Toma de desiciones ejecutivas

5
Nombre: Yolanda López Álvarez Maestra: Elvia Fernández Martínez Fecha: 03 de julio de 2010 TOMA DE DECISIONES EJECUTIVA: CLASES Y ESTILOS La vida se encuentra inmersa en una serie de toma de decisiones. Todos en determinados momentos tenemos que tomar decisiones para resolver problemas y generar o buscar soluciones, las cuales tienen que ser evaluadas para retroalimentarlas según se necesite. En las corrientes de pensamiento sobre la toma de decisiones empresariales se encuentra el pensamiento lineal, este es simple, le da solución a un solo problema, por lo tanto no le conviene llevarlo acabo a una empresa, no es confiable ya que piensa que la solución que se le da aun problema siempre le va a funcionar. La teoría de sistemas en esta existen más soluciones, al cambiar los tiempos también cambian las soluciones que se le da para resolver un problema. Retomando las decisiones las hay programadas; es lo organizado y bien estructurado lo que ya sabes que tienes que hacer, ejemplo: ir a trabajar todos los días y las no programadas son decisiones ocasionales, que no tienen que ver con lo rutinario, ejemplo: si camino a tu trabajo, se descompone el carro, se debe dar una solución, viajar en otro, para poder llegar a tiempo, esto no será seguido. 1

Transcript of Toma de desiciones ejecutivas

Page 1: Toma de desiciones ejecutivas

Nombre: Yolanda López ÁlvarezMaestra: Elvia Fernández MartínezFecha: 03 de julio de 2010

TOMA DE DECISIONES EJECUTIVA: CLASES Y ESTILOS

La vida se encuentra inmersa en una serie de toma de decisiones. Todos

en determinados momentos tenemos que tomar decisiones para resolver

problemas y generar o buscar soluciones, las cuales tienen que ser evaluadas

para retroalimentarlas según se necesite.

En las corrientes de pensamiento sobre la toma de decisiones

empresariales se encuentra el pensamiento lineal, este es simple, le da solución a

un solo problema, por lo tanto no le conviene llevarlo acabo a una empresa, no es

confiable ya que piensa que la solución que se le da aun problema siempre le va a

funcionar.

La teoría de sistemas en esta existen más soluciones, al cambiar los

tiempos también cambian las soluciones que se le da para resolver un problema.

Retomando las decisiones las hay programadas; es lo organizado y bien

estructurado lo que ya sabes que tienes que hacer, ejemplo: ir a trabajar todos los

días y las no programadas son decisiones ocasionales, que no tienen que ver con

lo rutinario, ejemplo: si camino a tu trabajo, se descompone el carro, se debe dar

una solución, viajar en otro, para poder llegar a tiempo, esto no será seguido.

Existen niveles de la toma de decisiones, las hay estratégicas las realizan

los altos ejecutivos, ejem. La reforma educativa “competencias”, administrativas;

se encargan de decidir que curricula se va a utilizar y se les da a los docentes,

operativas; en este son los maestros quien realizan la selección de contenidos

según su contexto y la llevan a la práctica.

Hablando de estilos, se describen: El que evita los problemas; se enfoca en

evitar que haya cambios, se resiste, no le interesa que sean para bien o para mal

de la organización, es conformista, no aspira a realizar innovaciones, el que

resuelve; es innovador, sabe que al cambiar actividades puede fracasar o ganar,

1

Page 2: Toma de desiciones ejecutivas

pero asume el riesgo, toma buenas decisiones al enfrentarse con los problemas,

busca mayor productividad y beneficios para la empresa, el que busca; prevé los

problemas, los ataca antes de que surjan, cada uno de los estilos mencionados

confrontan retos, que requieren varias soluciones para los problemas que van

surgiendo.

Dentro de una empresa, al tomar decisiones programadas el ejecutivo tiene

la certeza de que no habrá riesgos o debilidades que afecten a la empresa

(certidumbre). Por otro lado cuando se decide hacer algo sin conocer la

probabilidad de ocurrencia de problemas puede traer consecuencias de riesgo o

de incertidumbre, entre más aumente la inseguridad, aumenta la posibilidad de

que la empresa fracase al no tomar decisiones precisas.

En el proceso de la toma de decisiones, se inicia identificando el problema

por medio de un análisis (FODA), las fortalezas es todo que se hace bien, pero

también tiene debilidades la organización al igual que oportunidades y amenazas.

Este programa sirve para ver como vas atacar los problemas que se te presenten

en el transcurso de tus actividades. Para llegar una meta los estándares de

desempeño debe ser real, observable y medible, verificar que el problema se

resolvió, es conveniente tener alternativas, para enfrentar un problema que afecta

a la empresa y darle solución, lo que no puede faltar en toda actividad es una

evaluación.

Después de haber elegido una solución se somete a una prueba piloto, con

la cual se pretende saber si va a funcionar o no y antes de lanzar la propuesta se

hace una retroalimentación.

El hablar de una empresa, institución o una organización, es importante

mencionar; que el trabajo que se realiza debe ser en equipo, ya que los

integrantes que conforman la organización se unen para un fin común.

Los equipos se clasifican en formales; son los que se crean dentro de la

organización, para que resuelvan problemas continuos, los hay también

Page 3: Toma de desiciones ejecutivas

Nombre: Yolanda López ÁlvarezMaestra: Elvia Fernández MartínezFecha: 03 de julio de 2010

informales; formados para que haya una cohesión entre los miembros y este

propicie un clímax favorable de trabajo, buena comunicación y relación entre los

grupos.

Es por eso que trabajar en equipo es vital para una organización, es

conveniente que los equipos formados tengan un buen talento, bien fijadas sus

metas u objetivos, menciona Stoner algunas etapas: La etapa de inicio; aun los

integrantes no se conocen, solo se tiene la impresión de lo que se cree ver en los

demás, actitudes positivas y negativas; cuando ya se inicia la interrelación, surgen

los conflictos al detectar los defectos y virtudes de los integrantes del equipo, es

aquí donde interviene el líder como mediador, para dar soluciones a los

problemas, logrando así un control de trabajo, un líder debe ser responsable,

inteligente, saber dar una información y asertivo.

La etapa normativa; es cuando ya se sienten parte del equipo, empresa, en

la activa existe una verdadera cohesión en el equipo y se busca un bien común, la

disolutiva, se da al termino de un proyecto y la meta ha sido alcanzada.

En los perfiles de los integrantes de un equipo, encontramos diferentes

actitudes como los activos; que son el soporte del grupo, pasivos; personas

aisladas, negativas y tímidas, difíciles de tratar ya que siempre le buscan un pero

para no realizar una actividad, los que no pueden faltar son los pesimistas,

pensando siempre en el fracaso antes de actuar, agresivos; se alteran con

facilidad, y responsables, no hay resultados de trabajo, a pesar de todas las

actitudes que encontramos en un equipo se debe saber trabajar con ellas, es por

eso que el líder es una pieza clave, para que se logre el éxito dentro de una

organización, ayudando a los integrantes adaptarse al equipo de trabajo para un

buen desempeño laboral.

3

Page 4: Toma de desiciones ejecutivas

Los objetivos de un equipo pueden ser formales: son los proyectos a

desarrollar para lograr una meta y serán para la mejora de lo fijado, los informales;

se van a áreas mas especificas, como el clima laboral.