TOMA DE DECISION

16
TOMA DE DECISION REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR I.U.T “ANTONIO JOSE DE SUCREBARQUISIMETO, ENERO 2017 RENNY MENDOZA CI: 21.503.363

Transcript of TOMA DE DECISION

Page 1: TOMA DE DECISION

TOMA DE DECISION

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

I.U.T “ANTONIO JOSE DE SUCRE”

BARQUISIMETO, ENERO 2017

RENNY MENDOZACI: 21.503.363

Page 2: TOMA DE DECISION

¿TOMA DE DECISION?Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver las diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: Laboral, Familiar, Sentimental y empresarial, etc.

Page 3: TOMA DE DECISION

Consiste en tomar una buena decisión trazando los objetivos que se quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tener en cuenta las preferencias del que tiene que tomar dicha decisión. Si se desea hacerlo correctamente, debemos ser conscientes de que una buena decisión es un proceso que necesita tiempo y planificación para lograr los objetivos deseados y satisfactorios.

la Toma de Decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo, nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.

La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión.

¿IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISION?

Page 4: TOMA DE DECISION

¿CUÁL ES EL PROCESO PARA TOMAR DECISIONES?

1. Identificar y analizar el problema. 2. Identificar los criterios de decisión y ponderarlos 3.Generar las alternativas de solución. 4.Evaluar las alternativas 5.Elección de la mejor alternativa 6. Implementación de la decisión 7.Evaluación de los resultados.

Page 5: TOMA DE DECISION

¿TIPO DE DECISIÓN?

SEGÚN SU NIVEL: Estratégicos: De alto nivel, están

referidas a objetivos y políticas institucionales a largo plazo y las derivadas del entorno.

Administrativos: Tomadas en los niveles intermedios referidas a la gestión de recursos.

Operativas: Las debajo nivel destinadas a mejorar, cambiar reajustar procedimientos, métodos.

SEGÚN LA PROBABILIDAD: De certeza: Cuando los

resultados son previsibles al contar con toda la información de manera confiable y precisa.

De riesgo: Cuando existe cierta posibilidad alguna de prever los resultados por no poseer la información necesaria.

De incertidumbre: Cuando no existe probabilidad alguna de prever los resultados, estos son totalmente desconocidos.

Page 6: TOMA DE DECISION

¿CLASES DE LA TOMA DE DECISIONES?

DECISIONES PROGRAMADAS: Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas, se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas.

DECISIONES NO PROGRAMADAS: son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales.

Page 7: TOMA DE DECISION

¿TECNICAS O METODOS EN LA TOMA DE DECISIONES?

METODO CUALITATIVO

Para la toma de decisión existen técnicas para comprobar la veracidad de la información ya que así la incertidumbre y el riesgo son menores. La principal ventaja de estas técnicas es que evita los sesgos que pueden ocurrir con el método inductivo (intuitivo). Esta información se extrae de los tres niveles administrativos: Estratégico, Táctico y Operacional. Estas técnicas de dividen en:

METODO CUANTITATIVO

Page 8: TOMA DE DECISION

METODO CUALITATIVO1. Lluvia de Ideas: Técnica efectiva para generar ideas nuevas detectando el problema en forma simple y específica. Se reúne un grupo de personas con el fin de hallar posibles soluciones y se procede de ésta forma, Se lucha por generar la mayor cantidad de ideas. Se trata de encontrar combinaciones y cambios valiosos. Posteriormente se procede a clasificar las ideas con posibilidad de combinarlas y las otras son eliminadas.

2. Sinéctica: permite evaluar un problema muy complejo pues este se estudia por segmentos.Los pasos básicos son: estudiar el problema a fondo, el líder soluciona una parte clave del problema, los miembros aportan ideas sobre el segmento seleccionado y un experto debe evaluar las ideas y su viabilidad.

3. Decisión por consenso: Este método es utilizado cuando el conocimiento sobre el problema está repartido entre varias personas, no requiere el acuerdo de todos los miembros pero la decisión debe ser unánime.Una decisión por consenso se obtiene así:-Definir el problema específica y razonablemente.-Todos los miembros deben aportar información acerca del problema.-Se elabora un modelo para incluir la información aportada.-El grupo prueba el modelo aplicado al problema.

Page 9: TOMA DE DECISION

METODO CUALITATIVO4. Técnica Delphi: Esta herramienta tiene por objeto conocer la opinión de un grupo de personas expertas o especialmente interesadas sobre el diagnóstico, la evaluación o la planificación de una situación o tema concreto. Su desarrollo consiste en hacer llegar a los expertos una serie de cuestionarios, informándose en cada uno de ellos de los resultados del precedente. El proceso a seguir consiste en enviar cuestionarios dividíos en varias fases para la obtención de respuestas. Finalmente se elaborará un informe donde se resuma el objeto de estudio, los pasos seguidos durante el proceso y los resultados obtenidos.

5. La Pecera: Consiste en formar un pequeño grupo de representantes con conocimientos especializados en el área del problema, quienes se sentarán en círculo para proponer sus ideas y opiniones al respecto, mientras que el resto del grupo escucha (no se permite hablar entre sí) posteriormente se cederá el puesto a otra persona y si hay alguien que esté de acuerdo con las sugerencias entonces alzará la mano. Las decisiones son aceptadas por mayoría.

6. Interacción Didáctica: Por lo regular esta técnica se usa cuando la decisión final es demasiado compleja y la investigación amplia o las decisiones están divididas. Se procede a seleccionar dos grupos, uno aportará las ventajas del problema y el otro las desventajas, después se intercambian temas para después discutir sobre los resultados. Algunas veces se pueden encontrar aportes en común que conlleven a tomar una decisión final.

Page 10: TOMA DE DECISION

METODO CUALITATIVO7. La Negociación Colectiva: Es el acercamiento de los trabajadores de gerencia para una negociación. Ambos bandos deben presentar una estrategia a la mesa de reunión la cual debe incluir la lista de beneficios y una posición que sustente cada beneficio. Si las posiciones no coinciden entonces se procede a formar acuerdos.

8. Metodología ZOPP: (Ziel, Orientierte, Projekt, Planning) fue definida como forma de entender la calidad de la planificación, manteniéndose los principios de comunicación. Se basó en la planificación participativa, transparente y orientada a las necesidades de grupos, así como en un enfoque del proyecto o programa como proceso, según el cual los elementos principales del mismo son elaborados paso a paso y en equipo, junto con los afectados, y documentados de forma fácil de reconstruir.

9. Espina de Pescado:  El Diagrama de causa y Efecto (Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra.

Page 11: TOMA DE DECISION

METODO CUANTITATIVO1. La matriz de resultados: Es un instrumento muy utilizado que muestra los posibles resultados

que se pueden conseguir, al seguir estrategias en diferentes circunstancias. Cuando una situación está dada en 2 dimensiones, puede emplearse una matriz de resultados.

2. Árboles de Decisión: Consiste en asignar probabilidades a eventos en condiciones de riesgos o incertidumbre mediante la representación gráfica que ilustra cada estrategia o alternativa a través de una ramificación, parecidas a las ramas de un árbol. Los vértices o nodos representan los eventos de decisión utilizando para esto un cuadro. Los efectos derivados de la decisión se denominan acontecimientos y se representan por medio de un círculo.

3. El Sistema de Inventarios: Estos ayudan a controlar los costos totales de inventarios y también pueden reducir el costo total de comprar para almacenar, de llevar el inventario y quedarse sin el.

4. Programa Lineal: El objetivo primordial de la Programación Lineal es maximizar o minimizar funciones lineales en distintas variables reales con restricciones, también lineales. Los problemas en Programación Lineal corresponden a situaciones reales en las que se pretende identificar y resolver dificultades para la mejor utilización de recursos limitados y casi siempre costosos.

Page 12: TOMA DE DECISION

METODO CUANTITATIVO5. Teoría de Colas: Se refiere a la forma de optimizar una distribución que se ve afectada por la aglomeración y espera, teniendo como foco los puntos donde hay congestión y las demoras que hay en algún punto del servicio. Se utiliza gran variedad de técnicas matemáticas. Los puntos de interés.

6. Teoría de Redes: Permite a los gerentes confrontar aspectos complejos en grandes proyectos. El uso de esta técnica disminuye el tiempo necesario para planear y producir productos complejos.

7. La Simulación: Es un procedimiento que estudia un problema al crear un modelo del proceso involucrado en ese problema y después, mediante una serie de soluciones por tanteos organizados, intenta determinar una mejor solución a ese problema. La simulación es una de las técnicas cuantitativas más usadas hoy en día.

Page 13: TOMA DE DECISION

La certeza o certidumbre es la condición en que los individuos son plenamente informados sobre un problema, en condiciones de certidumbre la gente puede al menos prever (si no es que controlar) los hechos y sus resultados.

Esta condición significa el debido conocimiento y clara definición tanto del problema como de las soluciones alternativas.

Una vez que un individuo identifica soluciones alternativas y sus resultados esperados, la toma de la decisión es relativamente fácil. El responsable de tomar la decisión sencillamente elige la solución con el mejor resultado potencial.

TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE CERTEZA

Page 14: TOMA DE DECISION

La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta cuando no puede predecirse el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A menudo se presentan muchas variables incontrolables. Algunas veces es posible consolidar los efectos de esas variables no controlables en términos de su distribución de probabilidad. La toma de decisiones bajo incertidumbre implica que no se conoce la probabilidad de que prevalezca uno u otro de los estados de resultado.

TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

Page 15: TOMA DE DECISION

El riesgo es la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y enunciar la probabilidad de que cada solución dé los resultados deseados.

El riesgo suele significar que el problema y las soluciones alternativas ocupan algún punto intermedio entre los extremos representados por la plena información y definición y el carácter inusual y ambiguo.

TOMA DE DECISIONES BAJO CONDICIONES DE RIESGO

Page 16: TOMA DE DECISION

GRACIAS!