TOMO2 PAG-2...De Tipítaro a la presa La Raíz; regreso a Tipitarillo, San Vicente y Tipítaro. A...

50
1954

Transcript of TOMO2 PAG-2...De Tipítaro a la presa La Raíz; regreso a Tipitarillo, San Vicente y Tipítaro. A...

  • 1954

  • 671

    1 ∞ D E E N E R O

    En México.

    El camino a los Azufres parte de la carretera Morelia – Cd. Hidal-go – México, entre los kilómetros 218 y 219.

    2 D E E N E R O

    En México estaré la presente quicena.

    3 A L 8 D E E N E R O

    En México.

    9 D E E N E R O

    En Cuernavaca con Amalia y Cuauhtémoc, procedentes de Méxi-co.

    1 0 D E E N E R O

    De Cuernavaca a México.

  • 672

    1 1 , 1 2 Y 1 3 D E E N E R O

    En México.

    1 4 D E E N E R O

    En México. Saludé hoy al señor presidente Ruiz Cortines en suoficina de Los Pinos.

    1 5 D E E N E R O

    En México.

    1 6 D E E N E R O

    De México a Morelia. Carretera, 315 km.

    1 7 D E E N E R O

    De Morelia a Pátzcuaro y Ario de Rosales.

    1 8 D E E N E R O

    De Ario a Pedernales. En carro–camino–brecha.

    1 9 D E E N E R O

    De Pedernales a Turicato y Tacámbaro. En carro–camino–bre-cha.

    2 0 D E E N E R O

    De Tacámbaro a Chupio y regreso por Tacámbaro hasta Pátzcuaro.Carretera.

  • 673

    2 1 D E E N E R O

    De Pátzcuaro a Uruapan. Carretera.

    2 2 Y 2 3 D E E N E R O

    En Uruapan.

    2 4 D E E N E R O

    De Uruapan a Apatzingán. Carretera 92 km.

    2 7 D E E N E R O

    De Uruapan por Lombardía, El Cóbano, Nuevo Urecho, Tzin-tzongo y Ario hasta Pátzcuaro. En carro.

    2 8 D E E N E R O

    De Pátzcuaro a Uruapan por Tzentzénguaro, Nocutzepo, Ajuno,San Juan Tumbio, Tingambato y Ziracuaretiro. En carro, 72 km.

    2 9 D E E N E R O

    De Uruapan a Charapendo y regreso a Uruapan. Carretera ida yregreso, 44 km.

    1 ∞ D E F E B R E R O

    Uruapan – Apatzingán – Galeana, 104 km.

    4 D E F E B R E R O

    De Galeana a Lombardía, El Cóbano, Los Leoncitos, Uruapan.En carro, 122 km.

  • 674

    5 D E F E B R E R O

    En Uruapan.

    6 D E F E B R E R O

    De Uruapan a Jiquilpan y regreso a Uruapan. Carretera ida y re-greso.

    7 D E F E B R E R O

    De Uruapan a Galeana y regreso a Uruapan. En carro, 208 km.

    8 A 1 0 D E F E B R E R O

    En Uruapan.

    1 1 D E F E B R E R O

    De Uruapan a Morelia. Carretera, 187 km.

    1 2 D E F E B R E R O

    De Morelia a México. Carretera, 315 km.

    1 3 D E F E B R E R O

    En México.

    1 4 D E F E B R E R O

    De México a Cuernavaca y regreso con Amalia. Carretera.

  • 675

    1 5 Y 1 6 D E F E B R E R O

    En México.

    1 7 D E F E B R E R O

    Morelia. Salí hoy con Amalia de México a las 13 horas. Carretera,3l5 km.

    1 8 D E F E B R E R O

    Morelia - Uruapan - Apatzingán - Galeana. Con Amalia.

    2 2 D E F E B R E R O

    Galeana. Recorrido con jefe Departamento Agrario y gerente Ban-co Ejidal, visitando zona Cupatitzio y Llanos Antúnez.

    2 3 D E F E B R E R O

    Apatzingán. Recorrido por zona agrícola sistema río Tepalcatepecy regreso Apatzingán y Galeana.

    2 4 D E F E B R E R O

    Apatzingán – Uruapan. El jefe Departamento Agrario, ingenieroCástulo Villaseñor, y el ingeniero Olmedo, gerente Banco Ejidal,regresaron hoy a México.

    2 5 D E F E B R E R O

    Galeana – Uruapan – Morelia.

  • 676

    2 6 D E F E B R E R O

    Morelia – Los Azufres. Con Cuauhtémoc.

    2 7 D E F E B R E R O

    En Los Azufres.

    2 8 D E F E B R E R O

    Los Azufres – Morelia. Cuauhtémoc regresó a México.

    2 D E M A R Z O

    De Uruapan – Lombardía – Cajones – Tipítaro. Carretera y bre-cha, 60 km.

    3 D E M A R Z O

    De Tipítaro a Tipitarillo a caballo, 14 km.

    4 D E M A R Z O

    De Tipítaro a la presa La Raíz; regreso a Tipitarillo, San Vicente yTipítaro. A caballo, 20 km.

    5 D E M A R Z O

    En Tipítaro. Criadero oficial ganado vacuno.

    6 D E M A R Z O

    De Tipítaro a Uruapan. Carretera y brecha, 60 km.

  • 677

    7 D E M A R Z O

    En Uruapan.

    8 D E M A R Z O

    De Uruapan a Apatzingán con el doctor Lauro Ortega y comisiónde Agricultura para establecer en Antúnez campos experimenta-les.

    9 D E M A R Z O

    En Galeana. Recorrimos hoy con el doctor Ortega y comisión zonaagrícola Tepalcatepec.

    1 0 D E M A R Z O

    Galeana.

    1 3 D E M A R Z O

    Galeana. Me visitó hoy G. Santos. Regresó por la tarde haciaUruapan y México.

    1 4 D E M A R Z O

    De Galeana a Uruapan. En carro, 104 km.

    1 5 D E M A R Z O

    Uruapan.

    1 6 D E M A R Z O

    De Uruapan a Morelia. Carretera.

  • 678

    1 7 D E M A R Z O

    De Morelia a México y Cuernavaca. Carretera, 395 km.

    1 8 D E M A R Z O

    De Cuernavaca a México y regreso a Cuernavaca. 160 km. Aquícon Amalia y Cuauhtémoc.

    1 9 D E M A R Z O

    De Cuernavaca a México y regreso Cuernavaca. 160 km.

    2 0 D E M A R Z O

    En Cuernavaca. Estuvieron hoy aquí los papás de Amalia y sushermanas Victoria y Virginia.

    El día 18 del actual visité en el Sanatorio México al generalMúgica, que se encuentra postrado de grave enfermedad.

    2 1 D E M A R Z O

    De Cuernavaca a México con Amalia y Cuauhtémoc. Carretera80 km.

    2 2 D E M A R Z O

    México. A las 21 horas visité en el Sanatorio al general Múgica,que sigue grave de su mal.

    2 3 D E M A R Z O

    En México. Estuve a saludar en su domicilio al general ManuelÁvila Camacho, que encontré mejorado del último ataque cardía-co que sufrió en su rancho de Martínez de la Torre.

  • 679

    2 4 D E M A R Z O

    En México. Saludé en el Sanatorio al general Múgica y estuve acom-pañándolo hasta las 24 horas.

    2 5 D E M A R Z O

    En México.

    2 6 D E M A R Z O

    México. Hoy nos unimos con un grupo de amistades y familiarespara festejar a Alicia en su cumpleaños.

    3 0 D E M A R Z O

    México. Con Amalia y Cuauhtémoc estuvimos hoy a visitar al ge-neral M. Ávila Camacho y a su esposa.

    Por la noche estuve con Cuauhtémoc a visitar en el Sanatorioal general Múgica.

    3 1 D E M A R Z O

    En México. Cuauhtémoc salió hoy en carro hacia Morelia paracontinuar mañana a Apatzingán y Galeana.

    Guardia ante el cadáver del ingeniero Eduardo Morillo.

    2 D E A B R I L

    México. Estuve a las 18 horas en el Sanatorio México a visitar algeneral Múgica, que sigue grave.

    Con Amalia estuvimos hoy en la casa del licenciado M. HinojosaOrtiz.

  • 680

    3 D E A B R I L

    En Cuernavaca con Amalia. Por la mañana visité hoy en el Sana-torio al general Múgica. Carretera 80 km.

    El martes murió en México el señor ingeniero Eduardo MorilloZafa, viejo amigo de mi estimación. Hicimos guardia (el miércoles31 de marzo) ante su cadáver.

    5 D E A B R I L

    México. Ayer pasamos el día en Cuernavaca, regresando a ésta enla noche. Estuvieron Alicia con sus hijas y varias amistades. Carre-tera, 80 km.

    6 D E A B R I L

    En México. Me habló por teléfono el licenciado Ángel Carvajal,trasmitiendo recado del señor presidente Ruiz Cortines para lafamilia del general Múgica, ofreciéndose a sus órdenes.

    7 D E A B R I L

    En México. Por la noche estuve en el Sanatorio visitando al gene-ral Múgica, que sigue agotándose.

    8 D E A B R I L

    En México. El general Múgica sigue cada día más grave de suenfermedad.

    9 D E A B R I L

    En México. Me visitó el señor Antonio Bermúdez a las 10 horas.El licenciado Lombardo Toledano a las 17 horas.

  • 681

    1 0 D E A B R I L

    La prensa del día 9 relata los asesinatos cometidos por el gobiernodictatorial del general Somoza en Nicaragua. Murieron el general.

    Emiliano Chamorro, varios periodistas y otras personas.

    1 1 D E A B R I L

    México. Con Amalia hoy en Cuernavaca.En Cuernavaca nos visitó Alicia con sus niñas. Carretera, 180 km.

    1 2 D E A B R I L

    México. A las 21 horas de hoy falleció el general Múgica. Durantesus últimos instantes estuvimos rodeando su lecho su familia, eldoctor Ignacio Chávez, yo y varios amigos del general. Presentestambién los doctores Sánchez y Luna, íntimos del general.

    Pierde un gran valor la Revolución y un gran patriota el país.

    1 4 D E A B R I L

    De México a Galeana, con Amalia y Cuauhtémoc. Por carretera.

    1 5 Y 1 6 D E A B R I L

    En Galeana.

    1 7 D E A B R I L

    De Galeana a Nuevo Urecho y regreso. Carretera y brecha.

    1 8 D E A B R I L

    De Galeana a Morelia con Amalia y Cuauhtémoc. Carmela, Feli yTina salieron hoy de Galeana a Jiquilpan.

  • 682

    1 9 D E A B R I L

    Amalia y Cuauhtémoc siguieron hoy para México. Yo salí hoy deMorelia a Pátzcuaro.

    Pátzcuaro, Mich., 23 horas. Hoy llegué a este grato rincón deLa Eréndira. Escribo unas líneas en recordación del gran amigodesaparecido, víctima de dolorosa enfermedad: el general Fran-cisco J. Múgica, compañero de armas en la Revolución y distin-guido colaborador en los problemas nacionales.

    Nuestro primer encuentro se remonta al año de 1918, que mefue presentado en campaña. En 1920 lo volví a encontrar de can-didato al gobierno de Michoacán.

    Durante su campaña política vi en él al hombre de ideas defi-nidas y valiente en sus críticas al gobierno de la propia Revoluciónque no resolvía el problema agrario.

    Asumió la gubernatura de Michoacán y salió de su puesto sinterminar su periodo constitucional por discrepancias con el go-bierno del centro.

    En los años de 1926 y 1927, que serví el Comando Militar de laHuasteca Veracruzana, con Cuartel General en Villa Cuauhtémoc,Ver., se encontraba domiciliado el general Múgica en el mismolugar, representando a la Casa Núñez que, unido con el licenciadoLuis Cabrera, seguía juicio en contra de la compañía petrolera“Pen-Mex”, cuyo juicio fue fallado por las autoridades judicialesen favor de los intereses mexicanos.

    En varias expediciones que realicé por los campos petrolerosde las compañías extranjeras me acompañó el general Múgica yjuntos presenciamos la actitud altanera de los empleados extran-jeros con los trabajadores mexicanos.

    Las compañías estimulaban la rebelión armada en contra delgobierno para consumar sus despojos a los dueños de terrenos yextraer de contrabando mayor cantidad de petróleo. La vigilanciade los inspectores del gobierno no podía resultar eficaz con la

  • 683

    rebelión en la propia zona.Mantenían a la población obrera en pésimas habitaciones, en

    tanto que las casas de los empleados extranjeros sobresalían porsus comodidades.

    En una ocasión que cruzamos con el general Múgica por loscampos petroleros de Cerro Azul y Potrero del Llano, nos vimosdetenidos en las puertas de las compañías, que cerraban los cami-nos, y fue después de una hora de espera que llegaron sus guar-dias a abrirnos el paso. Y esto le ocurría al propio comandante dela Zona Militar. Había que tolerarlos por las consideraciones queles concedía el gobierno.

    Comentamos con el general Múgica tan humillante situaciónpara los mexicanos.

    Once años después, el 18 de marzo de 1938, nos tocó el honorde ver salir del país a las compañías extranjeras que detentaban lariqueza petrolera.

    Se negaron a cumplir el fallo dictado por la Suprema Corte deJusticia y se les expropiaron los intereses que representaban en laindustria petrolera de México, volviendo al dominio de la naciónlos yacimientos que explotaban.

    En mi campaña política para la Presidencia de la Repúblicafue el general Múgica uno de los más activos partidarios de micandidatura y ya en la Presidencia lo invité al Gabinete y tuve enél un leal y eficaz colaborador. Fue uno de los primeros que supode mi decisión de aplicar la ley de expropiación a las compañíaspetroleras.

    Al iniciarse la campaña para la sucesión presidencial los ami-gos del general Múgica lanzaron su candidatura. Contendierontambién los generales Juan Andreu Almazán, Manuel ÁvilaCamacho, Rafael Sánchez Tapia y Gildardo Magaña. De ellos, tresde mi propio Estado natal.

    Se desarrolló la campaña electoral y fue declarado presiden-te el general Manuel Ávila Camacho.

  • 684

    El general Múgica se retiró de la campaña antes de las eleccio-nes, lanzando un manifiesto en contra de los directivos del Parti-do de la Revolución Mexicana.

    Retirado el general Múgica de la campaña política fue desig-nado en 1939 comandante militar de Michoacán y al asumir elgobierno de la República el general Manuel Ávila Camacho, lodesignó gobernador del Territorio Sur de la Baja California.

    Para suceder al presidente Miguel Alemán, el general Múgicase declaró partidario de la candidatura del general Miguel Hen-ríquez Guzmán.

    Durante la campaña política el general Múgica hizo el gravecargo al candidato presidencial don Adolfo Ruiz Cortines de ha-ber servido en 1914 a los norteamericanos, en los días que ocupa-ron militarmente el puerto de Veracruz, cargo que rebatieron va-rios revolucionarios, entre ellos el honorable general HeribertoJara, amigo del propio general Múgica.

    En la larga enfermedad que padeció el general Múgica, el C.presidente Ruiz Cortines le dispensó especiales atenciones, ofre-ciendo a sus familiares lo que fuera necesario para procurar sucuración y tanto el propio general Múgica, que se enteró de ladeferencia del C. presidente, como sus familiares, agradecierontan gentil actitud.

    Hoy que ha concluido la vida del gran amigo, del batalladorejemplar, del auténtico revolucionario, le dedico estas líneas queencierran la más sentida expresión de mi afecto.

    1 8 D E M AY O

    Uruapan.

    1 9 D E M AY O

    De Uruapan a Pátzcuaro por carretera.

  • 685

    2 0 D E M AY O

    De Pátzcuaro a México por carretera.

    2 1 D E M AY O

    En México.

    2 2 D E M AY O

    De México a Cuernavaca con Amalia y Cuauhtémoc.El miércoles 19 llegaron a Uruapan los gobernadores de

    Veracruz y Michoacán, licenciado Marco Antonio Muñoz yDámaso Cárdenas, con el fin de visitar las obras de la cuenca.

    2 3 D E M AY O

    En Cuernavaca. Mañana saldremos de Cuernavaca a Acapulcocon Amalia, Cuauhtémoc, Carmela, esposa de José, y sus hijasFelícitas y Albertina.

    2 4 D E M AY O

    Acapulco. Llegamos hoy, alojándonos en la casa del ingenieroGuillermo Álvarez Morphy.

    2 5 A L 2 9 D E M AY O

    En Acapulco.

    3 0 D E M AY O

    Cuernavaca. Regresamos hoy de Acapulco.

  • 686

    Expediente proporcionado por Frank Tanenbaum en el quese ven los cargos irrisorios que se hacen al gobierno de Guatemalapor su lucha en contra de los monopolios que absorben la econo-mía de su país, lo acusan de “comunista”, que es hoy el mayordelito en la mentalidad de las autoridades norteamericanas. Conestos cargos tratan de proteger los monopolios de ciudadanos oempresas norteamericanos que se rehúsan a obedecer las leyes delos países que los acogen.

    Guatemala será la víctima esta vez.

    1954.

    7 D E J U L I O

    De Uruapan a Pátzcuaro (La Eréndira).El señor general Miguel Henríquez Guzmán declaró para las

    columnas del periódico El Universal:“Desde 1952 corté mis relaciones políticas con el señor gene-

    ral Lázaro Cárdenas y la Federación de Partidos del Pueblo ni yorecibimos ninguna orientación de él; obramos libremente y no te-nemos ningunas ligas con el comunismo; lo mismo rechazamos elcomunismo interior que internacional.”

    Sus declaraciones no son novedad. Es una clarinada en momen-tos en que los espíritus entreguistas critican toda manifestaciónde solidaridad al gobierno y pueblo de Guatemala, agredidos ensu soberanía por la intromisión del gobierno norteamericano. Yfue al calor de la agresión a un gobierno constitucional y revolu-cionario, que se le ocurrió al general Henríquez declarar su “antico-munismo”.

    La campaña contra Guatemala y contra los mexicanos defen-sores de la soberanía de los pueblos, se hizo más intensa con lacínica actividad política de la Embajada norteamericana, que in-ventó ver “comunismo” por todas partes. A esta campaña se sumó

  • 687

    el licenciado Antonio Espinosa de los Monteros, figura principaldel henriquismo, que con sus artículos publicados en El Universaly otros periódicos quiso halagar al gobierno vecino del norte.

    ¡Triste y estéril tarea la de herir a su propia nacionalidad!

    MI AMISTAD CON EL GENERAL MIGUEL HENRÍQUEZ GUZMÁNY EL HENRIQUISMO

    Nos conocimos con el general en el Istmo de Tehuantepec el añode 1922. Me encontraba al frente de la Comandancia Militar deaquella zona, con Cuartel General en San Jerónimo, Ixtepec, Oax.,cuando una tarde recibí la visita del general Vicente González,que operaba en el Estado de Chiapas. Lo acompañaba su jefe deEstado Mayor, teniente coronel Miguel Henríquez Guzmán.Acordamos con el general González medidas para operarcombinadamente en la pacificación de las zonas de Chiapas y delIstmo.

    Desde entonces aprecié en el teniente coronel Henríquez ca-pacidad para el mando y dinamismo en las operaciones, cualida-des que le abrieron el camino en su carrera militar. Operó conéxito en el centro, sureste y norte del país. Dominó la rebelióncedillista y los intentos de levantamientos almazanistas en San LuisPotosí y Nuevo León, escalando el grado más alto en el EjércitoNacional.

    Al presentarse la sucesión presidencial en el periodo del gene-ral Manuel Ávila Camacho, tuvo el general Henríquez el propósi-to de aceptar su postulación a la Presidencia de la República, op-tando al final por retirarse, después de una agria plática con elpresidente Ávila Camacho.

    Seis años después, en la campaña política para suceder al pre-sidente Alemán, los partidarios del general Henríquez lanzaronde nuevo su candidatura.

  • 688

    En una de sus visitas, ya de precandidatos, me refirió habíadecidido aceptar su postulación, considerando tendría el apoyosuficiente con sus partidarios y los grupos de diferentes sectoressociales que se manifestaban descontentos con el gobierno salien-te.

    Se inició la campaña presidencial, lanzándose cuatro candida-turas. En la oposición el general Henríquez, el licenciado VicenteLombardo Toledano y el general Cándido Aguilar, y sostenidopor el Partido Revolucionario Institucional, el señor Adolfo RuizCortines.

    El sector oficial puso más empeño en combatir la candidaturadel general Henríquez que las del licenciado Lombardo Toledanoy del general Aguilar.

    En el seno de mi familia había estimación por el generalHenríquez. Influía en ello la amistad que me ligaba a él y no fueextraño que su candidatura tuviera nuestras simpatías personales;simpatías que no tenían la fuerza política necesaria para decidirsobre su campaña como algunos lo creyeron. El propio generalHenríquez sabía de mi decidida abstención para intervenir en lapolítica del país.

    Durante la visita del presidente Alemán a la Cuenca delTepalcatepec, en el último mes de su gobierno, los periodistas quelo acompañaban, al salir de Michoacán, hicieron publicaciones encontra de la candidatura del general Henríquez, asentando seropiniones mías. Falso. No quise hacer aclaraciones por una consi-deración moral a la vista del presidente Alemán y por considerar-lo inconveniente, estimando que se especularía con ellas dado loexaltado de los ánimos en el país, provocados por la misma luchaelectoral.

    Partidarios del general Henríquez aprovecharon las citadasdeclaraciones para dirigirme ataques, pretendiendo librarse de supropia responsabilidad de no haber llegado a la Presidencia de laRepública su candidato.

  • 689

    El general Henríquez ha guardado silencio ante tales ataques,que bien sabe no tienen fundamento. El tiempo lo aclarará todo.

    Y no fue en 1952 cuando dejamos de tratarnos. En 1953, sien-do ya presidente de la República el señor Adolfo Ruiz Cortines,me anunció el general Henríquez, por conducto del señor licen-ciado Raúl Castellano, que me visitaría, y lo hizo. Me platicó lehabía concedido audiencia el C. presidente de la República y suconversación con él. Dijo haberle pedido garantías para sus parti-darios que hostilizaban en varios lugares de la República.

    Después de esta fecha no hemos vuelto a encontrarnos.En marzo de 1952, aquí en Pátzcuaro, en plática con el general

    Múgica, me decía, refiriéndose a su participación en la lucha polí-tica: “estoy en la oposición porque allí está mi puesto y seguiréluchando no obstante que muchos de los que participan en laoposición tienen diferentes miras y opiniones contrarias a la esen-cia de los problemas sociales del país”.

    “He respetado la abstención de usted en la política electoralque otros no entienden y que yo he considerado es un precedentebenéfico en nuestra incipiente democracia”.

    En realidad hay quienes no la han entendido, pero hay otrosque sí la entienden y que para reunir su propia responsabilidadpretenden escudarse en cabeza ajena. Ello los lleva a la muertecivil.

    8 D E J U L I O

    De Pátzcuaro a Morelia y México.El río Bravo se desbordó de su cauce, causando graves daños

    la inundación en la población de Laredo y poblaciones del paísvecino.

  • 690

    9 D E J U L I O

    De México a Ixtapan de la Sal, Estado de México, con Amalia yesposos Castellano. Invitación de nuestros amigos Alfredo delMazo y señora.

    1 0 D E J U L I O

    En Ixtapan. Aniversario de Amalia. A las 13 horas llegóCuauhtémoc y un grupo de amigos. La familia del Mazo nos brin-dó un día agradable, atendiendo con gentileza a los amigos quefueron de México a visitar a Amalia en su día.

    1 1 D E J U L I O

    En Ixtapan. Visitamos Tonatico, la barranca de Mamilaltongo y elpintoresco pueblo de Coatepec Harinas, productor de frutas.

    1 2 D E J U L I O

    Regresamos por la carretera de Las Grutas de Cacahuamilpa.Alpuyeca, Cuernavaca y México.

    1 3 D E J U L I O

    México. Murió hoy en la madrugada la ilustre artista Frida Kahlo,esposa de mi estimado amigo Diego Rivera. Fue velada en el tea-tro Bellas Artes.

    1 4 D E J U L I O

    México. A las 12 horas de hoy asistí al sepelio de Frida acompa-ñado de Cuauhtémoc, ingenieros C. Martino y H. Tenorio.

  • 691

    1 5 D E J U L I O

    En México. Recibí a la periodista argentina...Saludé a Efraín Buenrostro y al ingeniero A. Orive Alba.

    1 6 D E J U L I O

    En México. Dirigí carta al C. presidente con mi renuncia al pues-to de vocal ejecutivo de la Comision del Tepalcatepec.

    1 7 D E J U L I O

    En México.

    1 8 D E J U L I O

    En México. Con Amalia estuvimos hoy en Cuernavaca.

    2 0 D E J U L I O

    Saludé hoy al C. presidente de la República.

    2 3 D E J U L I O

    México. En los periódicos de la llamada cadena “García Valseca”que se editan en San Luis Potosí, Guadalajara, Monterrey y Pue-bla, se vienen publicando artículos con la denominación“Tepalcatepec barril sin fondo”, boletinándolos a la vez por laestación XEQ.

    Estas publicaciones en contra de mi actuación, y las del gene-ral Almazán que aparecieron al principio del actual gobierno enlos diarios de la ciudad de México, deben tener el mismo origenque las llamadas declaraciones que publicaron los periódicos dela capital en noviembre de 1952, al volver el presidente Alemán

  • 692

    de la visita que hizo a Michoacán. Fue muy distinto lo que expre-sé a las preguntas de los reporteros, que con sus invectivas llena-ron las finalidades perseguidas por sus autores: elogios para elgobierno y ataques para los partidarios a la candidatura del gene-ral Henríquez, provocando censuras de los henriquistas contramí; equivocados éstos por cierto, toda vez que ni hubo ataques demi parte ni tuve compromisos políticos con el propio generalHenríquez, con quien sólo me ligó amistad personal.

    En todo lo anterior hay un conjunto de propósitos bien defini-dos de personas con ambiciones de lucro y de poder.

    Elementos éstos que se consideran defraudados y que estánmolestos por haber sido yo contrario a la reelección y prórrogadel gobierno del licenciado Alemán. Se llaman sus amigos y enrealidad son sus más definidos enemigos, que quisieron orillarlo aconculcar los anhelos de renovación política que son patentes ennuestro pueblo y lesionar los principios de la Revolución Mexica-na.

    Señalar este grupo por sus nombres, los conoce el pueblo consólo referir el caso.

    Deben estudiarse los ataques que vienen lanzando contra inte-lectuales progresistas de reconocida honorabilidad, por el hechode actuar en organismos que pugnan por la paz y por la defensade los principios democráticos. Debe ponerse atención a los artí-culos que individuos del mismo grupo vienen publicando en con-tra de los países agredidos por intereses norteamericanos comoGuatemala, Venezuela y otros. Artículos en que se da la razón alimperialismo. ¿Con qué fines? Indudablemente por agradar al paíspoderoso que puede impartir respaldos políticos, como en el casode Castillo Armas. Deben de analizarse a fondo las murmuracio-nes y chistes que a diario se expresan y se verá que existe un orga-nismo que actúa en la sombra contra el propio gobierno y en con-tra de los intereses populares, dirigido inteligentemente con lafinalidad de seguir dirigiendo la política nacional.

  • 693

    Es seguro que el C. presidente Ruiz Cortines, que ha visto decerca al referido grupo, sabrá también estimar hasta dónde soncapaces de llegar en sus ambiciones desmedidas.

    2 4 D E J U L I O

    México. Las condiciones políticas que concurren en estos momen-tos en el país por una serie de circunstancias, naturales unas yotras provocadas por intereses conocidos, me inducen a escribiralgunas páginas referentes a mi actuación a partir del día en queterminó mi responsabilidad como presidente de la República.

    Escribo para mis amigos, para los amigos que tuvieron fe enlos actos de gobierno que realicé en la primera magistratura delpaís y para mis amigos que me han visto actuar posteriormente,sin más finalidad que servir a México.

    Al despedirme en Palacio Nacional del presidente de la Repú-blica, general Manuel Ávila Camacho, la tarde del 30 de noviem-bre de 1940 en que llegué con él a Palacio después de su protestaante el Congreso de la Unión, le dije: “un solo favor le pido gene-ral, que en su Gabinete no estén elementos de los que colabora-ron como secretarios de Estado en mi gobierno. Conviene a ustedy al país una renovación completa; el pueblo espera siempre gentenueva”. El señor presidente contestó asintiendo con una sonrisa ynos despedimos con cordialidad.

    El señor general Ávila Camacho asumió la Presidencia conun respaldo mayoritario y llegó sin ningún compromiso particularpara con los hombres del gobierno saliente. Sus compromisos fue-ron con la Revolución: servir al pueblo como lo había ofrecidodurante su campaña electoral.

    En la campaña política para la sucesión presidencial conten-dieron los generales Manuel Ávila Camacho, Juan A. Almazán,Francisco Múgica, Rafael Sánchez Tapia y Gildardo Magaña. Casocurioso en la historia política de México en que cinco colaborado-

  • 694

    res cercanos en el gobierno que presidí, se lanzaron como candi-datos a la Presidencia de la República y fue que todos ellos disfru-taron de libertad para hacerlo y confiaron en que tendrían garan-tías para llegar a la primera magistratura el que obtuviera el apoyomayoritario de la nación.

    Retirados por su propia voluntad los generales Múgica, SánchezTapia y Magaña, no sin que antes el general Múgica expusieraquejas violentas contra el Partido de la Revolución Mexicana,quedaron sólo los generales Ávila Camacho y Almazán.

    Seguí personalmente con todo cuidado el curso de la campa-ña, con el propósito de conocer a fondo el pensamiento de la opi-nión pública y para ello se comisionó por todo el territorio nacio-nal a personas honorables y de confianza, y el día de las eleccionesrecorrí la ciudad, pasando por las casillas y pude palpar personal-mente y a través de los comisionados en las distintas entidades, elsentir general, y con este conocimiento asumí la responsabilidaden la declaración que el Congreso de la Unión hizo en favor delgeneral Manuel Ávila Camacho como presidente constitucionalde la República.

    Los partidarios del general Almazán han sostenido que eltriunfo le correspondió. Es que ellos sólo vieron a sus partidarios,sin conocer a sus opositores. Sí tuvo fuertes contingentes, entreellos, los contrarios al programa social que durante mi gobiernose desarrolló. Nutridos grupos de mujeres participaron en la pro-paganda y tuvo también el general Almazán, a su favor, numero-sos núcleos campesinos de origen “acasillados”, que hasta enton-ces no habían recibido tierras. Pero ante semejantes fuerzaspolíticas, contaron en favor de la candidatura del general ÁvilaCamacho los contingentes obreros campesinos organizados y sec-tores de la llamada clase media, que atrajo su candidatura por sucarácter moderado y su reconocido patriotismo.

    La candidatura del general Múgica representó las tendenciasradicales de la Revolución Mexicana: su definida convicción en

  • 695

    materia educativa, su actitud combativa frente a la labor del cleroy su indiscutible honradez habrían hecho de él un buen gober-nante, pero las circunstancias del país no le fueron propicias. Re-tirado de la campaña política, pidió al gobierno un puesto militar,designándosele la Comandancia de Michoacán. Posteriormenteel gobierno del general Ávila Camacho le confió el gobierno ycomando del Territorio Sur de la Baja California, punto neurálgi-co en la defensa del Pacífico.

    En diciembre de 1941, que México hizo la declaración de gue-rra a los países del Eje, fui llamado por el gobierno de la Repúbli-ca para encargarme del comando de la Región Militar del Pacífi-co, con Cuartel General en Ensenada, B. C. La Región del Pacífico,y particularmente la extensa península de la Baja California, re-presentaba la zona de mayor amenaza y seguramente de más pre-ocupación para Norteamérica, que podía pensar en el estableci-miento de bases navales y terrestres en nuestro territorio concontingentes de su país.

    Y efectivamente, a mi llegada a la Baja California fui informa-do de que a lo largo del territorio de la península se encontrabanpatrullas del Ejército norteamericano en misión de hacer recono-cimientos y desde luego se pidió al comando norteamericano, conCuartel General en San Francisco, California, el retiro de dichoscontingentes, que atendió debidamente.

    En la conferencia celebrada en Tijuana con el comandante dela Zona Occidental de Norteamérica, general De Witt, propuso elestablecimiento de contingentes norteamericanos en varios pun-tos de la Región del Pacífico que no fueron aceptados, manifes-tándose que México contaba con elementos suficientes y que sóloen el caso de que el enemigo amenazara a territorio de los dospaíses, se operaría conjuntamente, pero que mientras la guerra sedesarrollara en la lejana Europa, no se hacía necesaria la presenciade contingentes extranjeros en territorio mexicano.

    En... encontrándome en San Ignacio, B. C., recorriendo el Te-

  • 696

    rritorio Sur, llegó en avión procedente de Ensenada, el coronelLuis Alamillo Flores, subjefe del Estado Mayor de la Comandan-cia de la Región Militar del Pacífico, trasmitiendo el parte de no-vedades rendido por el comandante de la Zona de Baja California,general Juan Felipe Rico, de que durante la noche anterior habíancruzado la frontera, por las cercanías de Mexicali, contingentesdel Ejército norteamericano con artillería y otros equipos pesadosy que en ese momento, 12 horas, marchaban por los arenales ha-cia el puerto de San Felipe, en el Golfo de California, sin másantecedentes que un simple aviso del comandante norteamerica-no, comunicando que por órdenes superiores pasaba a territoriomexicano a establecer en Punta Estrella, al sur de San Felipe, es-taciones radar, para contar con información oportuna en caso depresentarse aviones enemigos.

    Se ordenó al coronel Alamillo regresar inmediatamente conórdenes para el comandante de la Zona para que regresara a supaís al contingente norteamericano que había penetrado al terri-torio nacional, considerándolo no ser necesario, toda vez queMéxico disponía de elementos técnicos para establecer y servir lasinstalaciones que fueran necesarias.

    El comando norteamericano atendió la invitación regresandolas tropas a su base con la misma velocidad que habían entrado.

    El comando mexicano estableció las estaciones con sus pro-pios elementos en Punta Estrella, al sur del puerto de San Felipe.

    En 1942 fui llamado por el señor presidente de la Repúblicapara ocupar el puesto de secretario de la Defensa Nacional.

    La guerra terminó en 1945 con la derrota de los países nazi-fascistas. México cumplió sus compromisos de solidaridad conti-nental y los cumplió con dignidad.

    Liquidado el conflicto internacional, solicité mi retiro al cargode secretario de la Defensa y del Ejército con licencia ilimitada,que fue acordado por el presidente Ávila Camacho.

    En noviembre de 1946 sucedió en el gobierno de la Repú-

  • 697

    blica al general Manuel Ávila Camacho, el licenciado Miguel Ale-mán, quien contendió en las elecciones con el licenciado EzequielPadilla.

    No participé en modo alguno en la campaña política de la su-cesión presidencial, y el hecho de que no me entrevistara con ellicenciado Alemán durante su gira por Michoacán, en donde yoresidía entonces, hizo nacer la idea entre sus amigos de que yo nosimpatizaba con su candidatura. No tuve acto alguno contrario asu elección.

    2 5 D E J U L I O

    Cuernavaca. El Universal y Novedades a plana entera y en formaanónima hacen cargos personales que ya venía publicando en losEstados la Cadena G. Valseca.

    2 6 D E J U L I O

    México. El Excelsior de hoy inserta la plana que publicaron ayerEl Universal y Novedades.

    2 7 D E J U L I O

    México. Hoy escribí declaraciones que mando a la prensa contralos cargos anónimos publicados primero por periódicos de G.Valseca y antier y ayer en los diarios de esta capital.

    2 8 D E J U L I O

    México. La prensa de hoy publicó las declaraciones que enviécontestando los cargos de “los García Valseca”, “Barril sin fondola Cuenca del Tepalcatepec”.

  • 698

    2 9 D E J U L I O

    México. Platiqué hoy con el señor presidente, de quien recibí re-cado por conducto del ingeniero Eduardo Chávez. Me manifestóno acepta la renuncia que presenté de vocal ejecutivo de la Comi-sión del Tepalcatepec.

    3 0 D E J U L I O

    México. La prensa publica que el C. presidente no aceptó la re-nuncia que le presenté el 16 del actual.

    3 1 D E J U L I O

    La mañana del día 28 recibí la visita del general Manuel ÁvilaCamacho, que me manifestó encontró acertadas y oportunas misdeclaraciones que publicó ese día la prensa nacional.

    “No seré yo, el que vaya contra la Revolución Mexicana.”

    Lázaro Cárdenas.

    México, D. F., 27 de julio de 1954.

    En junio de 1947 fui invitado por el C. presidente de la repúblicapara hacerme cargo de la Comisión de la Cuenca del RíoTepalcatepec con carácter de vocal ejecutivo, para hacer los estu-dios y aprovechamiento de los recursos naturales de la jurisdic-ción de la propia Cuenca.

    Me estimuló encargarme de esta Comisión el propósito de lle-var a su término el programa ejidal de las unidades de Lombardíay Nueva Italia, cuyas dotaciones se dieron en 1938, señalándoseentonces el aprovechamiento de todo el caudal del río Cupatitzio,

  • 699

    para aumentar el área de los cultivos y mejorar con ello a los nú-cleos campesinos enclavados en la zona.

    Además, lograr también el saneamiento del Valle de Apat-zingán, rico por sus tierras y clima cálido, pero hostil por las en-fermedades endémicas, como el paludismo, originado por la abun-dancia del mosco que se nutría en los pantanos, que hoy ya se handrenado en su mayoría.

    El presidente Alemán visitó la Cuenca en 1949 y volvió en elúltimo mes de su gobierno —noviembre de 1952 —, para inaugu-rar varias obras concluidas en la propia Cuenca.

    Con fecha 21 de noviembre de 1952 presenté mi renuncia alpuesto de vocal ejecutivo de la Comisión, entregando el cargo alC. ingeniero Arturo Sandoval, vocal secretario.

    El 30 de noviembre de 1952 el C. Adolfo Ruiz Cortines asu-mió la responsabilidad como presidente constitucional de la Re-pública para el periodo de 1952-1958.

    El 3 de diciembre de 1952, al saludarlo en Los Pinos, tuvo lagentileza de preguntarme si seguiría en la Cuenca del Tepalcatepec.Seguiré en la Cuenca colaborando en lo que pueda servir pero sinel cargo oficial, le manifesté, y para ello le pido lo considere así.

    En enero de 1953 el C. ingeniero Eduardo Chávez, secretariode Recursos Hidráulicos, en unas declaraciones a la prensa, mani-festó que seguía yo al frente de la Comisión del Tepalcatepec yentonces le escribí la carta aquí incluida.

    (Carta dirigida al Sr. ingeniero E. Chávez).

    30 de abril de 1953.

    “Saludo a mi estimado amigo Ing. Eduardo Chávez, Secretario deRecursos Hidráulicos, y le participo haber leído en El Universaldel día 16 del actual, la publicación que hizo dicho diario, mani-festando que al informar usted a la prensa sobre las obras que

  • 700

    realiza en el país la Secretaría a su cargo, y al referirse a las de laCuenca del Tepalcatepec, expresó que sigo de vocal ejecutivo deaquella Comisión.

    ”Recuerde mi estimado ingeniero que al encontrarnos enMichoacán el 15 de enero próximo pasado y participarme ustedla ratificación de vocal ejecutivo con que me distinguía el C. presi-dente de la República, don Adolfo Ruiz Cortines, pedí a ustedguardar en su poder el oficio que contenía dicho nombramientohasta en tanto entrevistaba al propio C. presidente para reiterarlemi propósito de dar por terminada mi misión como vocal ejecuti-vo de la Comisión del Tepalcatepec, según se lo hice conocer per-sonalmente el día 3 de diciembre último que lo visité, ofreciéndo-le seguir colaborando en el desarrollo de la propia Cuenca sincarácter oficial. En estas circunstancias he venido actuando a par-tir del último de noviembre que fue en mi poder la contestacióndel C. presidente Alemán a la renuncia que presenté el 21 delpropio mes.

    ”Hasta hoy no ha habido oportunidad de platicar sobre elparticular con el C. presidente y por ello le estimaré que al tenerusted ocasión de entrevistarlo se sirva participárselo; en la inteli-gencia de que mi colaboración es sin reservas de ninguna natura-leza, congratulándome de servir así al país y al régimen que élrepresenta.

    “De usted, su atento amigo.”

    Lázaro Cárdenas.

    En febrero me entrevistó en Zinapécuaro el C. ingeniero Chávez,presentándome el nombramiento de vocal ejecutivo firmado porel C. presidente y le pedí guardarlo, entre tanto hablaba personal-mente con él.

    Al visitarlo en México, el 14 de mayo, le reiteré mi propósito

  • 701

    de dejar la Comisión, y ante su deseo de que continuara atendien-do las obras de la Cuenca, me pareció indebido negarme a ello.

    ESCÁNDALO POLÍTICO

    El día 16 de julio de 1954 fue cesado Andrés Iduarte de su puestode director de Bellas Artes, por haber permitido se velara en elrecinto del teatro el cadáver de la artista Frida Kahlo, esposa deDiego Rivera, teniendo sobre su féretro la bandera del PartidoComunista, al que ella pertenecía.

    Al cesársele, la prensa especuló escandalosamente sobre elhecho, recalcando mi presencia en Bellas Artes y en el sepelio.

    Para entonces ya se habían sucedido ataques por mi mensajede simpatía al gobierno de Guatemala, que venía siendo agredidoen su soberanía; ataques que provenían de varios grupos políti-cos, entre ellos el llamado anticomunista de Prieto Laurens, alen-tados por la Embajada norteamericana y por las complacencias delas dependencias oficiales que ayudaron con recursos para el con-greso anticomunista, como lo hizo Gobernación. La Embajadacreía ver “comunismo” en todos los actos de personas o agrupa-ciones que no se prestaban a la guerra de nervios “anticomunista”,que intencionalmente venían creando.

    Ante tal estado político que se trató de agudizar, presentémi renuncia, que pedí al C. ingeniero Eduardo Chávez entregarapersonalmente al C. presidente. Éste me citó a su despacho deLos Pinos y me devolvió la renuncia. “Es conveniente —le expre-sé —, retirarme para que no se moleste a usted y a su gobierno. Mimensaje a Guatemala y mi presencia en el sepelio de la esposa deDiego Rivera, no son actos lesivos ni al gobierno ni al país; sinembargo, enemigos de la Revolución y enemigos de México y delgobierno revolucionario que usted preside, están bordando unacampaña que tiene más hondas raíces, dirigida por ambicionesbastardas de gentes conocidas.” “Siga usted en su puesto y no

  • 702

    haga caso de tales ataques», manifestó.El día 26 (domingo), apareció a plana desplegada en los dia-

    rios El Universal y Novedades, el artículo anónimo que venía pu-blicando en los Estados la Cadena García Valseca: “El Tepal-catepec, barril sin fondo”.

    El 27 (lunes), Excelsior hacía la publicación del propio artícu-lo.

    Ese mismo día envié a los diarios El Popular y La Prensa de-claraciones sobre los ataques anónimos confeccionados por GarcíaValseca y socios. El Popular las pasó a Excelsior y el 28 aparecie-ron publicadas en los tres diarios.

    El día 29 el C. presidente tuvo la atención de hacer pública, através de la Secretaría Particular, la ratificación de su confianza,manifestando no se aceptaba mi renuncia.

    1 ∞ D E A G O S T O

    De México a Cuernavaca y regreso, con Amalia y Cuauhtémoc.

    2 D E A G O S T O

    México. Invitado por Rómulo Gallegos asistí hoy con Amalia alhomenaje que se le tributó en el Centro Asturiano.

    3 D E A G O S T O

    México. Visitamos con Amalia y Cuauhtémoc a la familia Tamayo(ingeniero Jorge) .

    4 D E A G O S T O

    México. Visitamos con Amalia a la familia Noriega (Raúl) .

  • 703

    5 D E A G O S T O

    México. Asistí hoy a la invitación a comer del coronel Labra, Ar-mando Arroyo, licenciado Suárez y general Hernández.

    6 D E A G O S T O

    México. Comí hoy con los doctores Arreguín, Andrade, licencia-dos Bermauntz, Corona, Coria, Campuzano, Acosta, profesorRomero Flores.

    7 D E A G O S T O

    México. Recibí la visita del doctor Juan Negrín, jefe que fue delgobierno republicano español. Llegó antier procedente de Fran-cia.

    Nos reunimos hoy en la casa de mis suegros con motivo deldía de “Albertina”.

    8 D E A G O S T O

    México. De México a Cuernavaca y regreso con Amalia.

    9 D E A G O S T O

    En México. Asunto Daniel Rentería. Construcción caminoTzintzongo – Nuevo Urecho.

    1 0 Y 1 1 D E A G O S T O

    México.

  • 704

    1 2 D E A G O S T O

    En México. Visitamos con Alicia a Josefina Rangel, mi sobrina, y asu esposo Martín Vantolrá.

    1 3 D E A G O S T O

    México. Visitamos con Amalia a nuestros amigos doctor GregorioAltamirano y familia.

    1 4 D E A G O S T O

    De México a Zinapécuaro con el general Ireta, licenciado S. Gue-rrero e ingeniero Tenorio y Víctor Yáñez, experto en olivo.

    Dámaso nos esperó en Huajúmbaro y seguimos por el nuevocamino que el Estado está abriendo.

    1 5 D E A G O S T O

    De Zinapécuaro a Morelia con el general Ireta, licenciado Gue-rrero e ingeniero Tenorio. Dámaso regresó ayer a Morelia.

    1 6 D E A G O S T O

    De Morelia a Pátzcuaro con el ingeniero Francisco Delgado. Visi-té por la noche al ingeniero Joaquín Espinosa y su esposa, amigosde mi estimación.

    1 8 D E A G O S T O

    Salgo hoy hacia Uruapan.

    2 6 D E A G O S T O

    De Uruapan a Pátzcuaro.

  • 705

    2 8 D E A G O S T O

    Jiquilpan. Ayer llegué a ésta procedente de Pátzcuaro. Hoy cele-bra sus años mi sobrina Albertina Cárdenas Solórzano.

    3 0 D E A G O S T O

    Uruapan. Ayer llegué de Jiquilpan. Amalia y Cuauhtémoc siguie-ron ayer mismo hacia México.

    3 1 D E A G O S T O

    Uruapan. Ayer salí hacia Apatzingán y hoy regresé a Uruapan.

    1 Y 2 D E S E P T I E M B R E

    En Uruapan.

    3 D E S E P T I E M B R E

    Uruapan. Recibí hoy en el aeropuerto al doctor Juan Negrín y a suhijo ingeniero... Negrín.

    4 D E S E P T I E M B R E

    Uruapan. Recorrimos hoy con el doctor Negrín la zona El Cóbanoy Apatzingán.

    5 D E S E P T I E M B R E

    Pátzcuaro. Acompañé hoy de Uruapan hasta Zacapu al doctorNegrín y a su hijo, que regresaron hacia México.

  • 706

    6 D E S E P I M B R E

    México. Hoy salí de Pátzcuaro. De Morelia me acompañaron aésta el general Félix Ireta, comandante de la Zona Militar enMichoacán y el ingeniero Horacio Tenorio.

    7 D E S E P T I E M B R E

    En México. Acompañaremos mañana hasta el puerto de Veracruza Cuauhtémoc, que con su grupo de 4º año de Ingeniería va alSureste en viaje de prácticas.

    8 D E S E P T I E M B R E

    Puerto de Veracruz. Salí hoy de México por la carretera con Amaliay Cuauhtémoc, llegando a las 17 horas, alojándonos en la granjade nuestra amiga Ma. Josefa Lagunes viuda de Acosta.

    9 D E S E P T I E M B R E

    Del puerto de Veracruz vine hoy a ésta atendiendo cita del señorpresidente Ruiz Cortines, hablando con él a las 18 horas en sudespacho de Los Pinos (manejó el carro Manuel Cendejas).

    1 0 D E S E P T I E M B R E

    Puerto de Veracruz. A las 9 horas salí de México con el licenciadoIgnacio Acosta por la carretera de Texcoco y Calpulalpan, llegan-do a la granja “Tuxtla Acosta” a las 14:30 horas.

    1 1 D E S E P T I E M B R E

    Puerto de Veracruz. El Cañonero “Durango” en que viajarán losestudiantes de 4º año de Ingeniería estará listo para salir a las 15

  • 707

    horas. A las 16 horas regresé con Amalia, llegando a México a las22:30 horas. Manejó el carro Salvador Lara. Los estudiantes van aQuintana Roo, para regresar de México por tren a Veracruz yMéxico. Visitando obras en construcción.

    1 2 D E S E P T I E M B R E

    México. Llegamos ayer noche con Amalia del puerto de Veracruz,muy agradecidos de la estimable señora Josefa Lagunes viuda deAcosta y de sus hijos, que nos atendieron con honda cordialidad.

    1 3 Y 1 4 D E S E P T I E M B R E

    En México.

    1 5 D E S E P T I E M B R E

    De México a Cuernavaca con Amalia. Nos visitaron el ingenieroJuan Bátiz jr. y señora.

    1 6 D E S E P T I E M B R E

    México. Hoy regresamos de Cuernavaca. Tuvimos allí la visita delgeneral Ignacio Rosas y señora, de Gilberto Rosas y licenciado J.Lima y señora.

    Ayer noche estuvimos en la plaza de Cuernavaca. Allí escucha-mos el “Grito” de Independencia.

    Cuauhtémoc debe haber llegado ayer a Campeche en el reco-rrido que hace por mar con el grupo de estudiantes de Ingenieríade 4º año. Van a Yucatán y Quintana Roo (Isla de Cozumel). Via-jan en el cañonero “Durango”.

  • 708

    1 8 D E S E P T I E M B R E

    En México.

    1 9 D E S E P T I E M B R E

    De México a Morelia (en carro). Llegamos a las 23 horas. Visita-mos en Atlacomulco a nuestro amigo Alfredo del Mazo y su espo-sa Margarita. Seguimos la ruta de Querétaro y Salamanca.

    2 0 D E S E P T I E M B R E

    En Morelia. El viaje de ayer a ésta lo hice con Amalia y Alicia.

    2 1 D E S E P T I E M B R E

    De Morelia a Pátzcuaro.

    2 2 D E S E P T I E M B R E

    De Pátzcuaro a Tacámbaro.

    2 3 D E S E P T I E M B R E

    De Tacámbaro a Pátzcuaro.

    2 4 D E S E P T I E M B R E

    De Pátzcuaro a Jiquilpan.

    2 5 D E S E P T I E M B R E

    En Jiquilpan con Amalia y Alicia. Cuauhtémoc se encuentra en elSureste.

  • 709

    26 Y 27 DE SEPTIEMBRE

    En Jiquilpan.

    2 8 D E S E P T I E M B R E

    De Jiquilpan a Uruapan en carro. Amalia y Alicia siguieron deCarapan hacia Morelia y México.

    2 9 D E S E P T I E M B R E

    En Uruapan.

    3 0 D E S E P T I E M B R E

    De Uruapan a Galeana en carro.

    1 ∞ D E O C T U B R E

    De Galeana a Pátzcuaro en carro.

    2 D E O C T U B R E

    De Pátzcuaro a Tzintzuntzan y regreso a Pátzcuaro.

    3 D E O C T U B R E

    De Pátzcuaro a Chupícuaro, Uruapan, Apatzingán, Galeana.

    4 , 5 , 6 Y 7 D E O C T U B R E

    En Galeana.

  • 710

    8 D E O C T U B R E

    De Galeana a Uruapan y Morelia en carro.

    9 D E O C T U B R E

    De Morelia a Capula, Chupícuaro y Pátzcuaro.

    1 0 D E O C T U B R E

    En Pátzcuaro.

    1 1 D E O C T U B R E

    De Pátzcuaro a Ario de Rosales, Los Ates, doctor Miguel Silva yregreso a Pátzcuaro (en carro).

    1 2 D E O C T U B R E

    De Pátzcuaro a Uruapan (en carro).

    1 3 D E O C T U B R E

    De Tipítaro a Uruapan (en tren).

    1 4 D E O C T U B R E

    De Tipítaro a Uruapan (en tren).

    1 5 D E O C T U B R E

    De Uruapan a Apatzingán y Galeana (en carro).

  • 711

    1 6 D E O C T U B R E

    En Galeana.

    1 7 D E O C T U B R E

    De Galeana a Uruapan (en carro).

    1 8 D E O C T U B R E

    De Uruapan a Lombardía y regreso a Uruapan.

    1 9 D E O C T U B R E

    En Uruapan.

    2 0 D E O C T U B R E

    De Uruapan a Galeana y regreso a Uruapan.

    2 1 D E O C T U B R E

    En Uruapan.

    2 2 D E O C T U B R E

    De Uruapan a Jiquilpan (en carro).

    2 3 D E O C T U B R E

    De Jiquilpan a Pátzcuaro (en carro).

    2 4 Y 2 5 D E O C T U B R E

    En Pátzcuaro.

  • 712

    2 6 D E O C T U B R E

    De Pátzcuaro a México (en carro).

    2 7 A L 3 1 D E O C T U B R E

    En México.

    1 ∞ A L 3 D E N O V I E M B R E

    En México.

    1 4 D E N O V I E M B R E

    En México.

    1 9 D E N O V I E M B R E

    De México a Morelia y Pátzcuaro con Amalia.

    2 0 D E N O V I E M B R E

    De Pátzcuaro a Naranja y Jiquilpan (en carro).En Naranja se inauguró el monumento a Primo Tapia, líderagrarista: un busto.

    2 1 D E N O V I E M B R E

    En Jiquilpan.

    2 2 D E N O V I E M B R E

    De Jiquilpan a México (en carro).

  • 713

    23 DE NOVIEMBRE

    En México.Visité al señor presidente Ruiz Cortines.

    2 4 D E N O V I E M B R E

    De México a Morelia y Pátzcuaro.

    2 5 Y 2 6 D E N O V I E M B R E

    En Pátzcuaro.

    2 9 D E N O V I E M B R E

    De Tacámbaro a Pátzcuaro.

    3 0 D E N O V I E M B R E

    De Pátzcuaro a Morelia.

    1 ∞ D E D I C I E M B R E

    De Morelia a Pátzcuaro, Tacámbaro, Chupio y regreso aTacámbaro.

    2 D E D I C I E M B R E

    De Tacámbaro a Chupio, Turicato, Las Anonas, Cusián, SantaCruz, regreso a Turicato y Tacámbaro. 24 horas de recorrido encarro por brechas.

    3 D E D I C I E M B R E

    De Tacámbaro a Pátzcuaro (en carro).

  • 714

    4 DE DICIEMBRE

    De Pátzcuaro a Uruapan (en carro).

    5 D E D I C I E M B R E

    De Uruapan a Apatzingán, Galeana y regreso a Uruapan.

    6 D E D I C I E M B R E

    De Uruapan a Angahuan, Zacán y regreso a Uruapan (en carro).

    7 Y 8 D E D I C I E M B R E

    En Uruapan.

    9 D E D I C I E M B R E

    De Uruapan a Galeana con Alicia y sus hijas Licha y Lety.

    1 0 D E D I C I E M B R E

    En Galeana.

    1 1 D E D I C I E M B R E

    En Galeana. Recorrido por Nuevo Urecho por la mañana, regre-sando en la noche.

    1 2 D E D I C I E M B R E

    En Galeana.

  • 715

    1 3 D E D I C I E M B R E

    De Galeana a Uruapan. Regresó hoy Alicia y sus hijas en tren aMéxico.

    1 4 D E D I C I E M B R E

    En Uruapan.

    1 5 D E D I C I E M B R E

    De Uruapan a Artega (en carro).

    1 6 D E D I C I E M B R E

    De Arteaga a La Mira y La Orilla.

    1 7 D E D I C I E M B R E

    De la Orilla a Melchor Ocampo, Playa Azul, Barra de Santa Ana(en carro).

    1 8 D E D I C I E M B R E

    En Barra de Santa Ana.

    1 9 D E D I C I E M B R E

    En Playa Azul. Recorrido en carro hasta el río Chuta, por la bre-cha construida por el general Moya.

    2 0 D E D I C I E M B R E

    En carro de Playa Azul a Arteaga.

  • 716

    21 D E D I C I E M B R E

    16 horas. En avión con el aviador civil Roberto Fierro y MiguelChávez. De Arteaga, Mich., a México para asistir al sepelio deldoctor Francisco Castillo Nájera, que murió ayer noche.

    Cruzamos ahorita sobre el río Balsas en la confluencia del ríoTepalcatepec.

    Seguimos volando por el curso del Balsas corriente arriba has-ta el pequeño pueblo de Santiago, continuando con dirección alNevado de Toluca.

    Fuerte viento al cruzar las faldas del Nevado hasta descenderal Valle de México, aterrizando a las 17 horas.

    Experto piloto y buena máquina de un motor, propiedad deICA.

    2 2 A L 2 4 D E D I C I E M B R E

    En México.

    2 5 D E D I C I E M B R E

    De México a Pátzcuaro (en carro).Eréndira, Mich. (22 horas).La noche del 20 del actual falleció en la ciudad de México el

    doctor y general Francisco Castillo Nájera.Fue un gran amigo que estimé mucho.Prestó importantes servicios al país, primero con su carácter

    de médico en las filas del Ejército de la Revolución que combatióal régimen usurpador de Victoriano Huerta, régimen que asesinóal presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez.

    Como embajador de México en Washington, el doctor Casti-llo Nájera se distinguió por su brillante labor diplomática en de-fensa de la soberanía de nuestro país, cuando México se vio pre-sionado por la expropiación petrolera y la afectación de los

  • 717

    latifundios en manos de extranjeros.En el gobierno del presidente Ávila Camacho desempeñó el

    puesto de secretario de Relaciones.El día 21 del presente mes que llegué a Arteaga, Mich., de la

    costa del Pacífico, me encontré mensaje del contralmirante Ma-nuel Zermeño Araico, fechado el 17, diciéndome encontrarse enestado de gravedad el doctor Castillo Nájera, que le pidió avisar-me quería hablarme personalmente.

    Me comuniqué por radio a México y recibí aviso de que eldoctor Castillo Nájera había fallecido la noche anterior. Pedí unavión que llegó a las quince y media horas que me transportó aMéxico, llegando a las 17 horas al campo aéreo en donde me es-peraba mi hijo Cuauhtémoc. Alcanzamos a asistir al sepelio que severificó en el Panteón Jardín. Me acompañó Cuauhtémoc.

    El día 23 a las 12 horas pasé a saludar a la esposa del doctorCastillo Nájera y a sus hijos Francisco, Luis y Guillermo.

    El día 21 que llegué a México encontré a Amalia delicada desalud.

    Ayer noche nos reunimos en la casa familiares y amigos queinvitamos a cenar.

    De Arteaga a México me acompañó en avión Miguel Chávez,que asistió también al sepelio.

    Manejó el avión el piloto civil Roberto Fierro M.Eréndira – Pátzcuaro.Llegué hoy (25 diciembre) a las 18 horas procedente de Méxi-

    co con Salvador Lara que maneja el carro. De México a Moreliame acompañó el C. ingeniero Arturo Sandoval, vocal secretariode la Comisión del Tepalcatepec. Hablamos del proyecto de lagran presa en el bajo río Balsas, en el sitio conocido angostura del“Infiernillo”, presa que se utilizará en la generación de energíacon planta a “pie de presa”, susceptible de producir más de tres-cientos mil caballos, acordando encomendar al ingeniero MatíasValdez Guido el estudio del proyecto, auxiliado por los ingenie-

  • 718

    ros militares mayor Antonio Gómez García y capitán CarlosGómez Moncada, que realizaron el 15 del actual un reconocimientoal sitio del proyecto acompañando al propio ingeniero ArturoSandoval.

    Siguieron la brecha abierta por el general Carlos Moya en lasmárgenes de los ríos Tepalcatepec y Balsas, partiendo de Las Es-tancias a La Pitirera, de donde continuaron a pie al puerto de“Amolillo”, del que se desprende el macizo montañoso que formael meandro en que se proyecta abrir un túnel para ganar veinte oveinticinco metros de altura, que registra el propio río en su reco-rrido rodeando el citado macizo.

    2 6 D E D I C I E M B R E

    Eréndira (domingo 12 horas).Salgo hoy a Uruapan para continuar mañana hacia Apatzingán.

    2 7 D E D I C I E M B R E

    De Uruapan a Cuatro Caminos, La Pastoría, Apatzingán y Galeana.

    2 8 D E D I C I E M B R E

    En Galeana.

    2 9 D E D I C I E M B R E

    De Galeana a Uruapan (en carro).

    3 0 D E D I C I E M B R E

    De Uruapan a Pátzcuaro (en carro).

  • 719

    3 1 D E D I C I E M B R E

    Eréndira. Llegamos ayer de Uruapan ingeniero Adolfo Báez, Car-los Escalante, Alfonso García, Salvador Lara y Francisco Guerre-ro.

    Regresaron ayer mismo a Uruapan el ingeniero Báez y CarlosEscalante.

    Hoy sigo a México.

    De Pátzcuaro a Morelia y México.

    RICARDO FLORES MAGÓN

    Insigne socialista, precursor de la Revolución Mexicana.Perseguido por sus ideas antiimperialistas, murió en la prisión

    de Leavenworth, Kansas, el 21 de noviembre de 1922.

    GANDHI

    No necesitó de cañones para vencer a los opresores de su pueblo;con la fuerza moral de su causa conquistó la libertad de la India.

    (Para el cuadro de Clemente Orozco.)

    Diciembre

    Los certificados de inafectabilidad, han degenerado en comerciode empleados de las Delegaciones Agrarias Mixtas de los Estadosy empleados del Departamento Agrario.1954