja (desmonte) y en monoculti-vo, con la consecuente degradacióndel suelo, exige la realización decultivos alternativos como sorgoque produzcan un balance positivodel carbono y preserven la estructu-ra física del suelo, lo cual se estáhaciendo en forma altamente renta-ble, ya que se le da valor agregadopor su transformación en carne y/oleche. El sorgo tiene la ventaja detener menores requerimientos deagua que el maíz para la obtenciónde reservas forrajeras, lo cual brin-da flexibilidad a los productores deforraje/ganado en el manejo de susrecursos. Muchos sistemas de pro-ducción tienen períodos de bajaproductividad de forraje y en estesentido el sorgo puede ser usadocomo complemento de distintasmaneras ya sea como pastoreodirecto, diferido o reserva en distin-tos tipos de silo (de grano húmedoo planta entera). El incremento deesta utilización requirió mejorar sucalidad, para equipararlo al maíz yeficientizar su utilización.

Sorgos de calidad para usos enalimentación y agroindustria

Además de su empleo en la ali-mentación animal como balancea-do o forraje, existe un mercado deproductos especiales de sorgo enrelación a su versatilidad genéticacomo es el uso industrial en lamolienda húmeda para produciramilasa, cerveza y otras bebidasalcohólicas, n-butanol, acetona yetanol; la producción de energía apartir de sorgos azucarados, la utili-zación de harinas de sorgo prove-nientes de la molienda seca en laindustria de farináceos, la produc-ción de sorgo inflado (“pop sorg-hum”-pororó de sorgo)- que aun-

E

S

Page 11: Todoagro

que incipiente presenta interesantesperspectivas-, la industrializacióndel sorgo para escobas, aglomera-dos, papel, etc.

Son varios los factores que afectanel valor nutritivo del sorgo. Entreellos esta el tipo y textura del endos-perma, el almidón y la proteínadigestible, presencia de taninos con-densados, peso hectolítrico, la inter-acción genotipo-ambiente, y losmétodos de procesamiento previosa su consumo, que permitan expo-ner la mayor superficie posible delalmidón y de las proteínas a laacción de las enzimas durante elproceso digestivo. Los sorgos depericarpio blanco, glumas de colorcastaño, planta castaña y sin testapigmentada, producen alimentos decolor claro y sabor dulce.

A estas características, necesariaspara la utilización alimenticia, pue-den sumarse la textura del endos-perma entre intermedia a cornea y lapresencia de endosperma amarillo(vitamina A). Estos sorgos y los sor-gos de pericarpio rojo sin taninoscondensados (sin testa), son los quetienen el mejor potencial para suempleo como alimento humano, yanimal (monogástricos y rumiantes)y otros usos agroindustriales.

Sorgos graníferos y forrajerosSorgo graníferoEl sorgo granífero ha sido mejora-

do genéticamente en los últimosaños incrementando su productivi-dad y calidad, existiendo en el mer-cado materiales para cada uso espe-cífico, es decir con calidad diferen-ciada. En este último aspecto debeconsiderarse fundamental la ausen-cia de taninos condensados (cade-nas de proantocianidina) (Fig. 1),que se localizan en la testa (capacelular por debajo del pericarpio).Puede haber sorgos con pericarpiorojo o blanco sin taninos condensa-dos y esta característica confierecalidad en su utilización comograno tanto en la agroindustriacomo en la alimentación humana yanimal.

Sorgo forrajeroDe manera similar, el sorgo forra-

jero ha sido mejorado genéticamen-te incrementando la calidad deforraje y grano y la productividadde materia seca digestible por hectá-rea. De esta manera se han desarro-llado distintos tipos adaptados a las

necesidades de manejo de la pro-ducción animal al incorporarsecaracterísticas como nervaduramarrón (bmr), fotoperiodo sensiti-vo, alto contenido de azúcar, ciclovegetativo de mayor longitud(maduración tardía), alta capacidadde macollaje y rebrote. Cada una deestas características o todas fueronincorporadas a genotipos de sorgode distintos grupos taxonómicos,desarrollándose variedades y/ohíbridos de sorgo granífero/sudan ocruzamientos entre ellos, actual-mente presentes en el mercado.

Sorgos nervadura marrón El carácter bmr fue descubierto en

maíz en la Universidad de Purdueen 1926 y en 1978 en sorgo. Lahemicelulosa, celulosa y lignina sontres componentes de la pared celu-lar. El contenido de lignina aumen-ta a medida que la planta madura,proveyendo aparentemente laestructura necesaria que ayuda a laplanta en su crecimiento erecto. Asu vez, si el contenido de lignina esdemasiado alto, la digestibilidad dela pared celular se ve reducida.

Sorgos fotosensitivosCon este término se describe a las

plantas de sorgo sensibles a la lon-gitud del día, requiriendo general-mente días cortos para que la flora-ción sea inducida. Poseen un estadovegetativo más largo que lo normaly si florece lo hace muy tarde en laestación del cultivo (fines de abril-mayo, con siembras en noviembreen la región central).

Esta característica de prolongar superiodo vegetativo le da valor en suutilización para pastoreo, ya que eneste estado la calidad de forraje y sudigestibilidad es mayor respecto aestados más avanzados de madurez.Al permanecer más tiempo en esta-do vegetativo (la velocidad derebrote es menor que los sorgos tiposudan e híbridos de sorgo x sudangrass) flexibiliza el momento de uti-lización.

Sorgos de alta energía para biocombustibleSe puede obtener bioetanol a par-

tir del almidón del grano (sorgo gra-nífero de alta productividad y cali-dad), a partir de tallos con alto con-tenido de azúcar (>20º Brix) y apartir de la planta entera (produc-ción celulósica y lignocelulósica deetanol).

Los cultivares de sorgo azucara-dos de diferentes países se caracteri-zan por plantas de gran altura (>2,20m), alto contenido de azúcar entallo y lignina y baja producción degrano. La característica tamaño depanoja esta asociada con bajo con-tenido de azúcar en tallo, existiendouna correlación negativa entre con-tenido de azúcar (º Brix) y peso delgrano; consecuentemente estostipos azucarados son de bajo rendi-miento.

Época de siembraLa fecha de siembra está condicio-

nada fundamentalmente por la tem-peratura del suelo y la humedad. Latemperatura óptima para la siembradel sorgo es entre 16-18ºC (prome-dio de temperaturas tomadas a las 8,13 y 17 horas) a 5 cm de profundi-dad. A menor temperatura la emer-gencia es lenta y desuniforme, locual debe tenerse en cuenta en casode siembra directa donde la tempe-ratura del suelo tiende a ser menordebido a los residuos en superficie.

El sorgo puede germinar con 12ºC(promedio de temperaturas tomadasa las 8, 13 y 17 horas) según culti-var, pero necesita temperaturasambientes superiores a 21ºC paraun buen desarrollo foliar ya que engeneral por debajo de los 10ºC seproduce una reducción de la foto-síntesis.

Entre desarrollo y floración, la

temperatura ambiente media diariaideal es de 27ºC, mientras que latemperatura mínima en floraciónpara la mayoría de los sorgos es de16ºC. Temperaturas inferiores a laindicada pueden afectar la viabili-dad del grano de polen mientras quetemperaturas superiores a 38-40ºCy baja humedad atmosférica (eleva-da evapotranspiración) pueden pro-ducir abortos de flores y embriones,según cultivar y ambiente.

En la Región Central, en general,las condiciones óptimas para lasiembra se dan a partir de la 2daquincena de octubre, aunque pue-den realizarse siembras más tem-pranas; en este último caso la emer-gencia y el desarrollo vegetativo dela planta es más lento

Elección del loteEl sorgo se adapta a diversas situa-

ciones, como suelos nuevos de des-monte, pasturas degradadas, y/osuelos de agricultura continua. En elprimer caso, es el cultivo indicadopor la altura de cosecha, ya que elsuelo se encuentra con restos de raí-ces y ramas provenientes del des-monte. En caso de pasturas degra-dadas, es necesario un barbechoquímico de otoño e invierno, paraeliminar el mayor número de male-zas.

En agricultura continua, especial-mente en monocultivo de soja, esideal para implementar un sistema

de rotación por la cantidad de ras-trojos que deja en el suelo, la pro-porción de nutrientes que devuelveal mismo, y por su extendido siste-ma radicular.

El manejo del lote dependerá de lahistoria del mismo y del cultivoantecesor y de las condiciones cli-máticas de la zona.

DensidadEl número de plantas por hectárea

depende del sistema de siembra quese realice, del ambiente, humedad yprecipitaciones, tipo de suelo, ferti-lidad, utilización del sorgo (comograno ó silo de planta entera) y cul-tivar (ciclo, altura y arquitectura dela planta), variando según la regiónconsiderada.

Comentarios Finales¿Por qué sembrar sorgo?4Propende a un esquema susten-

table con rentabilidad, mejorando elbalance de carbono en la rotación.4El sorgo en general presenta

rendimientos más estables en zonasmarginales.4Variabilidad genética del culti-

vo que le permite gran plasticidadpara adaptarse y elevar su potencialde rendimiento, en distintosambientes y distintos tipos de utili-zación.4 La producción de sorgo no es

transgénica y es obtenida con unabaja carga de pesticidas que la acer-can a una producción orgánica.Estas características son tenidas encuenta por la industria alimenticia anivel mundial y hacen que el sorgorecobre importancia en este aspectoy se le abran nuevos mercadosinternacionales. 4El sorgo sin taninos condensa-

dos optimiza su aprovechamientoalimenticio e industrial, elevando lacalidad de sus productos y hacién-dolos competitivos con otros cerea-les.4La ausencia de prolaminas tóxi-

cas en el grano de sorgo (sin gluten)permite su utilización como alimen-to para celíacos.4 Existe germoplasma con cali-

dad diferenciada de alta productivi-dad para distintos usos en alimenta-ción humana y animal, y en agroin-dustria.4 El potencial uso del sorgo

como fuente de energía para la pro-ducción de biocombustible, ya seacomo granífero (almidón) o azuca-rado.

111º quincena de setiembre de 2009 Especial Todo Sorgo 2009

Laura Giorda

Page 12: Todoagro

12 Especial sobre Jornada TodoSorgo 2009

Una manera diferente de mirar al sorgo granífero

Dir.: Calle 4 Nº 230 • Pergamino • Provincia de Buenos Aires … C.P.: 2700Atención Comercial: (011) 15 515 6082 / Técnica: (02477) 15 564 371

[email protected][email protected]

Durante mi actividad profesional,nunca encontré a productor algunoque habiendo sembrado sorgo gra-nífero me haya dicho que estabadisconforme con el cultivo por símismo.

Por el contrario, destacaban susimpleza y nobleza al remarcar queproducía granos aún en condicionesde baja tecnología.

Sin embargo, algunos dejaron decultivarlo mientras que otros, losmás jóvenes en la empresa agrope-cuaria, ni siquiera lo consideraroncomo posible en la rotación de susistema productivo.

El no saber a quien vender los gra-nos al momento de cosecha, el rela-tivo bajo valor de los mismos, endefinitiva el no poder darle un des-tino cierto a la producción y el teneruna supuesta menor rentabilidadcomparativa con los otros granos,hizo que fuera tomado menos encuenta.

Sólo dos décadas atrás, era el cul-tivo de verano más importante juntocon el maíz, siendo sus granosmayormente producidos con desti-no para la exportación.

La situación local y mundial hacambiado; los sistemas de produc-ción han mejorado y no debemospensar que todo grano que cultive-mos tiene sólo destino de exporta-ción por sí mismo, y que su rentabi-lidad depende sólo de su valorcomo tal.

Está bien demostrado que el sorgoy la soja potencian su rendimientode ambos, en no menos del 20%,cuando están en rotación sea en50% ó en 33% sorgo y 66% soja. Elsorgo granífero es una gramíneaimprescindible, perfecta, paracomenzar el sistema en SiembraDirecta. Estos son ya algunos valo-res agregados que deben tenerse encuenta al momento de estudiar larentabilidad del cultivo.

No existen diferencias entre unsilaje de grano húmedo de sorgo yotro de maíz (puede marcarse,cuando mucho, 0.3 megacalorías afavor del de maíz lo cual no es sig-nificativo), con la ventaja que enciertas zonas y/o condicionesambientales del año, el sorgo esmenos costoso y más producibleque el maíz.

Se están abriendo nuevos merca-dos, y el sorgo está siendo utilizadoen la elaboración de productos des-tinados a la alimentación humana(harinas, alcoholes, etc.) a nivellocal y que pueden permitir planifi-car el destino y valor de la produc-ción al momento de la siembra.

Todo lo anterior, entre otras opcio-nes, es posible obtenerlo con lossorgos que ofrecemos actualmente,y con los próximos que pondremosen el mercado de semillas enArgentina.

Son sorgos con muy buenas carac-terísticas y que al igual que cual-quier otro cereal, para que puedanexpresar su mayor rendimiento yasí aumentar la rentabilidad, necesi-tan un mínimo de tecnología.

Através de estos años, he observa-do que un factor limitante del rendi-miento del sorgo es el enmaleza-miento de los cultivos debido a un

uso no adecuado de los herbicidasdisponibles.

De hecho, he encontrado produc-tores agropecuarios que no planifi-caban el cultivo del sorgo por nosaber bien cómo librar al mismo delas malezas presentes en su zona.

Si bien iremos tratando todos losaspectos del desarrollo del cultivo,dada la incidencia que tiene en elrendimiento final, veremos ahoracómo controlar malezas en el sorgohaciendo uso de la mezcla de laatrazina y el glifosato.

Uso de la mezcla de atrazinay Glifosato

Si bien no existe una gran varie-dad de herbicidas que puedan serutilizados en el cultivo del sorgogranífero, la atrazina es uno quepermite controlar la mayoría de lasmalezas de hoja ancha, como asi-mismo las gramíneas anuales quepuedan presentarse como limitantesdel rendimiento en las diferenteszonas sorgueras de Argentina.

La atrazina es un herbicida de lafamilia de las “triazinas”, de acciónbásicamente sistémica y residual.Es absorbida principalmente por lasraíces (el movimiento por dentro delas malezas es principalmente xile-mático) y, en mucho menor medida,también por las hojas. Es un herbi-cida que está en el grupo de los“inhibidores de la fotosíntesis”

Personalmente, siempre he usadoa la atrazina como pre-emergente,aplicándola inmediatamente luegode la siembra, tanto en siembra con-vencional como en directa, aunqueen esta última puede haber unadosis adicional, que es aplicadaantes durante el barbecho químico.

La atrazina también puede usarsecomo post-emergente tempranosobre malezas recientemente emer-gidas (no más de 1-2 hojitas), aun-que, en ese caso, su acción es funda-mentalmente “de contacto” (y nosistémica) y requerirá del agregadode aceites para su acción, así comode una importante cobertura degotas de la aspersión.

El movimiento de la atrazina en elsuelo está clasificado como escaso amoderado y la duración de suacción puede variar entre 2 y 6meses, según el tipo de suelo trata-do, la dosis aplicada y los mm delluvia caída.

Existen dos puntos que son clavespara que el uso de la atrazina pro-duzca el resultado esperado delibrar al cultivo del sorgo, del dañoeconómico que puede causar la pre-sencia de las malezas.

1) dosis adecuada, y2) momento de aplicación y las

condiciones ambientes necesariaspara que el control de la atrazinasobre las malezas realmente se pro-duzca.

Con relación a las dosis necesariasdel herbicida, tal como viene for-mulado, siempre hay que remitirsea lo que indica el marbete queacompaña a dicha formulación.Digo esto, pues he notado, a travésde los años, que ha quedado graba-do en la memoria colectiva mayor-mente sólo una recomendación“NO usar más de 2 litros de atrazi-

Page 13: Todoagro

131º quincena de setiembre de 2009

4Continúa en pág. 14

na por hectárea pues el superar esacantidad dañará al sorgo”. Estarecomendación es correcta parasuelos medios (en suelos pesados sepuede y debe aplicar más) si es quela formulación de la atrazina queestamos usando es polvo con unaconcentración del 90%. La reco-mendación original, para sorgo ypara suelos medios, es aplicar 1 kilo800 gramos de ingrediente activode atrazina por hectárea. Si la con-centración de la formulación es de90%, para cumplir con la recomen-dación original (1,8 kilos i.a./ha )hay que usar 2 kilos de la mismapor hectárea. Pero si la formulaciónque usamos de la atrazina es unaSuspensión Concentrada (líquida,supimos llamarla floable) al 50%,tal como se la encuentra mayor-mente en el mercado actual, sedeberán aplicar 3,6 litros por hectá-rea de la misma. De hecho, heusado siempre 4 litros de la formu-lación al 50%, en preemergencia,sin inconvenientes y sin daños en elcultivo del sorgo, obteniendo unbuen control de malezas en lamayoría de los suelos del área sor-guera. Sin duda, en suelos con esca-sa materia orgánica, arenosos, hayque disminuir la dosis al punto deequilibrio necesario. Del total deatrazina aplicada al suelo, parte esretenida por el mismo y el resto esabsorbido por las plantas, y es obvioque en un suelo con menos materiaorgánica, arenoso, la retención deherbicida por parte de tal suelo esmenor, aumentando lo disponiblepara las plantas. En consecuencia,

hay que bajar la dosis hasta lograr lamisma disponibilidad de ingredien-te activo para las plantas, en el sueloliviano arenoso que en un suelomedio o pesado.

El otro punto importante quedeseo destacar, además de usar ladosis de atrazina recomendada, escuando aplicar la atrazina y cualesson las condiciones necesarias paraque la atrazina actúe con eficacia, yen qué estado deben estar las male-zas para que la misma las controle.

Para que la atrazina pueda actuar,es decir para que esté disponible en

la cantidad suficiente de maneraque las malezas la absorban, lamisma debe estar activada ó incor-porada al suelo antes que las male-zas nazcan ó que hayan emergido.Esto es bien importante sobretodopara las malezas gramíneas anualescomo el Pasto

Cuaresma Digitaria sanguinalis(siendo esta una de las principalesmalezas que inciden negativamenteen el rendimiento del sorgo). Laincorporación o activación se hacemecánicamente con un disco(obviamente en siembra convencio-

nal) o bien es el agua la que la acti-vará en siembra directa y en conecerá antes de la misma sin duda.De hecho, en convencional, unosiempre siembra luego de una lluviay he comprobado personalmenteque la atrazina, aplicada con esabuena humedad inmediatamenteluego de la siembra, es activada, yno es necesario otra lluvia, con elrocío nocturno es suficiente. Dehecho, sin duda, atrazina aplicadaen suelos secos NO se activará y seobservarán grandes fallas de controlcon amplios manchones enmaleza-

dos.Cómo he mencionado, además de

la activación de la atrazina, es nece-sario que las malezas no hayanemergido al momento de la aplica-ción, sobretodo en el caso de lasgramíneas anuales. Si estas malezashan emergido la atrazina no podrácontrolarlas. Y para asegurarnosque así suceda, que las malezas noestén emergidas o bien muertas almomento de la activación de la atra-zina, haremos uso del glifosatoquien se encargará de eliminar todaplanta con vida al momento de lapulverización de los herbicidas.

Podemos aplicar entonces atrazinay glifosato en dos pasadas indepen-dientes, sin mezclar, o bien en unasola aplicación realizando la mezclade ambos herbicidas.

Existen algunas consideracionesimportantes a tener en cuenta cuan-do se realiza la mezcla de atrazinasuspensión concentrada ( de hechoel uso de la formulación de atrazinaen polvo para mezclas con glifosa-to, no está recomendado por los cre-adores del glifosato, se recomiendausar la suspensión concentrada en lamezcla ) con glifosato, veamos cua-les son las mismas:

Mezclas de tanque de Atrazinacon Glifosato:

Es frecuente la aparición de sínto-mas de cierta “incompatibilidad”entre las formulaciones de atrazinay glifosato.

Especial sobre Jornada TodoSorgo 2009

Ingeniero Alberto Chessa

Page 14: Todoagro

14

4 Viene de página 13

Especial sobre Jornada TodoSorgo 2009

Ruta Nacional Nº 158 • Tel.: (0353) 4830830 - Tel./Fax.: (0353) 4830294 • Cel: 1542415005913 Pozo del Molle • [email protected]

CosecionarioOficial

MONTECOR / Mixer Vertical • MV 14/1

Dichos síntomas pueden ser:a) cierta demora del control final

que el glifosato logra sobre lasmalezas

b) una floculación (una mayorconcentración) de la atrazina haciala zona inferior de la mezcla en eltanque de la pulverizadora.

Se ha demostrado que la acciónmás lenta de glifosato en mezclacon atrazina se debe a los inertes detipo arcilloso que participan en lasformulaciones de todos los herbici-das de la familia de las triazinas.

Esos inertes arcillosos puedenadsorber el principio activo del gli-

fosato reduciéndole su capacidadpara penetrar en las malezas y trans-locarse en su interior. Podría com-pararse ese efecto con el de la mate-ria orgánica o arcilla en suspensiónen un agua sucia que se usara parala aplicación de glifosato. En esoscasos, el control postemergente demalezas con glifosato puede versedemorado, o hasta disminuirlo en elcaso de las malezas más exigentesen dosis de glifosato.

La floculación de la atrazina, porsu parte, podría describirse como lamayor concentración de este pro-ducto en el tercio inferior del volu-men total de la mezcla, aunque sinllegar a constituir un precipitado.Puede aparecer especialmente

cuando no se remueve ni agita elcaldo de la mezcla con glifosatodurante un breve lapso (puede sersólo algunos minutos).

La re-suspensión de la mezclahasta una situación completamentehomogénea es, sin embargo, muyfácil de lograr y basta con removerligeramente el caldo para que la flo-culación desaparezca. Por supuesto,la manifestación de esa floculaciónde la atrazina depende de la dosis deatrazina que se hubiese queridomezclar, el volumen de agua calcu-lado para la aplicación, o hasta lamisma calidad del agua, tanto enpureza como en dureza.

En esos casos, lo recomendablees:

4 que la mezcla atrazina-glifosa-to se prepare con la menor anticipa-ción posible al momento de iniciarla aplicación.4 que se respete el siguiente

orden para la preparación de lamezcla: agregar la cantidad necesa-ria de atrazina en la mitad del volu-men total, después agregar el glifo-sato y, por último, completar el tan-que con la otra mitad del agua nece-saria.4que se emplee agua limpia y sin

problemas de dureza que pudierancomplicar, aún más, la acción delglifosato4 que la mezcla en el tanque se

prepare mientras el sistema deretorno del equipo pulverizador estéfuncionando.4 que se incremente 25% la dosis

de glifosato que se había decididoaplicar según las malezas a contro-lar.4 que, en ningún caso, se abra la

salida de líquido hacia los picoshasta que esté a punto de comenzarla aplicación. La acción del retornode líquido al tanque y hasta elmismo movimiento de la pulveriza-dora al desplazarse, pueden ser sufi-cientes para mantener la suspensiónde la mezcla en condiciones ade-cuadas, sin que la absorción del flo-culado (mayor concentración departículas de atrazina) desde la parteinferior del tanque llegue a obstruirlos picos de la pulverizadora.

Conclusiones:A través de sencillas prácticas

agronómicas, se puede mejorar elresultado final del cultivo, aprove-chando sus ventajas adaptativas,como son comportamiento frente aestrés, volumen de rastrojo, granexploración de su sistema radical,calidad nutritiva, entre otros; siendouna alternativa rentable paramuchas zonas agrícolas del país.

Selectividad y control de malezas:La atrazina está registrada en

nuestro país para su utilización enlos cultivos de caña de azúcar, maíz,sorgo granífero y té.

Especies para las que se recomien-da:

Abrojo grande (Xanthium cavani-llesii), Capín (Echinochloa crus-galli), Cepa caballo (Xanthium spi-nosum), Pasto de invierno (Poaannua), Cardo (Carduus acanthoi-des), Cola de zorro (Setaria sp),Cerraja (Sonchus oleraceus),Chamico (Datura ferox),Enredadera anual (Polygonum con-volvulus), Lecherón (Euphorbiadentata), Lupulina (Medicago lupu-lina), Malva (Anoda cristata),Mastuerzo (Coronopus didymus),Nabo (Brassica campestris), Nabón(Raphanus sativus), Ortiga (Urticaurens), Perejilillo (Bowlesia inca-na), Quínoa (Chenopodium album),Revienta caballos (Solanum eleag-nifolium), Sanguinaria (Polygonumaviculare), Verdolaga (Portulacaoleracea) y Verónica (Veronicaarvensis), entre otras.

Por el Ing. Agr. Alberto Chessa.

Sorgo Granífero OzonoEl mismo es un material de ciclo

intermedio a largo, de alta produc-ción de grano y excelente estabili-dad productiva, dado su muy buencomportamiento en condiciones destress hídrico y térmico. Su fuerteproductivo se encuentra en la zonacentral sorguera del país y ciertaszonas del Nea y Noa. Material muyresistente a altas temperaturas, tieneun excelente desempeño para siem-bras de segunda, donde el maízpuede tener problemas dado el défi-cit hídrico al cual están sometidostodos los cultivos de verano en estaúltima campaña

La altura de inserción de la panojaes de unos 15 cm , lo que permiteuna cosecha limpia de rastrojos,reduciendo riesgos de almacenajedebido a un menor nivel de impure-zas que pueden afectar el nivel dehumedad de los granos, especial-mente cuando se utilizan silos bol-sas para su mantenimiento.

Por su parte, los sorgos Africano Iy Africano II se presentan comoexcelentes alternativas productivas,tanto en lo referido a materia verdepor hectárea, digestibilidad y pala-tabilidad, sin que el productor debarealizar cuantiosas inversiones parala producción de forrajes.

Africano IPresenta una capacidad muy alta

de rebrote, con alta capacidad demacollaje y muy buena resistenciaal pisoteo, lo que lo presenta comoun material óptimo para planteosganaderos de cría intensiva, vaqui-llonas para entore precoz, etc. Suproducción de materia verde varíaentre las 80 a 90 Tm/Ha en tres cor-

tes.Es una excelente alternativa para

la producción ganadera de carne,dado su nivel de digestibilidad cer-cano al 62% con un nivel de proteí-na bruta del 12 al 15% y un muyalto nivel de azucares en tallo. Encuanto a su perfil sanitario, presentaresitencia a enfermedades de tallo yhoja como Downy Mildew,Antracnosis, Virus del mosaico dela hoja, Mancha y Bacteriosis

Africano IIAfricano ll es un material de ciclo

intermedio, siendo la evolución deAfricano l, presentando un mejorcomportamiento productivo, mayortasa de rebrote y mejores condicio-nes de digestibilidad, lo que lo haceun material óptimo para planteosganaderos intensivos o produccio-nes de leche.

Tiene mayor plasticidad en cuantoa sus usos ya que puede ser utiliza-do como pastoreo directo, pastoreodiferido y silo. Africano ll sobresalepor su excelente capacidad derebrote, macollaje y velocidad decrecimiento.

Debemos sumar a estas caracterís-ticas su magnífica resistencia alpisoteo y rendimiento en masaverde, cercano a las 100 Tm/Haacumulado en tres cortes. Dichaproductividad equivale a un aumen-to de 1000 Kgs de carne por ha.comparando con Africano l.

El perfil sanitario del cultivar pre-senta buena resistencia a enferme-dades de tallo y hoja como DownyMildew, Antracnosis, Virus delmosaico de la hoja, Mancha yBacteriosis.

Vinca Azul y su portafolio desorgos para producción animal

Page 15: Todoagro

151º quincena de setiembre de 2009 Especial sobre Jornada TodoSorgo 2009

La empresa empezó con sorgo en2004, con un material nominadocomo Forratec F750, un materialtipo Sudan no BMR y a partir de esafecha se hicieron nuevas incorpora-ciones: en 2007 incorporaron elForratec F1200 BMR, en 2008 elForratec F1400, y este año 2009,seis materiales.

Los nuevos productos de sorgo deForratec son un silero (F1479), unmaterial doble propósito y cuatrosorgos graníferos, dos de los cualestienen taninos condensados en elgranos y los otros dos sin tanino.

El ingeniero Esteban Alessandri,técnico de la firma Forratec indicóque la apuesta por el sorgo apunta a“darle al productor ganadero dife-rentes alternativas para su explota-ción, y por ello ampliamos nuestroportafolio con materiales granífe-ros. En el caso de sorgo nosotrosincorporamos genética de variasempresas, siempre eligiendo pro-ductos que tengan adaptación a lasdiferentes zonas y tras las evalua-ciones siempre elegimos los másadaptados”.

Alessandri señaló que la empresa

Los usos de sorgo se han multipli-cado, hoy lejos de estar limitado a laalimentación de ganado vacuno,nuevos productos sin tanino o conbajos contenido de taninos (PAN8806, PAN 8816) en grano son utili-zados con mucho éxito en alimenta-ción de aves y monogástricos y aúnen la elaboración de harinas para uti-lización en galletitas para consumo(sorgo blanco PAN 8648W).Muchas bebidas son elaboradas enbase a malta de sorgo, los biocom-bustibles han incrementado lademanda de algunos tipos especia-les de híbridos para etanol, solo paramencionar algunos usos alternativosno tan conocidos.

El cultivo ha dejado de ser la ceni-cienta destinada solamente a lospeores lotes, a los lotes de menorpotencial para convertirse en unaalternativa ideal real para planteosintensivos en siembra directa y congran respuesta a fertilización ymanejo.

Factores como: conocimiento de lafisiología del cultivo , calidad gené-tica , fertilización ,eficiencia en eluso de los recursos hídricos, manejopor ambientes, agricultura de preci-sión, combinados perfectamente porel empresario agropecuario serán laclave para el afianzamiento del cre-cimiento del cultivo y para la incor-poración de nuevas áreas a la fronte-ra agrícola en forma sustentable.

El mejoramiento genético ha posi-bilitado disponer hoy de distintosciclos, desde los más cortos paraaprovechar estaciones de crecimien-to aún más reducidas o para hacerdoble cultivo al año (GR 80, PAN8806), hasta ciclos más largos queexpresan el máximo potencial derendimiento en grano o son cultiva-

dos como doble propósito (PAN8006T).

Desde el punto de vista forrajero osilero es increíble el amplio abanicode posibilidades que actualmente seponen a disposición del productor,sorgos de pastoreo directo y rápidorebrote, sorgos para corte de carac-terísticas de alta calidad y palatabili-lidad como el PAN 888, alta digesti-bilidad (PAN 900 BMR), sorgosazucarados para silaje con excelentecombinación de producción degrano y materia verde de planta(Silage King), sorgos sileros de cali-dad BMR (Silage Top BMR).

Podemos decir con orgullo quePannar posee uno de los programasde mejoramiento de sorgo másamplios del mundo con genéticaenteramente única y diferencial quesurge de combinar los mejores atri-butos de las poblaciones de diferen-tes regiones del planeta y adaptarlasa las condiciones locales seleccio-nando en cada país por las mayoreslimitantes.

En Argentina y sudamérica nues-tro programa desarrolla y testeaanualmente nuevos híbridos parapoder ofrecer al productor materia-les cada vez más rendidores, másadaptados y confiables.

Nuestro departamento de desarro-llo con ensayos en todas las regionesgarantiza la adaptación y estabilidadantes que los nuevos híbridos pue-dan ser lanzados al mercado.

Por todos estos motivos cuandotenga que elegir un sorgo siéntaseconfiado que el producto que nues-tra exclusiva red comercial (únicatrabajando directo a productor en elpaís) esta preparada para asesorarlosobre la mejor alternativa para sucampo y planteo productivo.

Forratec lanzó seis nuevos sorgos al mercado

El sorgo amplia su horizonteLa ampliación de las fronteras agrícolas hacia áreas con

menos niveles de precipitación, más subtropicales y aun tro-picales son la posibilidad ideal de éste cultivo de demostrarsus importantes ventajas comparativas de adaptación, resis-tencia enfermedades, resistencia a sequía y aporte de mate-

ria orgánica a la rotación.

busca materiales de alta estabilidad,que sirvan para diferentes zonasproductivas. “Nuestros materialesincluyen un sorgo de punta que es elF3528, con taninos condensados,después hay otro que presenta granestabilidad en diferentes zonasF3585 y después hay dos sin tani-nos, uno de ellos apuntado a lotescon menores restricciones”.

El profesional añadió que “vemosmucho interés entre los productorespor el sorgo, ya que por el déficithídrico que hay; y la resistencia quepresenta este cultivo, los producto-res lo están demandando mucho ynosotros estamos obligados a aten-der esas demandas”.

La empresa Forratec, una de las líderes del negocio de alfalfa en Argentina amplió su paleta de productos del cultivo de sorgo,al lanzar este año seis nuevas variedades de sorgo

Esteban Alessandri presentó nuevas variedadesd de sorgo en Villa María

Page 16: Todoagro

16 Especial sobre Jornada TodoSorgo

PROGRESAR • EMPRENDER AVANZAR • CRECER

Integración vertical de lossistemas argentinos

Actualmente, no se dispone desuficiente información sobre elestado de desarrollo más adecuadopara realizar un silaje de plantaentera de sorgo –en particular de loshíbridos forrajeros del tipo “nerva-dura marrón” o BMR, caracteriza-dos por su alta digestibilidad-. Anteesta situación, durante la campaña2004/2005, el INTA CoronelPringles -Buenos Aires- con la cola-boración de un productor, realizó unensayo con sorgos graníferos deciclo corto y largo y forrajerosBMR.

Como resultado de los análisis delos principales factores de calidadrealizados en varios momentos del

ciclo, se puede afirmar -preliminar-mente- que el momento óptimopara el picado de los sorgos BMRdepende del tipo de animal al cualse destinará el silaje. Si se trata deterneros de recría o vacas lecherasen producción, el picado con 10%de panojamiento permite obtener unmaterial de muy alta digestibilidad,mientras que para engorde seránecesario agregarle grano o ensilarmás tarde, en estado de grano pasto-so a duro, como es el caso de lossorgos graníferos.

Informes: Ing. Aníbal Fernández Mayer,INTA Coronel Pringles, (02922) 466029,

[email protected]

Se estima que el 40% de la superficie de la RegiónPampeana presenta condiciones de clima y suelo margina-les para el cultivo de maíz donde, sin embargo, prosperanlos sorgos forrajeros y graníferos, que pueden ensilarse.

Un ensayo del INTA Mercedes -Corrientes- realizado durante la cam-paña 2008/09, evaluó la producciónde grano y forraje total de sorgos gra-níferos, sileros y doble propósito,para identificar los mejores genotiposadaptados a la región central de esaprovincia. El trabajo confirmó al cul-tivo como una muy buena alternativade alimentación en planteos ganade-ros, ya sea como reserva forrajera opara intensificar la producción decarne.

Los materiales más destacados paraproducción de granos fueron DK68Ty ACA Exp 128, con cerca de 6.000kg/ha de rendimiento, mientras que elpromedio general de todos los culti-vares analizados fue de 3.250 Kg/ha.

Se detectaron importantes diferenciasentre los híbridos según su adaptacióna condiciones de stress hídrico, prin-cipalmente durante la floración, y eldaño por aves provocó pérdidas dehasta un 30%.

En cuanto a producción de forraje,los sorgos sileros, graníferos y dedoble propósito tuvieron un rindepromedio de materia verde (MV) de32.319 kg/ha. Entre estos, se destacóel cultivar fotosensitivo Foton, queregistró 53.148 kg MV/ha. Por suparte, los materiales sileros ACA Exp128, INTA Peman, AD-86 SA y ACA710 BMR produjeron más de 10.000kg de materia seca/ha.

En este contexto, el cultivo de sorgopermite incrementar la oferta de

forraje de los sistemas productivospara enfrentar el aumento de la cargaanimal de la ganadería mesopotámi-ca, ocurrido en los últimos años comoconsecuencia de la retención de terne-ros y la fuerte disminución de lasuperficie ganadera en la zona pam-peana.

Así, por su menor precio relativo ymejor comportamiento en zonas mar-ginales, el sorgo granífero presentaventajas comparativas respecto almaíz, lo que se refleja en muy buenosrendimientos de grano y forraje.

Informes: Ings. Enrique Figueroa y DiegoBendersky, INTA Mercedes, (03773)

421115/420392,[email protected],

[email protected]

Sorgo para grano y silo, buena alternativa

Para el Instituto de InvestigaciónInternacional de Cultivos para lasZonas Tropicales Semiáridas(ICRISAT) el descubrimiento delgenoma del sorgo reforzará lainvestigación de este cultivo y dealgunos otros que podrían sermejorados genéticamente espe-cialmente para tolerancia asequías.

El 29 de enero de este año larevista Nature anunció el secuen-ciamiento del genoma del sorgogracias al trabajo liderado por elProfesor Andrew Paterson de laUniversidad de Georgia (EstadosUnidos) y del Dr. Tom Hash delICRISAT.

Después del arroz, el sorgo es elsegundo cultivo alimentario de lafamilia de las gramíneas al cual lehan secuenciado su genoma com-pleto. Este gran avance amplió laposibilidad de mejorar sus rendi-

mientos y de beneficiar así a agri-cultores y consumidores.

No obstante, la ventaja de estegran paso no se queda allí puesgracias a este descubrimiento, cul-tivos de otras gramíneas como lacaña de azúcar, el maíz y el mijoperla saldrán beneficiados.

Por esto, el conocer genoma delsorgo en su totalidad permite utili-zar estos recursos genéticos paramejorar esas otras especies empa-rentadas. Por ejemplo, basados enlos datos de la secuenciación delsorgo y del arroz, los científicosdesarrollaron marcadores molecu-lares que ahora se utilizan en estu-dios para el mijo perla, otro culti-vo considerado esencial por elInstituto de InvestigaciónInternacional de Cultivos para lasZonas Tropicales Semiáridas(ICRISAT).

El genoma del sorgo, esperanzapara cultivar en zonas secas

La investigación de este cultivo y de algunos otros quepodrían ser mejorados genéticamente especialmente

para tolerancia a sequías.

Page 17: Todoagro

171º quincena de setiembre de 2009 Especial sobre Jornada TodoSorgo 2009

El criadero El Sorgal, a travésde la inquietud y experiencia deElba Alessandrini, en sus activi-dades de investigación en sorgosen el INTA Pergamino período1970 a 1977-, en el año 1977,sobre campos de la zona deRojas, provincia de Buenos Aires,Argentina, comienza a realizarmejoramiento de sorgos híbridosgraníferos y forrajeros que licen-cia a empresas nacionales.

En 1992 inicia una nueva etapa,es la producción de sus propioshíbridos con su marca. CriaderoEl Sorgal y sus productos ElSorgal, van incursionando y posi-cionándose en el mercado.

En el año 2003 se desarrollaronsorgos sileros que por su adapta-ción a las distintas cuencas leche-ras y ganadera, se distingue entreotros del mercado.

La comercialización y buena

Advanta, una compañía multina-cional productora de semillas yArcadia Biosciences, Inc, una com-pañía de tecnología agrícola focali-zada en el desarrollo de tecnologíasy productos que benefician el medioambiente y la salud humana, anun-ciaron un acuerdo comercial deinvestigación para el desarrollo delSorgo Tolerante a la Sal.

Bajo los términos del acuerdo,Advanta gozará de los derechosglobales exclusivos del uso de latecnología de Tolerancia a la Sal deArcadia para el sorgo. Arcadia, porsu parte, recibirá un pago inicial,pagos de regalías y una participa-ción de los ingresos por las ventascomerciales. Este convenio se basaen el acuerdo para el desarrollo deSorgo con Eficiencia de Uso deNitrógeno (NUE), celebrado porambas compañías en enero de 2009.

El sorgo se cultiva en más de 100millones de hectáreas en todo elmundo. A medida que crece lapoblación del mundo, aumenta lanecesidad de producir más alimen-tos y esto también genera más pre-sión sobre los recursos de aguadulce destinados a los cultivos.Utilizando las variedades existentesde sorgo, se necesitarán más exten-siones de tierra para el cultivo, asícomo también más agua para lograraumentos en el rinde.

La posibilidad de reducir la nece-sidad de agua dulce pudiendo man-tener altos rindes en zonas con unalto impacto de sal resulta, enton-ces, imprescindible. La Tecnologíade Tolerancia a la Sal de Arcadiapermite que los cultivos tengan susrindes y calidad habituales en con-diciones de agua y suelos salados,ampliando el rango de terrenos dis-ponibles para dicho cultivo, redu-ciendo las necesidades de aguadulce. Los resultados esperados

serán cultivos de alto rinde con unimpacto menor en el medio ambien-te y la posibilidad de cultivar tierrasque habitualmente no son aptas parala cosecha productiva.

El sorgo dulce es una fuente debiocombustible potencialmentemuy productiva. Combinando latecnología NUE (Eficiencia de Usode Nitrógeno) y la Tolerancia a laSal, Arcadia y Advanta anticipan undesarrollo altamente eficiente comobiocombustible con un impactoambiental significativamentemenor, con menos requerimientosde agua dulce y un perfil económi-co mas favorable que las otras posi-bles fuentes de biocombustible.

“Este es un paso que nos permitecumplir con la promesa de desarro-llar tecnología de punta para losproductores de sorgo en todo elmundo. Creemos en el futuro delsorgo y estamos totalmente com-prometidos en lograr que la tecnolo-gía juegue un rol más importantepara este cultivo. Estamos contentosde estar asociados con ArcadiaBiosciences en este esfuerzo,”comentó VR Kaundinya, CEO yDirector Administrativo deAdvanta.

“Considerando la importancia glo-bal del sorgo como fuente de ali-mentos y el mayor interés en estecultivo como fuente de energíarenovable, es fundamental utilizarnuevas tecnologías agrícolas quemaximicen el potencial de cada cul-tivo y minimicen el impactoambiental,” comenta Eric Rey,Presidente y CEO de Arcadia. “Eldesarrollo de variedades de sorgocon Tolerancia a la Sal puede ayu-dar a los productores a aumentar laeficiencia de una manera que seamejor para el medio ambiente glo-bal,” agrega Rey.

calidad en sus materiales, permiteascender el volumen de produc-ción y el reconocimiento empre-sarial a nivel nacional de los pro-ductos, como así también incur-sionar en países de América delSur.

Desde el año 2005 Criadero ElSorgal está produciendo un maízHíbrido de tres líneas Forrajero-Silero denominado comercial-mente “Llao- Llao”.

Pero en el cultivo de sorgo,Criadero El Sorgal no se detiene,y avanza con el empleo de tecno-logía se obtienen los tradicionalesSorgos Graníferos de medios yalto tanino con excelente adapta-ción para tolerar altas temperatu-ras y bajas precipitaciones.

Así es que la empresa de Rojaspresentó al mercado semillas desorgos de alta calidad de produc-ción, en respuesta a sus clientesque eligen materiales de genéticasuperior. A los tradicionales sor-gos graníferos de medios y alto

tanino, mejorados para la adapta-ción a tolerar altas temperaturas ybajas precipitaciones, El Sorgalsumó hibridos graníferos blancos,y el más innovador sorgo congrano color anaranjado, rojizo ysin tanino condensados. Ademáscompletó su paleta sorguera consorgos sileros forrajero fotosensi-tivo que no florece en clima tem-plado y materiales BMR.También incorporó un sorgo sile-ro nervadura marrón y un SorgoForrajero Sudan NervaduraMarrón y tallo marrón que tienenmenos lignina que los sorgoscomunes forrajeros y además suscualidades nutritivas son simila-res al maíz.

El Sorgal con una amplia paleta de productos

Advanta desarrolló unsorgo tolerante a la sal

Adelantos en la tecnología de tolerancia a la sal mejo-ran la productividad y reducen los requerimientos de

agua dulce en los cultivos de sorgo

Page 18: Todoagro

18

Análisis de la campaña gruesa que vieneR

Especial sobre Jornada TodoSorgo 2009

En un encuentro organiza-do por Fertilizar AsociaciónCivil se analizaron losaspectos fundamentales parala toma de las decisionespara la campaña de gruesa2009/2010, considerando larelación insumo- producto,particularmente de los fertili-zantes; el factor climático yla disponibilidad tecnológicaadecuada

ertilizar Asociación Civil, enti-dad cuyo objetivo promover el

uso responsable de la fertilización decultivos y praderas, analizó, junto a

referentes del sector, la situaciónactual de la campaña de gruesa 2009-2010, caracterizada por valores de losmárgenes brutos sensiblementemayores si los comparamos con elmismo período del año anterior, peroconsolidando una marcada tendenciapositiva de los mismos.

“Nuestra intención es, más allá dela contingencia, retomar las bases téc-nicas, aportando información estraté-gica para la toma de decisiones ytransferir la experiencia de referentesy productores líderes”, comentó JorgeBassi, Presidente de Fertilizar,haciendo referencia al motivo de lareunión organizada.

Pablo Pussetto, Vicepresidente deFertilizar, planteó la problemática delmaíz: “Estamos hablando de un culti-vo clave para la rotación pero que

además tiene buenas condiciones derentabilidad. Los márgenes brutospresupuestados para maíz generanbuenas expectativas que superan losmárgenes presupuestados en las cam-pañas 2007 y 2008. Además se conso-lida la tendencia positiva de la renta-bilidad esperada a lo largo del 2009.Esto se debe al precio del maíz, perotambién a los precios de algunos insu-mos, principalmente a los fertilizantesque en promedio, han registrado unabaja del 45 % respecto de enero deeste mismo año..

Según lo planteado en la reuniónpor el Ing. Martín Díaz Zorita, técni-co de la UBA e investigador delCONICET, la visión agronómica paraesta campaña tiene que estar basadaen una estrategia que permita, en pri-mer lugar, conocer el sitio donde se

produce. “Si no conocemos el lugardonde trabajamos, no estamos produ-ciendo, estamos haciendo lotería. Esimportante no sembrar a ciegas, sinoconocer la situación de agua ynutrientes disponibles. Hay quetomar las decisiones correctas par-tiendo de la información correcta”,comentó en este sentido el Ing. DíazZorita. Además destacó que la habili-dad productiva pasa por aumentar laeficiencia del uso del agua: “Estacampaña el insumo mas caro es elagua. No hay que apresurarse, hoy,tanto para la soja como para el maíz,la genética permite una amplia fechade siembra. Es preferible esperar quese recarguen los perfiles, a arrancartemprano con suelo seco. Las res-puestas esperables a la fertilizaciónson de 30 % en maíz y de hasta el 15%, con inoculación, en soja. Aunquela respuesta en soja puede ser menoren porcentaje, no es despreciable, yaque tiene un impacto notable en larentabilidad”.

Iván Lubatti, productor agropecua-rio de la región centro-oeste deCórdoba, que arrienda campos en laszonas de Río Cuarto y Villa María,donde realiza soja, trigo y maíz, conun esquema de rotación, siembradirecta y fertilización, acercó supunto de vista.

“Nuestra estrategia para ser eficien-tes en el uso de los insumos se baja enla siembra y fertilización variablesegún el potencial de rendimiento ylos resultados del análisis de suelos.Esta aplicación variable nos permiteaumentar la eficiencia y disminuir elcosto de producción, sin afectar losrendimientos, aprovechando elpotencial de cada ambiente producti-vo dentro del lote. Además esta estra-tegia nos posibilita estar mejor prepa-rados en momentos de riesgo climáti-co y a su vez representa un argumen-to importante a la hora de negociar elalquiler de los campos”.

“Hoy, desde la especial problemáti-ca de nuestra zona, en el caso demaíz, nos inclina hacia materialesprecoces, que se podrían sembrar ennoviembre”, culminó Lubatti.

Al cerrar, Jorge Bassi manifestóque: “Estamos convencidos de que larelación insumo-producto del maíz yla soja respecto del fertilizante incidefuertemente en la toma de decisióndel paquete tecnológico. Esta rela-ción se vio afectada en la campañaanterior por la crisis financiera, peroen la presente campaña los númerosson favorables. Ya lo vemos en trigodonde las aplicaciones por hectáreason mayores a lo esperado”.

Se estima que el 40% de la superficie de la RegiónPampeana presenta condiciones de clima y suelo margina-les para el cultivo de maíz donde, sin embargo, prosperanlos sorgos forrajeros y graníferos, que pueden ensilarse.

Actualmente, no se dispone de suficiente información sobre el estadode desarrollo más adecuado para realizar un silaje de planta entera desorgo –en particular de los híbridos forrajeros del tipo “nervaduramarrón” o BMR, caracterizados por su alta digestibilidad-. Ante estasituación, durante la campaña 2004/2005, el INTA Coronel Pringles -Buenos Aires- con la colaboración de un productor, realizó un ensayocon sorgos graníferos de ciclo corto y largo y forrajeros BMR.

Como resultado de los análisis de los principales factores de calidadrealizados en varios momentos del ciclo, se puede afirmar -preliminar-mente- que el momento óptimo para el picado de los sorgos BMRdepende del tipo de animal al cual se destinará el silaje. Si se trata de ter-neros de recría o vacas lecheras en producción, el picado con 10% depanojamiento permite obtener un material de muy alta digestibilidad,mientras que para engorde será necesario agregarle grano o ensilar mástarde, en estado de grano pastoso a duro, como es el caso de los sorgosgraníferos.

Informes: Ing. Aníbal Fernández Mayer, INTA Coronel Pringles,(02922) 466029, [email protected]

El momento óptimo para ensilar sorgo

F

Page 19: Todoagro

191º quincena de setiembre de 2009 Especial sobre Jornada TodoSorgo 2009

El sorgo como alternativa para forrajes conservados

l Proyecto cumplió tres añosde actividad, hemos revisado

los trabajos con respecto a la pro-ducción de forrajes conservados”manifestaba el Ing. Agr. LuisRomero, Coordinador del Proyectocon sede en la Experimental deRafaela.

En el marco de la reunión realiza-da en Pergamino, el especialistacomentó que a nivel país existe unagran demanda del tema y estimaque mucho tuvo que ver con ello lasequía, pero también reconoce quela necesidad de producir cada vezmás cantidad de leche y carne porunidad de superficie ha impulsadoeste incremento.

“Hoy en día –aseguró Romero-cualquier sistema ganadero sinforrajes conservados no existiríadebido a las altas cargas, uno siem-pre trata de estabilizar la produc-ción, en este tema los forrajes con-servados son de gran utilidad. ElProyecto tiene como finalidadaumentar la producción y mejorarla calidad. Dentro de ello, trabaja-mos en Pergamino, Rafaela,Mercedes y Corrientes”.

-¿Cuáles fueron los principaleslogros del Proyecto?

-Creemos que hemos aportado alconocimiento del comportamientode maíces y sorgos en distintaszonas o a otros cultivos que actual-mente se están utilizando para con-

servación como por ejemplo soja.El productor puede tener informa-ción sobre cuál es el mejor híbrido;qué tipo de sorgo; cuándo debecortar; cómo responde cuando se loensila o se lo conserva; qué res-puesta animal puede esperar.

-En el marco del análisis realiza-do, ¿qué pautas consideran debenser tenidas en cuenta para la conti-nuidad del proyecto?

-La idea es poder seguir aportan-do conocimiento en general perotambién haciendo hincapié enzonas puntuales. Tenemos la ideade trabajar en red y por supuestoavanzar con otros cultivos, espe-cies megatérmicas para el norteque pueden ser utilizadas para con-servar.

Con acento cordobésEl Ing. Marcelo De León, prove-

niente de la ExperimentalManfredi comentó que en suregión los forrajes conservadosestán “adquiriendo mayor rol estra-tégico dentro de los sistemas deproducción de leche y carne desdeel punto de vista que permiten ase-gurar una oferta forrajera y mane-jarla a través del ciclo productivodel año. Permite obtener un forrajede calidad, aportando a este proce-so de intensificación de los siste-mas ganaderos desde el punto devista de carga y de la respuesta ani-mal”.

En el INTA Pergamino se reunieron los miembros del Proyecto Específico de Forrajes Conservadosdel INTA para revisar lo actuado y marcar un rumbo para los próximos años.

-¿Cuáles son los principalespuntos de acción destacados eneste encuentro?

-Estamos trabajando mucho en elcultivo de sorgo como forraje con-servado básicamente para silajeaunque se le pueden asignar otrosusos. Lo que hemos visto es queeste análisis más en profundidad encuanto a los materiales genéticos,uso y manejo permite obtenerresultados muy buenos en muchoscasos comparables al maíz yvemos la extensión que ha tenido elcultivo de sorgo con esta utiliza-ción en gran parte del país. En estalínea de trabajo debemos profundi-zar en conjunto con criterios clarosporque el cultivo de sorgo parasilaje se va convirtiendo cada vezmás en una herramienta fundamen-tal para muchas zonas del país quequizás no estén trabajando en estetema y vemos que la proyección dela información que estamos gene-rando aporta a esos lugares.

El NEA, con carga elevadaLa Región del NEA vio en los

últimos años incrementado sussotck ganadero debido al corri-

miento de la actividad hacia laszonas extra pampeanas, si bien enla provincia de Corrientes huboavance de la agricultura y muchode la forestación.

Todo esto sumado hace que lacarga de la ganadería en Corrientessea muy elevada, y se encuentra enuna situación crítica en cuanto a laoferta de forraje para poder soste-ner la producción.

El Ing. Agr. Diego Bendersky,proveniente de la ExperimentalMercedes en Corrientes, explicóque además “se ha visto un cambioimportante en los sistemas ganade-ros, siempre fuimos productores deterneros pero en los últimos cuatroaños ha crecido mucho el númerode novillos”.

-A partir de esta base, ¿qué tra-bajos han realizado?

-Se ha trabajado durante muchosaños para lograr alternativas paraincrementar la oferta de forraje, seha explorado fuertemente lo quehace a forrajes conservados, consorgos y maíces.

-¿Y cuáles son los principales

resultados obtenidos?-Hemos observado que los maí-

ces se encuentran con limitantesbastante importantes en cuanto asuelos y ambientes. Y los sorgostienen un potencial muy grandepara nuestra región con produccio-nes de materia seca que puedenpotenciar en gran medida los siste-mas ganaderos y su impacto dentrodel sistema es muy importante.

-¿Qué aportes realizaríandesde su región para la continui-dad del Proyecto?

-En Corrientes aún falta unamayor caracterización, existen dis-tintos ambientes y suelos. El temariego es importante, si bien somosuna región subtropical húmeda,dependemos de estas precipitacio-nes en diciembre-enero, y a su vezlas altas temperaturas ocasionandéficit hídrico. Para poder lograrcultivos con buen potencial de ren-dimiento el riego es una herramien-ta muy importante. En lo que hacea henos estamos haciendo un traba-jo fuerte en la búsqueda de la mejo-ra la calidad del forraje ya henifica-do antes de ser suministrado al ani-mal.

“E

El sorgo forrajero ha sido la espe-cie tradicionalmente utilizada en laArgentina por su alta producción yadaptación, con aceptables valoresde calidad. En el mercado existenvarios tipos adaptados a distintasformas de uso: los "sudan" para elpastoreo directo, debido a su altacapacidad de rebrote, y los "azuca-rados", principalmente para el ensi-lado.

En los últimos años se han difun-dido los "fotosensitivos" (no alcan-zan a florecer), con posible utiliza-ción para pastoreo directo o conser-vación, señala en un trabajo el inge-niero agrónomo Luis Romero delINTA Rafaela. Uno de los proble-mas que presenta esta especie cuan-do se la usa para pastoreo directo essu elevado desperdicio por su altatasa de crecimiento diario, lo quedetermina que la planta crezca rápi-damente en altura y dificulta el con-sumo por parte del animal. Esto seagrava en épocas de lluvias ymucho calor.

La planificación del uso de sorgosforrajeros en planteos de tambosupone contemplar los siguientesaspectos:

- Cantidad de hectáreas a sembrary sistema de siembra.

- Escalonamiento en la fecha desiembra.

- Cultivar de sorgo a utilizar. Para el primer aspecto, tenemos

que tener en cuenta el número deanimales a alimentar, el período detiempo a cubrir y la participacióndel sorgo en la dieta diaria. "En fun-ción de la información disponible sepuede estimar como valor medio lasiembra de una hectárea para 6-8animales, para cubrir el 50 por cien-

to de la dieta de vacas lecheras conproducciones de 17 litros de lechediaria y un período de uso de 90días", considera el técnico. La difu-sión del sistema de siembra directacontribuye a mejorar el uso de estaespecie en pastoreo porque permite"tener piso" antes, en comparacióncon el sistema de siembra que inclu-ye la remoción del suelo.

Siembra escalonadaEl segundo punto está orientado a

tener una mejor utilización al reali-zar la siembra en períodos de 10 a15 días, lo que permite tener culti-vos con diferentes días de creci-miento, mejorando su utilización. Elescalonamiento de la siembra nosiempre se puede realizar por laescasez o exceso de humedad en losmomentos oportunos. Otra alterna-tiva, es sembrar cultivares que ten-gan diferente velocidad de creci-miento, por ejemplo, sembrar elmismo día un sorgo tipo "sudan" yuno "azucarado": el primero es derápido crecimiento mientras que elsegundo es más lento y ademásmantiene una mejor calidad.

Otro factor que ayuda a mejorar laeficiencia del uso de los sorgos bajopastoreo es la altura a la que secomienzan a pastorear. Se reco-mienda iniciar los pastoreos cuandola altura modal de las plantas alcan-za los 50-60 centímetros. En todoslos períodos de utilización, la mayorcantidad de hojas se encuentracuando las plantas tienen una alturade alrededor de los 60-70 centíme-tros con variaciones entre los distin-tos rebrotes, y mayor cantidad en elprimero.

Buen manejo de sorgos forrajeros

Page 20: Todoagro

20 Especial sobre Jornada TodoSorgo 2009

Page 21: Todoagro

1º quincena de setiembre de 2009 21

PRECIOS DE QUESOS EN FABRICA

MERCADO DEL CONEJO

MERCADO PORCINO

PRECIO DE LALECHE EN LAREGION CENTROMERCADO DEL MANI

MERCADO DE LA MIEL

$ 7,70 - 7,80 /kg. + IvaFuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Se recuerda que solo se puede vender miel con número de Renapa y

número de Sala de Extracción.

Venta en pie por kiloCachorros, capones y hembras sin servicio ............$ 3,03Tipificación por Magro ............................................$ 3,14Chanchas ......................................................................$ 2,17Padrillos ........................................................................$ 1,84Lechones livianos........................................................$ 5,34Lechones pesados........................................................$ 4,11Precio PorMag*(Capones en pie (2,98) - Chanchas (sin operaciones)Nota: Precios al 6 de setiembre.Precios proporcionados por la SAGPYA-ONCCA, sobre un promedio de

8.781 cabezas en cachorros, capones y hembras sin servicio, 9.406 magro, 456chanchas, 44 padrillos y 1.378 lechones. La información base es suministradapor frigoríficos con habilitación nacional. El plazo de pago es de entre 11 y25 días.* Precios máximos al 16 de setiembre, suministrado por la Asoc. de Pro-

ductores de Porcino Magro sobre una comercialización de más de 6.605 ani-males, con plazo de 15 a 20 días.

Frig. Infriba-Batán . . . . . . . . .S/CFrig. Coronel Vidal . . . . . . . $ 6,00Conecar Las Varillas . . . . . .$ 5,80

Nota: precio puesto en frigorífico, por kilo deconejo en pie de 2,300 kg. a 3,200 kg., preciosde la semana anterior.

Nota: Desde el miércoles y hasta el domingo pasado, se concretó enRío Cuarto la 75º Exposición Nacional Ganadera, Industrial,Comercial y de Servicios. El domingo, en la última jornada, se concre-taron las ventas de reproductores.

En porcinos, el mejor precio fue de un reproductor Hampshire vendi-do por la cabaña de Eduardo Iglesias al productor local RicardoGregoretti en 4.800 pesos.

En Hampshire se vendieron 38 machos puros de pedigree y 5 híbridosa un promedio de 1800 pesos. El campeón Duroc Jersey se vendió en 3mil pesos y el Yorkshire en 2.500, al igual que el campeón SpottedPoland.

El reservado de campeón Landrace fue subastado en 2850 pesos.Por otra parte, fueron subastadas también 30 hembras puras de pedi-

gree en 3 híbridas a un promedio de 1500 pesos.

PRECIOSManí Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S/C

Maní Selección Runner 06/07 (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . .S/C

Maní Selección Runner 07/08 (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . .S/C

Maní selección color 07/08 (2) . . . . . . . . . . . . . . .1162

Nota: (1) Rendimiento 70% - Zaranda 6,25(2) Rendimiento 50% - Zaranda 7,50

Economías regionales, en riesgo de extinción

La Cámara Argentina del Maní envió a funcionarios, dirigentes políti-cos y legisladores electos, un documento titulado "En defensa de lasEconomías Regionales".

Su contenido explica, desde la rigurosidad técnica y conceptual, qué esuna economía regional, unclustery un encadenamiento productivo; aludeal valor económico y productivo de las sinergias que se desarrollan en esetipo de esquemas. Se destaca el efecto multiplicador real que motorizanlas economías regionales.

El documento señala que "las economías regionales de nuestro país vie-nen siendo desplazadas, arrasadas y eliminadas sin que las autoridadeshayan reparado en las gravísimas implicancias de tales desapariciones.

El lamentable y a menudo irreparable saldo de esta realidad es la extin-ción de numerosas actividades productivas locales, el cierre de Pyme quegeneraban empleo genuino en zonas apartadas de las grandes ciudadesy el abandono de pueblos del interior que ven morir a sus produccionestípicas".

La CAM advierte que: "Una Nación que no defiende sus economíasregionales termina destruyendo su diversidad productiva, y con ella, unvalor estratégico irreemplazable. (…) Es crucial establecer políticas deestado que apunten a lograr una producción sustentable, en el marco deesquemas responsables. La sustentabilidad no debe ser entendida única-mente desde lo económico, sino que debe contemplar aspectos sociales yambientales".

Por Beatriz Ackermann - CEO de la Cámara Argentina del Maní

Mercado de Hacienda RegionalINDICADORES GANADEROS

Valores recabados tras diversas operaciones en la provincia de Córdoba.

Vacas Conserva ........................................................1,40 - 1,58Vacas Manufactura ..................................................1,60 - 1,85Vacas Gordas............................................................2,10 - 2,25Vaca Mestiza Liviana ..............................................2,30 - 2,55Toros ........................................................................2,40 - 2,80Overos Negros más de 500 kg. ................................2,90 - 3,10Novillos Livianos 300 a 350 kg. ..............................3,00 - 3,30Novillos más de 350 kg. ..........................................3,00 - 3,20Vaquillonas Livianas ................................................3,10 - 3,40Vaquillonas pesadas ................................................3,00 - 3,20InvernadaNovillo Overo Negro (con caravana) ......................S/CNovillo Overo Negro (Sin caravana) ......................S/CNovillo Mestizo (con caravana) ..............................S/CNovillo Mestizo (Sin caravana)................................S/CVaquillona mestiza....................................................S/C

INDICE NOVILLO ARRENDAMIENTO (PROMEDIO SEMANAL) . . .3,358INDICE NOVILLO ARRENDAMIENTO (PROMEDIO SETIEMBRE) . .3,357

Nota:Si bien el mercado interno sigue con valores establemente bajos, hay espe-

ranzas de que la sobre producción de primavera-verano no impacte sobrelos valores del mercado interno.

Las buenas noticias vienen por el lado de la exportación que sigue ágil.Además hubo acuerdo para garantizar la fluidez de la exportación a Brasil.En una reunión de la que tomaron parte el Centro de la Industria Lechera,el gobierno y la CNA de Brasil, se logró un acuerdo para exportar l vecinopaís. Se volvió a fijar un límite de exportación en 3.000 toneladas de lecheen polvo por mes, con un precio siempre mayor al internacional.

Los permisos para exportar tardarán sólo 72 horas y según lo acordado,el precio de exportación en ningún caso puede ser inferior al precio inter-nacional publicado por el USDA para la posición Oceanía (en la actuali-dad está en alrededor de U$S 2850 la tonelada).

Nota: Precios previsibles para la leche de agosto.

La soja con el menor valor en dosmeses

A pesar de que los agricultoresargentinos parecen decididos a vol-carse masivamente a la siembra desoja, para tener la rentabilidad quedicen no pueden obtener por otroscultivos, la jugada puede salir no tanbien como esperan.

Es que la supercosecha de la oleagi-nosa que se espera tendrá EstadosUnidos, a partir del mes próximo,hundió las cotizaciones internaciona-les del otrora oro verde.

El contrato con vencimiento máscercano, noviembre, correspondientea la nueva cosecha terminó el viernesen Chicago a u$s 332 la tonelada. Setrata del menor precio de los últimos

dos meses y se ubica 23% por debajode los valores ofrecidos por el futurode vencimiento próximo en esa plazagranaria a principios de agosto,cuando la tonelada cotizaba a u$s430.

Y los analistas creen que el descen-so será mayor, a medida que se vayanconociendo las estimaciones de cose-cha, tanto en el hemisferio norte comoen América del Sur. Es que paraBrasil y Argentina también se aguar-dan fuertes alzas en la producción desoja, después de una campaña diez-mada por la sequía en ambos países.

El último informe del Departamentode Agricultura de EE.UU. (Usda) esti-mó una mejora de 2% en la produc-ción estimada para la soja estadouni-

dense 2009/10, con un récord de88,45 millones de toneladas, 10% porencima del ciclo previo, mayores rin-des y un stock final de 6 millones detoneladas, muy por encima de lo queocurrió en la campaña que acaba definalizar.

El Usda estimó también que la pro-ducción global de soja sería paramayo próximo de 243,9 millones detoneladas, un máximo histórico, apo-yado en la mejora en Estados Unidos,Brasil -que cosecharía 62 millones detoneladas- y Argentina, que podríatener un nuevo récord de soja, conmás de 52 millones de toneladas.

La superficie sembrada con maízcaería casi un 25%

La Bolsa de Cereales de BuenosAires calculó el área implantada conel cereal en 1,87 millones de hectáre-as, como consecuencia del abandonode cultivos por falta de humedad edá-fica.

La superficie implantada con maízcomercial en el ciclo 2009/10, en todoel territorio argentino, sería de 1,87millones de hectáreas, una cifra 23,8por ciento menor a la registrada en lacampaña anterior, según indicó laBolsa de Cereales de Buenos Aires.

Hasta la semana pasada la entidadmantenía una proyección de recortedel 19 por ciento pero ahora y “deacuerdo a nuevos cálculos se abando-narían al cultivo unas 585 mil hectá-reas respecto de la campaña ante-

rior”, señala el último informe deevolución de cultivos de la Bolsa deCereales.

“A la fecha solamente han recupera-do humedad el perfil de los suelos enla provincia de Entre Ríos, que sufrepuntuales encharcamientos, y el nor-deste de bonaerense”, agrega el infor-me.

“La disponibilidad hídrica edáficahacia el norte y sur de Córdoba, nortede La Pampa y buena parte del oestede Buenos Aires es mínima. En elresto de las zonas en las que huboaportes pluviométricos, éstos fueroninsuficientes para reponer la hume-dad necesaria para que el cultivo nosufra urgencias hídricas en el cortoplazo”, concluye.

En lo que va del año, el consumo de carne vacuna de los argentinos llegóa niveles históricos por una gran sobreoferta. Este aumento es la conse-cuencia de la enorme cantidad de animales faenados por las condicionesclimáticas adversas para la producción por la liquidación de hacienda–sobre todo de hembras– provocada por los bajos precios del kilo en piey por la falta de políticas y reglas claras para el negocio.

MERCADO DE GRANOS

MercadosRepresentantes oficiales:

Villa María: Javier CarlomagnoBuenos Aires 2160

(0353) 4611481 / 154020450Oncativo: Manuel Giotto

[email protected] (03572) 15532991

Hay empresa exportadores que salieron a buscar leche pagandohasta 86 centavos el litro.

Una treintena de productores e industriales de la cadena láctea entre-rriana acordaron en el ámbito de la Secretaría de la Producción deEntre Ríos generar un precio de referencia de la leche, al tiempo queresolvieron crear un consejo paritario integrado por ambas partespara definir la modalidad de acceso a ese valor de referencia.

Por otra parte, las entidades que componen la Mesa Nacional deProductores de Leche y figuran al pie, destacan la iniciativa delGobierno de la Provincia de Santa Fe que mediante el Decreto1532/09 pone en marcha mecanismos acordados previamente entreproductores, industriales, gobiernos provinciales y gobierno nacional(San Francisco año 2003) y que apuntan a establecer el vínculo comer-cial entre la producción y la industria sobre la base de instrumentoslegales vigentes como el Código Civil, la Ley de Defensa de laCompetencia, la Ley de Lealtad Comercial, y el Código AlimentarioNacional.

Dicho Decreto es un avance para las condiciones de compra-ventade leche cruda en territorio santafesino, que estimamos produciránmejores condiciones para el desarrollo de la lechería provincial.

Precios sin IVA

expresada en pesos por litro - sin IvaPOOLES LECHEROS $ 0,79 - 0,83PRODUCTORES DE MÁS DE 5.000 LITROSMenos de 50 mil UFC y menos de 250 mil célulassomáticas, sin inhibidores. Leche enfriada (-4 ºC) $ 0,78 - 0,80De inferior calidad. Leche enfriada (-4 ºC) $ 0,76 - 0,78PRODUCTORES DE 1.500 A 5.000 LITROSLeche enfriada: $ 0,74 - 0,76PRODUCTORES DE MENOS DE 1,500 LITROSLeche caliente $ 0,70 - 0,73

Cuartirolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 8,70 - 9,00Barra al vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 11,50 - 12,00Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 12,50 - 13,50Duro fresco (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 11,50 - 12,50Duro semiestacionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 13,00 - 14,00Por Salut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 9,20 - 9,60Dulce de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 3,50 - 4,00Muzzarella (cilindro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 11,00 - 11,50Ricota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 3,00 - 3,50 (*) Fresco de campo $ 10,50Fuente: Pymes de la Cuenca Villa María.

Valores expresados sin IVA.En destino, hay que sumarle alrededor de $ 1.00 por flete.

Page 22: Todoagro

22 Breves

REFRIGERACIONENFRIADORES

DE LECHE

AGENTE EXCLUSIVO EN LA ZONAJorge Ferrero

Independencia 1281 • Villa María (Cba.)Tel.: (0353) 155089342 / 155089340

[email protected]

La Sociedad Rural de Córdobarealizará la 35ª ExposiciónNacional Agropecuaria, Industrial yComercial, en su predio ferial deMalagueño, Córdoba, los días 2, 3 y4 de octubre

En el área ganadera, las más des-tacadas cabañas concurrirán consus mejores ejemplares para com-petir por los grandes campeonatosen las distintas razas y especies.

Como complemento de lo anteriorse desarrollará una muestraComercial, Industrial y de Serviciosa la que ya han comprometido suasistencia las empresas más repre-sentativas de todos los sectores:Automotrices, Bancos,Aseguradoras, ProductoresAgroalimentarios, Fábricas deHerramientas, Agroquímicos,Veterinarias, Artesanías,Chacinados.

Para este año y como atractivo

especial se desarrollará unaMuestra Anual de QueseríaArtesanal la que ha despertado granexpectativa entre los distintos acto-res involucrados en este tema.

Contamos con el apoyo deOrganismos oficiales y privadostales como: Superior Gobierno de laProvincia de Córdoba a través delMinisterio de Agricultura,Ganadería y Alimentos, INTA,Universidad Nacional de Córdoba,Universidad Católica de Córdoba,Municipalidad de Córdoba,Municipalidad de Malagueño, etc.

Jineteada con 30 montas , caballoscriollos con aparte campero , patode picadero, carreras de perrosgalgo, exposición del CórdobaKennel Club , demostración de LosAmigos del Torino entre otrosatractivos forman parte de la pro-gramación preparada especialmen-te para esta muestra.

El Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentos llevará ade-lante el próximo 17 de septiembre,en la localidad de La Carlota, unacapacitación para Operadores deMáquinas Pulverizadoras deAgroquímicos.

Las jornadas, que se desarrollarándesde las 8 y hasta las 16:30 en lasinstalaciones de la Asociación deProductores de La Carlota, estánprogramadas en dos etapas.Durante la parte teórica se instruiráa los presentes sobre la Ley Nº 9164y su respectivo decreto reglamenta-rio Nº132/05, a cargo del ingenieroagrónomo Darío Fuentes. Luego, el

especialista Cristian Garis, desarro-llará las pautas de regulación y cali-bración de equipos y AlejandroGorgni explicará la importancia demanejar una correcta rutina de tra-bajo.

La segunda parte, comenzará apartir de las 14:30 horas, donde sepondrá en práctica los conceptosvertidos por Garis sobre regulacióny calibración. Finalmente, JuanCarlos Sedrán, técnico de la carteraagropecuaria, desarrollará los ejescentrales de la seguridad y manejode productos. Al cierre del encuen-tro se entregarán los certificadoscorrespondientes.

Los tiempos que corren en elnegocio ganadero, en producciónde leche y carne, exigen unanueva visión. Esto demanda un

cambio cultural en la empresa: enla forma de trabajar y de gestio-nar, incorporando herramientasde planificación y control. El des-

afío pasa por entender que lasmejoras se dan en el día a día,midiendo y evaluando; a fin decompletar un ciclo de mejoracontinua en la empresa.

El aporte de la gestión de cali-dad en la producción ganadera sehace visible en la optimizacióndel uso del tiempo, el dinero y losesfuerzos que se economizan alsistematizar y estandarizar proce-sos. Además, se facilita la detec-ción de problemas o errores y laimplementación de acciones demejora.

Inscripciones:[email protected]; cpendi-

[email protected]

1ras. Jornadas de Gestión de calidad en la producción ganadera

La innovación como desafío

La Rural de Córdoba prepara su 35º Exposición En el Departamento

Islas del Ibicuy, en EntreRíos, se desarrolla unproyecto de la UNER queestimula la producción dealimentos frescos porparte de pequeños pro-ductores para el abasteci-miento de los comedoresescolares de la zona.Desde el equipo que llevaadelante la tarea, afirmanque lo que se busca es“prevenir enfermedadesfavoreciendo la salud delos chicos que asisten alas escuelas a través deuna buena alimentacióny, a su vez, estimular eltrabajo local de los agri-cultores familiares paraque no tengan que emi-grar”. El proyecto generóalgunos resultados ines-perados, ya que algunasescuelas propusieronarmar sus propias huertasy extender el emprendi-miento a otras institucio-nes, como los hospitales.

Desde la UNER buscanfavorecer la salud de losniños a través del consu-mo de alimentos produci-dos por agricultores fami-liares. La Facultad deBromatología de laUNER lleva a cabo elproyecto llamado“Diagnóstico de loscomedores escolares delDepartamento Islas delIbicuy: abastecimiento,servicio y producciónlocal de alimentos”, quecuenta entre sus objetivosel de conocer las presta-ciones alimentarias de loscomedores escolares dela zona y convocar a los

pequeños productorespara que sean proveedo-res de esos estableci-mientos.

“El objetivo principal esarticular las dos partes,para favorecer el aumen-to del consumo de vege-tales y frutas en los come-dores escolares a la vezque asegurarles una ventaorganizada a los agricul-tores familiares”, explicaa InfoUniversidades ladocente Alicia Lopresti,integrante del equipo quedesarrolla el proyecto.

La situación de loscomedores escolares

A partir de la observa-ción de campo y de reu-niones con la coordina-dora general deComedores Escolares delDepartamento Islas delIbicuy, Mabel Ferruti, ycon directivos y personalde los establecimientos,se relevaron las caracte-rísticas de las plantas físi-cas y la organización delas prestaciones alimenta-rias de los comedores.Las escuelas mejor posi-

cionadas en cuanto equi-pamiento, por lo general,son apadrinadas porempresas o fundaciones.En cuanto al aspectonutricional, se advirtióque no son pocos losestablecimientos que sir-ven un menú bastantemonótono: repetición defideos con salsa, arrozcon salsa o guiso. Al res-pecto, la nutricionistaEstefanía Gradizuela,integrante del equipo detrabajo, comentó: “Unaalimentación sana inclu-ye alimentos variados.Ningún alimento tienetodos los nutrientes quenecesitamos, por esoresulta necesario ampliarel menú”.

María Clara Melchiori,decana de la Facultad deBromatología y directoradel proyecto, agregó: “Enalgunas zonas, una de lasdificultades es la provi-sión de agua. Por eso esnecesario conocer cuál esespecíficamente el pro-blema vinculado con elagua”. Los fondos oficia-les con que funcionan los

comedores provienen delos programas socialesRAN (RefuerzoAlimentario Nacional) yComedores Escolares,que se adjudican a travésde la tarjeta de créditoprovincial Sidecreer.Desde las escuelas semanifestó que este meca-nismo, muchas veces,limita las compras por-que no todos los comer-cios aceptan la tarjeta.Por lo tanto, se estimaque el sistema tendría queser readaptado para elintercambio con lospequeños agricultores.

Reuniones con pro-ductores y otros actores

Con el propósito deconocer las condiciones ycapacidades de produc-ción de los pequeñosagricultores de la zona, serealizaron reuniones ytalleres con los producto-res familiares, potencia-les proveedores de loscomedores. “El taller másauspicioso fue el desarro-llado en Ibicuy. Nos ente-ramos que existían expe-riencias asociativas entreun Instituto Agrotécnicoy agricultores familiaresque alguna vez se reunie-ron para comercializarsus productos, a través deuna proveeduría. Lobueno sería reflotar estasprácticas pensando en loscomedores escolares”,expresó Melchiori.

Fuente: InfoUniversidades

En Entre Ríos, articulan la escuela y los agricultores

Capacitan en pulverización en La Carlota

Page 23: Todoagro

2331 de agosto de 2009

Por vacas más sanas, mejor alimentadasDos interesantes jornadas

referidas al ganado lechero seconcretó en Villa María,Córdoba y en Esperanza,Santa Fe, organizadas por lasempresas Semex y Alltech. Elobjetivo fue transferir conoci-mientos referidos a un mejormanejo de los problemaspodales y a la obtención demayor calida de silo

“Realizamos estas jornadas junto aSemex y otras cadenas de distribu-ción que tenemos por la zona, porquenuestra idea es transferirles los pro-ductores y a los técnicos más infor-mación del manejo de enfermedadespodales y a la vez aportamos mayoresprecisiones en lo que respecta a lacalidad de silo, junto con todas lasmedidas que apunten a esa calidad,junto con lo que es un buen tapado, unbuen tamaño de picado, un buenmomento de corte, una buena elec-ción de un híbrido y la inoculación”,puntualizó el médico veterinarioCarlos Herrera, representante deAlltech en Córdoba y Santa Fe.

En los eventos realizados en las dosprincipales provincias lecheras, diser-tó sobre Calidad de Silaje, el expertoLeandro Abdelhadi.

Sobre este particular, Herrera apun-tó que a pesar de las sugerencias delos técnicos, “Yo te podía decir quedependiendo de las zona, se tapa el85%, se ve en la ruta todavía de silosdestapados, se habla con productoresque creen que el silo destapado con lacapita arriba es una buena fermenta-ción y se están perdiendo nutrientesimportantes como carbohidratos solu-bles que se van en el agua, se vendebajo del silo. Y en inoculación enpasturas, el 90% está inoculando loque es un silo de alfalfa, y en lo que essilo de Maíz y sorgo es bastante varia-ble pero es muy bajo, a pesar de losbeneficios ultracomprobados quetiene la técnica”.

A su turno, Jorge Cárcano, gerentegeneral de Semex destacó el compro-miso de ambas empresas “en tratar deapoyar a nuestros clientes en la áreasdonde nosotros creemos que vamos aayudarlo mucho para que la genéticaque proveemos se exprese mucho

mejor, pero tenemos muchas cuantaspendientes y deberes que hacer nosolamente en nutrición si no en lapodologías que vimos hoy, el tema derecría, en fin hay distintas especiali-dades en las que creemos que es nues-tra obligación transferir nuestrosconocimientos a nuestros clientespara que le saque mejor el jugo a susexplotaciones”.

A juicio de Cárcano, el clima hasido uno de los problemas que más hagolpeado a la producción primaria.“Yo creo que los productores estánafrontando la crisis con mucha inteli-gencia, tratando de resolver los pro-blemas tranquera adentro, comohablábamos hoy que es la única alter-nativa que le queda porque los preciosno son nada favorables y que se sabeque en el corto y mediano plazo no vaa ver muchos cambios”, dijo Cárcano.

Las vacas deben ser saludablesdesde la pezuña

En las jornadas Alltrech-Semex, elmédico Veterinario Roberto Acuña,oriundo de Florida, Uruguay, disertósobre Problemas Podales. “En elHemisferio Norte te hablan de quehay un 30% de descartes por mastitis,un 30% de descarte por infertilidad yun 30% de descarte por problemaspodales y un 10% por cualquier otracosa. Y en esta parte del continente,no solo nos aproximamos a eso, si noque en algunos lugares lo supera-mos”.

A juicio de Acuña, el desconoci-miento del comportamiento de losanimales, y la no consideración de laconducta de los animales es central.“La no consideración de la comodi-dad que tienen que tener para produ-cir mejor toda esas cosas que determi-nan los factores estresantes, terminan

afectando las patas de los animales yprovocando cojeras, como afectan enotra cantidad de cosas. La cojera estermómetro de bienestar animal,sobre todo revisando a las vaquillonasque son las que mas sufren”.

Además de esta causal, los proble-mas metabólicos, devenidos de unaincorrecta alimentación tambiéninfluyen: “Es obvio que sí, la alimen-tación que no es estudiada y es unagran discusión que tenemos los médi-cos veterinarios con los ingenierosagrónomos, porque ellos con tal desacar un litrito más, te exageran con lacomida cuando no saben que estánprovocando una subacidosis que ter-mina provocando problemas podales,lo que en definitiva puede ocasionargraves problemas y el descarte delanimal”.

Acuña tuvo tiempo de reflexionarsobre el momento que vive la lecheríauruguaya y sobre esto dijo: “La leche-ría uruguaya ya pasó su momento defiesta. Hasta hace un año, con preciosinternacionales que eran un espectá-

culo, llegamos a vender la tonelada dedólares a U$S 5.000, cuando la vendí-amos a 1200, y llegó a pagarse 45centavos de dólar, pero hoy por hoylas cosas han cambiado, y estamos enlos 18 centavos de dólar por litro”.

Dr. Roberto AcuñaLeandro Abdelhadi disertando sobre como lograr un silaje de calidad

Page 24: Todoagro

24

SanCor lentamente recupera el rumbo positivo

Del 14 al 17 de setiembre, en la Escuela Superior Integral deLechería, se llevará a cabo un curso sobre Tecnología de Leche yProductos Concentrados - Dulce de Leche y Leche y Polvo-.

El mismo es organizado por la Dirección de Capacitación yExtensión de la ESIL y está dirigido al personal operativo de plantasindustriales vinculadas con la especialidad.

Los temas que se abordarán son: Origen y Acción de losMicroorganismos en la Leche, Higienización - Estandarización,Laboratorio de Leche Cruda, Análisis Microbiológico del ProductoTerminado, Efectos de los Tratamientos Térmicos sobre losComponentes de la Leche, Evaporación - Homogenización, Secado,Elaboración de Dulce de Leche (Defectos y Alteraciones), entre otros.

Para mayor información comunicarse al teléfono 0353 - 4537400 int8 de lunes a viernes de 8 a 16 hs. o rigirse a Rawson 1899.

Cabe señalar que en el mes de agosto se realizó una capacitaciónsobre Tecnología de Leche y Quesos Nivel I, oportunidad en la queasistieron operarios de distintas industrias lácteas de Argentina y depaíses vecinos.

Los asistentes se hospedaron en la Casa de la Familia de Nazarethdonde recibieron sus clases teóricas, en tanto que las prácticas se des-arrollaron en la Planta Piloto y Laboratorios de nuestra institución.

El resultado operativo quearrojó el último ejercicio deSanCor fue de 211 millonesde pesos. También se pudoaprovechar la situación parareducir parte de la deuda.Los valores internacionales,no obstante, fueron negati-vos

n el transcurso de la semana,SanCor Cooperativas Unidas

Limitada emitió la Memoria yBalance correspondiente alEjercicio Económico 2008/2009.

Entre los aspectos más relevantes-informaron a través de un parte de

prensa desde la láctea local- se des-tacan la continuidad de la aplica-ción de la estrategia de agregado devalor a la leche remitida por susasociados, punto que, señalaron, sedemuestra y evidencia en los resul-tados operativos los cuales reflejanla efectividad alcanzada.

Al respecto, dice el comunicado,cabe señalar la evolución de lasVentas Netas de la Cooperativa, quesuperaron los 2.270 millones depesos (siendo así superiores en un24 por ciento respecto del períodoanterior); en tanto que el ResultadoOperativo -antes de Resultadosfinancieros y por tenencia-, llega amás de 211 millones de pesos (9por ciento sobre Ventas).

Leche mejor pagaAdemás, también desde la empre-

sa con sede en nuestra ciudad apro-vecharon la oportunidad para recor-dar que a lo largo de todo el perío-do, SanCor abonó por la leche reci-bida de sus asociados un precio pro-medio superior que el precio pro-medio del mercado regional.

Otro punto positivo que se des-prende de este balance anual está enel hecho de que además de lo men-cionado anteriormente, la impor-tante generación de fondos obteni-da a lo largo del ejercicio, tambiénpermitió realizar una reducción adi-cional de la deuda financiera de laCooperativa, del orden de los 140millones de pesos.

Lamentablemente no todas sonbuenas noticias ya que, como con-trapartida de lo mencionado, seregistró un impacto negativo origi-nado en las diferencias de cambio(devaluación del peso frente aldólar) del orden de 132 millones depesos, arrojando un resultado finalnegativo de 111 millones de pesos.

Más allá de las variaciones delentorno, SanCor ratifica el rumbode su actividad en el accionar decada día, en la búsqueda de la con-solidación empresaria de una coo-perativa -100 por ciento de produc-tores argentinos- que provee nutri-ción y salud a todos los consumido-res.

El Tambo Escuelade Balnearia se muestra

Con el objetivo de compartirlos avances del ProyectoTambo-Escuela transcurridosdos años de su inicio, La mismase realizará el día 30 de septiem-bre a partir de las 15,00 horas,en el tambo Escuela ubicado enla localidad de Balnearia, el pre-sidente de la Federación deCentros Juveniles Agrarios,Diego Linguetti invitó a lacomunidad zonal a concurrir alevento.

El programa a desarrollarse elmiércoles 30 de septiembre de2009, a partir de las 15,00 horaspropone lo siguiente:

15.00 hs. Balnearia (pcia, deCordoba) zona Rural - Tambo.17.00 hs. Marull (pcia. DeCordoba) Alberdi 166 – Recríade Vaquillonas. 18.00 hs. MarullCharlas Técnicas

21.30 hs. Cena. El temario que se abordará es

el siguiente:• Evolución de la Explotación

Tambera, Manejo Productivo,Criterios de Alimentación,Recría de Vaquillonas, Manejoreproductivo sistematizadoTambos Comerciales,Evolución y RealidadProductiva Tambo Escuela,Resultados del Programa deGestión

En la oportunidad disertará elIng. Ag. José Pablo Gastaldi, elmédico veterinario FernandoMartino y el Ing. Ag. MiguelTaverna – INTA Rafaela.

Se autorizó elpago de los $0,20

El presidente de la OficinaNacional de Control ComercialAgropecuario (ONCCA), EmilioEyras, firmó la resolución queautoriza a los productores tambe-ros a recibir la compensación de20 centavos por litro, por los pri-meros 3 mil litros diarios, corres-pondientes al mes de agosto.

En esta ocasión la compensa-ción es recibida por 5.722 produc-tores tamberos y el monto es de60.437.247 pesos.

Este pago alcanza a todos losproductores tamberos que, a lafecha, informaron su ClaveBancaria Uniforme (CBU) ycumplían los requisitos para acce-der a la compensación.

En lo que va del año, la ONCCAcompensó a la producción lácteacon casi 270 millones de pesos,divididos en: 266.057.400 paralos tamberos por su producción deleche y 3.500.400 pesos por lacría del ternero overo.

Compensaciones

Capacitan en leche en polvo y dulce de leche

E