Toma de Decisiones - MONOGRAFIA.odt

download Toma de Decisiones - MONOGRAFIA.odt

If you can't read please download the document

Transcript of Toma de Decisiones - MONOGRAFIA.odt

Toma de Decisiones en Grupo:Mtodos, Modelos y ConceptosGamaliel LamboyUniversidad de Puerto Rico Ro Piedras

COOP 3006 002Prof. Estela Prez5 de noviembre de 2011ResumenEste trabajo describe los mtodos, modelos y conceptos de la toma de decisiones en diversos enfoques disciplinarios. Se distinguen tres enfoques principales: utilitario, psicolgico y comunitario, los cuales se definen de acuerdo a su mbito natural de desempeo (el campo terico donde se desarrolla y aplica el modelo) y a su concepcin de los grupos para generar un criterio de decisin. Luego se presentan algunos ejemplos de modelos de decisin en cada enfoque, y se expone el rol y caractersticas de las decisiones en cada uno. Con esto se pretende introducir al lector a distinguir entre los tres enfoques, sus objetivos especficos y su aplicacin potencial en distintos entornos laborales.Palabras Clave:Utilidad, Grupos, Decisin, Toma de Decisiones, Empoderamiento, ModelosTabla de ContenidoResumen2Introduccin4Enfoques Generales6Enfoque Utilitario6Enfoque Psicolgico8Enfoque Comunitario10Ejemplos de Modelos de Decisin12Modelosde Decisin Utilitarios12Anlisis de Decisin (Keeney & Raiffa, 1976)13Proceso de Jerarqua Analtica (Saaty, 2008)15Modelos de Decisin Psicolgicos16Teora de Deteccin de Seales (Wickens, 2002)16Prueba Secuencial de Tasas de Probabilidad (Gold & Schladen, 2007)17Modelos de Decisin Comunitarios18Modelo de Rumbos (Saegert & Winkel, 1996)18Modelo de Esperanza Aprendida (Zimmerman, 1990)18Conclusin19Referencias20

Toma de Decisiones en Grupo:Mtodos, Modelos y ConceptosIntroduccinLa toma de decisiones es un fenmeno frecuentemente ignorado por los individuos y grupos. Al momento de tomar decisiones, los esfuerzos muchas veces se concentran en buenos resultados por encima de elegir mediante un mtodoapropiado(Dean & Sharfman, 1996). De hecho, muchas veces juzgamos los criterios de decisin precisamente por sus resultados: son criterios efectivos si producen efectos deseados o viceversa. Pero vale recordar que los resultados deseados no surgen en vaco, sino que son producto de la informacin utilizada, la evidencia disponible, la relevancia subjetiva de cada informacin y nuestras consideraciones personales, y stos a la vez son moldeados por la metodologa usada como criterio de decisin. Preguntarse sobre el proceso de decisinlleva a implicaciones importantes sobre nuestro proceso decisivo: por ejemplo, cul es la lgica de nuestra toma de decisiones?, qu objetivo buscamos al tomar este tipo de decisin?, cmo podemos llegar a una decisin ms efectiva?, etc. Un dominio delos procesos de decisin en sus diversos contextos nos permite tomar decisiones ms efectivas (aunque no tengan el resultado deseado), y a representar los problemas que enfrentamos de forma eficaz y parsimoniosa.

En todo campo del saber hay una necesidadconvergente de establecer criterios de evaluacin tiles, mediante los cuales se pueda determinar la aceptacin o rechazo de hiptesis. Esta disyuntiva conduce a un inters acadmico en general por explicar la toma de decisiones. No obstante, la gran diversidad de disciplinas, heterogeneidad e innovacin en el conocimiento moldean el proceso de acuerdo a los parmetros establecidos por cada disciplina. Ergo, la definicin y el avalo del trmino no pueden generalizarse, pues cada individuo y/o grupo contempla una visin nica de los criterios efectivos. Esto desemboca en la necesidad degenerarmtodos, modelos y conceptospara la toma de decisiones, cada uno adaptado a las especificaciones particulares de su dominio. La estructura de los mismos es el reflejo de su enfoque particular, as como la necesidad inherente a toda disciplina acadmica: generar una contribucin social.

Este trabajo presenta la toma de decisiones en un contexto grupal, considerando los distintos entornos como definidores de suscriterios y objetivos. Primero se introducen tres enfoques generales, como marco conceptual para clasificar los distintos procesos de decisin. Luego se ramifican los distintos modelos por su mbito aplicable, su visin de grupo subyacente y sus objetivosbsicos. No obstante, los procesos de decisin, como criaturas de la prctica, se prueban en su desempeo real; por esta razn, el trabajo tambin incluye varios ejemplos, que permiten constatar cmo los diversos modelos transforman el concepto decisin de un ente genrico y abstracto a una herramienta de trabajo.

Enfoques GeneralesEnfoque UtilitarioComo implica su nombre, este enfoque se fundamenta en el concepto de utilidad. La utilidad es una medida de laspreferenciaspersonales de algn biensobre otro, y puede ser sinnimo de placer, bienestar o xito (Kapteyn, 1985). En tiempos antiguos, los individuos hablaban de la utilidad como un ente tan tangible y mensurable como cualquier otro: esto culmin en una multiplicidad de inconsistencias y problemas de medicin que llevaron a tericos incluso postular que deba desecharse por completo (Varian, 2005). Una reformulacin en trminos del comportamiento preferencial exhibido, en vez del placer o bienestar provenientes de algn material tangible, permiti su elaboracin formal, ya que permita la transitividad y descartaba la medicin como su objetivo principal (Kapteyn, 1985). Hoy da, la utilidad conforma la base de la toma de decisiones impulsada porsupuestoseconmicos; el trminosupuestoses fundamental, pues subraya la naturaleza principalmente terica del enfoque utilitario y su formalismo caracterstico.

La toma de decisiones empresarial conforma el entorno natural de desarrollo de decisiones utilitarias. En este entorno, los recursoslimitados de una empresa deben optimizarse en uso para obtener la mxima ganancia del producto; esto se conoce como eficiencia Paretiana1Eficiencia Paretiana Es un criterio que define el mximo de utilidad como el punto donde un aumento unitario en unbien A se produce a expensas de una reduccin en los dems bienes (B, C, ...) superior al mismo (Thomson, 1966).

. La competitividad de una empresa es el nivel de ganancia que la misma pueda garantizarle a sus accionistas; por ende, la empresa que produzcala ganancia mxima en el mercado atraer la mayor cantidad de accionistas y en consecuencia, mayor capital. En base a los riesgos inherentes a cada opcin, la toma de decisiones debe formularse matemticamente para evitar costosos errores de juicio o sesgos en la descripcin/percepcin del problema. La utilidad se utiliza en estas decisiones como herramienta para integrar las preferencias humanas en la asignacin de recursos, y por ende sirve de medidor de eficiencia distributiva y la satisfaccin de deseos y necesidades (Keeney y Raiffa, 1976).

Debido al supuesto de preferencias individuales, el enfoque utilitario niega la existencia de los grupos como comunidades (Ryan, 2001). Esta deficiencia en la teora de utilidad para fundamentar decisiones colectivas implica que debe modificarse forzosamente para ser incorporada en la dinmica de grupos. Algunas transformaciones comunes a este enfoque son: a) reasignar la utilidad como placer respecto al beneficiario indirecto (ej. Becker, 1981), b)atribuir motivos individualistas a decisiones altruistas (Andreoni, 1989), o c) aproximar el comportamiento individual mediante modelos estocsticos (ej. Wilcox, 2011). Otros tericos como Keeney y Raiffa (1976) asumen que los objetivos grupales pueden ser acatados mediante una coleccin de planes individuales, que integren en su ecuacin utilitaria las decisiones de otros individuos. En efecto, los procesos de comunicacin no son importantes para una toma de decisiones efectiva bajo el utilitarismo: debido a que el ambiente empresarial se basa en la aproximacin al ideal unsono de maximizacin de ganancia, no es necesario dirimir democrticamente los objetivos.

Enfoque PsicolgicoLa meta del ambiente psicolgico es tomar una perspectiva objetiva, descriptiva y emprica de la toma de decisiones (Hastie, 2001). Mediante un anlisis interno de los mecanismos envueltos en generar una decisin, el enfoque psicolgico fundamenta los comportamientos sociales dentro de un marco cognitivo ms general. Debido a lacantidad y complejidad de la teora descriptiva, el enfoque psicolgico frecuentemente carece de medidas prcticas para lidiar con situaciones reales de toma de decisin (Bell & Raiffa, 1988). No obstante, la importancia de este enfoque yace en proveer una teora detallada del transcurso entero de una decisin, con definiciones formales y diagnsticos establecidos.

El entorno de desempeo psicolgico es uno de pura abstraccin basado en hechos empricos; por tanto, los modelos generalmente no incluyen normativas tiles ni criterios de optimizacin. El enfoque psicolgico busca estudiar, no el contexto de la decisin per se, sino las capacidades propiamente humanas utilizadas en la toma de decisiones. Dicho fin requiere de un alto grado de experimentacin, lo cual hace que el ambiente de investigacin sea indispensable para su construccin (Wierzbicki, Makowski & Wessels, 2000). Esto va en contraposicin con el enfoque utilitario, que utiliza elcontextode la decisin como criterio principal, y se enfocacasi exclusivamente en obtenerresultados ptimos,determinadosa priorial proceso de decisin (Keeney y Raiffa, 1976). Los modelos psicolgicos son tilespara describir el panorama individual y colectivo de una decisin, as como de los mecanismos usados para generar un resultado determinado (ej. Gold & Schladen, 2007).

Los grupos bajo el enfoque psicolgico tradicional2Es imposible determinar una perspectiva nica de los grupos al enfoque psicolgico, sencillamente por la amplitud de los temas que determinan.

son vistos como Dos o ms personas que comparten una definicin y evaluacin comn de s mismos y se comportan de acuerdo con tal definicin (como aparece en Hardman, 2009, p. 147). Un tipo de grupo particular son losequipos, que se definen como:a) Dos o ms individuos que b) interactan socialmente (cara a cara, o cada vez ms, virtualmente); c) poseen una o ms metas en comn; d) se unen para realizar tareas relevantes a la organizacin; e) muestran interdependencia respecto a su flujo de trabajo, metas y resultados; f) tienen diferentes roles y responsabilidades; y g) estn insertados en un sistema organizativo abarcador, con fronteras y enlaces al contexto sistmico ms amplio y al ambiente de trabajo (Kolowski & Ilgen, 2006, p. 79).

Enel enfoque psicolgico, los grupos son medidos a base de su efectividad al tomar decisiones. stos se atribuyen a diversidad de factores internos y externos a los grupos: distintos criterios, mtodos y roles tienen efecto significativo en el desempeo grupal (Hardman, 2009). Por virtud de la disciplina, el enfoque psicolgico se centra en estudiar la dimensininstrumentalde la toma de decisiones en grupo, examinando las dinmicas de decisin puramente en torno a su rendimiento y sin distinguir sus fines omedios sociales. Esto surge nuevamente de la meta descriptiva y emprica del enfoque, que por diseo no incluye normativas contextualizadas o metas ticas. No obstante, esta evaluacin a profundidad de la prctica grupal y las dinmicas que conducen a xitos o fracasos contribuye grandemente a la efectividad de los grupos en completar su visin y misin.

Enfoque ComunitarioEl enfoque comunitario describe las decisiones en laprcticade distintos grupos, y en base a laexperienciasostenida en mltiples entornos de decisin comunitarios. En esencia, este enfoque busca describir el trayecto que conduce a un grupo de un estado de inaccin y dependencia hacia un estado de accin y libertad. Como enfoque pragmtico, su meta no es formular principios universales, sino fomentar el cambio social de base mediado por una toma de decisiones que produzcafacultamiento(empowerment) colectivo. Las decisiones son formuladas en trminos de este finsocial, y deben trastocar la balanza de poder en favor de la democracia y la gestin horizontal. La toma de decisiones, entonces, se convierte en el mecanismo principal para generar autogestin e independencia ideolgica de los esquemas sociales pre-existentes. Este fuerte elemento poltico y la bsqueda de autogestin democrtica son distintivos por excelencia del enfoque comunitario, y marcan su labor principalmentenormativaen el desarrollo de modelos de decisin.

El entorno comunitario es una secuencia de transformacin social, y encuentra su mayor exposicin en los movimientos sociales de base. En particular, este enfoque persigue que los grupos cumplan su visin y misin efectivamente, y en el proceso generen accin social concertada que culmine en la satisfaccin de necesidades comunes. La toma de decisiones comunitaria debe resultar casi exclusivamente en consensos cooperativos, por causa de la fuerte interdependencia requerida de sus miembros: esto es el paradigma inverso al enfoque utilitario, quebusca la satisfaccin individual como medio hacia el consenso social. Otra caracterstica del entorno comunitario es su fuerte arraigo en el contexto colectivo, el cual igual al enfoque utilitario define las decisiones de grupo as como los objetivosdeseados. Pero contrario al mismo, este contexto no es informacin adicional en un criterio de optimizacin, sino el cimiento delpoderlatente en la organizacin; es decir, el contexto social es laraznpor la cual debe transformarse lagestinactual dela comunidad.

El concepto de facultamientodefine esta faceta poltica. Segn Page y Czuba (1999), el facultamiento es un proceso social multi-dimensional que ayuda a las personas a tomar control de sus vidas. Es un proceso que impulsa el poder (es decir, la capacidad de implementar)... actuando en eventos que las personas definan como importantes (para. 11). El poder, bajo esta definicin, es una parte indispensable de la toma de decisiones comunitaria: las decisiones bajo este enfoque deben al menosen conjunto desplazar al grupo de un plano de dependencia a uno de independencia en visin y misin. Las decisiones que reflejan esta transicin habilitan que el grupo obtenga libertad y democracia en el manejo de sus asuntos, y por derivacin, un aumento en su grado de facultamiento.El enfoque comunitario define los grupos por lavisincompartida de algn colectivo respecto a la sociedad; lamisinde cualquier grupo es llevar a cabo dicha visin, que en ltima instancia responde a deseos y necesidades humanas. Esta definicin contrasta con la del enfoque psicolgico, donde los grupos se cimientan en la cohesin e interdependencia ms que en la finalidad comn. Por ser de base pragmtica, el enfoque comunitario no establece pautas especficas sobre lavisin y misin de los grupos, sino que toma diferentes idiomas segn el contexto (Foster-Fishman, Salem, Chibnall, Legler, & Yapchai, 1998). No obstante, el grupo comunitario puede definirse de forma general comocualquier colectivo que se defina interna y externamente por a) sostener una visin y misin comn, y b) tomar pasos concertados hacia la misma.EjemplosdeModelosdeDecisinUna vez presentados los enfoques de decisin, cabe presentar ejemplos directos de la aplicacin de estos enfoques aldesarrollo de teoras sobre la toma de decisin. A continuacin se presentan una variedad de modelos representativos de los diversos enfoques:

Modelos de Decisin UtilitariosLa toma de decisiones utilitaria se fundamenta en alta rigurosidad matemtica, lo cual la hace presta para gran variedad de problemas. Dos modelos principales para acercarse a este concepto se presentan a continuacin.

Anlisis de Decisin (Keeney & Raiffa, 1976)Este modelo busca expandir un problema a travs de todas las implicaciones previstas, para luego asignar un valor especfico de utilidad a cada nodo segn el beneficio econmico presentado, y finalmente comparar el valor agregado de las distintas ramas de decisin. Su representacin visual es a manera de rbol con nodos simblicos en cada disyuntiva, los cuales distinguen si el evento es a) un resultado desconocido, b) una decisin consecuente a la original, o c) una consecuencia final. Trazar el rbol de decisiones consta de 5 pasos:

Pre-Anlisis como su nombre indica,este paso ocurreprevioa desarrollar un rbol de decisin. Envuelve observar a) qu tipo de problema se est enfrentando, b) cules son los objetivos generales de la organizacin, c) cules son las posibles decisiones a tomar, d) cules eventos son de ndole desconocida y e) qu probabilidad de ocurrir tiene cada evento.

Anlisis Estructural envuelve estructurar la anatoma cualitativa del problema (Keeney y Raiffa, 1976, p. 5). En cierto modo, el rbol de decisiones es una lnea de tiempo, donde se comienza por la decisin presente y se proyecta a sus consecuencias futuras. Por tanto, es necesario preguntarnos qu decisiones podemos tomar en el momento o despus, cmo reaccionar a nueva informacin obtenida durante el tiempo, que datos se requieren obtener, y qu decisiones resultan irrelevantes a nuestro problema de decisin.

Anlisis de Incertidumbre se utiliza la informacin disponible para estimar la probabilidad de que ocurran distintos eventos fuera del control del agente de decisin.

Anlisisde Utilidad el agente de decisin le asigna valores de utilidad a las distintas consecuencias que pueden ocurrir al final de cada rama de decisin, basado en sus preferencias personales y los costos psicolgicos y sociales que envuelven los resultadosde cada decisin.

Anlisis de Optimizacin una vez se han calculado tanto las probabilidades de ocurrir un evento, como las utilidades esperadas de cada decisin, se debe calcular entonces la estrategia ptima para maximizar la utilidad esperada usando un algoritmo de decisin, una instruccin que permita diferenciar entre las ramas para escoger siempre la que maximice la utilidad esperada.

Figura 1: Modelo de un rbol de Decisiones Desglosado en sus Componentes

Fuente: Mochal, T. (Julio 29 de 2008).See effect of dependent risk by using a decision tree.Recuperado dehttp://www.techrepublic.com/blog/tech-manager/see-effect-of-dependent-risk-by-using-a-decision-tree/569

Proceso de Jerarqua Analtica (Saaty, 2008)Este proceso incorpora al anlisis de decisin los valores intangibles, al incluir una escala artificial para cada punto intangible u objetivo cualitativo. Es ms robustoque el simple mtodo de anlisis de decisin, al asumir que no todas las categoras de un problema pueden ser evaluadas mediante valores monetarios. Su proceso es como sigue:Define el problema y determina el conocimiento deseado.

Estructura la decisin segn los mtodos del anlisis de decisiones.

Construye una coleccin de matrices comparativas se crean matrices en las cuales la fila superior se compara con cada elemento inferior a la misma, y se asigna una prioridad (relativa a la primera fila) paracada elemento.

Utiliza las prioridades obtenidas de cada comparacin para ponderar los elementos de la matriz, y as obtener el valor ponderado de cada elemento.

Figura 2: Matriz de Comparaciones para el Consumo de Bebidas en E.U.

Fuente:Saaty, T. L. (2008). Decision Making Using the Analytic Hierachy Process.International Journal of Services Sciences, 1(1), 83-98.El valor exacto de las ponderaciones no se obtiene mediante la media aritmtica, sino mediante la media geomtrica, donde se multiplicanlos resultados de cada fila y luego seelevan a la potencia recproca del nmero de elementos en la fila, o sea,. Estos resultados en la prctica se aproximan a las proporciones estadsticas reales (ibid.)Modelos de Decisin PsicolgicosTeora de Deteccin de Seales (Wickens, 2002)Este modelo busca cuantificar las decisiones individuales bajo un contexto de incertidumbre. Segn el mismo, el trasfondo de este tipo de decisin proviene de dos fuentes principales de informacin: unaseal,que es el estmulo deseado, y otra deruido,la cual es un compuesto de todo estmulo que atraiga la capacidad cognitiva-decisiva del individuo lejos de la seal. Ambas fuentes se solapan, ya que comparten el mismo espacio sensorial en la perspectiva del individuo: este solape aumenta medida que el estmulo de la seal se desvanece y el del ruido aumenta, y viceversa. El criterio de decisin individual consiste en escoger un punto donde se acerque lo ms posible al valor esperado de la seal dentro del solape entre lasdistribuciones. La tasa de verosimilitud de esta decisin, o la probabilidad de errores versus la de aciertos en muestreo repetido, corresponde a cun cerca se encuentra el criterio de decisin de la media real de la seal, y depende de la variabilidad yfuerza de la seal/ruido, y de las capacidades individuales para distinguir entre los dos estmulos.

Prueba Secuencial de Tasas de Probabilidad (Gold & Schladen, 2007)Esta prueba generaliza la metodologa estimada por la teora de deteccin de seales, yprescribe a su vez un criterio de decisin mensurable por mtodos estadsticos. Segn esta teora, hay cuatro elementos que inciden en las decisiones individuales: a) evidencia o datos relevantes a la decisin, b) pre-concepciones, o valores sobre el temaprevios a recibir evidencia, c) valores subjetivos, o valores usados para interpretar los datos recibidos y d) la variable de decisin, o la ponderacin particular de probabilidades que le asigna cada individuo a la evidencia recibida y a la posibilidad percibida de un resultado. Bajo la prueba secuencial, la variable de decisin ocurre en un flujo constante a travs del tiempo, a medida que cambian los valores subjetivos de la persona o aparece nueva evidencia hacia un resultado particular. El criterio dedecisin normativo es aquel resultado con ms evidencia a favor al culminar el tiempo disponible para razonar la decisin. Esto implica que una decisin a) no necesariamente usa toda la informacin disponible, ya que pueden haber evidencias que apoyen otros resultados, b) se centra fuertemente en las capacidades humanas pre-concepciones, valores subjetivos y data sensorial, y c) ejerce un criterio de decisin simple: la decisin con ms evidencia al momento es la mejor. Esto es precisamente la definicinde un heurstico (Katsikopoulos, 2011).

La conclusin terica del modelo es que para un tiempo finito con incertidumbre, el ser humano no optimizar la informacin disponible a un modelo racional, sino que elegir basado en su situacin particular, conun criterio simple y apoyado fuertemente en sus capacidades de decisin.Modelos de Decisin ComunitariosModelo de Rumbos (Saegert & Winkel, 1996)El modelo de rumbos propone una nueva forma para aproximarse al desarrollo de facultamiento, tomando como ejemplo las comunidades de bajo ingreso en Nueva York que buscaron gestionarse vivienda de forma cooperativa, recuperando edificios abandonados y auto-administrndolos. Segn el mismo, el facultamiento de la comunidad surgi de cuatro niveles cuya interaccin genera un ascenso en el nivel de facultamiento (p. 517). En el primer nivel, los atributos personales son variables fundamentales y exgenas que motivan y crean la interaccin inicial de la comunidad. Esto lleva al segundo nivel, donde la generacin deactividades cooperativas produce efectos directos en la calidad de vida de los residentes y la evaluacin de la propiedad conjunta, que componen en promedio el tercer nivel, la calidad de vida en el edificio. Esta mejora en la calidad de vida comenzaba nuevamente el ciclo y generaba mayor sentido autogestionario en los individuos que componan dicha organizacin.

Modelo de Esperanza Aprendida (Zimmerman, 1990)Este modelo utiliza la literatura sobre desvalidez aprendida para generar un modelo que dirija hacia lo opuesto: esperanza aprendida. Segn el autor, la esperanza aprendida es el proceso por el cual los individuos adquieren destrezas que les permiten sobreponerse a su estado de desnimo (p. 73). Los grupos comunitarios, dentro de este modelo, son centros de creacin de esperanza aprendida, ya que el rango de destrezas personales y colectivas que se obtienen de participar en los mismos permiten que los individuos puedan envolverse en la solucin activa de los problemas a su alrededor. Este empoderamiento psicolgico lleva paulatinamente al empoderamiento social dentro del grupo, al desviar las consecuencias negativas de la falta de control aintentos exitosos3Los intentos exitosos son las oportunidades de compromiso y logro a las que acceden los integrantes de un grupo, aunque en la realidad no tengan resultados efectivos. El mero hecho de decidir participar en vez de ignorar el asunto resalta la adquisicin de una destreza para sobreponerse a la desvalidez aprendida.

para ejercer control colectivosobre los mismos.

ConclusinBasado en lo presentado anteriormente, podemos concluir con certeza que cada mtodo de decisin posee atributos que los optimizan para sus mbitos particulares. Reconocer cada mbito es importante, ya que en la vida realnuestras decisiones utilizan varios modelos y aplicaciones multidisciplinarias de los mismos. No obstante, debe reconocerse que aunque el enfoque determina la naturaleza del problema de decisin, la construccin de un modelo til para resolver decisiones individuales o colectivas depende de los agentes de decisin en s. Una solucinreal, tal como lo postulan Mintzberg y Westley (2001), proviene de integrar aspectos de los distintos modelos que generen una praxis ms efectiva en el contexto del grupo. Unavisin integrativa de cada enfoque evita conflictos de comprensin, agiliza el proceso de decisin y genera normativas slidas basadas en la informacin disponible.ReferenciasAndreoni, J. (1989). Giving with Impure Altruism: Applications to Charity and Ricardian Equivalence.Journal of Political Economy, 97(6), 1447-1458. Recuperado dehttp://www.jstor.org/stable/1833247Becker, G. S. (1981). Altruism in the Family and Selfishness in the Marketplace.Economica, 48(189), 1-15. Recuperado dehttp://www.jstor.org/stable/2552939Bell, D. E., Raiffa, H. (1988).Decision Making: Descriptive, Normative, and Prescriptive Interactions.Melbourne, AU: CambridgeUniversity Press.Dean, J. W., Sharfman, M. P. (1996). Does Decision Process Matter? A Study of Strategic Decision-Making Effectiveness.The Academy of Management Journal, 39(2), 368-396. doi:10.2307/256784Foster-Fishman, P. G., Salem, D. A., Chibnall, S., Legler, R., Yapchai, C. (1998). Empirical Support for the Critical Assumptions of Empowerment Theory.American Journal of Community Psychology, 26(4), 507-536. doi:10.1023/A:1022188805083Gold, J. I., Schladen, M. N. (2007). The Neural Basis of DecisionMaking.Annual Review of Neuroscience, 30,535-574. doi:10.1146/annurev.neuro.29.051605.113038Hardman, D. (2009).Judgment and Decision Making: Psychological Perspectives. London: BPS Textbooks in Psychology.Hastie, R. (2001). Problems for Judgment andDecision Making.Annual Review of Psychology, 52,653-683. doi:10.1146/annurev.psych.52.1.653

Kapteyn, A. (1985). Utility and Economics.De Economist, 133(1), 1-20. doi:10.1007/BF01675959Katsikopoulos, K. V. (2011). Psychological Heuristics for Making Inferences: Definition, Performance, and the Emerging Theory and Practice.Decision Analysis, 8(1), 10-29. doi:10.1287/deca.1100.0191Keeney, R. L., Raiffa, H. (1976).Decisions with Multiple Objectives: Preferences and Value Trade-Offs.New York: John Wiley& Sons.Kozlowski, S. W. J., Ilgen, D. R. (2006). Enhancing the Effectiveness of Work Groups and Teams.Psychological Science in the Public Interest, 7(3), 77-124. doi:10.1111/j.1529-1006.2006.00030.xMintzberg, H., Westley, F. (2001).Decision Making: It's Not What You Think.MIT Sloan Management Review, 42(3). Recuperado dehttp://sloanreview.mit.edu/the-magazine/2001-spring/4238/decision-making-its-not-what-you-think/Page, N., Czuba, C. E. (1999). Empowerment: What is it?Journal of Extension, 37(5).Recuperado dehttp://www.joe.org/joe/1999october/comm1.phpRyan, A. J. (2001).Optimizing Group Utility in the Collaborative Decision Making Process.Recuperado dehttp://mason.gmu.edu/~ajryan/research.htmlSaaty, T. L. (2008).Decision Making Using the Analytic Hierarchy Process.International Journal of Services Sciences, 1(1), 83-98. doi:10.1504/IJSSCI.2008.017590Saegert, S., Winkel, G. (1996). Paths to Community Empowerment: Organizing at Home.American Journal of Community Psychology, 24(4), 517-550. doi:10.1007/BF02506795Thomson, E. A. (1966). A Pareto Optimal Group Decision Process.Public Choice, 1(1), 133-140. doi:10.1007/BF01718990Varian, H. (2005).Intermediate Microeconomics: A Modern Approach (7ed).New York: W.W. Norton & Co., Ltd.Wickens, T.D. (2002).Elementary Signal Detection Theory.Cary, NC: Oxford University Press.Wierzbicki, A., Makowski, M., Wessels, J. (2000).Model-Based Decision Support Methodology With Environmental Applications.Dordrecht, DE: Kluwer Academic Publishers.Wilcox, N. T. (2011). Stochastically More Risk Averse: A Contextual Theory of Stochastic Discreet Choice Under Risk.Journal of Econometrics, 162(1), 89-104.doi:10.1016/j.jeconom.2009.10.012Zimmerman, M. A. (1990). Toward a Theory of Learned Hopefulness: A Structural Model Analysis of Participation and Empowerment.Journal of Research in Personality, 24(1), 71-86. doi:10.1016/0092-6566(90)90007-S

TOMA DE DECISIONES EN GRUPOEncabezado Corriente: TOMA DE DECISIONES EN GRUPOTOMA DE DECISIONES EN GRUPOTOMA DE DECISIONES EN GRUPOTOMA DE DECISIONES EN GRUPOTOMA DE DECISIONES EN GRUPO