Tomás de Aquino - Suma Teológica - q2

3
Tomás de Aquino: Guía para la lectura de la Suma Teológica, I, q.2 q.2 Introducción: De Deo, an Deus sit 1. Tratado de Dios 1. Esencia divina 1. Si Dios existe 1. a.1: Si la existencia de Dios es de evidencia inmediata 2. a.2: Si es demostrable 3. a.3: Si existe Dios 2. Cómo es, o mejor, cómo no es 3. Sus operaciones: su ciencia, su voluntad y su poder 2. Distinción de personas 3. Cómo proceden de Dios las criaturas 2. Movimiento de la criatura racional hacia Dios 3. Cristo a.1: Utrum Deum esse sit per se notum 1. Primera Tesis o Tesis Agustiniana El conocimiento de Dios como conocimiento connatural, como naturalmente inserto en uno 2. Segunda Tesis o Tesis Anselmiana Analogía entre Aristóteles (“el todo es mayor que las partes”) y el argumento ontológico de Anselmo. Dios como ser tal que nada mayor puede pensarse y que, en ese sentido, existe en la realidad más allá de nuestro pensamiento, porque realidad más pensamiento es mayor que el sólo pensamiento. 3. Tercera Tesis o Evidencia de la Verdad Existe la verdad porque aunque la neguemos con la negación estamos definiendo una verdad. Y San Juan dice: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Ironía contra Anselmo: pero lo contrario puede pensarse, aunque nada opuesto pueda pensarse respecto de lo evidente, ya que tal como “dijo el necio en su corazón: no hay Dios”, por lo tanto si Dios existe no es evidente que exista para todos. Respuesta Una proposición puede ser evidente en sí misma o en relación con nosotros. Explicación lógica: en el primer caso alcanza con que el predicado esté incluído en el sujeto (relación categorial). En cambio para que se cumpla la segunda evidencia es necesario para nosotros conocer la naturaleza del sujeto. Boecio: “hay conceptos comunes que solo son evidentes para los sabios”. Por eso concluye que Dios existe en sí mismo ya que su ser coincide con lo que se predica de él (no se explica) pero no es evidente para nosotros porque no conocemos su naturaleza (divina). Por eso necesita ser demostrada su existencia. Y esto se logra partiendo de sus efectos. 1/3

description

Guía para el estudio de la q.2 de la Suma de Teología.

Transcript of Tomás de Aquino - Suma Teológica - q2

Page 1: Tomás de Aquino - Suma Teológica - q2

Tomás de Aquino: Guía para la lectura de la Suma Teológica, I, q.2

q.2

Introducción: De Deo, an Deus sit

1. Tratado de Dios

1. Esencia divina

1. Si Dios existe

1. a.1: Si la existencia de Dios es de evidencia inmediata

2. a.2: Si es demostrable

3. a.3: Si existe Dios

2. Cómo es, o mejor, cómo no es

3. Sus operaciones: su ciencia, su voluntad y su poder

2. Distinción de personas

3. Cómo proceden de Dios las criaturas

2. Movimiento de la criatura racional hacia Dios

3. Cristo

a.1: Utrum Deum esse sit per se notum

1. Primera Tesis o Tesis Agustiniana

El conocimiento de Dios como conocimiento connatural, como naturalmente inserto en uno

2. Segunda Tesis o Tesis Anselmiana

Analogía entre Aristóteles (“el todo es mayor que las partes”) y el argumento ontológico de

Anselmo. Dios como ser tal que nada mayor puede pensarse y que, en ese sentido, existe en

la realidad más allá de nuestro pensamiento, porque realidad más pensamiento es mayor que

el sólo pensamiento.

3. Tercera Tesis o Evidencia de la Verdad

Existe la verdad porque aunque la neguemos con la negación estamos definiendo una

verdad. Y San Juan dice: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Ironía contra Anselmo:

pero lo contrario puede pensarse, aunque nada opuesto pueda pensarse respecto de lo

evidente, ya que tal como “dijo el necio en su corazón: no hay Dios”, por lo tanto si Dios

existe no es evidente que exista para todos.

Respuesta

Una proposición puede ser evidente en sí misma o en relación con nosotros. Explicación

lógica: en el primer caso alcanza con que el predicado esté incluído en el sujeto (relación

categorial).

En cambio para que se cumpla la segunda evidencia es necesario para nosotros conocer la

naturaleza del sujeto. Boecio: “hay conceptos comunes que solo son evidentes para los

sabios”.

Por eso concluye que Dios existe en sí mismo ya que su ser coincide con lo que se predica

de él (no se explica) pero no es evidente para nosotros porque no conocemos su naturaleza

(divina). Por eso necesita ser demostrada su existencia. Y esto se logra partiendo de sus

efectos.

1/3

Page 2: Tomás de Aquino - Suma Teológica - q2

Tomás de Aquino: Guía para la lectura de la Suma Teológica, I, q.2

Soluciones

1. Se tiene cierto conocimiento confuso de Dios, asumiendo que Dios es la felicidad del

hombre y el hombre tiende por naturaleza a la felicidad. Paráfrasis aristotélica. Pero también

Aristóteles admite que para unos la felicidad son las riquezas, para otros los placeres y para

otros la contemplación teorética o cualquier otra cosa.

2. Dificuldad de enteder la existencia de Dios a partir de la palabra “Dios”. Se la puede

concebir en el entendimiento pero no en la realidad

3. La verdad en general puede existir pero no concebimos la verdad suprema.

a.2: Utrum Deum esse sit demostrabile

La existencia de Dios no es demostrable porque:

1. La existencia de Dios es un artículo de fe

2. Solo podemos entender lo que Dios no es

3. Son desproporcionados los efectos de Dios frente a su eventual existencia: lo infinito no

puede ser causa de lo finito.

Respuesta

Hay dos tipos de demostraciones:

1. “Propter quid” o “por lo que”, es decir, por su causa (camino descendente)

2. “Quia”, es decir, por sus efectos (camino ascendente). Como los efectos los vemos más

claramente, a partir de los efectos buscamos las causas. Y por principio de “razón suficiente”

deben existir causas para cualquier efecto, aunque esas causas no sean evidentes.

Soluciones

1. Se puede concebir la existencia de Dios no como artículo de fe sino como “preámbulo” a los

artículos de fe, o sea, por discurso natural. Por lo tanto, la fe presupone un conocimiento

natural. Y el que no lo tenga puede quedarse solo con la fe.

2. Es factible, para conocer una causa, partir de lo que significa su nombre (“Dios”)

preguntándose por lo que significa y no “por lo que es”, ya que primera hay que averiguar si

existe.

3. La desproporción solo nos impide conocer su esencia, pero nada es obstáculo para que desde

los efectos, podamos llegar al conocimiento de su existencia. O sea, la evidencia de la

existencia de Dios es un hecho a posteriori, a partir de la experiencia o dato empírico.

a.3: Utrum Deum sit

Parece que Dios no existe porque:

1. Ya que si Dios existiera no existiría el mal, porque no podría pensarse el opuesto, el todo

bien, por ser, el todo bien, infinito.

2. La existencia de principios naturales o del entendimiento no hacen necesaria su existencia.

Respuesta

Aquí se explica la evidencia de la existencia de Dios a partir de cinco vías. Esquemáticamente

podemos organizarlos así:

2/3

Page 3: Tomás de Aquino - Suma Teológica - q2

Tomás de Aquino: Guía para la lectura de la Suma Teológica, I, q.2

Dios es:

1. MOTOR INMOVIL (tradición aristotélica)

Explicación por potencia/acto. Todo lo que mueve es acto y lo movido lo es por otro. Pero

existe algo que no es movido sino causa del movimiento, ya que si no existiera la

explicación llegaría al infinito.

2. CAUSA EFICIENTE (tradición aristotélica)

No se puede concebir que las cosas sean causa de sí mismas, ya que de ser así, sería anterior

a sí misma y esto es imposible. Y suprimir una causa es suprimir su efecto. Pero si fuera

posible esto nada existiría. Con lo cual se requiere de una causa independiente, acto puro,

sin causa que la explique, para conservar así el orden del mundo sensible.

3. NECESARIO (tradición aristotélica)

No todos los seres son contingentes ya que si lo fueran todos podrían no haber existido en

algún momento. Por eso es necesario que un ser siempre haya existido por sí mismo y así

poder explicar la existencia del resto.

4. DIVINO BIEN (¿platonismo?)

Grados de perfección por proximidad a lo máximo (idea del bien). Pero lo máximo de

cualquier género es causa de todo (giro aristotélico).

5. CAUSA FINAL (tradición aristotélica)

El gobierno del mundo. El mundo natural obra de acuerdo a un fin, por conveniencia,

intencionalmente. Pero el mundo natural carece de conocimiento. Por lo tanto debe existir

un ser inteligente que los guíe (metáfora del arquero y la flecha)

Soluciones

1. Dice San Agustín que, “siendo Dios el bien supremo, de ningún modo permitiría que

hubiese en sus obras mal alguno si no fuese tan omnipotente y bueno que del mal sacase

bien”. Luego pertenece a la infinita bondad de Dios los males para que de ellos obtener los

bienes.

2. Dios interviene como causa primera en la naturaleza ya que ésta el mudable y contingente y

lo mudable y contingente tiene su causa en lo inmóvil y necesario.

3/3