TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social...

16
Servir al pueblo Servir al pueblo El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 34 / Nº 1644 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 16 DE NOVIEMBRE DE 2016 ISSN/Nº 0329–577X / $10 / SOLIDARIO $12 El triunfo de Donald Trump EL RESULTADO ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS AUMENTA LA INCERTIDUMBRE Encuentro Mundial de Movimientos Populares Conversamos con Gumersindo Segundo, delegado de la Corriente Clasista y Combativa. SE REALIZÓ EN ITALIA DEL 2 AL 5 DE NOVIEMBRE VALE LA PENA LUCHAR POR LA REVOLUCIÓN A 40 años del fallecimiento de Mao Tsetung CHARLA CON JACINTO ROLDÁN 4 DE DICIEMBRE GRAN PICNIC DE LA PRENSA Parque Pereyra Iraola TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN socialylaboral Emergencia V I E R N E S NOVIEMBRE Convocan: CGT, Corriente Clasista y Combativa, Barrios de Pie, Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y Federación Agraria Argentina. La CCC concentra 14.30 en Av. de Mayo y 9 de Julio LOS CONVOCANTES DE LA MARCHA DEL 7 DE AGOSTO VUELVEN A UNIRSE EN LAS CALLES (7/8/16)

Transcript of TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social...

Page 1: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

Servir al puebloServir al pueblo

El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma.

SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINADIRECTOR: EUGENIO GASTIAZOROAÑO 34 / Nº 1644 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 16 DE NOVIEMBRE DE 2016ISSN/Nº 0329–577X / $10 / SOLIDARIO $12

El triunfo de Donald Trump

EL RESULTADO ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS AUMENTA LA INCERTIDUMBRE

Encuentro Mundial de Movimientos PopularesConversamos con Gumersindo Segundo, delegado de la Corriente Clasista y Combativa.

SE REALIZÓ EN ITALIA DEL 2 AL 5 DE NOVIEMBRE

VALE LA PENA LUCHAR POR LA REVOLUCIÓNA 40 años del fallecimiento de Mao Tsetung

CHARLA CON JACINTO ROLDÁN

4 DE DICIEMBRE

GRAN PICNIC DE LA PRENSAParque Pereyra Iraola

TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN

social y laboralEmergenciaV

IERNES N O V I E M B R E

Convocan: CGT, Corriente Clasista y Combativa, Barrios de Pie, Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y Federación Agraria Argentina.

La CCC concentra 14.30 en Av. de Mayo y 9 de Julio

LOS CONVOCANTES DE LA MARCHA DEL 7 DE AGOSTO VUELVEN A UNIRSE EN LAS CALLES(7/8/16)

Page 2: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

la hora política hoy /número 1644 2

con México. Prometió 25 millones de puestosde trabajo en 10 años, bajar los impuestos (sobretodo a los ricos), poner barreras a las importa-ciones sobre todo de China, y romper tratados co-merciales, para recomponer la potencia indus-trial, restaurar eell ssuueeññoo aammeerriiccaannoo y la condiciónde primera superpotencia.Además, anunció una revisión de los acuerdos

de la OTAN, avisándole a Europa continental y aJapón, que Estados Unidos no va a pagar y asu-mir guerras en las que no estén en juego sus pro-pios intereses. Putin apoyó a Trump: se denunció que entregó

correos electrónicos que muestran la corrupciónde Hillary. Trump sugirió que podían conversarcon Rusia sobre Crimea y otros temas.Trump no llegó a la presidencia solo. Tuvo el apo-

yo político de grupos poderosos: Nucor (la princi-pal acería), Harold Ham (el “rey del fracking”), elgrupo Murdoch, Jackson Welch (General Electric),fondos de inversión, los llamados “tiburones de WallStreet”, reyes del juego de Las Vegas, entre otros.También, de sectores del Pentágono (militares) muycríticos de la política de defensa de Obama.Al mismo tiempo, Trump deberá negociar con

la mayoría republicana del Congreso, en la que pe-san la cúpula de ese partido: petroleros como Ed yDavid Coch, segunda fortuna yanqui con 115.000millones de dólares (financian al derechista TeaParty), Paul Singer (fondos buitre), etc.Los líderes de Europa, la socialdemocracia, Ma-

cri, se burlaban de Trump, y ahora encienden unavela “esperanzados” con “la moderación” de sus dis-cursos después del triunfo. Incluso Obama, queahora declaró: “Somos del mismo equipo”. El “equi-po” es el imperialismo yanqui.Lo cierto es que, con Trump, Estados Unidos se

prepara para la disputa de la hegemonía mundial,en un mundo que ya está en guerra. Guerras co-merciales y guerras convencionales. Un mundo endonde el 1% de la población tiene una riqueza ma-yor que el 99% restante.

3. EL FANTASMA DE LA FASCISTIZACIÓNCampañas como la de Trump empujan la fascis-tización de sectores populares. Al mismo tiempo,se ha desatado una campaña sobre la fascistizaciónde los trabajadores de Estados Unidos, como an-tes en Gran Bretaña con el triunfo de la salida dela Unión Europea, y en elecciones de varios paísesde Europa continental.

Es cierto que han crecido fuerzas fascistas. Pe-ro esa campaña utiliza la bronca contra las polí-ticas que provocaron una masiva desocupación,el achique de los salarios hasta la mitad, etc., co-mo la de Obama, un voto castigo a las derechasgobernantes, como señaló el cineasta MichaelMoore. También esa campaña oculta, que peseal poderoso aparato político, mediático y cultu-ral de los Estados imperialistas, surgieron co-rrientes progresistas, combativas, incluso an-tiimperialistas, como las que no votaron a Trumpni a Hillary y se expresaron en las manifestacio-nes desde el mismo día del triunfo de Trump, ola que paralizó la formación de gobierno en Es-paña durante un año con Podemos, o las huelgasy movilizaciones extraordinarias en Francia, Ale-mania, China y otros países.La visión de un mundo fascistizado es pro-

movida por las clases dominantes, para generarescepticismo en las masas. La realidad es quese agravó la disputa entre los imperialismos y enel seno de las propias burguesías imperialistas,y se multiplican los factores de guerra. Y además,que las políticas de las viejas o nuevas derechasgobernantes provocarán una profundización dela lucha de clases en los países imperialistas y dela lucha nacional y antiimperialista en los paísesdependientes.El profesor Erik Brynjolfsson del MIT, centro

tecnológico yanqui, sostiene que en las próximasdos décadas la mitad de los trabajos hoy existen-tes serán reemplazados por máquinas. La burguesíaimperialista, los Trump, y sus socios, los Macri,quieran multiplicar sus ganancias. Y la clase obre-ra, y los pueblos y naciones oprimidas van a lucharpara cambiar sus condiciones de vida y de trabajo,y conquistar su autogobierno.

4. REPERCUSIONES EN ARGENTINAMauricio Macri y Trump tuvieron una larga rela-ción empresarial y de amistad. Desde 1979 hasta1984, el grupo Macri quiso asociarse con el grupoTrump para construir un edificio de 150 pisos enNueva York. El proyecto fracasó, y los Macri de-bieron conformarse con venderle el terreno al hoypresidente yanqui. Trump visitaba a sus amigos, se alojaba en la

quinta Los Abrojos (que usa Mauricio en sus finesde semana), o en la mansión de la familia en Pun-ta del Este. “Me caen bien y creo que son una granfamilia”, decía Trump. “Cada vez que lo visito voya comer con él y su mujer”, declaraba Macri. Esaaammiissttaadd los pinta bien a los dos.Desde que asumió el gobierno, Macri se abrazó

con Obama, para pagarle a los buitre y conseguirpréstamos. Habló mal de Trump y apoyó a Hillary.Ahora está a las corridas para recomponer la rela-ción con el nuevo mandamás yanqui. ¿Le enseñaráMauricio como olvidarse las promesas electorales,como “pobreza cero con trabajo de calidad”, al Trumpque prometió 25 millones de puestos de trabajo?El problema de Macri es que los de abajo no se

olvidan. Fue exitoso el acampe de los campesinos,originarios y desocupados del Chaco, se movilizó laCCC de Rosario, hubo paro de los docentes bonae-renses, y se realizó el paro nacional de ATE y la mo-vilización conjunta con la Federación Agraria Ar-gentina, la CCC, CTEP, Barrios de Pie, etc. La política de Macri es no gastar la plata presu-

puestada y los bonos que colocó, los guarda parasu campaña electoral del 2017. Por eso maniobra.Postergó la respuesta a la gran Marcha Multisec-torial de las Economías regionales, y forcejea paraque la lleeyy ddee eemmeerrggeenncciiaa ssoocciiaall yy llaabboorraall no se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirmala importancia de llaa mmaarrcchhaa aall CCoonnggrreessoo,, eell 1188,, re-clamando la aprobación de esa ley, en la que con-fluyen la CTEP, la CCC y Barrios de Pie, junto ala CGT y Federación Agraria Argentina.

5. SE ACERCA UN VERANO CALENTITOLos reagrupamientos para la lucha crean condi-ciones para unir lo que está en las calles para ju-gar con fuerza en las elecciones. Fortaleciendo elPTP, el Frente Popular y los frentes por provin-cia. Y preparando el gran picnic del hhooyy y la CChhiiss--ppaa para el 4/12. n

Un nuevo escenario mundial

escribe Ricardo Fierro

1. CAMBIÓ EL ESCENARIO MUNDIALEl triunfo de Donald Trump en las eleccionespresidenciales de Estados Unidos abrió uunnppeerrííooddoo ddee ccaammbbiiooss pprrooffuunnddooss eenn eessaa ssuuppeerr--ppootteenncciiaa iimmppeerriiaalliissttaa yy eenn eell mmuunnddoo.. Cambiosen las políticas económicas y en los alinea-mientos estratégicos, que tendrán enormes con-secuencias en América Latina y la Argentina.En la carrera por la presidencia de Estados

Unidos hubo una feroz disputa, ddeennttrroo ddee llaabbuurrgguueessííaa iimmppeerriiaalliissttaa de esa superpotencia, so-bre la orientación económica y estratégica fren-te a la expansión del imperialismo chino (verpág. 15). En el marco de la bronca de grandesmasas trabajadoras golpeadas por la pérdida deltrabajo y la caída de los salarios, provocadas porel traslado de las plantas de los monopolios alextranjero, la crisis económica del 2008 al 2013,y los cambios tecnológicos en curso. Obama fue la cara “simpática” de la burguesía

imperialista para descargar la reciente crisis mun-dial sobre su clase obrera y los países dependientesde esa potencia. Traicionó todas sus promesaselectorales, indignando, sobre todo, a la juven-tud. La candidatura de Bernie Sanders en el Par-tido Demócrata, de posiciones progresistas, fueapoyada por sindicatos y la juventud. Sus segui-dores denunciaron eell ffrraauuddee de la cúpula parti-daria a favor de Hillary Clinton.La corriente que apoyó a Sanders ooddiiaa a Hi-

llary. La califican de títere de los banqueros deWall Street, corrupta, reaccionaria y guerreris-ta. No la votaron. Por otra parte, un sector dela burguesía imperialista yanqui la hace res-ponsable de impulsar la línea de golpear dosblancos al mismo tiempo, China y Rusia, faci-litando la alianza entre esas dos potencias.

2. LA DISPUTA POR LA HEGEMONÍA EN EL MUNDO

Con su estilo de show de TV, Trump se adueñóde la campaña electoral, presentándose comoel candidato contra “la globalización”. Enfrentóa la cúpula del su partido, al mismo tiempoque levantaba las consignas imperialistas, fas-cistas, racistas y machistas de la derecha re-publicana, como la expulsión de inmigran-tes indocumentados, impedir el ingreso deislámicos, y construir un muro en la frontera

Con Trump,Estados Unidosse prepara parala disputa de lahegemonía deun mundo queestá en guerra;guerrascomerciales yconvencionales.Un mundodonde el 1% de la poblaciónacumuló unariqueza mayorque el 99%restante.

MANIFESTANTES CONTRA TRUMP EN ESTADOS UNIDOS. LA PANCARTA DICE “TRUMP NO ES MI PRESIDENTE”.

Page 3: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

GRAGEAS

El jueves 10 de noviembre reali-zamos una muy buena reunión del

PTP junto a Libres del Sur de la Ca-pital Federal. En la misma se ba-

lanceó muy positivamente el traba-jo realizado en conjunto por la emer-

gencia social en la ciudad, el exitosofestival y acampe realizado en Par-que Patricios -nueva sede del go-bierno porteño- y la perspectiva deir ampliando y consolidando unamultisectorial en la Capital Federal.

También se destacó la participa-ción en conjunto en algunas eleccio-nes universitarias y la necesidadde re-agrupar fuerzas en el terreno electoral.

Estuvieron presentes Beto Bai-gorria, Laura Velasco yWalter Cór-doba por Libres del Sur, quienes des-cribieron el panorama electoral dela Ciudad, donde hay unamasa querechaza fuertemente tanto a Macricomo a la corrupción y relato kirch-nerista, y la posibilidad de repre-sentar electoralmente con diferen-tes candidatos ese descontento.

Desde el PTP, estuvieron presen-tes Luciano “Tano” Nardulli, JuliaRosales, Diego Lualdi, Ernesto “Ru-lo” Rajnieri y Elena Hanono. Des-tacamos que lamarcha del 7 de agos-to por la emergencia social, desdeSan Cayetano a Plaza de Mayo,marcó un importante reagrupa-miento político y social en las calles,y la necesidad de hacer todos los es-fuerzos para que lo que se unió en lalucha se exprese en las eleccionesel año próximo.n

hoy / 16 de noviembre de 2016 3

DENUNCIAS POLÍTICASY CONCIENCIAREVOLUCIONARIALa conciencia política y laactividad revolucionaria de lasmasas no pueden educarsesino a base de estas denuncias.(…) La conciencia de la claseobrera no puede ser unaconciencia verdaderamentepolítica si los obreros no estánacostumbrados a hacerseeco de todos los casos dearbitrariedad y opresión, deviolencias y abusos de todaespecie, cualesquiera seanlas clases afectadas. (…) si noaprenden, a base de hechosy acontecimientos políticosconcretos, y de actualidad,observar a cada una de lasotras clases sociales, en todaslas manifestaciones de la vidaintelectual, moral y políticade esas clases. (…). Estasdenuncias políticas queabarcan todos los aspectosde la vida son una condiciónindispensable y fundamentalpara educar la actividadrevolucionaria de las masas.(…). V.I. Lenin: ¿Qué hacer?Problemas candentes denuestro movimiento, 1902(Fragmentos del Cap. III).

HHH

PREPARACIÓNIDEOLÓGICA DE LA MASANosotros sabemos que la luchadel proletariado contra elcapitalismo se desenvuelve entres frentes: el económico, elpolítico y el ideológico. La luchaeconómica no puede separarsede la lucha política, y ni la unani la otra pueden ser separadasde la lucha ideológica. (…)El elemento “espontaneidad”no es suficiente para la lucharevolucionaria, pues nuncalleva a la clase obrera más alláde los límites de la democraciaburguesa existente. Esnecesario que el elementoconciencia, el elemento“ideológico”, es decir, lacomprensión de las condicionesen que se lucha, de lasrelaciones sociales en que viveel obrero, de las tendenciasfundamentales que operan enel sistema de estas relaciones,del proceso de desarrolloque sufre la sociedad porla existencia en su seno deantagonismos irreductibles, etc.(…). No se puede proponerantes de la conquistadel Estado, modificarcompletamente la concienciade la clase obrera, seríautópico (…). Pero el Partidopuede y debe en su conjuntorepresentar esta concienciasuperior; de otro modo aquelno estaría a la cabeza, sino a lacola de las masas (…). Por elloel Partido debe asimilar elmarxismo y debe asimilarloen su forma actual, comoleninismo. Antonio Gramsci.Necesidad de una preparaciónideológica de la masa(Extracto). Cuad. hoy Nº 150.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

El PTP se reuniócon Libres del Sur

“El absurdo conflicto de 1982llevó a un país periférico —y des-prestigiado internacionalmentepor la violación de los derechos hu-manos— a un enfrentamiento conuna potencia nuclear que contabacon el apoyo de los Estados Uni-dos”. Esta confesión del generalMartín Balza, en Clarín, es la per-fecta definición de un cipayo su-bordinado a los dictados de las po-tencias imperialistas.

Mostrando la mentira de lo di-cho por Balza, el ex capitán inglésHug Manners, declaró a La Na-ción: “No es cierto que Gran Bre-taña ganó amplia y fácilmente laguerra apoyada en la superioridadde su armamento. Si nos hubieranhundido un par más de barcos, la

guerra se acababa ahí y todos ter-minábamos enMontevideo comoprisioneros de guerra”.

El cipayo Balza fue jefe del Ejér-cito con Menem, y Néstor Kirch-ner lo recicló como embajador. n

DECLARACIONES SOBRE LA GUERRA DE MALVINAS

El cipayo general Balza

La Agrupación NacionalAna Sosa convoca al actohomenaje que se realizaráel 24 de noviembre a las 18 hs.en el auditorio Eva Peróndel ATE Nacional, enBelgrano 2527 CABA.

Nuestra corriente lleva tu nom-bre, Ana Sosa, por docente, tucuma-na, madre de tres hijos, militante delPartido Comunista Revolucionariodesaparecida por la dictadura el 8de agosto de 1976 en el día del niñoen la Colonia del Ingenio Concep-ción. Tu vida es un ejemplo para to-dos nosotros y una bandera de luchapor tus ideales.

Al decir de su nieta, Ana Daneri,Ana Sosa “fue privada de su libertady recluida en el Arsenal Miguel deAzcuénaga, sufrió las más atrocesaberraciones y fue asesinada y arro-jada al Pozo de Vargas para el ocul-tamiento de su cuerpo.

Eso es lo que en 40 años pudimosreconstruir después de los valientestestimonios de sobrevivientes y la in-cansable lucha de miles de profe-sionales y militantes que investiga-ron, lucharon y llevaron a la justicia

lo que pasó”.Recientemente fueron recupera-

dos sus restos en ese centro clan-destino de detención.

El acto contará con la presencia dedos de sus hijos, Lucía y Diego Rey-naga; se pasará un video realizado porsu nieta Ana y hablarán las com-pañeras RosaNassif yMartaGómez.

Expresaba Josefina Racedo en su

homenaje en Tucumán el 4 de agos-to de 2006: “Conocer su valentía noshará sentir más orgullosos de sucompromiso y de que puso todo sucoraje hasta el final en servir al pue-blo. Porque allí en el seno de los máspobres y necesitados fue donde la le-vantaron, porque era allí que estabahaciendo posible la revolución.Había generado el odio de los pa-

trones, al punto tal que tuvieron queponer sus camionetas para secues-trarla. Y por eso tuvieron que no de-volvérnosla, porque de hacerlo ellosiban a reconocer que los había de-rrotado. Y los derrotó finalmente consu silencio comunista.”

Ana Sosa formó parte de los mi-les de luchadores populares desa-parecidos y asesinados. Era docen-te de Ciencias de la Educacióndesde las aulas luchó por una edu-cación que no sea reproductora dela ideología dominante.

Siempre estuvo convencida quesólo a través de un proceso revo-lucionario se podrán satisfacer lasnecesidades de los trabajadores y elpueblo. Su legado de lucha incan-sable se multiplica y se fortalece an-te cada intento de las clases domi-nantes de convertir la educación enherramienta de opresión.

Tu lucha Ana y la de tantos otrosdocentes que dieron su vida hoy nosrecuerdan que vale la pena luchar,que es justo rebelarse ante cualquierinjusticia y que es posible otra rea-lidad sin hambre, sin miseria, sinexplotación.

¡Ana Sosa, presente! ¡Ahora ysiempre! n

A CUARENTA AÑOS DE SU DESAPARICIÓN

Homenaje a Ana Sosa en Capital Federal

CHARLA DEBATE

El papel delos trabajadoresLIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL. LA CUESTIÓN DEL TERRITORIO

Panelistas: Amancay “Chiquito” Ardura: coordinador nacional de laCorriente Clasita y Combativa.Daniel Yofra: Sec. General de la Federación de Trabajadores AceiterosEsteban “Gringo” Castro: Sec. Gral. De la Confederación deTrabajadores de la Economía Popular (CTEP)Hugo “Cahorro” Godoy: Sec. Gral. De ATE NacionalCoordinación general: Claudio Lozano, Ariel Pennisi, Tomás Raffo

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE / 18:30 HS.Tacuarí 905, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires

Page 4: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

Desde temprano, la cálida maña-ana del sábado 12, se fue tiñendode rojo en un patio muy amplio,cerca del centro de Berazategui.Compañeras y compañeros apura-ban los preparativos para que todoestuviera listo. Poco a poco el lugarse fueron llegando jóvenes, mayo-res, trabajadores ocupados, desocu-pados y jubilados, mujeres, niños…hasta que más de 150 compañerosdesbordaron el lugar.

En el fondo del predio, se iba en-cendiendo el fuego para unos riquí-simos choripanes que saboreamosdespués, sobre el mediodía. Unagran bandera del PCR de QuilmesBerazategui Varela enmarcaba la ac-tividad: la charla bajo el título “Va-le la pena luchar por la revolución”,con Jacinto Roldán, miembro delComité Central del PCR.

El camaradaMariano hizo la pre-sentación, refiriéndose a los últimoshechos que viene protagonizando elPartido y recordando que por de-lante tenemos la movilización del 18de noviembre, y el Picnic del hhooyy yla Chispa, el 4 de diciembre.

Jacinto trató varios temas en suintervención. El crecimiento delhambre, la pobreza, la droga, con es-te “gobierno de ricos para ricos, pa-ra el que sobramos 20 millones dehabitantes”…razón por la que los deabajo tenemos que juntarnos paradebatir cómo damos vuelta esta si-tuación. La necesidad de conquistarel poder, porque las clases domi-nantes “no nos van a dejar otra”.

Sobre la situación internacionaldio una primera opinión sobre eltriunfo de Trump y otros puntos. Re-sumió manifestando que se agudi-za la disputa interimperialista y seacumulan los factores de guerra, re-cordando que el Papa declaró que yahabía comenzado la Tercera GuerraMundial por etapas.

Las luchas populares y el papel del PCRLuego habló sobre los principalesavances del Partido durante esteperíodo. Porque “cuando las cosassalen mal debatimos mucho sobreeso, pero cuando salen bien, se dice“obvio”, y no es “obvio”. Es impor-tante analizar los errores; y cuan-do tenemos aciertos de línea, tam-bién hay que decirlo”.

La marcha desde Liniers a Pla-za de Mayo el 7 de agosto, protago-nizada por decenas de miles levan-tando la consigna Tierra Techo yTrabajo, organizada por la CCC, Ba-rrios de Pie y CTEP, puso de relie-ve a nivel nacional la necesidad dela Ley de Emergencia Social y plantóa las organizaciones convocantes co-mo referentes insoslayables de la si-tuación política actual. “Resulta queahora existimos… Los comunistasrevolucionarios ya existíamos perono se hablaba de nosotros… algu-nos dicen que pasamos a jugar enla cancha grande… puede ser, pero

todavía somos un equipo chico”. Deahí la importancia de nuestro tra-bajo con el hhooyy, para llegar a todosaquellos que no soportan más la in-justicia y quieren dar vuelta esta si-tuación, tenemos que ofrecerlesnuestro Partido.

Destacó particularmente el éxi-to del 31° Encuentro Nacional deMujeres (y la posterior moviliza-ción de mujeres en todos los rinco-nes del país), que principalmentegracias al protagonismo de las mu-jeres y la línea del Partido, mantu-vo su esencia frente a las grandespresiones para convertirlo en unencuentro de organizaciones y ten-dencializarlo. “Mao dijo que las mu-jeres son la mitad del cielo. Noso-tros pensamos que en Argentina lamitad del cielo está de pie”.

Luego resaltó las jornadas del 3y el 4 de noviembre porque en ellaslos protagonistas fueron los másoprimidos, los más pobres entre lospobres, del interior profundo denuestra Patria. La marcha fue im-portante en muchos aspectos. Unode ellos –aseguró– es que contribuyóa unir el interior con la región me-tropolitana, un tema fundamentalpara un partido que quiere ser ins-trumento de las masas para que és-tas hagan la revolución. Porque “larevolución, no la vamos a hacer no-sotros, la van a hacer las masas,compañeros. Eso sí, sin el Partido,imposible, pero los héroes son lasmasas, como planteó Eugenio Gas-tiazoro en su artículo en el hhooyy del2 de noviembre”. Por último Roldánvaloró la realización del encuentrode movimientos populares en Ro-ma con el Papa Francisco, en el quenuestro compañero Gumersindo,originario ava guaraní, campesino

pobre sin tierra, comunista, quienrecibió el apoyo y la adhesión demúltiples organizaciones respectoa la jornada del 4 de noviembre. Enese encuentro se discutió la necesi-dad de la reforma agraria.

Los logros de la Revolución ChinaEl 9 de septiembre se cumplieron40 años de la muerte de Mao TseTung. Centenares de miles se movi-lizaron en la ciudad y el campo enChina recordando este hecho. Fuellamativo el silencio del gobierno chi-no. Claro, estos tipos no tienen na-da que ver con Mao. Son parte de losque han convertido a China en unapotencia imperialista, que disputala hegemonía a nivel mundial.

“¿Cómo era China hace un siglo?Cientos de millones de habitantes,la mayoría campesinos hambrien-tos, con una estructura y una cul-tura impregnadas de feudalismo yun grado de atraso que para mu-chos implicaba que era imposiblehacer la revolución en ese país.Mao, en el congreso que fundó elPartido Comunista de China, en1921 (una veintena de delegadosque representaban a 100 afiliadosen un país de 400 millones de ha-bitantes) planteó ‘el marxismo sal-vará a China’. Mao dijo eso en 1921,era un entusiasta”. Es decir, la con-fianza en la ciencia de la revolucióny en que las masas podrían abrazarese instrumento. El largo recorri-do del partido para fundirse conesas masas, las distintas etapas dela guerra popular revolucionaria,cómo los comunistas encontraronel camino para ganarse el corazónde millones y así derrotar enemi-gos poderosos como los imperia-

lismos y los terratenientes.Mao siempre resaltó el papel del

fusil y del trabajo cultural, para po-der unir al pueblo en su camino ha-cia la conquista del poder. “Unopiensa ¿Qué sería de mí sin el Par-tido? También están los que pien-san ¿Qué sería del Partido sin mí?Pero para un comunista, como dijeantes, los héroes son las masas. Yesas masas hambrientas, analfabe-tas, con el Partido como instru-mento, tomaron el poder. Mao dijoel día que entraron en Pekín ‘el pue-blo chino se ha puesto de pie’. Maoconcebía que la conquista del poderera el comienzo para la clase obreray los campesinos.

“Para toda China –un país con 9millones de kilómetros cuadradosde superficie– había sólo 71.000camas de hospital, para 500 millo-nes de habitantes. ¿Cómo resolverel alimento para todos? Todo, des-de la siembra hasta la cosecha, sehacía con las manos. El único fer-tilizante que tenían era el estiércolhumano y animal. ¿Cómo hicieron?En China fueron expropiadas y re-partidas 43 millones de hectáre-as. Hacían asambleas en las que loscampesinos decidían cómo repar-tir la tierra, en partes iguales. A losterratenientes que habían apoyadola guerra nacional contra Japón,también les ofrecían un pedazoigual de tierra, lo mismo con loscampesinos ricos”.

“Es verdad que esa Revolución–y otras– fueron luego derrotadas.Pero fue una lucha gigantesca, enla que se resolvieron las necesida-des de las masas y se demostró quees posible que el proletariado y elcampesinado tomen el poder, do-minen y desarrollen la ciencia, latécnica, el arte”.

“Como dijo Mao, la lógica delproletariado es luchar, ser derro-tados, luchar, volver a ser derro-tados, volver a luchar hasta obte-ner la victoria. Mientras que lalógica del imperialismo es armardisturbios, fracasar, armar nue-vamente disturbios y volver a fra-casar hasta su derrota final. Poreso los comunistas ofrecemosnuestro Partido, porque estamosconvencidos de que vale la penaluchar por la revolución”. n

hoy /número 1644 4política

A finales de enero de 1921, laSociedad Obrera de Río Gallegos,con su secretario Antonio Soto enla clandestinidad, y la mayor par-te de la Comisión Directiva pre-sa, decreta el levantamiento delparo de los trabajadores de la ciu-dad y el campo. Mientras en Ga-llegos se cumple con la orden, enel campo no, y la huelga continúa.En cuestión de días se sucedenvarios hechos: el 29 de enero lle-ga el nuevo gobernador, Angel I.Yza, y pocos días después las tro-pas del 10º Regimiento de Caba-llería al mando del Tte. Cnel. Héc-tor B. Varela.

Por esos mismos días el “Ga-llego” Soto decide viajar a BuenosAires, para conseguir adhesión ala lucha de los trabajadores pa-tagónicos, en el Congreso de laFORA sindicalista, que sesionó enLa Plata entre el 29 de enero y el5 de febrero de 1921. El viaje deSoto (que como contamos estabaescondido en la casa de doña “Má-xima Lista”), fue organizado porlos obreros, para que no fuera de-tenido por la policía. Así lo subie-ron al vapor Asturiano por los ma-quinistas. En Puerto Deseado,donde el buque hizo una parada,el subprefecto a cargo, quien su-po de la presencia del sindicalis-ta, quiso detenerlo con un grupode marineros armados. La tripu-lación se declaró en huelga e im-pidió su ingreso al barco. Así pu-do llegar Soto al Puerto de BuenosAires, donde 300 estibadores lorodearon y garantizaron que lle-gara al Congreso, que había co-menzado ese día.

Soto, en este Congreso, de-nunció la falta de solidaridad delConsejo Federal de la FORA conla heroica huelga que se estabalibrando en las estancias santa-cruceñas. Como analiza OttoVargas en EEll mmaarrxxiissmmoo yy llaa rree--vvoolluucciióónn aarrggeennttiinnaa, Tomo 2 “Vi-no a Buenos Aires a buscar so-lidaridad con la lucha de lospeones de campo. Y a criticar laconducta de la Federación Obre-ra Marítima, que permitió em-barcar krumiros para reempla-zar a los huelguistas y al propioConsejo Federal que no dio so-lidaridad a la lucha del sur. ‘Es-ta intervención de Soto no le fueperdonada nunca’”, cita Vargasa Osvaldo Bayer.

De su crítica tampoco se esca-paron los anarquistas de la FO-RA del V° Congreso, pese a quevarios anarquistas estuvieron enla dirección de la huelga. Porque,como reconoció años después unode los principales dirigentes deeste sector, Diego Abad de San-tillán, en ese entonces en la di-rección del periódico anarquistaLa Protesta: “Publicamos infor-mación que nos llegaba de Chu-but, de Neuquén, de Santa Cruz,pero no pusimos en la defensa deese movimiento de huelga el ca-lor que poníamos en otros quenos parecieron de mayor signifi-cación” (Abad de Santillán, Die-go. LLaa FFoorraa, 1933). n

243CRÓNICAS PROLETARIAS

Las grandeshuelgas en Santa Cruz (4)

Corresponsal

Mao siempreresaltó el papel delfusil y del trabajocultural, para poderunir al pueblo en sucamino hacia laconquista del poder.

IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DE COMPAÑEROS Y AMIGOS DE QBV.

CHARLA CON JACINTO ROLDÁN EN QUILMES-BERAZATEGUI-VARELA

Vale la pena luchar por la revolución

Page 5: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

partido hoy / 16 de noviembre de 2016 5

twitter.com/PCRargentina

www.pcr.org.ar CORRESPONSALES:[email protected] del hoy sábado hasta 13 hs.Noticias de último momento: hasta el lunes a las 13 hs.

envíos al portal del PCR [email protected]

DIRECCIÓN: Pi chin cha 165, 2º pi so,Bue nos Ai res, Ar gen ti naTEL: 4951–4666

“Practicar el marxismoy no el revisionismo; trabajar por la unidad y no por la escisión; actuar en forma franca yhonrada y no urdir intrigasy maquinaciones”Mao Tsetung

Internacional [email protected]ítica y Teoría

[email protected] Agorawww.editorialagora.com.arInstituto marxista–leninista–maoísta

[email protected]

Está circulando la rifa mayor delPartido por un Gol 1.6, tres puertasbase, 0 Km al valor de $1.000.

Necesitamos tu colaboración pa-ra pararle la mano a Macri. Para sos-tener las luchas contra el hambre, elajuste y su política de endeuda-miento y entrega nacional. Y paralograr los reagrupamientos electo-rales que con el PTP y el Frente Po-pular, sorteando las proscritivas res-

tricciones electorales en cada pro-vincia avancen en un camino libe-rador. Esta rifa es un gran instru-mento para el trabajo en nuestrasrelaciones políticas y sindicales, pa-ra avanzar en el trabajo de recursoszonales y nacionales, para hacer “va-quitas” en los lugares de trabajo ycomprar la grande del PCR.

El reglamento de la rifa figuraal dorso. Cada zona se queda con

el 50%, y debe girar el 50% a na-cional con el número de la rifa ven-dida para que nos hagamos cargodel premio.

En La Matanza se llevan ven-didos y rendidos cuatro paquetesde diez rifas y en Recursos, trespaquetes. ¡A acelerar la venta pa-ra fortalecer las finanzas zonalesy nacional! n

Comisión Nacional de Finanzas

¡1º PREMIO UN COCHE!

El gordo del PCR

El 18 de noviembre de 1978 fa-lleció José Ratzer, quien fuera elprimer director de Nueva Hora (an-tecesor del hhooyy) y fundador y di-rector de la revista Teoría y Políti-ca (actualmente Política y Teoría).

José Ratzer había nacido enBolívar, provincia de Buenos Aires,en 1930. Allí se afilió a la Federa-

ción Juvenil Comunista (FJC) en1944, dedicando desde entonces suvida a la lucha por la revolución yel comunismo.

Tras muchos años de militanciaen la FJC y en el Partido Comunis-ta (PC), en donde realizó impor-tantes tareas internacionales, novaciló, a principios de la década de

1960, cuando comprendió el carác-ter revisionista de la camarilla quedirigía ese partido, en organizar laresistencia contra la misma, pri-mero en la FJC y luego en el PC.José Ratzer fue, entonces, uno delos dirigentes de los miles de afi-liados expulsados por esa camari-lla en 1967, que fundaron el Parti-do Comunista Revolucionario(PCR), el 6 de enero de 1968. JoséRatzer fue miembro de su ComitéNacional y, luego del Primer Con-greso, fue hasta su muerte miem-bro de su Comité Central.

José Ratzer realizó durante to-da su militancia una activa laborde periodista y publicista comu-nista. Entre sus obras destacamosLLooss mmaarrxxiissttaass aarrggeennttiinnooss ddeell 9900(Ediciones Pasado y Presente, Cór-doba, 1970) y el ensayo filosóficoLLaa ccoonnsseeccuueenncciiaa aannttiimmaarrxxiissttaa ddeeRRooddoollffoo MMoonnddoollffoo (Ediciones Cin-co, Buenos Aires 1984). Continuótrabajando sobre la historia delmovimiento comunista hasta sumuerte (ver EEll mmoovviimmiieennttoo ssoocciiaa--lliissttaa eenn AArrggeennttiinnaa, Editorial Ago-ra, 1981). Toda esta labor la rea-lizó simultáneamente con sumilitancia partidaria diaria, en laque no decayó en ningún mo-mento, pese a las duras y ago-biantes condiciones que le impu-so su larga y grave enfermedad. n

A los 72 años de edad, dejó deexistir la compañera NoraToledo, quien sufría unaenfermedad respiratoria desdemuy pequeña, la cual soportabacon mucha entereza.

Nos dejó en la forma, pero per-manece con nosotros la impronta desu ejemplo de constante y valientemilitancia. Para los más antiguosmilitantes del PCR-PTP, era la com-pañera “Florencia”, seudónimo conel que ocultaba su verdadero nom-bre durante la negra noche de la dic-tadura militar.

Nos acompañó desde la épocadel Cordobazo, militando en las au-las de la Universidad provincial Sar-miento, luego renombrada Uni-versidad Nacional de San Juan,desde la cual egresó como licencia-da en Sociología.

Nora fue parte de la juventud

que creía en la revolución social, elsocialismo y el comunismo. Le-vantando el ejemplo del “Che” Gue-vara, creyó en la necesidad del hom-bre nuevo y luchó decididamentepor ello. A riesgo de exponer sus in-tereses inmediatos y su propia vi-da, ocultó y protegió a muchoscompañeros de militancia perse-guidos por la represión miliar.

Durante los años ochenta fue unapieza importante en la construcciónde PTP, participando como candi-data en numerosas elecciones na-cionales y provinciales.

Como intelectual y profesionaluniversitaria se destacó en numero-sos trabajos dedicados a la resolu-ción de los problemas de la provin-cia desde el punto de vista de la claseobrera integrando el método mar-xista al estudio de la realidad con-creta. Entre los trabajos más desta-cados que le trajeron muchos

halagos por parte de la militanciapopular, pero también crítica des-piadadas y persecución desde el ám-bito del poder, figuran: “Diferi-mientos impositivos: ¿un ins-trumento del desarrollo capitalistao enclave colonialista?”, trabajo deinvestigación realizado con su equi-po durante finales de la década del

noventa y editado en el año 2002.En este trabajo sometió a severa crí-tica las políticas del menemismo-es-cobarismo en San Juan, con relaciónal tema de la reconversión produc-tiva de la mano del gran capital.

A finales de los noventa y princi-pio de 2000, durante el debate so-bre el desarrollo minero en la pro-

vincia y el impacto ambiental delmismo de la mano de las multina-cionales, dirigió un trabajo de ex-tensión titulado: “Cuidemos el me-dio Ambiente”, donde dio debate ala política minera del giojismo y lautilización del cianuro en la obten-ción del oro. Participó de las inicia-les asambleas que se desarrollaronen Adicus durante 2001-02 luchan-do contra el saqueo minero de nues-tras riquezas por parte de las corpo-raciones extranjeras como Barrick.

Al retirarse de la vida universi-taria, no dejó de trabajar y mante-ner relación con los problemas pro-vinciales, concentrándose enaportar al desarrollo turístico, coniniciativas en distinto departa-mentos como Barreal, Rodeo y Va-lle Fértil, lugar este último dondeencontró su muerte.

Nora, nos entristece tu partida,pero te recordamos por la huella quedejaste en nuestras vidas y funda-mentalmente por el aporte a los sec-tores populares en el camino de laliberación. n

PTP, PCR de San Juan

FALLECIÓ EN SAN JUAN

Nora Toledo ¡Presente!

El 20 de noviembre se cumplendos años del fallecimiento del ca-marada Adrián Reyes, responsablede nuestra editorial, Ágora. Lo re-cordamos y extrañamos en toda sudimensión de militante comunista,pero especialmente queremos des-tacar su compromiso y preocupa-ción por el rol de la literatura (y loslibros) intentando siempre vincularéstos al apoyo del proceso político yrevolucionario y en la formación ide-ológica de los compañeros. Desde suingreso al Partido esa preocupaciónno lo abandonó. Su prematuramuerte lo encontró al frente de laeditorial partidaria, y con muchosproyectos en los que trabajaba pe-se a sus limitaciones de salud.

Trabajador gráfico en su juven-tud, casi todas sus tareas estuvieronligadas al frente editorial del Parti-

do, en las que se destacó como li-brero, distribuidor y editor, desdedonde mantuvo un tenaz empeñoen que las ideas que abrazaba llega-ran lo más lejos posible.

Poco antes de fallecer de un cán-cer terminal, Adrián escribió unacarta que publicamos, a su pedido,sin su firma. Allí decía “ser comu-nista implica una buena cantidad deobligaciones y responsabilidades,enorme paciencia y confianza (aunen las noches más oscuras) en la sa-biduría y el poder de las más ampliasmasas. Por eso es difícil ser cabal-mente comunista; pero es el mayororgullo intentar serlo”. Nuestro me-jor homenaje será continuar con sulegado en la batalla por la construc-ción del ejército cultural que todarevolución necesita, como nos en-señara Mao Tsetung. n

A DOS AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

Adrián Reyes, un editorcomunista

UNO DE LOS FUNDADORES DEL PCR DE LA ARGENTINA

José Ratzer (Lucas Figari)

Page 6: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

Desde la asunción delgobierno de Macri, seviene llevando a cabouna campaña que tratade mentirosa a la cifrade 30 mil secuestradosdurante la dictaduramilitar videlista.

Escribe Germán Vidal

Primero fue el inefable DaríoLopérfido, que por sus dichos per-dió el cargo de ministro de Cultu-ra de la Ciudad de Buenos Aires.Luego el propio presidente Mau-ricio Macri dijo en una entrevistaque “no tenía idea de si eran 9 milo 30 mil” los desaparecidos, y ca-lificó al terrorismo de Estado en-tre 1976 y 1983 de “guerra sucia”.No hay que ser muy perspicaz pa-ra entender que esta tesis va dere-cho a reinstalar la “teoría de los dosdemonios” y a terminar con los jui-cios de lesa humanidad en nombrede “superar el pasado”.

El más reciente capítulo de estacampaña comenzó la semana pasa-da con las declaraciones del secre-tario de Derechos Humanos Clau-dio Avruj, quien a pedido de lapresentación judicial de una ignotaAsociación Civil Ciudadanos Librespor la Calidad Institucional, dio aconocer un informe que reconoce“un total de 8.571 víctimas debida-mente formalizadas según el marcode referencia, de las cuales 7.010 seconsideran víctimas de desapariciónforzada y 1.561 se consideran vícti-mas de asesinato”. Avruj se cubrióafirmando que este número “bajoningún punto de vista es definitivo”.Pero no olvidemos que el secretariode Derechos Humanos del macris-mo ha dicho en reiteradas oportu-nidades que “el número de30.000 desaparecidos es emblemá-tico”. ¿Es “emblemático” o cierto?

Maniobras de lasclases dominantes

La dictadura, pese al terrible te-rror fascista que impuso, fue en-frentada por el valiente pueblo ar-gentino desde el inicio. En uncomplejo camino se sobrepuso al ge-nocidio más grande del siglo 20, ycon sus luchas hizo que ese “Proce-so de Reorganización nacional” quevino “con objetivos pero no plazos”como decía Videla, tuviera que ir auna salida negociada con otros sec-tores de las clases dominantes. Asíllegamos a las elecciones de 1983.

Nunca, desde ese momento has-ta hoy, los poderosos de distinto sig-no cesaron en su objetivo de “clau-surar” los juicios de lesa humanidady la búsqueda de juicio y castigo atodos los culpables. No haremos lahistoria de estas políticas aquí, pe-ro sabemos que ha sido la lucha in-cesante del pueblo argentino la quepermitió que siguiera abierta hastahoy la pelea por memoria, verdady justicia. En ese camino, desde el83, tuvimos que superar el “show delhorror” alfonsinista, la obedienciadebida y los indultos menemistas, y

la cooptación de organismos de de-rechos humanos por el kirchneris-mo, con su secuela de corrupción ybastardeo de la lucha democrática.

El PCR denuncióel genocidio desde los inicios

Nuestro PCR sufrió en carne pro-pia el castigo de las bandas golpis-tas primero y de la dictadura des-pués. Tenemosmártires de esta luchaque son ejemplo y guía en nuestrocamino por la revolución nacional ysocial. Tenemos el orgullo de haber

denunciado los crímenes contra elpueblo de la dictadura desde susmismos comienzos, así como alen-tamos su derrocamiento revolucio-nario y “que no quede piedra sobrepiedra” de la dictadura.

En nuestra prensa, en los hábe-as corpus y en las denuncias inter-nacionales, ya en 1976, denuncia-mos detalladamente estos crímenes.Por ejemplo en julio de ese año nues-tro periódico decía en su editorialque “Hay alrededor de 25 mil pre-sos, 900 desaparecidos, y el núme-ro de asesinados por aplicación dela “ley de fugas” y otros métodos noconvencionales aumenta diaria-mente” (Nueva Hora N°229, 1 al 15de julio de 1976). Meses después, ensu número 249 del 15 de abril de1977 denunciaba Nueva Hora “cir-culan versiones –originadas en el se-no del gobierno y en fuentes res-ponsables en la iglesia- que habríaalrededor de 20.000 personas de-saparecidas”.

Por esos mismos años, como re-cuerda Miguel Bonasso en una re-ciente nota “15 mil desaparecidosfue la cifra que aportó en marzo de

1977, Rodolfo Walsh en su célebreCarta a la Junta Militar. Aún fal-taban seis años terribles para quese acabara la dictadura y la ma-tanza generalizada”.

Podríamos citarmuchosmás tex-tos de la época, pero estos ejemplosbastan para mostrar que, ya en losinicios de la dictadura, había quie-nes denunciábamos al menos 20mildesaparecidos. Eso sin contar lospresos a disposición del Poder Eje-cutivo, los asesinados, los exiliados,los niños apropiados, los torturados.Y lo decíamos en medio de la másdura clandestinidad, en momentosque no teníamos, como ahora, el co-nocimiento certero del listado de 365centros clandestinos de detención.Recordemos que sólo la ESMA,Campo de Mayo o La Perla, alber-garon a miles de secuestrados.

Con los años, fue apareciendomucha documentación que certi-fica que la cifra dada por Avruj estotalmente mezquina. Algunos go-biernos y el propio Vaticano “des-clasificaron” archivos que sumandía a día nueva información. Úni-cas fuentes a las que podemos re-currir, ya que por un lado el pac-to de silencio de los genocidas semantiene 40 años después, y porel otro los gobiernos desde el 83hasta ahora se han negado a abrirtodos los archivos secretos de aque-llos años.

Por eso es unamaniobra infamela que está llevando adelante el go-biernomacrista a través de Avruj conla divulgación de esta cifra, inclusomenor que la que dio la Conadep ha-ce más de 30 años, en 1984.

La cifra de 30mil detenidos de-saparecidos no sólo es “emblemáti-ca”, es la estimaciónmás aproxima-da a la que llegaron los organismosde derechos humanos, los familia-res de las víctimas y las organiza-ciones populares, que siguen y se-guirán en la lucha por juicio y castigoa todos los genocidas, por todos loscompañeros. n

campo popular hoy / número 1644 6

UNA CAMPAÑA INFAME

Elmacrismo y los 30mil

Corresponsal

Finalmente, Autopistas Urba-nas SA emitió la circular N° 9 de laLicitación de la Autopista Ribereña,por la que reconocen la existenciadel Ex Centro Clandestino ClubAtlético (antes negado) y que el pre-dio tiene leyes de protección queobligan a que solo se puede inter-venir en el lugar para su puesta envalor, avanzar en el sitio arqueoló-gico, protegiendo la excavación, etc.Sin esto, la empresa que gane la li-citación puede aducir que en el con-trato no figura el tema e intentaravanzar en la obra sin considerar-lo. A su vez ahora la circular obli-ga a AUSA, por su propio contra-to, a respetar el Sitio.

Ha sido un triunfo, a la vez unprimer paso, en la pelea por la pro-tección del Ex Centro ClandestinoClub Atlético y por lograr que seavance en la excavación del Sitio.La Comisión de Trabajo y Consen-

so del Atlético salió a buscar apoyoa las organizaciones barriales de lazona, adhesiones de organismos dederechos humanos -Eatip y Liber-pueblo entre ellos- legisladores, De-fensoría del Pueblo y al Juzgado deRafecas que tiene en su órbita losJuicios de Lesa Humanidad delAtlético.

Esto fue creciendo día a día, que-dando claro para el gobierno que sino había acuerdo, algunamedida delucha iba a surgir. Intentaron que sefirme un Convenio (sin la Circular)que negociaron con la Defensoríadel Pueblo. La Comisión se negó yexigió la Circular; la Defensoría fi-nalmente lo aceptó.

A su vez la Secretaría deDerechosHumanos de Nación y la DirecciónNacional de Sitios primero intenta-ron negociar por su lado con AUSA,luego acordaron que AUSA tenía querespetar las leyes y sacar la Circular.Plantearon que si no interveníanquedaban expuestos por “incumpli-

miento de los deberes de funciona-rio público” y buscaron coordinar.El Juzgado de Rafecas, luego de unaentrevista con la Comisión sacó unacédula urgente con la prohibición deinnovar en el Sitio. La Comisión deMonumentos Históricos tambiénintervino pidiendo aclaraciones aAUSA.

Mientras se avanzaba en estasreuniones, el miércoles 26 la Comi-sión decidió realizar unamedida de

lucha el martes 1° de noviembre, díade la apertura de sobres de la licita-ción (fecha que coincide con el se-cuestro de Manuel Guerra). Hicie-ron trascender que irían a la puertade AUSA (donde se abren los sobres)para escracharlos, y los emplazarona que emitan la Circular en el pla-zo de 72 horas, cosa que AUSA fi-nalmente concretó, no sin antescambiar el lugar de apertura de so-bres trasladándolo a la Jefatura deGobierno y cambiando la fecha.

Hay alegría en la Comisión por elpaso logrado. A su vez, es el primerpaso de una lucha larga. La pelea si-

gue ahora por lograr, con AUSA ylos organismos del Estado involu-crados en el cumplimiento de las le-yes que afectan al Sitio y la Comi-sión, definir con carácter vinculante,un plan de protección del Sitio, lasmejoras a introducir, el seguimien-to de las obras y los plazos. Para es-to lo más importante es sacar el ta-lud de tierra bajo la autopista queimpide continuar la excavación.

Para esto han decidido seguir conlas adhesiones y reuniones con otrasorganizaciones barriales, de dere-chos humanos, y de masas, pre-parándose para garantizarlo. n

CABECERA DE LA MARCHA DEL 24 DE MARZO DEL ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

EN EL ANIVERSARIO DEL SECUESTRO DE QUEBRACHO

Un triunfo en el Atlético

Es una maniobrainfame la que estállevando adelante elgobierno macrista através de Avruj con ladivulgación de estacifra, incluso menorque la que dio laConadep hace más de30 años, en 1984.

Un triunfo, a la vezun primer paso, en lapelea por la proteccióndel Ex CentroClandestino ClubAtlético y por lograrque se avance en laexcavación del Sitio

Page 7: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

movimiento obrero hoy / 16 de noviembre de 2016 7

Nos entretuvieron conla ley de MartínezCampos en la Cámarade Diputados, mientrasel gobierno y losimperialismosavanzaban con leyespara la industria navalque ponen en peligronuestro queridoAstillero. Reproducimosun documento de LaProa en la CCC.

El 19 de octubre se debía trataren la Comisión de Intereses Maríti-mos, Fluviales, Pesqueros y Portua-rios de Diputados dos leyes: la leydeMartínez Campos y la ley Haris-pe. Pero para sorpresa de alguno denosotros esa reunión fue suspendi-da y se realizó una reunión de las co-misiones de Industria y Comercio,Infraestructura y Presupuesto delSenado, la cual dictó la aprobaciónde la Ley Luenzo para ser tratada enla Cámara de Senadores.

Ahí apareció por primera vez laLey Luenzo que fue presentada el22 de septiembre de este año en laCámara de Senadores del Congresode la Nación. Luenzo es un senadordenunciado en los Panamá Papers,con una empresa en EEUU y re-presenta los intereses del capital pri-vado. Más precisamente, represen-ta a quienes manejan el negocio delos fletes de importación y exporta-ción en la Argentina. Negocio de 7mil millones de dólares.

Esta Ley es una síntesis de lo quebuscan quienes manejan este nego-cio (hoy enmanos extranjeras) y losnegocios que lo rodean (reparaciónde buques extranjeros en desuso).Esta ley nos lleva a financiar la in-dustria naval a través de un FondoFiduciario, es decir, una SociedadAnónima quemaneja préstamos, laposibilidad de ser beneficiadoseconómicamente por el gobierno, acambio de hacerlo partícipe de losnegocios. Ya que esta Ley cede elma-nejo discrecional de los fondos al Po-der Ejecutivo, como lo dice la mis-ma: el comité ejecutivo es elencargado de fijar las condiciones,impartir instrucciones y/o autorizaren forma previa las actividades a car-go del fiduciario y efectuar su se-guimiento. Estará integrado por unrepresentante de los siguientes mi-nisterios, Ministerio de Hacienda

y Finanzas Públicas, Ministerio deTransporte, Ministerio de Produc-ción, Ministerio de Ciencia Tecno-logía e Innovación Productiva y elsubsecretario de Puertos y Vías Na-vegables de la Secretaría de Gestiónde Transporte del Ministerio deTransporte.

Esta ley no solamente deja el fi-nanciamiento al Poder Ejecutivo, si-no que no toca los intereses del ca-pital privado que durante tantosaños se llevó miles de millones dedólares en pala. No tiene impuestoal flete ni reserva de carga como loplanteamos en nuestras leyes. Segúnpudimos conocer, esta ley sería tra-tada para su aprobación este miér-coles 16 en Senadores.

Y a esto le tenemos que sumar laley de Participación Público Priva-da queMacri elaboró y que acaba deser aprobada en el Congreso. Ley

que permite, mediante una asocia-tividad, el ingreso del capital priva-do a las empresas del Estado (con elagravante de que si la empresa pri-vada pierde la plata que puso, el Es-tado le devuelve lo que perdió).

Como dijimos anteriormenteentendemos que el ARS corre pe-ligro porque estas dos leyes garan-tizan el avance del capital priva-do sobre las empresas del Estado.Y mucho más con un gobierno co-mo el de Macri y Vidal que en vezde estar preocupados por cómo sedesarrolla la industria argentina,están preocupados en hacer pasarel ajuste para que sus amigos ga-nen cada día más plata superex-plotando a los trabajadores.

Es peligroso para el ARS con-fiar en que se apruebe una ley queles deje en manos del gobierno deMacri y de capitales privados el fu-

turo de nuestro Astillero. No po-demos confiar en que en dos añospodamos modificar algo de una leyya aprobada.

No podemos confiar cuando to-dos los planes del gobierno de Ma-cri van a contramano de desarro-llar la industria naval: Anuló undecreto que prohibía que lo que seexportaba de la Argentina sea porel puerto de Uruguay, hoy sale to-do por el puerto de Uruguay; re-flotó el puente Punta Lara - Co-lonia con el objetivo de transportarlas exportaciones hasta Uruguayen camión; y lleva adelante el PlanBelgrano para tener una salida porlos puertos de Chile, principal-mente hacia China.

Desde La Proa entendemos queante este avance del gobierno enacuerdos conjuntos con el sectorprivado, es necesario unirnos conlos compañeros que siempre ban-caron nuestras leyes, para elabo-rar un plan de lucha en serio, queavance hasta la concreción de loque más necesitamos.

Por eso es muy importante el ca-mino que el último viernes iniciaronlos compañeros del turnomañana ytarde de Soldadura que resolvieronasamblea general el martes para dis-cutir esta situación.

No al fondo fiduciario (ya lo re-chazamos en el 2013 con la LeyHarispe).

Por una ley que desarrolle la in-dustria naval y la marina mercan-te con un fondo de desarrollo de laindustria naval y con reserva decarga como planteamos desde elAstillero. Por un ARS 100% esta-tal produciendo para una marinamercante nacional y para nuestradefensa. n

ASTILLERO RÍO SANTIAGO

Las leyes que benefician alcapital privado no pasarán

El 9 de noviembre se hicieronelecciones de delegadosen varias Seccionalesde la Unión Ferroviaria.

Corresponsal

En el ferrocarril Sarmiento(Seccional Gran Buenos Aires Oes-te) la Lista Bordó volvió a ganarel cuerpo de delegados con 1.302votos a 506 de la Lista Verde delpedracista Sassia.

Con una gran participación delos ferroviarios del oeste (casi 1.900votantes sobre un padrón de 2.500)más del 70% ratificó la conduccióncombativa encabezada por Rubén“el Pollo” Sobrero, Edgardo Rey-noso yMiguel “Café” Ruiz Díaz, conla que recuperaron el Cuerpo deDelegados hace 16 años.

Con esta elección los ferrovia-rios del Sarmiento se preparan pa-ra enfrentar el ajuste del gobiernodeMacri, que viene con despidos yrebaja salarial como ya se ve con lostrabajadores precarizados de la em-

presa tercerizada Ci5. Y que con suproyecto del “Plan Belgrano” in-tenta culminar con el vaciamientodel sistema ferroviario integrado yfederal que tuvo el país, reforzan-do este modelo de país agroexpor-tador y dependiente, sacando laproducción por Chile hacia el Pací-fico, mientras se cierran ramalescomo Ferrobaires y más pueblos sequedan sin trenes.

Desde la CCC llamamos a votar

a la Bordó para fortalecer un ca-mino de unidad y lucha, que se ne-cesita profundizar ante los ataquesdel gobierno y el silencio cómpli-ce de la conducción Verde del sin-dicato nacional.

En los demás ramales triunfó laLista Verde, pero listas unitarias deoposición avanzaron en el Belgra-no Norte, en el San Martín y en elNuevo Central Argentino. n

BURZACO, PARTIDO DEALMIRANTE BROWN, SURDEL GRAN BUENOS AIRES

AutopartistaStockl: seplantaronfrente a losdespidosCorresponsal

El 1 de noviembre, con el si-guiente comunicado, los trabajado-res denunciaron: “Despidos en fá-brica metalúrgica Rodolfo F Stockl,en el parque industrial Burzaco, fá-brica metalúrgica de la UOM Ave-llaneda. En el día de ayer a las 6 amdespidieron un trabajador. Seguiríanlos despidos en otros turnos, los des-pidos son sin causa, frenemos el atro-pello patronal ¡Basta de despidos!”.

La lista de despedidos llega a 45.Las industrias están siendo gol-

peadas por la caída de la producción

automotriz, como es el caso deStockl, que produce para grandesmarcas. Desde hace más de un añoque vienen con conflicto, con bajaen la producción y problemas de co-bro. La empresa pretende “solucio-nar” despidiendo.

Frente a esto, los trabajadores de-cidieron parar por tiempo indeter-minado. Luego de la intervencióndel Sindicato se dictó la conciliaciónobligatoria y la empresa tuvo quereincorporar a los dos despedidos.La situación se pone más compleja,porque no hay producción. La deci-sión de todos los trabajadores es vol-ver al paro si vuelven a despedir. Dis-puestos a enfrentar, y con lasolidaridad de diferentes sectores,como la CCC, hasta ahora se logra-ron frenar los despidos.

“Stockl despide. Los trabajado-res ponemos en conocimiento pú-blico, que si en el día de hoy en la au-diencia en el Ministerio de Trabajo,la empresa no da una respuesta po-sitiva y reinstala al compañero des-pedido, se volverá a parar la fábricay definiremos visibilizar el conflictoy recibir la solidaridad de la comu-nidad. ¡Si nos tocan a uno nos tocana todos!”. Así cierra un último co-municado de los trabajadores. n

ELECCIONES EN FERROVIARIOS DEL SARMIENTO

Contundente triunfo de la Bordó

MARCHA DE LOS TRABAJADORES DEL ASTILLERO A LA PLATA

Page 8: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

El repudio a la política de recorte yachique del Estado deMauricio Ma-cri es tan grande que el acto de los es-tatales tuvo sus réplicas durante lajornada en varias ciudades del país.Lamarcha contó con la participa-

ción de juntas internas de ATE Capi-tal Federal y seccionales bonaerensesde ATE como La Matanza, Morón,Berazategui, Quilmes y Avellaneda;jubilados, profesionales de la Salud,personal legislativo, judiciales, do-centes universitarios, visitadoresmé-dicos, gastronómicos, telefónicos ychoferes. Fueron parte la CCC, Ba-rrios de Pie, MAR, MAB, SalvadorHerrera, UST yCTEP. Estuvieron pre-sentes la Federación deAceiteros y pe-riodistas de SiPreBa.Una vez arribados a Plaza deMa-

yo se desarrolló un acto donde ha-blaron dirigentes nacionales. Hugo“Cachorro” Godoy, secretario ge-neral de ATE arrancó su discurso elo-giando el nivel de organización en loshospitales, escuelas, barrios, centrosde jubilados en defensa de los dere-chos de la clase trabajadora. A conti-nuación dijo: “Estamos acá por el finde los despidos y la reincorporaciónde trabajadores. También por la rea-

pertura de paritarias en el Estado na-cional y los Estados provinciales ymunicipales. No aceptamos un es-cuálido bono fijo no remunerativo.Queremos aumento salarial digno”.

Tato Londero del Sindicato dePrensa de BuenosAires expresó su or-gullo de estar “en esta plaza, en estamovilización… como estuvimos todoeste año,movilizándonos por los pues-tos de trabajo. Estamos orgullosos deestos pasos de unidad”. Denunció queenPrensa, este año que transcurrió fue“el peor desde la vuelta de la demo-cracia” en el que se perdieron “más de2.500 puestos de trabajo”.

Edith Liquitay de la FederaciónUniversitaria Argentina llevó el sa-ludo del movimiento estudiantil ydestacó la necesidad de “empalmarlos reclamos del movimiento estu-

diantil junto al movimiento obreroen la calle. Los estudiantes enfrenta-mos el ajuste del presupuesto paraeducación. Rechazamos el ajuste delpresupuesto para 2017 y acompaña-mos la lucha de nuestros docentes.También empalmamos con ATE enla lucha de los becarios y contra el re-corte a la ciencia y la tecnología”.

La pobreza es superior al 50%Mariano Sánchez habló en re-

presentación de la CCC, CTEP y Ba-rrios de Pie.“Nosotros no venimos a acompañar

esta movilización, somos parte por-que nosotros también somos parte delmovimiento obrero, luchamos por lareapertura de las paritarias para to-dos. Porque con la inflación que hahabido el último año nos han roba-

do. Han robado a los trabajadoresocupados, han robado y hanmanda-do a la miseria a los trabajadores de-socupados; y a los compañeros ju-bilados que están atados a los salariosde hambre que tienen los trabajado-res estatales. Y no hablemos de los 5millones de jubilados nacionales ypensionados que ganan 5.600 pesosque están en la indigencia.“El propio gobierno de la ciudad ha

dicho que para no ser pobre hay queganar, como mínimo 12.500 pesos–prosiguióMariano. “Cuando se dice32%de la pobreza, nosotros tenemosque decir que es superior al 50%. La-mentablemente con la política que lle-va adelante este gobierno, pero quevenía de antes, pero este gobierno haprofundizado el ajuste a lamayoría denuestro pueblo. Pero ha beneficiado a

las mineras sacándole el impuesto, alos terratenientes y cerealeras.“Por eso compañeros, nosotros es-

tamos acá, y luchamos junto a uste-des por la reapertura de paritarias, elaumento a los jubilados y pensiona-dos en forma inmediata. Por un agui-naldo completo para los jubilados queestán en la indigencia. Y peleamospor una emergencia social”.

Claudia Baigorria, dirigente de losdocentes universitarios de ConaduHistórica, explicó que su gremio rea-lizó clases públicas en todo el país porreapertura de paritarias, aplicacióndel convenio colectivo de trabajo, pa-se a planta de científicos y docentesdel CBC de la UBA. Denunció que elpresupuesto educativo previsto para2017 “es nuevamente de ajuste”. Es-ta vez, alcanza una reducción del 12%.“Queremos ser actores y padres de unauniversidad constructora de conoci-miento al servicio de la soberanía na-cional. No queremos ser colonia”.El secretario General de la ATE

bonaerense, Oscar de Isasi, hizo susaludo y señaló el alto nivel de adhe-sión al paro como un respaldo de losestatales. Entre sus párrafos señaló:“Si el 15 de noviembre se reabre la pa-ritaria como seguramente sucederá,no habrá sido por convicción del go-bierno de Vidal sino por la lucha quedimos los trabajadores. Un ejemploclaro de que en unidad podemostransformar la realidad”.Para finalizar el acto, Ricardo

Peidró, secretario Adjunto de la CTAAutónoma, valoró la asistencia al ac-to de la mayoría del secretariado dela central. “Sabemos dónde tenemosque estar. Sabemos además dóndeestá el enemigo. Seguiremos forjan-do la unidad en la pelea contra laspolíticas que desde hacemuchos añosnos intentan imponer”. n

CABECERA DE LA MARCHA DE TRABAJADORES , ESTATALES, DOCENTES, DESOCUPADOS Y JUBILADOS

En el recorrido de la marchade estatales a Plaza de Mayo,conversamos con compañerosque están a la cabeza delas luchas.

Rodolfo Kempf ATE-Cnea“Desde la Cnea y desde el Centro

Atómico de Ezeiza, luego de unaasamblea nos sumamos a este paronacional y movilización por reaper-tura de paritarias.Nosotros reclamamos la reapertu-

radenuestraparitaria específica ynues-tro convenio colectivo propio, por losingresos a planta permanente de laCo-misión Nacional de Energía Atómi-ca. Ahora está la posibilidad del pase aplantade3.500 compañeros, en el con-venio del sistema nacional de empleopúblico. Nosotros en Cnea no somosparte de ese convenio pero tenemos laposibilidad de pasar a todos los mo-notributistas y becarios a contrato, enla pelea por pase a planta permanen-te.O sea, todos losmonotributistas pa-san a ser contratatados, para dejar laforma más débil de contratación he-redada del kirchnerismo, que provocóque elmacrismodespida amiles de tra-bajadores a principio de año.Nos preparamos para un fin de

año en el que es muy probable queeste gobierno quiera despedir. Estegobierno que en este momento estáfirmando un acuerdo con los chinospor la cuarta central nuclear; con-tinúa y afianza los lazos con el impe-rialismo chino en tecnología que Ar-gentina puede proveer conmanos denuestros trabajadores.Así que en este paro, también, va

nuestro repudio a esasmedidas; y pa-ra fortalecer la unidad de los traba-

jadores, para doblegar y pararle lamano al gobierno de Macri”.

Virginia despedida deBiblioteca nacional“Estamos acá participando de es-

te paro nacional, por la reapertura deparitarias y por la reincorporación detodos los despedidos del Estado, y pa-ra poner un freno a la política de ajus-te, de achicamiento del Estado deMauricio Macri.

Yo soy una despedida de Bibliote-ca Nacional, soy parte del ajuste quehizoMacri a fines demarzo este mis-mo año. Todo este año estuvimospartícipes de la lucha de nuestroscompañeros estatales por las rein-corporaciones y mejores contrata-ciones. En la biblioteca nacional de1.135 compañeros que éramos traba-jando hasta el mes de marzo, sola-mente 12 personas eran planta per-manente. Al día de hoy seguimos

luchando por el pase a planta per-manente y nuestra reincorporación.El 1 de diciembre, nuestra Junta In-terna, que la conforma la Verde yBlanca Biblioteca Nacional presentaelecciones a Junta Interna, y noso-tros como parte de la Biblioteca (nosseguimos considerando parte) pre-sentamos una lista con trabajadoresactivos y trabajadores que fuimos des-pedidos de la Biblioteca Nacional.Queremos dar vuelta el viento de

cómo viene la mano en Biblioteca,porque solamente enfrentando lapolítica de este gobierno se podrá po-ner freno a las maniobras que vieneponiendo Macri. Porque el día quelos que estamos desocupados deje-mos de luchar por nuestros puestosde trabajo, es el día queMacri podráseguir echando gente de todos los or-ganismos nacionales y provinciales”.

Mara de Parques nacionales“Vinimos porque despidieron a una

compañera, que trabajaba en la par-te de obras; una mujer que es jefa defamilia, tiene tres hijos. Y nuestra lu-cha es por su reincorporación porquesi nos tocan a uno, nos tocan a todos.En Parques Nacionales nunca se per-mitió un despido, así que la idea esque no se permita un despido”.n

OPINIONES EN LA MARCHA

Estatales: ¡reincorporación y paritarias, ya!

MOVILIZACIÓN Y ACTO EN PLAZA DE MAYO

Paro nacional de ATEEljueves 10/11, milesde estatales juntoa organizacionessociales marcharon aPlaza de Mayo parafrenarle la mano a lapolítica de Macri.

Page 9: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

Conversamos con el coordinadornacional de Desocupados de laCCC quien nos cuenta sobre elcrecimiento del movimientoen los barrios de La Matanza.

—Juan Carlos, contanos a qué sedeben esas masivas asambleas enla Escuela Amarilla de La Matanza.—El gobierno de Macri apenas asu-mió, devaluó más del 50% el peso, yha tomadomedidas que van en con-tra de los derechos de los trabajado-res y del pueblo en general. Eso hahecho que la gente no quiera volverpara atrás.Por otra parte, hay una cantidad

de luchas en todo el país frente alagravamiento de la pobreza y la de-socupación. Por eso es que organiza-ciones como la nuestra pegan un sal-to y crecen.A partir de que se crece, discutimos

la línea de nuestra organización. Estonos ha permitido enfrentar este ata-que que el gobierno nos ha hecho pa-ra sacarnos de la cancha, para que que-demos como vulgares estafadores ydesde allí sacar del juego a la CCC.La línea es la que permitió no solo

la masividad sino también la partici-pación de todos los compañeros. Loque nos ha llevado a tener un prota-gonismo de los compañeros enorme…

Masivas reuniones, asambleas, paraenfrentar esos ataques que han pro-piciado para sacarnos del juego. Nonos fue gratis. Pero confiando en la lí-nea, los compañeros han dadomuchopara aprender en este proceso. Loscompañeros son protagonistas, tienenideas. Han sido asambleasmuy com-bativas en un momento crucial, enun momento que parecía que ya nostenían, apelamos a los compañerosque se pusieron al hombro y con unesfuerzo extraordinario en cada unode los barrios. Hijos de compañerosque quisieron vender su bicicletitapara poder salvar la cuenta corrien-te. Gestos que tienen un valor políti-

co –no sólo simbólico– muy grande.Está bien que con eso no alcanzabapero eso también nos ha dado una in-yección a todos los dirigentes para noaflojar. Los compañeros mostraronuna decisión política de defender suorganización y de defender su línea.

—¿Cómo son las reuniones yasambleas en los barrios?—Las reuniones y asambleas en losbarrios es permanente, una vez porsemana se reúnen los compañeros enlos barrios, en asamblea, toman loque discutimos en la dirección de lamesa (que a su vez se reúne todas lassemanas).

En la dirección discutimos horas,elaboramos propuestas para llevár-selas a los compañeros que discutan.La participación de los barrios ha cre-cido. Hay barrios nuevos, la corrien-te ha crecido enormemente.Hoy justamente tengo una asam-

blea en dos barrios, en una de ellastenemos que hacerla con equipo desonido porque son arriba de 160 com-pañeros. La Corriente ha crecido, sesiguen agregando barrios.En nuestra base de datos tenemos

2.400 compañeros. Pasamos de 1.400a 2.400 en los últimos tres meses. Enesta semana se agregan dos barriosmás, que se suman alrededor de lanecesidad, la pobreza, vienen por loscomedores. Nuestra línea nos per-mitió salir de nuestra difícil encruci-jada: salimos más unidos, pudimosdetectar algunos infiltrados que nosmetieron para jodernos, por lo tantodesde la organización tenemos queseguir preparándonos para los ata-ques que quieran perpetrarnos.Nosotros teníamos firmados con-

venios para la construcción de vi-viendas, pero se detuvo en distintasoportunidades por falta de pago. Elgobierno de la provincia nos tiendeuna trampa fenomenal: cooperativaque abandona la obra, toma el pro-yecto otra cooperativa de forma au-tomática, sin importar que el go-

bierno mismo era el que había tra-bado los fondos… Ellos se habíancomprometido a que en veinte díasdestrababan los fondos, pasaron se-tenta días. Nosotros no queríamosdejar de trabajar, firmamos unos che-ques para la compra de materialespara que los compañeros siguieranconstruyendo. Ahí nos hicieron latrampa: por eso se habla de cuatrocheques de un millón de pesos parala compra de chapas (ahora ya estántodas las viviendas techadas), en ho-ras nos cerraban la cuenta, pero si nodepositaban íbamos a quedar comovulgares estafadores. En esemomentopusimos las cosas sobre la mesa, dis-cutimos con los compañeros perma-nentemente. En esa discusión, hu-bo infiltrados, algunos otros queintrigaban, los fuimos separando ydiscutimos hasta aclarar las cosas, yfueron echados de la organización.Con firmeza.

—¿Cómo sigue la pelea?—El 7 de noviembre hicimos un ba-lance de todo lo que hemos pasado.Volvió a desbordar esa asamblea, que-daronmás de 300 compañeros afue-ra, se han colocado tribunas.Desbordóotra vez de nuevo, analizamos los pa-sos que hemos dado, y cómo seguir.La movilización del 28 de junio

por ni un pibe menos por la droga yla del 7 de agosto por pan, techo y tra-bajo, desde la iglesia de San Cayeta-no, son hitos de nuestra lucha contrala droga y contra el hambre, y esto algobierno le jode.El 18, la CCC y varias organiza-

ciones que venimos luchando en lascalles, como la CTEP y Barrios dePie, nos movilizamos junto a la CCCy Federación Agraria al Congresode la Nación por la ley de Emer-gencia Social. n

Conversamos con elcoordinador nacionalde la Corriente Clasistay Combativa, AmancayArdura, para conocerdetalles de laconvocatoria a marcharpor la emergenciasocial y laboral el18 de noviembre.

Vamos a una movilización masivaal Congreso nacional el viernes 18 al-rededor de las 17 hs. Hemos logra-do que movilice la CGT junto a lasorganizaciones sociales. Por supues-to que está planteado que toda la cla-se obrera participe, como los distin-tos sectores de la CTA Autónoma, dela CTA de los Trabajadores, y otrossectores, con dos ejes, que son los queacordamos: contra los despidos y lassuspensiones, la CGT agregó contralas importaciones indiscriminadas, ypor la emergencia social, que es lamotivación principal de la unidad.Se realizaron reuniones entre el

triunvirato de la CGT, la CTEP, Ba-rrios de Pie y la CCC, con FederaciónAgraria Argentina. Luego el Conse-jo Directivo de FAA acordó sumar-

se a la convocatoria del 18, lo que po-ne en la escena política un elementomuy importante. Ya no es sólo la uni-dad de la clase en una acción, hastadonde la correlación de fuerzas per-mitió, sino que suma a los pequeñosy medianos productores agrarios, es-to es un cambio de calidad en la uni-ficación de la clase obrera con el res-to de los sectores populares.Estos dos ejes: emergencia social

y emergencia laboral están en el cen-tro de la escena política, y de la dis-cusión en el Congreso. Al ser vetada

en abril la ley antidespidos, los des-pidos y las suspensiones han segui-do. La perspectiva económica y de re-cesión es evidente al menos por unsemestre más, y por eso se hace ne-cesaria la pelea por una ley antides-pidos. Al estar vetada, ya este año nopuede salir, pero es parte de la agen-da de la realidad.Esta política es recesiva en su esen-

cia, y genera despidos, suspensiones.Ante la falta de perspectiva de reac-tivación, empieza a aparecer unaofensiva para aumentar la flexibili-

zación laboral, y seguir descargan-do la herencia K y la actual políticaeconómica sobre los trabajadores. Es-to es impulsado por las grandes pa-tronales y monopolios, y también loestán aplicando algunas pequeñas ymedianas empresas y patronales agra-rias, por la recesión. Esto se expresaen el acuerdo firmado en petrolerosde Neuquén, acuerdo que rebaja to-das las condiciones laborales de lostrabajadores. Esto es gravísimo, por-que el pueblo argentino en su con-junto está sosteniendo, con el IVA

que pagamos todos pagando caro loscombustibles, a las seis grandes com-pañías petroleras que reciben un pre-cio subsidiado más alto que el preciointernacional. Y este acuerdo flexibi-lizador tampoco ha parado los des-pidos y suspensiones.Esto es más productividad y me-

nos derechos para los trabajadores.La CGT, si bien dejó de lado el pa-ro, las organizaciones sociales hemoslogrado que apoye nuestro reclamo.Esto es positivo.Esta semana se aprobaría en el Se-

nado la ley de Emergencia Social. Sa-bemos que el gobierno va a tratar demaniobrar para que no salga en Di-putados y, si sale, vetarla total o par-cialmente. Se está librando la batallapolítica. El gobierno tiene una en-trevista con la CGT el 22, cuando letiene que contestar sus reclamos entorno a que frene los despidos.Ese mismo día la ministra de De-

sarrollo Social de la Nación, CarolinaStanley, tiene que contestar a las or-ganizaciones sociales los cuatro pun-tos que le hemos planteado: Aumen-to del monto de los planes sociales,que el monto de $1000 para la Asig-naciónUniversal sea por hijo y no porfamilia, el aguinaldo social, y que labancada del gobierno participe de ladiscusión de la ley de emergencia so-cial, cosa que aún no se concreta.Por lo tanto entendemos que la

marcha del 18 de noviembre es par-te de la acumulación de fuerzas paraesta batalla política y económica quese está librando, en la calle y en elCongreso.n

CONVOCAN CGT, CTEP, BARRIOS DE PIE, CCC Y FEDERACIÓN AGRARIA

El 18 todos al Congreso

LOS CONVOCANTES DE LA MARCHA DEL 7 DE AGOSTO VUELVEN A LAS CALLES DE MANERA UNIFICADA

JUAN CARLOS ALDERETE

“La CCC crece, los compañerosdefienden su organización”

UNA DE LAS REUNIONES DE LOS BARRIOS CON ALDERETE

Page 10: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

Corresponsal

Hace 16 años que Vicenta Var-gas, trabajadora de la economía po-pular, vendía sopas y jugos de fru-ta en la feria popular del ColegioBachi Nº2, como medio para ha-cerle frente a la grave situación depobreza y hambre que atraviesanuestra provincia hace años. Unasituación alarmante que se recru-deció en el último período.

Como producto de la refriega deloperativo de gendarmería para de-salojar nuevamente a los feriantes,Vicenta sufrió un paro cardíaco yfalleció minutos después.

Sus compañeros responsabili-

zaron al gobernador Gerardo Mo-rales y exigieron el rápido pronun-ciamiento del intendente munici-pal, “Chuli” Jorge, pidiendo ga-rantías para los trabajadores de laeconomía popular que realizan es-ta actividad desde hace 16 años.

Cabe recordar que el 31 de oc-tubre, los feriantes fueron brutal-mente reprimidos por la policía pro-vincial, llevándose detenidos aMar-celo Cabero, dirigente de la Aso-ciación de Trabajadores Ambulan-tes de Jujuy (ATAVI-MTE) perte-neciente a la Confederación de Tra-bajadores de la Economía Popu-lar (CTEP) junto a las trabajadorasambulantes Felisa Savedra de 72

años y Sonia Flores.Lejos de frenar la irracional re-

presión en la que fueron golpeadasmujeres embarazadas ymayores deedad entre otras, este fin de sema-na volvieron los operativos y estavez las consecuencias fueron dramá-ticas. Pero el gobierno sólo salió adifundir versiones mentirosas delos hechos y a propagandizar ideasque refuerzan la estigmatización delos sectores populares más vulne-rados. Y obviamente no haciéndo-se cargo del profundo impacto queestán teniendo sus políticas de ajus-te, que castiga a los trabajadores in-cluso impidiéndoles llevar adelan-te actividades de subsistencia.

Mientras mueren trabajadoresen Jujuy, Morales hace turismo porla Muralla China y reafirma ne-gocios que nada bueno traerán pa-ra el pueblo. El panorama de la si-tuación social anuncia que ten-dremos un fin de año caliente, de-bido a que si no cambia su rumboel gobierno, se hacen cada vez máslejanas la prometida “paz, unión ytrabajo” y se afianzará la unión yla lucha de los trabajadores con-tra el ajuste, la represión y las polí-ticas antipopulares. n

hoy /número 1644 10campo popular

DISPOSICIÓN DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

Jujuy: primera víctima delreordenamiento de feriantes

Reproducimos unanota elaborada por laComisión de Mujeresde Quilmes -Berazategui - Varela.

El proyecto de ley aprobado enjunio pasado por el Senado de la Na-ción y que aún espera ser tratado porla Cámara de Diputados, sobrela Declaración de la Emergencia Pú-blica en Materia Social por Violen-cia de Género en todo el TerritorioNacional se plantea, como objetivoprincipal, prevenir y revertir el nú-mero de mujeres víctimas de vio-lencia. Este es un objetivo que resu-me lo que las mujeres venimos exi-giendo hace años en la calle: no que-remos más víctimas, no queremosseguir contando muertas. Y enten-demos que para que eso suceda, ne-cesitamos que la problemática seaabordada desde su raíz.

Las mujeres logramos, conmuchos años de lucha, romper loslímites de nuestros hogares, esoslímites impuestos por una culturamachista y por la matriz patriarcaldel sistema que provoca la dobleopresión, que nos dice que los tra-pitos sucios debemos lavarlos encasa. Sacamos nuestras violenciasde esa esfera que nos individualizay que no nos permite reconocernosen la lucha de las otras. Pusimos a

la violencia que sufrimos por elhecho de ser mujeres en agenda afuerza de unidad y movilización,hicimos visible el flagelo del quemuchas de nosotras somos vícti-mas. Somos las protagonistas deun momento histórico en el movi-miento de mujeres, el momento enque decidimos tomar las calles ydecir ¡Basta! porque nos queremosvivas. No estamos dispuestas aretroceder, y es por eso que nuestralucha y nuestra exigencia tiene quereflejarse en la Declaración de la

Emergencia, porque la problemá-tica emerge con claridad, porqueno hace falta más que leer los dia-rios cada día para comprender quelas mujeres no podemos esperar.

¿Por qué exigimos la Emergen-cia? Porque su declaración subrayael problema, le pone zoom, lo prio-riza y pone a disposición los recur-sos humanos y económicos necesa-rios para su abordaje integral. Laaborda antes de que sea un proble-ma, prevenir a las mujeres antes deque se conviertan en víctimas. Para

lo cual es prioritario poner el foco ylos recursos en la prevención de lasviolencias en todos los ámbitos enlos que las mujeres desarrollen susrelaciones interpersonales, talcomo se explicita en la Ley 26.485.Para revertir la cantidad de muer-tas, no basta con la construcción demás hogares. Para revertir la canti-dad de muertas, hay que abordar elproblema desde la prevenciónentendiendo a la violencia contralas mujeres como una problemáti-ca social con raíces culturales pro-fundas. Y para eso se necesitanrecursos que sean destinados parael fortalecimiento de las institucio-nes y organizaciones que día a díatrabajan para que las mujeres no sevuelvan víctimas. La educacióntemprana sobre la problemática, lacapacitación de agentes para laprevención, las campañas de difu-sión de la Ley 26.485 y de otrasleyes que contemplen los derechosconquistados, son esenciales pararevertir indicadores que son alar-mantes. De esto también se trata laemergencia.

Es necesario atender a la víctimade manera integral, que existanlugares de asistencia específica entodos los municipios. Es indispen-sable la construcción de hogarestransitorios en condiciones dignaspara que aquellas que corren riesgode vida tengan un lugar donde ir,un lugar que acoja a las mujeres y a

sus hijos e hijas, que buscan salir deuna situación extrema y poder, así,empezar a reconstruir sus redes,sus lazos sociales. Así como tam-bién es necesario que los gobiernosbrinden recursos económicos aesas mujeres, para que la decisiónde salir de la violencia pueda sersostenida en el tiempo, o que secapacite al personal policial paraque las mujeres que deciden reali-zar las denuncias no sean revicti-mizadas por la institución.

Sabemos que esto último es solouna parte del problema, que centrala atención en las mujeres víctimas.Los refugios, la capacitación a lasfuerzas judiciales, la ayuda econó-mica son un aspecto a abordar, esnecesario y urgente. Pero todasesas medidas que apunta al trata-miento de la víctima deben seracompañadas, indefectiblemente,de un trabajo que apunte fuerte-mente a la prevención.

Las organizaciones sociales, lasorganizaciones de mujeres, elmovimiento de mujeres en gene-ral, tenemos un rol fundamentalen esto: somos nosotras las quedebemos exigirle a los gobiernosque garanticen nuestros dere-chos, que se implementen lasleyes, que esté la guita para abor-dar la problemática de una mane-ra integral. Muchas veces, y antela ausencia del Estado, nos ponenen lugares que no debemos ocu-par. La asistencia a las víctimas esresponsabilidad de los gobiernosy allí donde esa asistencia faltedebemos exigirla. Las organiza-ciones de mujeres deben ser espa-cios de asesoramiento y acom-pañamiento ante la problemáticapero, principalmente, lugares enlos que las mujeres se fortalezcan,desarrollen sus capacidades y seapropien de los derechos conquis-tados para defenderlos. Lugaresen los cueles podamos unirnoscon otras en la lucha por unasociedad más justa. n

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Por qué y para quéexigimos la emergencia

Corresponsal

El 9 de noviembre la CCC deCórdoba se dirigió a las oficinas dela Agencia de Empleo y Capacita-ción Laboral para reclamar la con-tinuidad de los proyectos caídos.

Entrevistamos a Ramón y noscontó: “en agosto se vencieron losplanes de entrenamiento laboral yhabían acordado desde la Gecal(Gerencia de Empleo y Capacita-ción Laboral) que continuaban enseptiembre. No cumplieron. Soncinco proyectos de copa de leche yroperos donde trabajan 53 com-pañeras. En septiembre reclama-mos, pero ellos aprovechan paraajustar, afanarte un mes o dos, o loque sea. Se pasó septiembre, octu-bre, y decidimos ir a reclamar”.

Nos sigue contando Ramón que“en la provincia hay muchos pla-nes, la gente está atenta y el go-bierno juega con la expectativa. Sonprácticamente los mismos planesnacionales que los modifican unpoco y los largan desde la provin-cia. Son 14 planes que incluyenpréstamos para arreglar la casa, pa-ra empleo autogestionado, las Sa-las cuna, el plan Por mí para mu-

jeres, los PPP (Programa PrimerPaso). Con esto contienen que nosalte todo, porque hay mucha ne-cesidad”.

El miércoles finalmente losatendió el gerente y se comprome-tió a arreglar con Buenos Aires yque los proyectos iniciarían en no-viembre. “hay que seguir, tenemosque desarrollar aún más la CCC, ircasa por casa para que la conozcan.Ahora vamos a organizar la jorna-da del 18 de noviembre”, culminanuestro entrevistado. n

CÓRDOBA: MARCHA A LA GECAL

La CCC reclamó lacontinuidad de los planes

Hay que seguir,tenemos que desarrollaraún más la CCC, ir casapor casa para que laconozcan. Ahora vamos aorganizar la jornada del18 de noviembre”

Page 11: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

campo popular hoy / 16 de noviembre de 2016 11

Conversamos conGumersindo Segundo,dirigente originario avaguaraní y de Asoma,quien estuvo en elTercer EncuentroMundial deMovimientos Popularesrecientemente realizadoen Roma, Italia, comodelegado de laCorriente Clasistay Combativa.

En la quinta que alquila y tra-baja junto a parte de su familia enEl Pato, Berazategui, GumersindoSegundo nos recibe pocos días des-pués de su regreso de este Encuen-troMundial deMovimientos Popu-lares, el tercero, realizado entre el 2y el 5 de noviembre sobre los ejes“Tierra, techo y trabajo”, clausura-do por el Papa Francisco. “Ha sidoun viaje inesperado, sorpresivo. Conla delegación argentina, compañe-ros de CTEP y Barrios de Pie, no nosconocíamos. Ha sido una experien-cia maravillosa, más allá de las di-ferencias políticas”, nos dice, con-tando que hubo cerca de 200 dele-gados “de los cinco continentes”.

Gumersindo es ava guaraní,oriundo de Orán, Salta, de donde setuvo que ir en el 2003 tras enfren-tar un desalojo por parte de losdueños del Ingenio San Martín delTabacal, con 160mil hectáreas. Ellospretendían sólo 3. “Los ancianosmeexigieron que me vaya porque teníaamenazas de muerte, diciéndomeque ‘Sabemos que en el lugar dondeestés vas a seguir la lucha, porqueesa es nuestra historia. Mientras si-gamos sufriendo la injusticia vamosa pelear, por lamemoria de nuestrosantepasados y por el compromiso denuestras futuras generaciones. Los

que han caído han luchado por no-sotros. Nosotros vamos a luchar porlos que vengan. Ese es el destino quetenemos hasta recuperar la tierraque tanto anhelamos’”.

Territorio y naturalezaCon este mandato, el mismo con

el que pelea todos los días junto asus hermanos originarios y sus com-pañeros de Asoma, participó Gu-mersindo del panel Territorio y na-turaleza. “La mayoría de los partici-pantes son protagonistas en sus paí-ses. Campesinos que trabajan la tie-rra, originarios, desocupados, tra-bajadores descartados del sistema,como les decían allá, es decir car-toneros, vendedores ambulantes,distintos sectores de trabajadores.Muchos campesinos e indígenas des-plazados que viven en las ciudades,que pelean para volver al lugar don-de pertenecemos. Ha sido un en-cuentro de culturas”, relata nuestroentrevistado, que semanifiesta “Sor-prendido con lo que vi de la IglesiaCatólica, con sus edificios bañadosen oro y con una riqueza incon-mensurable. Y con las miles de per-sonas que fueron el 5 a escuchar alPapa, al que tienen adoración”.

Hablando de su participaciónconcreta, nos comenta que fueron

jornadas muy intensas, que comen-zaban con un panel y seguían conun taller. “Hubo disconformidad conque se diera tanto tiempo de expo-sición a los panelistas, lo que saca-ba tiempo de los talleres. Los orga-nizadores tomaron nota”, acota. “Seha visto que la diversidad de la viday de la cultura está bajo amenaza. Eltema central ha sido la tierra. La pro-piedad de la tierra es un conflictopermanente, y siempre postergado,por largos siglos. La mayoría partióde la necesidad de la reforma agra-ria, y muchos concordaron con no-sotros que la reforma agraria tieneque estar acompañada por una re-volución. Sin la revolución no va aexistir la reforma agraria.

“Hemos sido de los disertantesque más hemos tocado el tema tie-rra y territorio, junto con otros te-mas como naturaleza y semilla. To-dos temas muy importantes para lahumanidad. Todos los campesinosoriginarios que hemos estado ahínos hemos hecho entender que la di-versidad de la vida y de la culturaestá bajo amenaza. Como puebloagricultor nuestra vida depende delamadre tierra, de la naturaleza y dela semilla. Concordamos que el fu-turo de la humanidad va de la ma-no de la libre evolución de las semi-llas, que están amenazadas por lostransgénicos en manos de las gran-des corporaciones como Cargill yotras, que quieren hacer desapare-cer a los agricultores. En eso nos handado la razón hasta los compañerosque venían de las grandes ciudades”.

Durante la charla nos comentade las conversaciones con delegadosde otros países, como una com-

pañera cubana, o un delegado de Es-paña “queme dijo que era comunistatambién, y estábamos orgullososporque fuimos los que planteamosla necesidad de la reforma agraria”.También habló con trabajadores delcolegio donde se alojaban y funcio-naban los talleres, que semostraban“sorprendidos por lo que está ha-ciendo el Papa, uno nos contaba quees la primera vez que vienen tantospobres a un evento. ‘Acá siempre vie-nen de traje y corbata a los eventos’”.

DiceGumersindo que había dele-gados de todaAmérica, deÁfrica, Eu-ropa y Asia. “Todos decían que nohabían soñado conocerRoma y el Va-ticano, y que había que unirnos paraenfrentar la amenaza que tenemos.Todos venían con planteos contra losgobiernos de sus países,más allá quealgunos se dicen progresistas. Pudi-mos conocer con tristeza la situaciónde los kurdos, y la guerra en Siria. Estriste ver que tu propio hermano estéen contra tuyamatándote, como con-taba un participante”.

“Ojalá esto sirva para avanzaren la pelea por la tierra”

“Yo conté, en tres minutos, quenuestro Estado es desigual, que seha visibilizado la gran corrupción enlos gobiernos, y la bronca y rebeldíade millones de argentinos. Conté dela marcha federal del 4 de noviem-bre, que mostró los problemas quelos gobiernos no tienen voluntadpolítica de resolver.Mientras yo con-taba de los despojos en la Argenti-na a los campesinos y originarios,un delegado de Brasil me dijo queen ese momento estaban repri-miendo a 6 mil campesinos. Estoy

contento con la experiencia. Ojaláesto sirva para avanzar en la peleapor la tierra. Ahí hubo acuerdo quela solución es la reforma agraria.Muchos decían que si podemos, hayque hacerlo pacíficamente. Muchosotros decían que la historia de-muestra que esto es imposible, la-mentablemente, como muestra elasesinato de Berta Cáceres, la her-mana hondureña que mataron esteaño y ahí se recordó”.

Cuenta Gumersindo que otrostemas importantes que se plante-aron fueron la falta de trabajo, “asícomo la preocupación por la ex-clusión, la marginación, el desa-rraigo y los desalojos, la migración,con varios ejemplos de África yAmérica, como México. Tambiénde Libia y Siria, donde huyen pa-ra salvar su vida. Mucho dolor pordejar su lugar de origen”.

Destaca Segundo que el discursodel Papa es “un llamado muy im-portante a las organizaciones socia-les, y a los partidos políticos y a laIglesia, para orientar todos los es-fuerzos para trabajar por un mun-domás equitativo y solidario. El Pa-pa Francisco llama a la unidad detodos los pueblos, sin diferencia debandera política, racial o religión”.

Y reflexiona que “Esto es difícil,pero es un desafío que tenemos. Loscomunistas hemos enfrentado uncamino lleno de violencia, de cruel-dad. Pero creo que hay que perderel temor. Se ha construido un cami-no, se ha elaborado la propuesta, pa-ra el año que viene hay que traer losfrutos, organización por organiza-ción, esa es la responsabilidad quetenemos. Cuidar la planta y llevarlos frutos”.

Gumersindo nos muestra partede la tierra que trabaja, inverná-culos donde tiene plantada rúculapor la que le pagan 20 pesos la do-cena de paquetes, mientras en unaverdulería se llega a pagar $15 elpaquete. Accede a sacarse fotos conparte de su familia, que trabaja latierra con él, y cuenta cómo tuvoque explicarle a delegados de la In-dia “porqué nos decían indios a no-sotros. Que sufrimos una conquis-ta, que nos consideraron animalessalvajes. Después nos dijeron indí-genas, aborígenes, ahora nos dicenoriginarios, todo para hacernos de-saparecer… Porque en el nombredel progreso sigue la destrucciónde nuestras raíces, de nuestra iden-tidad y nuestra cultura. Sigue el co-lonialismo interno. No existimospara los gobiernos y el sistema. Se-guimos luchando por un pedazo detierra a pesar de ser los primerospobladores de este continente. Latierra no pertenece al indio, es elindio el que pertenece a la tierra”,nos despide, y tomamos el com-promiso de volver otro día paraprofundizar en la realidad de loscampesinos y medieros del grancinturón verde de la zona de LaPlata y Berazategui. n

SE REALIZÓ EN ITALIA DEL 2 AL 5 DE NOVIEMBRE

EncuentroMundial deMovimientos Populares

GUMERSINDO SEGUNDO SALUDANDO AL PAPA FRANCISCO

Corresponsal

El domingo 27 de noviembre serealizará en San Javier Santa Feuna maratón pedestre con atletasde distintas zonas de la provincia:Santa Fe Reconquista, etc., y loca-lidades aledañas, organizado porla ONG deportiva Las LiebresRunning.

Contamos con la ayuda y el apo-yo económico de la diputada pro-

vincial por el Frente Social y Po-pular Mercedes Meier, el senadorJusticialista por el DepartamentoSan Javier José Baucero, la Muni-cipalidad de San Javier con su in-tendente Mario Migno del FrenteCívico y Social, y el aporte de la Co-rriente Clasista y Combativa y lasMujeres de la CCC y de la Comi-sión Pro Encuentro Nacional.

La maratón lleva la consigna#Niunpibemenosporladroga, y he-

mos encontrado una gran disposi-ción de los jóvenes atletas, con unainscripción que supera los 150 par-ticipantes.

A través de los medios socialesse comunican y se siguen inscri-biendo, movidos por la consigna.

Creemos que va a ser un verda-dero éxito y un avance en la luchacontra este flagelo dirigido por lasclases dominantes y los imperia-lismos, que es la droga. n

SAN JAVIER, SANTA FE

Maratón #Niunpibemenosporladroga

EN QUILMES Y CAPITAL

Misión bellamolinera(Schubert en la Guerra del Paraguay)

Hugo Ponce: canto y actuación. Enrique Prémoli: piano y actuación.Ana Ruhl: asistencia técnicaAlejandro Casagrande: dirección artística y puesta en escena.

Viernes 18 de noviembre a las 21 hs.Casa de Arte Doña Rosa, Colón 279, Quilmes Tel: 4224-7270Entrada a la gorra

Sábado 19 de noviembre a las 21 hs.Centro Cultural Raíces, Agrelo 3045, entre Urquiza y La Rioja, CABATel: 4931-6157 Entrada general: $100. Anticipadas, jubilados yestudiantes: $80.

Page 12: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

El 2, 3 y 4 de noviembrese realizaron laselecciones estudiantilesen la UniversidadNacional de La Plata.

Corresponsal

Las elecciones fueron atravesa-das por la grave situación económi-ca que vivimos los estudiantes a cau-sa de las políticas deMacri, que agu-dizan la situación que dejó el kirch-nerismo. Los estudiantes sufrimosgravemente la inflación y los tarifa-zos. Se hace difícil para muchos cu-brir los gastos de alquiler, servicios,transporte, alimentos, apuntes, pa-ra poder seguir estudiando.

Viene creciendo la necesidad delcomedor turno noche y de la plenaimplementación del boleto gratui-to, que hoy solo se aplica en laUNLPy el monto ($315) es en general in-suficiente. En cada Facultad hay pro-blemas y necesidades sin resolver,como la falta de bandas horarias, demás docentes y aulas, materiales pa-ra las prácticas, etc.

Desde la CEPA pudimos discutirque el gobierno de Macri es respon-sable de garantizar el derecho a laeducación universitaria. En estaselecciones nos pusimos de acuerdocon nuestros compañeros que hacefalta más presupuesto para la edu-cación, y que es necesario que loscentros de estudiantes sean herra-mienta para poder decidir entre to-dos, independientes de las autori-dades y el gobierno.

Presentamos lista en seis facul-tades: Cs. Médicas, Ingeniería, Hu-manidades, Trabajo Social, Cs. Exac-tas y Psicología.

En CCiieenncciiaass MMééddiiccaass Unite (CE-PA) retuvo la conducción del Ceci-me (por decimoquinto año) en lapresidencia de un frente con La Me-lla. Fue un año y elecciones diferen-tes ya que el año pasado los estu-diantes logramos sacar el ingreso eli-minatorio, y en 2016 hubo unos3.000 ingresantes que fueron casti-gados permanente por las políticasrestrictivas de las autoridades, re-sultando en gran cantidad de de-

saprobados y deserción. Entre losestudiantes sigue la discusión sobreel balance de haber sacado el ingre-so, y sobre cómo seguir enfrentan-do la política de las autoridades y elgobierno. La segunda fuerza fue Re-mediar-La Cámpora, que mantuvosu consejero y este año la tercerafuerza, Franja Morada logró obte-ner un consejero.

En IInnggeenniieerrííaa la Lista Unidad(CEPA) mantuvo la conducción delCeilp, por quinto año desde haber-lo recuperado de manos de La Cám-pora. La agrupación kirchnerista conla que disputamos hace unos 13 años

quedó en tercer lugar, siendo supe-rada por la Franja Morada por unpequeño margen. El Consejo Direc-tivo quedó conformado nuevamen-te por las tres fuerzas.

En TTrraabbaajjoo SSoocciiaall avanzamos endiscutir la necesidad de la unidadcon otras fuerzas para poder en-frentar las políticas de este gobier-no, y avanzar por las necesidades es-tudiantiles. Logramos conformar elfrente El Empuje (Mella, JuventudGuevarista, CEPA) quien logró laconducción del Cefts frente a la an-terior conducción, Insurrectos, queeste año se presentó en un frente conPTS y Cauce. La Corriente (CEPA)tiene el desafío de crecer e impulsarla línea de protagonismo estudian-til entre los estudiantes y dentro delfrente de conducción.

En HHuummaanniiddaaddeess AULE (La Me-lla) retuvo la conducción por ampliomargen sobre el frente kirchnerista(Miles con Quebracho y PC) quequedó en segundo lugar. La Unite(CEPA) obtuvo un mejor resultadoque el año pasado, quedando octa-vos entre 10 listas, y trabaja para se-guir creciendo y tener más llegadaen la Facultad.

En CCss.. EExxaaccttaass, la SUMA (kirch-nerismo, Funap) recuperó el Cef-ce de manos de un frente entre LaMella y Quebracho por gran dife-rencia, logrando 4 de los 5 conse-jeros directivos (y 1 La Mella). Sepresentó por primera vez la ListaUunidad (CEPA), empezando adarse a conocer entre los estu-diantes. El objetivo es crecer y con-solidar la agrupación.

En PPssiiccoollooggííaa Utopía (Miles)mantuvo la conducción del Cepsi,

con cuatro consejeros, y AULE essegunda fuerza, con un consejero.Allí se presentó nuevamente laUnite (CEPA) por primera vez des-de algunos años, y el desafío esconsolidar la agrupación y darnosa conocer más.

La Franja Morada creció en vo-tos a nivel regional (cerca de 2.000más que en 2015), sumó dos conse-jeros (Cs. Médicas e Informática) ylogró el segundo lugar en Ingeniería.Mantuvo la conducción en Agro-nomía, Veterinaria, Derecho yEconómicas.

Desde la CEPA nos planteamos lanecesidad de seguir impulsando lalucha y la unidad para que el ajustede Macri no nos deje fuera de las au-las, por una universidad popular,científica y democrática, donde nosformemos como profesionales paraabordar las necesidades de nuestropueblo. Para seguir avanzado en es-te camino es necesario que hegemo-nice en cada facultad el protagonis-mo estudiantil, mediante cuerpos dedelegados y asambleas, y que los gre-mios estudiantiles sean herramien-tas de lucha para defender los inte-reses de los estudiantes e impulsenla unidad con las luchas de las mu-jeres, los trabajadores, los campesi-nos, y otros sectores populares.

Es nuestro objetivo seguir cre-ciendo y recuperar para los estu-diantes los centros y la FederaciónUniversitaria de La Plata (hoy enmanos del kirchnerismo JUP, MI-LES, Quebracho, PC).

Nos preparamos para llevar unagran delegación al Campamento Na-cional de la CEPA 2017, del 6 al 11de enero en Mendoza. n

hoy / número 1644 12campo popular

PARA CENTROS DE ESTUDIANTES Y CONSEJOS DIRECTIVOS

Elecciones estudiantiles en la Universidad de La Plata

Frente a los pasos deprivatización y elitización en la universidad los estudiantes nos organizamos. La CEPA en conducción de la FUNE al frente de la lucha.

Corresponsal

Desde principio de año salimosa luchar por el presupuesto univer-sitario, el que ya resultaba insufi-ciente durante el gobierno kirchne-rista dejándonos el presupuesto deKicillof aprobado en 2015, y hoy díaen un contexto económico de pro-fundización de la crisis con inflacióny tarifazos por parte del gobierno deMacri; todo esto nos deja aún máslejos la posibilidad de estudiar.En Corrientes y Resistencia, des-de el comienzo de clases, vivimosvarias situaciones: las restriccio-nes del boleto estudiantil gratuitoYo Voy (Municipalidad de Co-rrientes), y la suba de la tarifa delservicio Chaco-Corrientes que noposee un boleto estudiantil. Hayque tener en cuenta que Corrien-tes y Chaco comparten la UNNE

(Universidad Nacional del Nor-deste) y todos los días estudiantesde ambas provincias cruzan de unaa otra para estudiar las diferentescarreras que estas ofrecen.

Enfrentamos el bochazo masi-vo en la Facultad de Medicina, te-niendo como filtro una materia in-troductoria que hace las veces deexamen de ingreso eliminatorio, la

cual hace varios años impuso untope de 150 a 200 alumnos, peroeste año luego de largas jornadasde lucha por parte de los estu-diantes se logró el ingreso de másde 450 alumnos.

Luego llegó la nueva propuestapresupuestaria para 2017, la querepresenta un recorte importantí-simo para la universidad, ciencia y

tecnología (ya aprobada en Dipu-tados el día 4/11). Ante esto, los es-tudiantes, docentes e investigado-res nos movilizamos en todo el paísel 27/10 y la respuesta del gobier-no fue agregar un adicional de$1.028 millones al presupuesto, alque sólo tendrán acceso 21 uni-versidades, y otras 35 quedaron ex-cluidas, entre ellas la UNNE.

Quisieron arancelar turismoEsta última semana la noticia

que nos generó tanta indignacióny bronca fue la apertura para 2017de la Licenciatura en Turismo.querían que fuera arancelada. Lapropuesta de la Facultad de Artesfue como Ciclo de Articulación atérmino con un arancel mensualpara el primer año de $1.000 y elsegundo año de $1.300 (publica-do desde la página oficial de la mis-ma facultad). Tal fue el repudio porparte de los alumnos, docentes, nodocentes y graduados que a par-tir del 10 de noviembre se retiró lapropuesta (dando de baja la notade la página oficial) y desmintien-do el arancel el mismo decano Fe-derico Veiravé Rizzotti, dando mar-cha atrás así al mismo, pero no ase-gurando la apertura de la carrera.

El 10 de noviembre se realizó enla puerta de la UNNE en Resisten-cia (Av. Las Heras) una jornada en

defensa de la educación pública, de-nunciando tanto el presupuestoaprobado para 2017 y también es-ta situación con la carrera de turis-mo. Y el 11 se llevó a cabo la mismajornada en Corrientes (campus deSargento Cabral).

Desde la CEPA de Corrientes yChaco participamos y defendimostodas estas luchas desde las faculta-des donde nos encontramos pre-sentes y siendo conducción en la Fe-deración Universitaria del Nordes-te (FUNE) se acompañó e impulsótodas estas luchas de los estudian-tes, devolviéndole así a este gremioestudiantil su significado.

Decimos que no es correcto elplanteo que se desprende de la últi-ma decisión: sin arancel no hay Li-cenciatura. Como lo dejó en claro unrepresentante de Franja Morada enla jornada del 11 dando a entenderque “podría ser posible para 2019 laimplementación de la Licenciaturasin arancel”. Entendemos que de-be crearse con urgencia, exigimos elpresupuesto para su creación y nosponemos a disposición para traba-jar en lo necesario con el fin de ace-lerar los procesos administrativos.

Seguiremos levantando las bande-ras por una educación científica, po-pular, gratuita y al servicio del publo.#pormaspresupuestoeneducacion#ningunpibemasfueradelaulas! n

UNIVERSIDAD DEL NORDESTE

No al arancel en la carrera de Turismo

Page 13: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

campo popular hoy / 16 de noviembre de 2016 13

La Comisión para el Centenariode la Revolución de Octubre convo-ca al acto en conmemoración de los99 años del triunfo de la insurrec-ción proletaria en la otrora San Pe-tesburgo y la instauración del Poderde los soviets. Será el miércoles 23de noviembre a las 18,30 hs. en elanfiteatro del Bauen. (Callao 360,Buenos Aires). Asimismo presenta-remos la edición centenario de ElImperialismo.

Nos encaminamos al Centenariode Octubre. Ante tamaño aconteci-miento nadie permanecerá inacti-vo. Los de arriba destilarán su odio.Podrán traducirlo de muy diversasmaneras, pero la intención explíci-ta es no volver a padecernos nuncajamás. Algunos optarán por el si-lenciamiento. Otros por la diatriba.Por qué no la socarronería ante esosilusos que se la creyeron. Muy pro-bablemente los socialimperialistasde hoy, con impúdico cinismo, in-tentarán adueñarse de la celebra-

ción. Una foto vacía para ser es-tampada en una remera.

Para los de abajo, establecer nues-tra posición, sin lugar a dudas, será

una batalla dura. De cómo la enca-remos dependerá el resultado. Nues-tro Partido, conjuntamente con otrasfuerzas políticas y personalidades dela izquierda, integra la Comisión deOctubre. Una iniciativa unitaria don-de convergen sectores de la diáspo-ra marxista con otras corrientes po-pulares (peronistas, cristianos) que,en los aspectos sustanciales, com-parten el legado de la Revolución.Diferentes valoraciones sobre mo-mentos críticos de estos 99 años, ca-da cual con su visión del presente ypor ende sus estrategias lo cierto esque en lo que nos convocó hemosencontrado buenos puntos de acuer-do y actuamos en fraternal camara-dería. Que desde ya no es poco.

Los ejes de la Comisión son muysimples. Los dos principales:

Una pregunta natural: ¿tienealgo que ver Octubre con nuestropresente? Tras la restauración ca-pitalista en la URSS y China (y losmúltiples efectos de esta derrota)la revancha de los explotadores im-

plicó varias vueltas de tuerca en lospadecimientos de los sectores po-pulares. Mal que les pese a los re-accionarios miramos a Octubre nopor nostalgia sino por necesidad.El kirchnerismo que gobernó 12años, siempre a la “izquierda” jus-tificaba sus agachadas así: ¿es queacaso asaltamos ya el Palacio de In-vierno? Típico sofisma. Jamás selo propusieron. En los tiempos quecorren hasta el mismísimo Obamadenuncia los “excesos” del capita-lismo. Pero la perversidad e irra-cionalidad son la esencia mismadel capitalismo. No hay solución alas injusticias, las crisis, la rapiñaimperialista y sus guerras sin pro-ponernos el asalto al Palacio de In-vierno. El camino de Octubre, másallá de las decuplicadas dificulta-des, es actual y está vigente.

La Comisión se propone unaconmemoración unitaria y de ma-sas. Los meses por venir son crucia-les para dar esta pelea. Nada senci-lla porque en el plano de las ideas lacampaña reaccionaria es feroz. Lacorriente objetivamente compro-metida con la Revolución de Octu-bre es masiva. Cada fuerza con subagaje y todas juntas como Comi-sión tenemos que contribuir a re-montar la defensiva. Este fue el sen-tido con el que editamos EEll IImmppee--rriiaalliissmmoo. Y ahora preparamos EEll EEss--ttaaddoo yy llaa RReevvoolluucciióónn. Dos de lasobras fundamentales de Lenin. n

Sebastián Ramírez

EL MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE EN EL HOTEL BAUEN EN CIUDAD DE BUENOS AIRES

Acto por los 99 años de la Revolución Rusa

Corresponsal

En una soleada tarde en la can-cha de Las Torres se realizó la ter-cera jornada de este importante mo-vimiento para decirle no a la drogaque mata a nuestra juventud, y sí aldeporte, la cultura, el trabajo.

Se convocaron 11 equipos de fút-bol, y más de 70 chicos en su ma-yoría de colegios secundarios, y tam-bién jóvenes de la construcción quevienen a la salida de su trabajo.

Pasaron una linda tarde, con la

buena onda que le ponen los pibes.Entre las risas y las alternativas delos partidos, iban saliendo los fi-nalistas que ganaron camisetas defútbol donadas por un trabajadorpetrolero.

“Entre estar drogándose en unaesquina, o con una bolsita de po-xirrán, está muy bien esto que seestá haciendo acá”. “¿Cuándo se-guimos la próxima?”. “Está muybueno esto”, decían. El respeto en-tre todos y la organización entrelos mismos equipos en el campeo-

nato estuvieron muy buenos y to-dos lo resaltaban, la eliminaciónera a dos goles. Se acercaron algu-nos dirigentes de uniones vecina-les de barrios alejados del centro,compartiendo la jornada convoca-da por centros de estudiantes se-cundarios, Comedor “Pequeño Gi-gante” Km 14, Desocupados CCC,CTA Autónoma Chubut, delegadosdocentes, CEPA, docentes univer-sitarios, PTP.

También se juntaron alimentosno perecederos (leche en polvo,azúcar, harina, levadura, etc.) pa-ra los comedores populares, ya queel intendente Linares cortó hacevarios meses todas las provisionesy bolsones. n

NI UN PIBE MENOS POR LA DROGA

Campeonato de fútbol 5 en Comodoro

AVANZA LA DIFUSIÓN DE LA REVISTA CULTURAL

Presentacionesde La Maza

El Movimiento Independientede Jubilados y Pensionadosintegrante de la CCC deQuilmes Berazategui Varelarealizó el viernes 11 unamovilización y corte en la sede Regional del PAMI.

Corresponsal

Los compañeros del MIJP fue-ron recibidos por el director re-gional. Pedro Moles y Rufina Mos-queda, dirigentes del MIJP, noscuentan cómo fue la entrevista:“esencialmente vinimos a plante-ar que el PAMI debe ser de los ju-bilados. Vinimos a decir que no nosalcanza para apenas sobrevivir,además solicitamos que el PAMIotorgue subsidios a los cuatro cen-tros de jubilados que funcionan enQuilmes-Berazategui-Varela den-tro del MIJP, para poder alquilarlocales dignos para desarrollarnuestras actividades”. “Los mayo-res tenemos derecho a la recrea-ción, el turismo y las actividades

culturales, y el PAMI tiene que apo-yar a los centros que promovemosdichas iniciativas. Lamentable-mente la respuesta no fue satis-factoria. Recién al final de la en-trevista, y luego de cortar la calledurante bastante tiempo abrieronel compromiso de gestionar unaentrevista con el área social de PA-

MI a nivel nacional. Por lo tanto loque hemos decidido con los com-pañeros es que tenemos que seguiren la calle luchando”, manifesta-ron. Cabe destacar que todos estoscentros de jubilados están recono-cidos, pese a lo cual no reciben sub-sidio estatal de ningún tipo. n

Corresponsal

Se realizaron presentaciones dela edición primaveral de esta revis-ta cultural en varios lugares del país.En Comodoro Rivadavia se difun-dió durante el festival universitario“Compartir el Arte 2016”, un even-to surgido a partir de la toma histó-rica de la Unpsjb en el 2005. La Ma-za tuvo mucha aceptación por par-te de los estudiantes. En La Plata sevendió en el marco de los festejos porlas elecciones estudiantiles duran-te la noche del viernes 4 en el Cen-tro Cultural El Jacarandá. En am-bos casos se logró aprovechar la pro-pia actividad recreativa del estu-diantado para mostrar una pro-puesta unitaria en el terreno cultu-ral que refleja el contenido de las lu-chas populares.

Por último, fuimos parte del granshow de Locales Rock en Mar del

Plata. Con una cobertura especial,estuvimos presentes en el Teatro Au-ditorium, el más grande de la ciu-dad, acompañando esta apuesta dela banda que grabó un DVD en vivoesa misma noche. Se vendieron 30Mazas en la entrada del Teatro y seinstaló la campaña Nacional #NiUn-PibeMenosPorLaDroga.

Se aproxima el tercer número dela revista y con ello la pelea por elautosostenimiento. Comprobamosen la práctica que es un instrumen-to que nos ayuda mucho para avan-zar en la unidad con los artistas delcampo popular y a llegar a miles dejóvenes ¡Vamos La Maza! n

QUILMES-BERAZATEGUI-VARELA

Movilización del MIJP – CCC

LUCAS RODRÍGUEZ, DE LOCALES ROCK

LENIN, EL LÍDER DEL PARTIDOBOLCHEVIQUE, HABLANDO A LAS MASAS

Page 14: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

hoy /número 1644 14cultura y debates

El jueves 3 denoviembre, en el salónde la AsociaciónBancaria se presentó ellibro de Esteban Lucero.En la mesa estuvieronel autor, Matías Maciely la presentadoraGraciela Tonnier.

Corresponsal

A poco de comenzar, se leyerondos cartas enviadas por los hijos deEsteban y una densa emoción fueganando a los presentes.

El libro CCuuaattrroo lluucchhaass hhiissttóórriiccaasseenn ddeeffeennssaa ddee nnuueessttrraa ppeessccaa arran-ca con la gran lucha contra los acuer-dos-marco pesqueros con los rusosy los búlgaros firmados por el go-bierno alfonsinista en 1986 y contrasu renovación. Luego aborda la granlucha de 1999, y 2000 contra los bu-ques congeladores y factorías y con-tra el acuerdo pesquero con la UniónEuropea firmados por el gobiernomenemista. Continúa con la granlucha del 2007, contra el trabajo ennegro y las “malditas Kooperativas”y por recuperar el Convenio 161/75.Para finalizar, con la gran lucha de2012, protagonizada por el SUPA,por el SAON y principalmente porel Simape, para impedir que el go-bierno K descargue la crisis en lostrabajadores del Puerto y el conjuntodel pueblo marplatense.

Lucero señaló que el objetivo dellibro, escrito desde el punto de vis-ta de la clase obrera, es quebrar eldiscurso de las clases dominantes,que después de cada lucha ponen to-do su esfuerzo en demostrar que “lu-char no sirve para nada”, y que coneso sólo se obtienen “perjuicios pa-

ra los trabajadores y para la gente”.Remarcó que como dijo Mao Tse-tung, la lógica del pueblo es muy dis-tinta de la de los reaccionarios: sebasa en luchar, fracasar, volver a lu-char y fracasar, así hasta triunfar.Porque fueron precisamente estasgrandes luchas y decenas de otraspequeñas y no tan pequeñas, las quepermitieron defender el recurso pes-quero, las condiciones de trabajo dig-nas y la soberanía marítima y na-cional.

Fueron desfilando en estas cua-tro luchas la importancia que tuvie-ron los cuerpos de delegados y lasasambleas; el salto que se produjocuando la clase obrera logró ganar

y encabezar a otros sectores nacio-nales, populares y democráticos; laimportancia de partir de que nues-tra pesca es disputada por varios im-perialismos y de ubicar bien el blan-

co a golpear en cada momento; larelación entre la lucha reivindica-tiva y la lucha política. Todo ello ba-sado en la verdad de los hechos, conreportajes, fotos y documentos queaparecen en el libro: el gran paro ac-tivo del 13 de octubre de 1986 con-tra los acuerdos con rusos y búlga-ros cuya foto está en la tapa; el Bar-cazo y la movilización a Buenos Ai-res del año 1999; la interrupción pordecenas de obreros de la demoliciónde la céntrica Manzana 115 “prepa-rada” por el gral. Balza y el inten-dente Aprile; la toma del Congela-dor Géminis en abril de 2000; la to-ma del Concejo Deliberante del2007; los bloqueos del Puerto, gran

instrumento de lucha de los traba-jadores; y muchas más.

Se hallaban presentes viejos tra-bajadores de la pesca; obreras y obre-ros del pescado; muchas activas pro-tagonistas del movimiento de mu-jeres; luchadores del Foro de la Deu-da Externa; jóvenes y veteranos delPCR y el PTP, de la UP, de Emanci-pación Sur, del PS y del GEN; la pre-sidenta del Foro Patriótico y Popu-lar Virginia del Valle Martínez dePhillipeaux y otros marplatensesidentificados con la problemáticadel libro.

El compañero Matías Maciel re-afirmó la importancia del libro pa-ra sacar conclusiones que nos sirvanpara los nuevos remezones que seavecinan, luchando por un nuevomodelo pesquero, verdaderamenteal servicio del pueblo y de la Patria.

La emoción aumentó cuandoNorma Presa recitó el poema “Estemar es de mi pueblo”, escrito por in-tegrantes del Motrape (Movimien-to de Trabajadores de la Pesca) en elfragor de la lucha. Y al apagarse lasluces, se adueñaron del escenario losintegrantes del grupo de teatro “Lo-co-Mún”, poniendo en escena frag-mentos de PPaann ddee SSaall, obra sobre lasobreras del pescado que conmovióprofundamente a los asistentes.

Numerosos presentes hicieronuso de la palabra, varios contandola explotación que sufrieron y sufrenen el trabajo del puerto y del pesca-do. Finalmente, una joven expresólúcidamente lo que muchos pensa-ban: que ella no conocía mucho lavida del Puerto y que esta presenta-ción “le había abierto la cabeza”. Así,con alegría y mucha esperanza, CCuuaa--ttrroo lluucchhaass hhiissttóórriiccaass eenn ddeeffeennssaa ddeennuueessttrraa ppeessccaa empezó su camino, re-afirmando la vigencia de su temáti-ca y la necesidad de difundir la mis-ma con la mirada puesta en las fu-turas luchas. n

ESTEBAN LUCERO, GRACIELA TONNIER, MATÍAS MACIEL.

Fueron precisamenteestas grandes luchas ydecenas de otras, las quepermitieron defender elrecurso pesquero, lascondiciones de trabajodignas y la soberaníamarítima y nacional.

MAR DEL PLATA: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ESTEBAN LUCERO

Cuatro luchas históricas endefensa de nuestra pesca

Lenin, todavía en el exilio, plan-teó que no se debía sembrar ningu-na ilusión en el gobierno provisio-nal. Había que imponer con las ma-sas armadas que todo el poder pa-sase a manos de los soviets. En cam-bio, la mayoría de los dirigentes bol-cheviques propugnaban una líneaconciliadora, de presionar con lasmasas al gobierno provisional.

El 3 de abril de 1917 Lenin re-gresó a Petrogrado. Lanzó sus cé-lebres TTeessiiss ddee AAbbrriill, que triunfaronen el Partido luego de un intenso de-bate. Planteó que la revolución de-mocrática burguesa había conclui-do porque la burguesía ya había to-mado el poder, y que los soviets eranel poder de los obreros y campesi-nos armados, pero que debido a ladirección pequeñoburguesa refor-mista se subordinaban al poder bur-

gués. El Partido debía conquistar lamayoría en los soviets para que és-tos, previo derrocamiento revolu-cionario del gobierno burgués, to-masen todo el poder.

Solo así se obtendría la paz, el pany la tierra y se marcharía ininte-rrumpidamente al socialismo. Del24 al 29 de abril se realizó la Sépti-ma Conferencia del Partido, dondese aprobó la posición de Lenin, conapoyo de la gran mayoría de los lí-deres partidarios.

En mayo se realizó la PrimeraConferencia de delegados de comitésde fábrica de Petrogrado. Los bol-cheviques conquistaron la mayoríaen el Consejo Central allí electo.

Los bolcheviques avanzaron yacumularon fuerzas revolucionarias.Pero aun no estaban en condicionesde tomar el poder. El 4 de julio

500.000 personas salieron a las ca-lles, marcharon junto con la Guar-dia Roja obrera y con miles de sol-dados y marineros. El gobierno pro-visional llamo a las unidades mili-tares que le eran fieles a venir a laciudad. En varios puntos dispara-ron armas de fuego contra los ma-nifestantes.

En los días siguientes la reac-ción paso a la contraofensiva y a larepresión contra los obreros y lossoldados. El Gobierno Provisionalprohibió la prensa bolchevique. Dioorden de detención contra Lenin.Por decisión del Comité Central delPartido, Lenin pasó a la clandesti-nidad. El general Kornilov fuenombrado jefe supremo de las fuer-zas armadas.

A fines de julio se celebró el sex-to Congreso del Partido. Entre

otras resoluciones, se aprobó el in-greso al Partido de Trotski y suspartidarios, sobre la base de quehabían declarado aceptar los prin-cipios bolcheviques.

El general Kornilov conspirabapreparando un golpe de Estado. Co-mo pantalla las fuerzas burguesasconvocaron una Conferencia de Es-tado en Moscú. Al llamado del Par-tido Bolchevique, el día de la inau-guración de esa conferencia, 400.000obreros moscovitas se declararon enhuelga de repudio. El Gral. Kornilovdecidió pasar entonces a la acciónmilitar con apoyo de las potenciasoccidentales (Inglaterra, Francia yEstados Unidos). El 25 de agosto elGral. Kornilov retiró del frente al ter-cer cuerpo de caballería y lo hizo mar-char sobre Petrogrado.

Los eseristas y los mencheviquesllamaron a defender al gobierno pro-visional. Lenin llamó a los obrerosy al pueblo a aplastar a Kornilov, nopara apoyar al gobierno provisional.

Los trabajadores empuñaron las ar-mas y se formaron nuevos destaca-mentos de la Guardia Roja. Losobreros y campesinos organizadospor el Partido aplastaron la inten-tona golpista y obligaron a detenera Kornilov y a sus colaboradores.

Los trabajadores revocaban losmandatos a los delegados eseristasy mencheviques en los soviets.Además, los independientes co-menzaron a apoyar a los bolchevi-ques. El 31 de agosto, por primeravez, el Soviet de Petrogrado aprobóuna resolución propuesta por Le-nin y los bolcheviques sobre el pa-so del poder a los soviets. Pocosdías más tarde fueron adoptadaspor los soviets de Moscú y nume-rosos soviets de distintas ciudades,llegando a sumar 250 los sovietsque se pronunciaron de igual ma-nera en toda Rusia.

A fines de agosto Lenin concluyóuna de sus obras fundamentales: EEllEEssttaaddoo yy llaa RReevvoolluucciióónn. n

De febrero a agosto de 1917HACIA EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN RUSA (2) n Escribe Carlos Echagüe

Page 15: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

internacional hoy / 16 de noviembre de 2016 15

Escribe Irene Alonso

Donald Trump inició su cam-paña electoral, en la interna del Par-tido Republicano, en 2015. Llamó alos inmigrantes mejicanos “crimi-nales y violadores”. Propuso cons-truir un muro para impedir la in-migración mejicana y que lo paga-ra el Estado de ese país. Propusoprohibir la entrada de musulmanesa EEUU, se burló de asiáticos, afro-americanos, periodistas, etc. Reci-bió acusaciones de abuso sexual porparte de 12 mujeres. Se encontraronantiguas grabaciones en las que sejactaba de acoso sexual a mujeres.Recibió el apoyo explícito del ex je-fe del Ku Klux Klan. Es decir, unprograma de características fascis-tizantes y xenófobo. ¿Qué es lo quepermitió su triunfo?

Además de un sistema electoralpor colegio electoral, que impide elvoto directo de los ciudadanos (ennúmero de votos totales ganó HilaryClinton), es necesario remontarse aalgunos antecedentes.

La crisis del 2008 y sus consecuencias

EEUU viene recuperándose len-ta y lánguidamente de la crisis del2008, una crisis cuya magnitud yextensión no ha conocido la histo-ria del capitalismo. Una crisis de su-perproducción propia del sistemacapitalista. La caída del LehmanBrothers puso de manifiesto esta cri-sis. Se derrumbó el mercado inmo-biliario, las cotizaciones bursátilesse desplomaron en EEUU un 54%y en Europa un 57%. El gobierno deEEUU le soltó la mano al LehmanBrothers, pero luego Bush apeló alos dineros públicos, a un mayorendeudamiento del Estado, paraevitar la quiebra de los grandesbancos y monopolios. Lo mismo hi-cieron, con mayor demora, los paí-ses europeos.

Esto continuó con el gobierno deObama. Hubo una fenomenalemisión de títulos del Tesoro (y dedólares en consecuencia). Todos lospaíses imperialistas, en acuerdo delG8, tomaron medidas semejantes:millones de millones (billones) dedólares fueron volcados a la bancaprivada y los monopolios para frenarsu caída, a costa de un aumentofenomenal del déficit y delendeudamiento de los Estados y susbancos centrales. También Chinatomó medidas semejantes, engrandes dimensiones.

De esta forma se socializaron laspérdidas, mientras la burguesíamonopolista pudo hacerse degigantescas ganancias. Se pro-dujeron recuperaciones relativas,dependientes de fondos públicos.

Pero el desempleo siguió en al-za, con millones de desocupados ysubocupados, y bajas generalizadasde los salarios. Por otra parte losavances tecnológicos, la robotiza-ción, no fueron aprovechados paramejorar las condiciones de vida yde trabajo, sino que produjeron ma-yor desocupación: el 1% de los in-gresos más altos captó el 95% delcrecimiento de los ingresos tras larecesión (2009-2012). Además, seprofundizó el proceso por el que losmonopolios trasladaban sus prin-cipales fábricas a los países donde

la mano de obra es más barata y lascondiciones son de mayor explota-ción: desde China hasta Vietnam,Méjico, Pakistán, etc.

Así, zonas enteras de tradiciónindustrial de EEUU, como Michi-gan, cuya capital, Detroit, ha sidoel centro de la industria automo-vilística de EEUU; Ohio, con in-dustria del plástico; Pensilvania yWisconsin, etc., no se han recupe-rado nunca después de la recesióndel 2008. Michael Moore, el cine-asta de izquierda que ha hecho pelí-culas de denuncia de la realidadnorteamericana, como Columbine,fue de los pocos en anticipar la vic-toria de Trump. Dijo: “han perdidosus empleos, les cerraron las cuen-tas bancarias, después viene el di-vorcio, su mujer se fue con sus hi-jos, no pueden reponer su auto, ha-ce años que no tienen vacaciones,están atascados con el plan de cui-dado médico de Obama, lo únicoque no han perdido es el derecho alvoto. Pueden estar sin un peso, pue-den estar sin casa, pueden estar sintrabajo, pero su voto vale igual queel de un millonario. Votan ‘al ene-migo de mi enemigo’. Cuando elpueblo de Michigan, Pensilvania,Ohio, Wisconsin, que tiene derechoa estar enojado, vea que Trump nohace ni una maldita cosa por ellos,va a ser tarde”.

Componentes del votoDesde ya que hay en este voto un

componente racista, porque los ín-dices de desocupación y pobreza sonmucho mayores entre la poblaciónnegra, los de origen latino y los deorigen asiático, que mayoritaria-mente no votaron a Trump. Aunquees necesario tener en cuenta queTrump también hablaba de renego-ciar el Nafta, y los tratados de librecomercio que han “devastado a lostrabajadores norteamericanos”.

Ya Bernie Sanders, socialista, quedecidió jugar en la interna del Par-tido Demócrata, había denunciadola situación de la población nortea-mericana y había levantado un pro-grama que planteaba: “Educaciónsuperior gratuita, salud pública yuniversal, lucha contra el cambioclimático, reforma migratoria y del

sistema judicial, vacaciones y licen-cias de maternidad pagadas para lostrabajadores, fin de las contribucio-nes de las corporaciones a las cam-pañas políticas, mayor control deWall Street y sus bancos, fin de lasrebajas fiscales para los ricos”.

Sus posturas atrajeron a multi-tud de jóvenes, cansados tanto dedemócratas como de republicanos,cuya política representa los intere-ses de los millonarios donantes a lascampañas. Sanders decidió no acep-tar para su campaña ni un solo dó-lar de las grandes empresas, lo-grando recaudar en el último tri-mestre de 2015 apenas US$33 mi-llones gracias a las pequeñas dona-ciones de sus seguidores. Por ello,había ya expresado que la popula-ridad de Trump es producto dela ruptura social causada porlas políticas neoliberales.

Noam Chomsky, el famosolingüista y activista estadounidensetambién apoyó a Sanders, aunqueconsideró que no tenía “demasia-do chance” debido al sistema de elec-ciones “en gran parte compradas”que rige en Estados Unidos y ademásadvirtió de que “la victoria de los re-publicanos en las elecciones presi-denciales que se celebran este añotendrá graves consecuencias para lahumanidad”.

Muchos de sus seguidores seapartaron cuando Sanders –despuésde perder la interna del PartidoDemócrata (con sospechas de frau-de contra él en California)– decidióapoyar a Hilary Clinton, que impli-caba la continuidad de la política in-

terna y exterior norteamericana,aunque tuvo que hacer su discursomás “progresista” en temas sociales,por la influencia de la campaña deSanders. Por ejemplo, Berta Cáce-res, activista ambiental asesinadarecientemente en Honduras, habíadenunciado en su momento el apo-yo de Hilary Clinton al golpe de es-tado en ese país.

Ya antes de las elecciones, San-ders dijo “El miedo, junto con la rup-tura de la sociedad en el periodo ne-oliberal, explican el avance deTrump” en los sondeos electoralesde EEUU. Después de las eleccionesdijo: “Donald Trump recogió el eno-jo de una clase media en decaden-cia que está enferma de la economíadel establishment, la política del es-tablishment y los medios del esta-blishment. La gente está cansada detrabajar largas horas por menos sa-lario, de ver que los trabajos con pa-gas decentes se van a China y a otrospaíses donde se pagan bajos salarios,de multimillonarios que no paganimpuesto a las ganancias y de no po-der afrontar el costo de la educaciónuniversitaria de sus hijos. Todo eso

mientras los sectores muy ricos seenriquecen más”.

“No es mi presidente”Después de las elecciones miles

de personas participaron en mani-festaciones contra Trump en mu-chas ciudades de EEUU bajo el le-ma “No es mi presidente”. Una ma-nifestante en California, cuya opi-nión es recogida por la página De-mocracy Now dijo: “Creo que el he-cho de que Trump pueda ser vistocomo alguien que ofrece algo a lasmasas da cuenta de la enajenaciónde la gente. Creo que Hillary tam-poco es una salvadora: tiene un his-torial imperialista, considero quees una candidata muy peligrosa. Pe-ro creo que la capacidad de DonaldTrump para movilizar pensamien-tos racistas, quizá latentes, es in-creíblemente aterradora y [poreso] es urgente estar aquí hoy”.Otros hablan de “tomar el PartidoDemócrata y devolverlo al pueblo”.Miles de estudiantes universitariosy secundarios también realizaronmanifestaciones contra Trump, es-pecialmente en California. n

EL RESULTADO ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS AUMENTA LA INCERTIDUMBRE

El triunfo de Donald Trump

DECENAS DE MILES DE PERSONAS ESTÁN GANADO LAS CALLES CONTRA TRUMP EN VARIAS CIUDADES.

La Calle LargaNoviembre teatral

Sábado 19 de noviembre - 21.30 hs

Poeta en Nueva YorkHomenaje al poeta Federico García Lorca, a 80 años de su asesinato.Actuación: Martín Casalongue. Musicalización en vivo: Lucas Zampi.Dirección: Griselda Galarza.Bono contribución: $80.

Domingo 20 de noviembre - 17 hs.

Luiemi en el mar de ShakespeareActuación: Laura D’anna, Giorgio Zamboni.Dirección: Ana Woolf.Entrada a la gorra.

Laprida 298. Tel. 4222-2412. Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

¿Qué permitió eltriunfo de Trump? Hayque ver cómo salió EEUUde la crisis del 2008, conel deterioro de lascondiciones de vida deuna parte de lostrabajdores, permeable asu discurso xenófoboy fascistizante.

Page 16: TODOS AL CONGRESO DE LA NACIÓN La CCC concentra ...2016/11/16  · que la ley de emergencia social y laboralno se aprue-be ahora y pase al año que viene. Lo que reafirma la importancia

El picnic del hoy yChispa coronará unaño de avancesmuyimportantes y exitososdel PTP, el PCR y la JCR,con esta gran fiestapopular, conmúsica,deporte y esparcimiento.

Faltan sólo 19 días para esta granfiesta popular organizada por nues-tro Partido y nuestra Juventud, quevenimosorganizandodesdehacemásde 30 años. Será un alto en este in-tenso año de luchas contra el ajustemacrista. Vamos a celebrar los avan-ces del Partido y la Juventud cre-ciendo enmasividad y esperandounagran participación de nuestros ami-gos y aliados, y nos preparamos pa-ra encarar con todoun2017 de gran-des luchas y de disputa electoral.La entrada al picnic de la prensa

revolucionaria es libre y gratuita, yya estamospreparando todoparami-les de compañeros y compañeras consus familias, puedan disfrutar de loscampeonatos deportivos de fútbol yvóley, de los artistas populares, y deactividades para todas las edades.Para los torneos de fútbol, como

todos los años, los equipos de las dis-tintas categorías son:mayores, $500por equipo. Juveniles (hasta 18 añosinclusive), cadetes (hasta 15 inclusi-ve), y femenino (libre), los tres $400por equipo. Infantiles (hasta 12 in-clusive) $250 por equipo. Los equi-pos se inscriben y seleccionan pre-viamente en las distintas zonas, deacuerdo a los cupos establecidos.Se solicita a todos los equipos que

van a participar del picnic (en bre-ve anunciaremos día y hora del sor-teo) que lleguen con puntualidad ala hora de apertura del torneo (9.30hs.) y a través de los delegados de-portivos de cada zona acerquen susDNI a la mesa organizadora parapoder participar.

Desde temprano funcionará unaradio abierta con entrevistas, músi-ca, y relatos sobre el desarrollo delpicnic.Habrá stands con periódicos,revistas y libros; un bufete centralcon choripanes, tortas, gaseosas y vi-no. Además, un gran bingo con im-portantes sorteos, y torneo de truco.Al parque se puede acceder (por

Camino Centenario frente a la Es-taciónVucetich) con la línea 129 queva desde Once (Capital Federal) aLa Plata; el 338 desde San Isidro(que pasa porMorón yLomas deZa-mora), y el 272 desde La Plata (a Al-pargatas).Vamos haciendo los preparativos

en cada lugar de trabajo, estudio ovivienda, para que este año prota-gonicemos todos un gran picnic delhhooyy y la Chispa. Volveremos a de-mostrar cómo el pueblo sabe diver-tirse en medio de la lucha, sin apa-rataje, sin droga, y confiando en supropia organización. ¡Los espera-mos el 4 de diciembre en Parque Pe-reyra Iraola! n

Nº 1644 / 16 DE NOVIEMBRE DE 2016

SERVIR AL PUEBLOSEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTAREVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

El 20 de noviembre de 1845,siendo el gobernador de BuenosAires Juan Manuel de Rosasencargado de las RelacionesExteriores de la entoncesConfederación Argentina, tuvo lugar el combate con las fuerzas anglofrancesasconocido como la Vuelta deObligado, cerca de San Pedro.

La escuadra anglofrancesa in-tentaba obtener la libre navegacióndel río Paraná para poder comerciartanto con Paraguay como con lasprovincias del litoral y auxiliar a Co-rrientes, provincia enfrentada al go-bierno de Rosas. La defensa estuvoa cargo del general Lucio N. Mansi-lla, quien tendió de costa a costa bar-cos “acorderados” sujetos por ca-denas. La escuadra invasora conta-ba con fuerzas muy superiores a laslocales. A pesar de la heroica resis-tencia de las fuerzas argentinas, laflota extranjera rompió las cadenascolocadas de costa a costa y seadentró en el Río Paraná.La actitud del gobierno de Rosas

de defensa de la soberanía nacio-nal concitó el apoyo popular pues,como diría Mao Tsetung de una si-tuación semejante en China parala misma época (la llamada Guerradel Opio, de 1848), en ese momen-to quedaron relegadas todas lasdemás contradicciones, “incluida la

contradicción principal, entre el sis-tema feudal y las grandes masas po-pulares” (Obras EEssccooggiiddaass ddee MMaaooTTsseettuunngg, tomo I, pág. 354).Ni el reino del terror impuesto por

Rosas –cuando el puñal de la Ma-zorca asesinaba sin miramientos atodos sus enemigos políticos– ni sucarácter de “Restaurador de las Le-yes” (de las leyes feudales, habría quedecir) justificaron el que la mayoríade los unitarios se hayan ubicado dellado del bando francés o anglofrancés,según el caso, contra nuestro país.

Esto los divorciaría totalmente de lasmasas populares que, a pesar de es-tar divididas frente a la tiranía de Ro-sas y de su contradicción objetiva conella, la apoyaron contra la agresiónfrancesa y anglofrancesa. La posiciónde San Martín en esa oportunidad,enviándole el sable corvo a Rosas yofreciendo sus servicios para la de-fensa de la patria fue una bofetadaque aun hoy arde en las mejillas denuestra oligarquía liberal.No hay dudas que la actitud de

Rosas estuvo mediatizada por su

condición de clase y su estrechez pro-vinciana. Por ejemplo, por su defensadel cierre de los ríos y el puerto úni-co, no podía lograr la adhesión delas provincias del litoral, lo que ex-plica, no justifica, la intención de susgobiernos de llegar a un acuerdo porseparado con las potencias agreso-ras. Pues no es con la intervenciónextranjera, en cuyo repudio debie-ron coincidir todos, como se iba aavanzar en la ruptura del aislacio-nismo feudal y en la conformaciónde una nación autónoma.Rosas en su actitud de defensa de

la soberanía nacional fue acom-pañado por todo el pueblo, aunque

esa defensa no fuera ni fue conse-cuente. El, por ser un terratenientefeudal, se subordina a uno u otro sec-tor de la gran potencia colonial deentonces, Inglaterra, aunque for-cejea y opera sobre las contradic-ciones internas inglesas y entre In-glaterra y Francia. Por su condiciónde terrateniente feudal, la defensade la soberanía nacional por Rosas,aparte de estar teñida por la defen-sa del exclusivismo bonaerense,tendría patas muy cortas pues no seconjugaba con una política de uni-dad nacional posible entonces soloa través del desarrollo del capita-lismo, rompiendo las trabas del feu-dalismo que se oponían al desarro-llo de una Argentina independien-te política y económicamente, úni-ca base firme que hubiera podidopermitir una defensa consecuentede la soberanía nacional. n(Extractado de: Eugenio Gastiazoro,

Historia Argentina, tomo II, págs. 54/55)

Se viene el picnicde hoy yChispa

4 DE DICIEMBRE EN EL PARQUE PEREYRA IRAOLA

PICNIC EN NEUQUÉN

Venite al río con el PTP4 DE DICIEMBRE

Gran picnic del hhooyy y de la ChispaFútbol, vóley, bingo, bandas

Balneario de la ciudad de CentenarioEntrada libre y gratuita

20 DE NOVIEMBRE DE 1845

La Vuelta de Obligado