TomoI

630
TESIS DOCTORAL TECNOLOGÍAS DIGITALES Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Mª LUISA CASTAÑEDA PEDRERO Licenciada en Ciencias de la Educación (Sección Pedagogía) DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MADRID 2011

Transcript of TomoI

  • TESIS DOCTORAL

    TECNOLOGAS DIGITALES Y EL PROCESO DE

    ENSEANZA-APRENDIZAJE EN LA

    EDUCACIN SECUNDARIA.

    M LUISA CASTAEDA PEDRERO

    Licenciada en Ciencias de la Educacin (Seccin Pedagoga)

    DEPARTAMENTO DE DIDCTICA, ORGANIZACIN ESCOLAR Y DIDCTICAS ESPECIALES

    FACULTAD DE EDUCACIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    MADRID 2011

  • DEPARTAMENTO DE DIDCTICA, ORGANIZACIN

    ESCOLAR Y DIDCTICAS ESPECIALES

    FACULTAD DE EDUCACIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A

    DISTANCIA

    TECNOLOGAS DIGITALES Y EL PROCESO DE

    ENSEANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIN

    SECUNDARIA.

    M LUISA CASTAEDA PEDRERO

    Licenciada en Ciencias de la Educacin (Seccin Pedagoga)

    DIRECTORA DE TESIS: DRA. SARA OSUNA ACEDO.

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 5

    AGRADECIMIENTOS.

    Esta investigacin al tiempo de ser laboriosa ha supuesto un reto profesional que difcilmente la

    hubiramos concluido sino es por la ayuda recibida.

    Somos conscientes que poner en marcha un nuevo modelo de enseanza-aprendizaje en el que se

    integren las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (en adelante TIC) requiere el

    esfuerzo de toda la Comunidad Educativa y Social.

    Mis agradecimientos han de extenderse a todos los que han contribuido en estos aos, an a

    veces sin saberlo, a construir mi pensamiento y a clarificar mis ideas sobre mi prctica docente.

    Quiero expresar mi agradecimiento tanto a las personas que de una forma u otra han colaborado

    en las diferentes fases de esta investigacin, como a aquellas que a posteriori apoyen y continen

    esta iniciativa. Estas pginas pertenecen a tod@s l@s que participamos en el significado semntico

    y emprico de las mismas.

    He de agradecer muy especialmente su apoyo:

    - A la Consejera de Educacin y Ciencia de Castilla-La Mancha, por haber permitido

    durante el curso acadmico 2006/2007 mi dedicacin exclusiva a esta tesis doctoral.

    - A Sara Osuna Acedo, Directora de tesis de quien he recibido las aportaciones

    imprescindibles para realizar este trabajo. Su ayuda y confianza en esta investigacin han

    alentado la conclusin de la misma.

    - A las Comunidades Educativas de los I.E.S. y Colegios Concertados de la provincia de

    Toledo participantes, por su disposicin, dedicacin y aportacin de reflexiones que han

    posibilitado el desarrollo y conclusin de esta investigacin.

    - A Inmaculada que ha diseado los grficos para esta tesis.

    - A Pilar y a Jos, por la ayuda recibida.

    - A Miguel, compaero y marido, sin cuyo apoyo e implicacin no hubiera podido culminar

    este reto personal.

    - Para finalizar a mis hij@s y a mi familia que han sabido entender mis ausencias y me han

    animado con su cario, generosidad y paciencia para llegar al final.

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 7

    NDICE:

    Captulo I: INTRODUCCIN ............................................................................................. 27

    1- Descripcin de la investigacin ............................................................................................ 29

    2- Justificacin de la investigacin .......................................................................................... 32

    3- Nuestro objeto de estudio ................................................................................................... 35

    4- Las hiptesis ...................................................................................................................... 36

    5- Los objetivos ...................................................................................................................... 36

    6- La metodologa .................................................................................................................. 37

    Captulo II: FUNDAMENTACIN CONTEXTUAL DE LA EDUCACIN DEL SIGLO XXI ......... 39

    1- Contexto social, econmico, educativo y cultural de Espaa ..................................................... 41

    1.1. Caractersticas de la sociedad del siglo XXI ...................................................................... 41

    1.2. Caractersticas de la economa del siglo XXI ..................................................................... 45

    1.2.1. El fundamentalismo de mercado .............................................................................. 48

    1.2.2. El consumo en la sociedad del conocimiento ............................................................. 49

    1.3. La Educacin en la sociedad del siglo XXI ........................................................................ 52

    1.3.1. Evolucin de la educacin a lo largo de la historia .................................................... 52

    1.3.2. Escuela pblica y escuela concertada ........................................................................ 63

    1.4. La cultura de los medios en la sociedad del siglo XXI ....................................................... 70

    1.4.1. Las TIC: aplicaciones y efectos ................................................................................ 71

    1.4.2. Educacin meditica en la cultura de las pantallas ..................................................... 72

    1.4.2.1. Concepto de la educacin meditica ................................................................ 72

    1.4.2.2. Antecedentes de la Educacin meditica. ......................................................... 73

    1.4.2.3. Contenidos de la educacin meditica ............................................................. 74

    1.4.2.4. Forma de llevar a cabo la educacin meditica ................................................. 80

    1.4. 2.5. Educacin en valores en la sociedad digital del siglo XXI .................................. 82

  • Madrid 2011 8

    2- Contexto social, econmico, educativo y cultural de Castilla-La Mancha ..................................... 83

    3- Caractersticas de l@s adolescentes ....................................................................................... 93

    Captulo III: EDUCACIN, COMUNICACIN Y EDUCOMUNICACIN ................................ 103

    1- El Aprendizaje ..................................................................................................................... 105

    1. 1.Teoras del aprendizaje y concepcin de las TIC ............................................................... 105

    1.1.1. El Conductismo ..................................................................................................... 106

    1.1.2. El Cognitivismo ..................................................................................................... 108

    1.1.3. El aprendizaje Constructivista ................................................................................ 113

    1.1.4. El Conectivismo .................................................................................................... 119

    1.2. Bases del aprendizaje ..................................................................................................... 123

    1.2.1. Paradigmas del aprendizaje ................................................................................... 124

    1.2.2. Formas de aprender: de la alfabetizacin lectoescrita a la alfabetizacin digital .......... 125

    1.2.2.1. El analfabetismo, el ciberalfabetismo y la alfabetizacin digital .......................... 130

    1.2.3. Tipos de aprendizaje ............................................................................................. 136

    1.2.4. Entornos de aprendizaje ........................................................................................ 138

    1.2.4.1 Evolucin de los escenarios de aprendizaje a lo largo de la historia del

    Aprendizaje ............................................................................................................... 138

    2- La comunicacin ................................................................................................................... 149

    2.1. Evolucin de la comunicacin a lo largo de la historia ....................................................... 149

    2.2. Tipos de comunicacin ................................................................................................... 155

    2.3. Modelos de comunicacin ............................................................................................... 158

    3- La educomunicacin162

    3.1. La educomunicacin a lo largo de la historia .................................................................... 163

    3.2. Concepto de educomunicacin ........................................................................................ 167

    3.3. Modelos de educomunicacin .......................................................................................... 168

    3.4. La educacin y la comunicacin ...................................................................................... 169

    3.5. Principios pedaggicos de la educomunicacin ................................................................. 170

    3.6. De la educomunicacin analgica a la educomunicacin digital .......................................... 171

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 9

    3.7. Metodologa dialgica y colaborativa derivada de la concepcin educomunicativa ................ 172

    3.7.1. Metodologa colaborativa ....................................................................................... 173

    3.7.2. Metodologa dialgica ............................................................................................ 179

    4- La formacin del profesorado desde una perspectiva educomunicativa ...................................... 181

    CAPTULO IV: INTEGRACIN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE

    TOLEDO Y SU PROVINCIA ................................................................................................ 193

    1- Antecedentes de las actuaciones de la Administracin Educativa de Castilla-La Mancha, para

    la integracin de las TIC en los niveles de enseanza no universitaria ....................................... 195

    1.1. Proyectos del M.E.C ....................................................................................................... 195

    1.2. Proyectos de la Consejera de Educacin y Cultura de la Junta de Comunidades de

    Castilla-La Mancha ......................................................................................................... 199

    1.2.1. Programas para la gestin ..................................................................................... 200

    1.2.2. Programas para la integracin de las tecnologas ..................................................... 201

    2- Concepto y origen de las TIC ................................................................................................. 213

    2.1. Concepto de Tecnologa ................................................................................................. 213

    2.2. Origen de las tecnologas de la informacin en los centros educativos ................................ 216

    3 - El software social ................................................................................................................. 220

    3.1. Los videojuegos ............................................................................................................. 221

    3.1.1. Evolucin de los videojuegos a lo largo de la historia ............................................... 224

    3.1.2. Tipos de plataformas y videojuegos ........................................................................ 228

    3.1.3. Estructura de los videojuegos .................................................................................. 233

    3.1.4. Valores que transmiten los videojuegos .................................................................. 234

    3.1.5. Situacin legal de los videojuegos en la sociedad espaola ....................................... 237

    3.1.6. Otros contenidos posibles de los videojuegos .......................................................... 240

    3.1.7. El videojuego ha pasado a ser bien cultural en Espaa ............................................. 241

    3.2. Las wikis y la construccin del conocimiento .................................................................... 243

    3.3. Cuaderno de Bitcora, blogs o Weblog............................................................................. 247

    3.4. Las redes sociales como escenarios virtuales para el desarrollo de las comunidades de

    aprendizaje ............................................................................................................................... 249

  • Madrid 2011 10

    4- Las TIC y el Currculum ......................................................................................................... 266

    4.1. Enfoques en el estudio de la integracin de las TIC .......................................................... 269

    4.2. Factores que intervienen en la integracin de las TIC en los centros educativos de E.S.O. .... 271

    CAPTULO V: FUNDAMENTACIN EMPRICA .................................................................. 275

    1- Paradigmas de la investigacin cientfica: metodologa cuantitativa y metodologa cualitativa ...... 277

    2- Proceso de la investigacin .................................................................................................... 284

    2.1. Introduccin .................................................................................................................. 280

    2.2. Justificacin de los paradigmas elegidos .......................................................................... 281

    2.3. Criterios para garantizar la fiabilidad y la validez de la investigacin ................................... 282

    2.4. El discurso .................................................................................................................... 285

    2.4.1. Estructura del discurso .......................................................................................... 286

    2.4.2. El anlisis del contenido del discurso ...................................................................... 286

    CAPTULO VI: FASES LLEVADAS A CABO EN NUESTRO PLAN DE ACTUACIN DE LA

    INVESTIGACIN ............................................................................................................... 289

    1- Seleccin de los aspectos a investigar .................................................................................... 291

    1.1.Eleccin del tema ............................................................................................................ 291

    1.2. Eleccin de las variables a tener en cuenta ...................................................................... 291

    1.3 Seleccin de los centros educativos seleccionados ............................................................. 292

    1.4. Composicin de los GDs ................................................................................................. 292

    1.5. Las tcnicas utilizadas en la investigacin ........................................................................ 299

    1.5.1. Los cuestionarios .................................................................................................. 295

    1.5.2. Los GDs ............................................................................................................... 297

    2- Recogida de datos ................................................................................................................ 299

    3- Procedimiento de trabajo en la formacin de GDs en las diferentes fases .................................. 303

    4- Metodologa utilizada en el anlisis y en la interpretacin de datos ........................................... 306

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 11

    Captulo VII: Anlisis e interpretacin de los resultados en la investigacin

    cuantitativa ...................................................................................................................... 315

    1- Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a la Administracin Educativa de

    Toledo (Delegacin, Consejera y Centros de Formacin de Profesor@s) ....................................... 317

    1.1. Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a la Consejera de Educacin y

    Cultura ................................................................................................................................ 317

    1.2. Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a la Delegacin de Educacin y

    Cultura ................................................................................................................................ 321

    1.3. Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a los Centros de Formacin de

    l@s profesor@s .................................................................................................................... 324

    1.4. Conclusiones obtenidas del cuestionario aplicado al Director de Industria y Tecnologa ........ 327

    2- Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a l@s Directores y Responsables de los

    centros educativos .................................................................................................................... 329

    2.1. Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a l@s Directores y Responsables

    de los centros educativos de la enseanza concertada rura ............................................... 329

    2.2. Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a l@s Directores y Responsables

    de los centros educativos de la enseanza concertada urbana ........................................... 331

    2.3. Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a l@s Directores y Responsables

    de los centros educativos de la enseanza pblica rural .................................................... 334

    2.4. Conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a l@s Directores y Responsables

    de los centros educativos de la enseanza pblica urbana ................................................. 337

    Captulo VIII: Anlisis de los resultados de la Investigacin cualitativa ......................... 341

    1- La primera categora: Las TIC y l@s chic@s de la E.S.O ........................................................ 343

    1.1. Estudio comparado, macroestudios de los resultados de los GDs ........................................ 343

    2- La segunda categora: Las TIC y el currculo de la E.S.O ....................................................... 390

    2.1. Estudio comparado, macroestudios de los resultados de los GDs ........................................ 390

    3- La tercera categora: L@s chic@s y la sociedad de Toledo ..................................................... 410

    3.1. Estudio comparado, macroestudios de los resultados de los GDs ........................................ 410

  • Madrid 2011 12

    Captulo IX: Interpretacin de los datos obtenidos en base a la metodologa

    cuantitativa y cualitativa utilizada ................................................................................... 413

    1- Conclusiones obtenidas de los cuestionarios elaborados y aplicados a los centros educativos

    de enseanza concertada y pblica de la zona rural y urbana ................................................... 415

    2- Conclusiones obtenidas de los cuestionarios elaborados y aplicados a la Administracin

    Educativa .......................................................................................................................... 420

    3- Conclusiones obtenidas del anlisis de los microestudios y macroestudios de los GDs ................. 424

    4- Conclusiones obtenidas del proceso de triangulacin de los GDs (microestudios y

    macroestudios), de los cuestionarios aplicados a l@s Director@s y Responsables TIC de los

    centros educativos y de la Administracin Educativa de Castilla-La Mancha ............................... 501

    CAPTULO X: PROPUESTA DIDCTICA ............................................................................. 531

    1- Principios en los que basamos nuestra propuesta didctica ...................................................... 534

    2- Plan de actividades propuesta ................................................................................................ 539

    2.1 Centros educativos ....................................................................................................... 539

    2.1.1 Actividades para l@s chic@s ................................................................................. 539

    2.1.2 Actividades para l@s profesor@s .......................................................................... 544

    2.1.3 Actividades para el equipo Directivo ...................................................................... 547

    2.2 Actividades para la Administracin Educativa .................................................................. 547

    2.3 Actividades para los padres y las madres ........................................................................ 548

    2.4. Actividades para el entorno social ................................................................................. 557

    CAPTULO XI: CONCLUSIONES FINALES .......................................................................... 559

    1- TIC en la Educacin Secundaria Obligatoria ............................................................................ 563

    1.1. L@s chic@s y las TIC ............................................................................................... 563

    1.2. Las TIC y el currculo de la E.S.O .............................................................................. 568

    1.3. Las TIC y la sociedad toledana ................................................................................. 576

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 13

    2- Acciones y propuestas ........................................................................................................... 577

    CAPTULO XII: Bibliografa y Webgrafa .......................................................................... 583

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 15

    NDICE DE FIGURAS:

    Figura n 2.1 Grfico correspondiente al Nmero de habitantes de la provincia de Toledo ............ 84

    Figura n 2.2. Grfico correspondiente a La distribucin de la poblacin por provincias ................ 85

    Figura n 2.3. Grfico correspondiente al Nmero de habitantes en la provincia de Toledo

    (enero de 2011) ...................................................................................................................... 85

    Figura n 2.4. Grfico correspondiente a La pirmide de poblacin de la provincia de Toledo

    (1900-2008) ........................................................................................................................... 86

    Figura n 2.5. Grfico correspondiente a La poblacin de la provincia de Toledo.

    (enero de 2011) ...................................................................................................................... 86

    Figura n 2.6. Grfico correspondiente a La distribucin de la poblacin por sexo ........................ 87

    Figura n 2.7. Grfico correspondiente a L@s emigrantes en la provincia de Toledo (2008) .......... 88

    Figura n 2.8. Grfico correspondiente al Nmero de emigrantes residentes en la provincia

    de Toledo (enero 2011) ............................................................................................................ 88

    Figura n 2.9. Grfico correspondiente a La pirmide de la poblacin extranjera (2008) ............... 89

    Figura n 2.10. Grfico correspondiente a Datos sobre la pirmide de poblacin extranjera

    de la provincia de Toledo (enero 2011) ..................................................................................... 89

    Figura n 2.11 Grfico correspondiente a la Distribucin de la poblacin por municipios

    (2008) .................................................................................................................................... 90

    Figura n 2.12 Grfico correspondiente a La distribucin de la poblacin por sectores

    (2011) ................................................................................................................................... 90

    Figura n 2.13. Grfico correspondiente a La pirmide de la poblacin de la provincia de

    Toledo .................................................................................................................................... 91

    Figura n 2.14. Grfico correspondiente a la Distribucin de la poblacin por las diferentes

    comarcas de la provincia de Toledo .......................................................................................... 92

    Figura n: 3.1. Imagen correspondiente Al proceso del aprendizaje ............................................ 122

    Figura n 3.2. Grfico correspondiente a Los programas para elaborar diagramas ..................... 148

    Figura n 3.3. Imagen correspondiente a La educacin bancaria ................................................ 158

    Figura n 3.4. Imagen correspondiente a La educacin de los efectos.......................................... 159

    Figura n 3.5. Grfico correspondiente a la educacintransformacional ......................................... 160

    Figura n 3.6. Grfico correspondiente al Modelo de comunicacin EMIREC ................................ 162

    Figura n 4.1. Imagen correspondiente a las Claves del Programa Althia .................................... 203

    Figura n 4. 2. Imagen correspondiente a la sala Althia ............................................................... 204

    Figura n 4.3. Imagen correspondiente al Sistema multimedia interactiva ................................... 204

    Figura n 4.4. Imagen correspondiente al Modelo de aula conectada ......................................... 208

  • Madrid 2011 16

    Figura n 4.5. Imagen correspondiente al Modelo de aula grupo ................................................ 208

    Figura n 4.6. Imagen correspondiente al Modelo de aula grupo ................................................ 209

    Figura n 4.7. Imagen correspondiente al Portal educativo de Castilla- La Mancha....................... 209

    Figura n 4.8. Imagen correspondiente al Ordenador concedido a l@s docentes de Castilla-

    La Mancha .............................................................................................................................. 210

    Figura n 4.9. Imagen correspondiente a La escuela 2.0 ........................................................... 210

    Figura n 4.10. Imagen correspondiente a La pantalla principal del aula virtual de Castilla-La

    Mancha .................................................................................................................................. 212

    Figura n 4.11. Grfico correspondiente al nmero de Aulas virtuales de Castilla-La

    Mancha .................................................................................................................................. 213

    Figura n 4.12. Imagen correspondiente a la Portada de un blog ............................................... 221

    Figura n 4.13. Imagen correspondiente a Nolan Bushnell ........................................................ 225

    Figura n 4.14. Imagen correspondiente al Juego de los marcianitos de ATARI ........................... 225

    Figura n 4.15. Imagen correspondiente al Primer ordenador ZX Spectrum ................................. 226

    Figura n 4.16. Imagen correspondiente a Shigeru Miyamoto, creador de videojuegos de

    Nintendo .................................................................................................................................. 226

    Figura n 4.17. Imagen correspondiente al juego de Tetris para la Game Boy ............................. 227

    Figura n 4.18. Imagen correspondiente a Las principales plataformas de videojuegos ............... 228

    Figura n 4.19. Imagen correspondiente a Final Fantasy. ......................................................... 229

    Figura n 4.20. Imagen correspondiente a Tomb Rider ............................................................. 229

    Figura n 4.21. Imagen correspondiente al juego de Los Sims .................................................. 229

    Figura n 4.22. Imagen correspondiente a Sim City .................................................................. 229

    Figura n 4.23. Imagen correspondiente al videojuego de Age of Empires o Imperium ............... 230

    Figura n 4.24. Imagen correspondiente al videojuego Call of Duty .......................................... 230

    Figura n 4.25. Grfico correspondiente al videojuego Kill Zone ................................................ 230

    Figura n 4.26. Imagen correspondiente al videojuego Evolution Soccer 2010 ............................. 231

    Figura n 4.27. Imagen correspondiente Al avatar del grupo de cantantes, Estopa ..................... 231

    Figura n 4.28. Imagen correspondiente al videojuego de Animal Crossing ................................. 234

    Figura n 4.29. Imagen correspondiente a Personajes hoscos y retrados ................................... 237

    Figura n 4.30. Imagen correspondiente a personajes con reducida vestimenta y con torsos

    musculosos .............................................................................................................................. 237

    Figura n 4.31. Imagen correspondiente a la Situacin legal de los videojuegos .......................... 237

    Figura n 4. 32. Imagen correspondiente al Cdigo de autoregulacin del sistema Pegi ............. 238

    Figura n 4.33. Imagen correspondiente a Los iconos que clasifican los videojuegos.................... 239

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 17

    Figura n 4.34. Imagen correspondiente a la clasificacin que hace el sistema Pegi

    de los videojuegos por ttulos y por edades ................................................................................ 239

    Figura n 4.35. Grfico correspondiente a Los videojuegos ms vendidos durante el ao

    2009 ..................................................................................................................................... 240

    Figura n 4.36. Grfico correspondiente al Consumo de videojuegos en Espaa ........................... 240

    Figura n 4.37. Grfico correspondiente a la Venta de videojuegos en Espaa con respecto a

    los pases europeos ................................................................................................................. 242

    Figura n 4.38. Imagen correspondiente a la Web de la Wikipedia ............................................. 244

    Figura n 4.39. Grfico correspondiente al Uso de las TIC por l@s adolescentes .......................... 255

    Figura n 4.40. Grfico correspondiente al Uso de las TIC por los chicos y por las chicas ............. 256

    Figura n 4.41. Grfico correspondiente a las Aplicaciones de Internet con ms

    xito entre l@s adolescentes .................................................................................................... 256

    Figura n 4.42. Grfico correspondiente Al uso de las redes sociales .......................................... 257

    Figura n 4.43. Grfico correspondiente a Los medios por los que l@s adolescentes conocen

    las redes sociales .................................................................................................................. 257

    Figura n 4.44. Grfico correspondiente a La frecuencia de visita a las redes sociales por

    l@s adolescentes ..................................................................................................................... 258

    Figura n 4.45. Grfico correspondiente a La frecuencia de visita a las redes sociales por los

    chicos y por las chicas ............................................................................................................. 258

    Figura n 4.46. Grfico correspondiente a los motivos por los que l@s adolescentes usan las

    redes sociales ......................................................................................................................... 259

    Figura n 4.47. Grfico correspondiente a Las personas con las que se relacionan l@s

    adolescentes mediante las redes sociales .................................................................................. 259

    Figura n 4.48. Grfico correspondiente a Las actividades que prefieren l@s adolescentes ........... 260

    Figura n 4.49. Grfico correspondiente a la Influencia del uso de las redes sociales en el

    nivel acadmico de l@s adolescentes ........................................................................................ 260

    Figura n 4.50. Imagen correspondiente a Una red social utilizada por l@s adolescentes ............. 261

    Figura n 4.51. Imagen correspondiente al Logotipo de Fotolog ................................................ 264

    Figura n 5.1. Grfico de Las tcnicas utilizadas en los mtodos cuantitativos y cualitativos

    (OSUNA, 2004:205-206) ........................................................................................................... 279

    Figura n 5.2. Grfico de los criterios de validez y fiabilidad de la investigacin Adaptado por

    GUBA y LINCOLN (1985) cit. por Sara Osuna Acedo (2004) .......................................................... 283

    Figura n 6.1. Grfico correspondiente al plano geogrfico de la provincia de Toledo ..................... 291

    Figura n 6.2. Grfico correspondiente a la Muestra de los GDs de alumn@s ................................ 293

  • Madrid 2011 18

    Figura n 6. 3. Grfico correspondiente a la Muestra de los GDs de padres y madres ................... 294

    Figura n 6. 4. Grfico correspondiente a la Muestra de los GDs de profesor@s .......................... 294

    Figura n 6.5. Grfico correspondiente a La respuesta de los centros educativos de E.S.O.

    de la enseanza concertada y pblica de la zona rural y urbana de la provincia de Toledo ............. 296

    Figura n 6.6. Grfico correspondiente a La relacin de centros educativos participantes de

    la provincia de Toledo .............................................................................................................. 296

    Figura n 6. 7. Grfico correspondiente a los GDs de alumn@s, padres y madres y padres y

    madres ................................................................................................................................... 298

    Figura n 6.8. Grfico correspondiente a Los cuestionarios elaborados y aplicados a

    diferentes sectores de la Administracin Educativa y Director@s y Responsables TIC de

    centros de E.S.O.de la provincia de Toledo ................................................................................. 299

    Figura n 6.9. Imagen correspondiente al desarrollo del GD de padres y madres del I.E.S

    Velsinia de Toledo .................................................................................................................. 302

    Figura n 6.10. Grfico correspondiente a Las etapas de la investigacin de campo ...................... 305

    Figura n 6.11 Grfico correspondiente al Cuadro de conceptos deOswald Ducrot ....................... 306

    Figura n 6.12. Imagen correspondiente al Programa del Atlas-ti ............................................... 309

    Figura n 6.13. Grfico correspondiente a Los cdigos encontrados en la investigacin ................ 312

    Figura n 6.14. Grfico correspondiente a las etapas de la investigacin........................................ 313

    Figura n 7.1. Grfico correspondiente a la dotacin de TIC por la Consejera de Educacin ............ 324

    Figura n 8.1. Grfico correspondiente a las tres dimensiones objeto de estudio sobre: Las

    Tecnologas en el proceso de enseanza-aprendizaje en la E.S.O. ............................................... 344

    Figura n 8.2. Grfico correspondiente a los Cdigos de la primera categora .............................. 345

    Figura n 8.3. Grfico correspondiente a las TIC que llaman la atencin a chic@s,

    profesor@s y padres y madres ................................................................................................. 345

    Figura n 8.4. Grfico correspondiente a las TIC que llaman la atencin a l@s chic@s ................. 346

    Figura n 8.5. Grfico correspondiente a las TIC que llaman la atencin a l@s profesor@s ........... 346

    Figura n 8.6. Grfico correspondiente a las TIC que llaman la atencin a los padres y a las

    madres ................................................................................................................................... 347

    Figura n 8.7. Grfico correspondiente a las TIC que utilizan l@s chic@s, profesor@s y

    padres y madres ..................................................................................................................... 347

    Figura n 8.8. Grfico correspondiente a Las TIC que utilizan l@s chic@s ................................... 348

    Figura n 8.9. Grfico correspondiente a las TIC que utilizan l@s profesor@s .............................. 348

    Figura n 8.10. Grfico correspondiente a las TIC que utilizan los padres y las madres ................ 349

    Figura n 8.11. Grfico correspondiente a las TIC que no tienen l@s chic@s .............................. 349

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 19

    Figura n 8.12. Grfico correspondiente al Uso que hacen de las TIC las diferentes TIC ............... 350

    Figura n 8.13. Grfico correspondiente al Uso de las TIC ......................................................... 351

    Figura n 8.14. Grfico correspondiente al Uso del mvil ........................................................... 352

    Figura n 8.15. Grfico correspondiente al Uso del ordenador .................................................... 352

    Figura n 8.16. Grfico correspondiente a las Coincidencias en la opinin de las TIC.................... 354

    Figura n 8. 17. Grfico correspondiente a la Opinin sobre las TIC ........................................... 355

    Figura n 8.18. Grfico correspondiente a la opinin sobre el ordenador ....................................... 356

    Figura n 8. 19. Grfico correspondiente a la frecuencia del uso del ordenador .............................. 357

    Figura n 8. 20. Grfico correspondiente al Uso que l@s chic@s hacen del ordenador .................. 358

    Figura n 8.21. Grfico correspondiente a la Opinin sobre el mvil ........................................... 359

    Figura n 8.22. Grfico correspondiente a la Opinin que tienen l@s chic@s de las TIC ............... 361

    Figura n 8.23. Grfico correspondiente a las Opiniones de los padres y madres sobre las

    TIC ........................................................................................................................................ 363

    Figura n 8.24. Grfico correspondiente a la Opinin de l@s profesor@s sobre las TIC ............... 364

    Figura n 8.25. Grfico correspondiente a las Ventajas de las TIC .............................................. 365

    Figura n 8.26. Grfico correspondiente a las Desventajas de las TIC ......................................... 366

    Figura n 8.27. Grfico correspondiente a la Frecuencia de las TIC ............................................ 367

    Figura n 8.28. Grfico correspondiente a la Opinin sobre el lenguaje que utilizan l@s

    chic@s ................................................................................................................................... 368

    Figura n 8.29. Grafico correspondiente a la Opinin de l@s chic@s en la utilizacin de las

    TIC. ....................................................................................................................................... 369

    Figura n 8.30. Grfico correspondiente a los Videojuegos usados por l@s chic@s ...................... 369

    Figura n 8.31. Grfico correspondiente a los Videojuegos usados por las chicas ......................... 370

    Figura n. 8.32. Grfico correspondiente a los Videojuegos usados por los chicos ....................... 370

    Figura n 8.33. Grfico correspondiente a la Opinin que tienen l@s profesor@s de los

    videojuegos que usan l@s chic@s ............................................................................................. 372

    Figura n 8.34. Grfico correspondiente a la Opinin que tienen los padres y madres de los

    videojuegos que utilizan l@s chic@s ........................................................................................ 373

    Figura n 8.35. Grfico correspondiente a las Personas con las que juegan l@s chic@s a los

    videojuegos ........................................................................................................................... 374

    Figura n 8.36. Grfico correspondiente a Los videojuegos que llaman la atencin a l@s

    profesor@s ............................................................................................................................. 374

    Figura n 8.37. Grfico correspondiente a Los agentes que deben controlar el uso de los

    videojuegos ............................................................................................................................ 375

  • Madrid 2011 20

    Figura n 8.38. Grfico correspondiente al Tiempo que dedican l@s chic@s a los

    videojuegos ............................................................................................................................ 376

    Figura n 8.39. Grfico correspondiente a la Forma de conseguir los videojuegos l@s

    chic@s ................................................................................................................................... 376

    Figura n 8.40. Grfico correspondiente a los Motivos por los que l@s chic@s no tienen

    control en el uso de los videojuegos ......................................................................................... 377

    Figura n 8.41. Grfico correspondiente a Las ventajas de los videojuegos ................................. 377

    Figura n 8.42. Grfico correspondiente a las Desventajas de los videojuegos ............................ 378

    Figura n 8.43. Grfico correspondiente a Los motivos por los que no se utilizan los

    videojuegos en clase .............................................................................................................. 379

    Figura n 8.44. Grfico correspondiente a Los factores que favorecen y desfavorecen el

    control de los videojuegos ....................................................................................................... 380

    Figura n 8.45. Grfico correspondiente al Presupuesto que destinan l@s chi@s al mvil ............. 381

    Figura n 8.46. Grfico correspondiente a la Opinin de s mismo con respecto a la

    utilizacin de las TIC por l@s chic@s ........................................................................................ 382

    Figura n 8.47 .Grfico correspondiente a La opinin de los padres y madres sobre la

    utilizacin de las TIC por l@s chic@s ....................................................................................... 383

    Figura n 8.48. Grfico correspondiente a la Opinin de l@s profesor@s en la utilizacin de

    las TIC por l@s chic@s ........................................................................................................... 383

    Figura n 8.49. Grfico correspondiente a la Opinin sobre l@s profesor@s en la utilizacin

    de las TIC ............................................................................................................................... 385

    Figura n 8.50.Grfico correspondiente a la Opinin de l@s chic@s sobre los padres y las

    madres. ................................................................................................................................... 385

    Figura n 8.51. Grfico correspondiente a la Opinin de l@s profesor@s sobre los padres en

    la utilizacin de las TIC ............................................................................................................ 386

    Figura n 8.52. Grfico correspondiente a las Webs ms visitadas por l@s chic@s ...................... 387

    Figura n 8.53. Grfico correspondiente al Tiempo que dedican l@s chic@s a Internet ................ 388

    Figura n.8.54. Grfico correspondiente al Uso de Internet por l@s chic@s ................................. 388

    Figura n 8.55. Grfico correspondiente a la Formas de uso de Internet que utilizan l@s

    chic@s ................................................................................................................................... 389

    Figura n 8.56. Grfico correspondiente a las desventajas de Internet .......................................... 389

    Figura n 8.57. Grfico correspondiente a la Opinin sobre Internet ........................................... 390

    Figura n 8.58. Grfico correspondiente a Las TIC que tiene los centros educativos .................... 391

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 21

    Figura n 8.59. Grfico correspondiente a la Opinin sobre las infraestructuras TIC en los

    centros educativos .................................................................................................................. 392

    Figura n 8.60. Grfico correspondiente a las TIC que tienen los centros educativos .................... 393

    Figura n 8.61. Grfico correspondiente a las TIC que no tiene los centros educativos ................. 394

    Figura n 8.62 Grfico correspondiente a Las TIC que hay en las aulas....................................... 394

    Figura n 8.63 Grfico correspondiente al Uso de las TIC en los centros educativos ..................... 395

    Figura n 8. 64. Grfico correspondiente a Opinin sobre la utilizacin de las TIC en los

    centros educativos .................................................................................................................. 396

    Figura n 8.65. Grfico correspondiente a la Opinin sobre la utilizacin del ordenador en

    clase ...................................................................................................................................... 398

    Figura n 8.66. Grfico correspondiente a la Forma en que l@s profesor@s piden los

    trabajos a l@s chic@s .............................................................................................................. 399

    Figura n 8.67. Grfico correspondiente a la Metodologa que utilizan l@s profesor@s ................. 400

    Figura n 8.68.Grfico correspondiente a las asignaturas en que se utilizan las TIC ........................ 401

    Figura n 8.69. Grfico correspondiente a las Asignaturas en las que se utilizan las TIC ............... 401

    Figura n 8.70. Grfico correspondiente a Los factores que favorecen y desfavorecen la

    integracin de las TIC en los centros educativos ........................................................................ 402

    Figura n 8.71. Grfico correspondiente a los factores que favorecen y desfavorecen la

    integracin de las TIC en los centros educativos .......................................................................... 404

    Figura n 8.72. Grfico correspondiente a la Bsqueda de informacin ....................................... 405

    Figura n 8.73. Grfico correspondiente a la Formacin en TIC .................................................. 406

    Figura n 8.74. Grfico correspondiente a la Opinin sobre la formacin en TIC .......................... 406

    Figura n 8.75. Grfico correspondiente a la Integracin de las TIC en el currculo ...................... 407

    Figura n 8.76. Grfico correspondiente a la Opinin sobre la Web en el centro .......................... 408

    Figura n 8.77. Grfico correspondiente al Trabajo colaborativo y las TIC ................................... 408

    Figura n 8.78. Grfico correspondiente a la Administracin y las TIC ......................................... 409

    Figura n 8.79. Grfico correspondiente a La forma de ensear a l@s chic@s las TIC .................. 409

    Figura n 8.80. Grfico correspondiente a las TIC y la sociedad toledana .................................... 410

    Figura n 8.81. Grfico correspondiente Alcance de las TIC ....................................................... 411

    Figura n 8.82. Grfico correspondiente a los Factores que determinan que las TIC estn o

    no al alcance de tod@s ............................................................................................................ 411

    Figura n 9.1. Grfico correspondiente a Las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje en

    la E.S.O ................................................................................................................................... 425

    Figura n 9.2. Grfico correspondiente a las TIC y l@s chic@s de la E.S.O .................................... 426

  • Madrid 2011 22

    Figura n 9.3. Grfico correspondiente a Las TIC que llaman la atencin a l@s chic@s ................ 427

    Figura n 9.4. Grfico correspondiente a las TIC que llaman la atencin a l@s profesor@s ........... 428

    Figura n 9.5. Grfico correspondiente a las TIC que llaman la atencin a los padres y a las

    madres ................................................................................................................................... 428

    Figura n 9.6. Grfico correspondiente a Las TIC que llaman la atencin .................................... 429

    Figura n 9.7. Grfico correspondiente a Las TIC que utilizan .................................................... 429

    Figura n 9.8 (1 parte). Grfico correspondiente a Las TIC que utilizan l@s chic@s .................... 430

    Figura n 9.9 (2 parte). Grfico correspondiente a Las TIC que utilizan l@s chic@s .................... 430

    Figura n 9.10. Grfico correspondiente a las TIC que utilizan l@s chic@s segn l@s

    profesor@s ............................................................................................................................. 431

    Figura n 9.11. Grfico correspondiente a las TIC que no tienen l@s chic@s ............................... 431

    Figura n 9.12 (1 parte). Grfico correspondiente al Uso que hacen de las diferentes TIC

    l@schic@s, los padres y las madres y l@s profesor@s ................................................................ 432

    Figura n 9.13 (2 parte). Grfico correspondiente al Uso que hacen de las diferentes TIC

    l@schic@s, los padres y las madres y l@s profesor@s ................................................................ 433

    Figura n 9.14 (3 parte). Grfico correspondiente al Uso que hacen de las diferentes TIC

    l@s chic@s, los padres y las madres y l@s profesor@s ............................................................... 434

    Figura n9.15. Grfico correspondiente a Uso que hacen l@s chic@s de Internet ........................ 435

    Figura n 9.16. Grfico correspondiente a Uso que hacen l@s chic@s del ordenador ................... 436

    Figura n 9.17. Grfico correspondiente al Uso del mvil por l@s chic@s .................................... 437

    Figura n 9.18. Grfico correspondiente a Las TIC que utilizan l@s chic@s ................................. 438

    Figura n 9.19. Grfico correspondiente a La opinin que tienen l@s chic@s de las TIC ............... 440

    Figura n 9.20. Grfico correspondiente a Opinin que tienen los padres y madres de las

    TIC ........................................................................................................................................ 441

    Figura n 9.21 Grfico correspondiente a la Opinin de l@s profesor@s sobre las TIC ................. 443

    Figura n 9.22. (1 parte) Grfico correspondiente a las Coincidencias de opiniones sobre

    las TIC (1) .............................................................................................................................. 444

    Figura n 9.23. (2 parte) Grfico correspondiente a las Coincidencias en la opinin de las

    TIC (2) ................................................................................................................................... 445

    Figura n 9.24. Grfico correspondiente a la Opinin sobre las TIC ............................................ 446

    Figura n 9.25. Grfico correspondiente a la Opinin sobre el ordenador .................................... 447

    Figura n 9.26. Grfico correspondiente a la Frecuencia del uso del ordenador ........................... 448

    Figura n 9. 27. Grfico correspondiente a la Opinin que tienen l@s chic@s del ordenador ......... 449

    Figura n 9.28. Grfico correspondiente a la Opinin que tienen l@s chic@s del mvil ................. 450

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 23

    Figura n 9.29. Grfico correspondiente a las Ventajas de las TIC .............................................. 451

    Figura n 9.30. Grfico correspondiente a la las Desventajas de las TIC...................................... 452

    Figura n 9.31. Grfico correspondiente a la Frecuencia de las TIC ............................................ 453

    Figura n 9.32. Grfico correspondiente a la Opinin sobre el lenguaje que utilizan l@s

    chic@s ................................................................................................................................... 454

    Figura n 9.33. Grfico correspondiente a la Opinin sobre l@s chic@s en la utilizacin de

    las TIC ................................................................................................................................... 455

    Figura n 9.34. Grfico correspondiente a Los videojuegos usados por l@s chic@s ...................... 455

    Figura n 9.35. Grfico correspondiente a los videojuegos usados por l@s chic@s ........................ 456

    Figura n 9.36. Grfico correspondiente a Los videojuegos usados por los chicos ........................ 456

    Figura n 9.37. Grfico correspondiente a la Opinin que tienen l@s profesor@s de los

    videojuegos que usan l@s chic@s ............................................................................................. 457

    Figura n 9.38. Grfico correspondiente a Opinin que tienen l@s chic@s de los videojuegos

    que utilizan ............................................................................................................................ 459

    Figura n 9.39. Grfico correspondiente a Opinin que tienen l@s padres y madres de los

    videojuegos que utilizan sus hij@s ............................................................................................ 460

    Figura n 9.40. Grfico correspondiente a las coincidencias en la Opinin que tienen l@s

    padres y madres, profesor@s y chic@s de los videojuegos que utilizan l@s chic@s ....................... 461

    Figura n 9.41 Grfico correspondiente a las Personas con las que juegan l@s chic@s a los

    videojuegos ............................................................................................................................ 461

    Figura n 9.42. Grfico correspondiente a las coincidencias en los Videojuegos que llaman la

    atencin a l@s profesor@s ....................................................................................................... 462

    Figura n 9.43. Grfico correspondiente a los agentes que deben controlar el uso de los

    videojuegos ............................................................................................................................ 462

    Figura n 9.44. Grfico correspondiente al Tiempo que dedican l@s chic@s a los

    videojuegos ............................................................................................................................ 463

    Figura n 9.45. Grfico correspondiente a la Forma que tienen l@s chic@s de conseguir los

    videojuegos ............................................................................................................................ 464

    Figura n 9.46. Grfico correspondiente a los Motivos por los que l@s chic@s no tienen

    control en el uso de los videojuegos ......................................................................................... 465

    Figura n 9.47. Grfico correspondiente a las Ventajas de los videojuegos .................................. 465

    Figura n 9.48. Grfico correspondiente a las coincidencias en los Videojuegos que llaman la

    atencin a l@s profesor@s ....................................................................................................... 466

  • Madrid 2011 24

    Figura n 9.49. Grfico correspondiente a los Motivos por los que no se juega a los

    videojuegos en clase ............................................................................................................... 467

    Figura n 9.50. Grfico correspondiente a las Asignaturas en las que se utilizan los

    videojuegos ............................................................................................................................ 467

    Figura n 9.51. Grfico correspondiente a los Motivos que favorecen y desfavorecen el

    control de las TIC .................................................................................................................... 468

    Figura n 9.52. Grfico correspondiente al Presupuesto mvil de l@s chic@s .............................. 469

    Figura n 9.53. Grfico correspondiente a la Opinin de s mismo con respecto a la

    utilizacin de las TIC por l@s chic@s ........................................................................................ 470

    Figura n 9.54. Grfico correspondiente a la Opinin de los padres y madres sobre la

    utilizacin de las TIC por l@s chic@s ........................................................................................ 471

    Figura n 9.55. Grfico correspondiente a la Opinin de l@s profesor@s sobre la utilizacin

    de las TIC por l@s chic@s ........................................................................................................ 471

    Figura n 9.56. Grfico correspondiente a la Opinin sobre l@s profesor@s en la utilizacin

    de las TIC ............................................................................................................................... 473

    Figura n 9.57. Grfico correspondiente a la Opinin de l@s chic@s sobre los padres y

    madres ................................................................................................................................... 474

    Figura n 9.58. Grfico correspondiente a la Opinin de l@s profesor@s sobre los padres y

    madres en la utilizacin de las TIC ............................................................................................ 474

    Figura n 9.59. Grfico correspondiente a las Webs ms visitadas por l@s chic@s ....................... 475

    Figura n 9.60. Grfico correspondiente al Tiempo que dedican l@s chic@s a Internet ................ 476

    Figura n 9.61. Grfico correspondiente al Uso que hacen l@s chic@s de Internet ...................... 477

    Figura n 9.62. Grfico correspondiente a las Formas de uso de Internet que utilizan l@s

    chic@s ................................................................................................................................... 478

    Figura n 9.63. Grfico correspondiente a las TIC que no tienen las madres y los padres ................ 478

    Figura n 9.64. Grfico correspondiente a las Desventajas de Internet ....................................... 479

    Figura n 9.65. Grfico correspondiente a las TIC que no tienen los centros educativos ............... 479

    Figura n 9.66. Grfico correspondiente a las TIC que tienen los centros educativos .................... 480

    Figura n 9.67. Grfico correspondiente a la Opinin sobre las infraestructuras TIC de los

    centros educativos .................................................................................................................. 481

    Figura n 9.68. Grfico correspondiente a las TIC que no tienen los centros educativos ............... 482

    Figura n 9.69. Grfico correspondiente a las TIC que hay en las aulas ...................................... 482

    Figura n 9.70. Grfico correspondiente al Uso de las TIC en los centros educativos .................... 483

    Figura n 9.71. Grfico correspondiente a la Opinin sobre el ordenador .................................... 485

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero 25

    Figura n 9.72. Grfico correspondiente a la Utilizacin del ordenador en clase ........................... 485

    Figura n 9.73. Grfico correspondiente a la Utilizacin del ordenador en clase ........................... 486

    Figura n 9.74. Grfico correspondiente a la Metodologa que utilizan l@s profesor@s ................. 488

    Figura n 9.75. Grfico correspondiente a las Asignaturas en las que se utilizan las TIC ............... 489

    Figura n 9.76. Grfico correspondiente a Los factores que favorecen o no la integracin de

    las TIC en los centros educativos .............................................................................................. 489

    Figura n 9.77. (1 parte) Grfico correspondiente a los Factores que favorecen o no la

    integracin de TIC ................................................................................................................... 491

    Figura n 9.78 (2 parte). Grfico correspondiente a los factores que no favorecen la

    integracin de las TIC en el currculo .......................................................................................... 492

    Figura n9.79. Grfico correspondiente a Los procesos de bsqueda de informacin ................... 493

    Figura n 9.80 (1 parte). Grfico correspondiente a la Formacin en TIC .................................. 494

    Figura n 9.81. (2 Parte) Grfico correspondiente a la Opinin sobre la formacin en TIC ........... 494

    Figura n 9.82. Grfico correspondiente a La integracin de las TIC en el currculo ...................... 495

    Figura n 9.83. Grfico correspondiente a la Opinin sobre la Web del centro ............................. 495

    Figura n 9.84. Grfico correspondiente al Trabajo colaborativo y las TIC ................................... 496

    Figura n 9.85. Grfico correspondiente a la Administracin Educativa y las TIC .......................... 497

    Figura n 9.86. Grfico correspondiente a la Forma de aprender l@s chic@s las TIC .................... 497

    Figura n 9.87. Grfico correspondiente a la Forma de ensear las TIC a l@s chic@s .................. 498

    Figura n 9.88. Grfico correspondiente a Las TIC y la sociedad toledana ................................... 499

    Figura n 9.89. (1 parte) Grfico correspondiente Alcance de las TIC ........................................ 500

    Figura n 9.90. Grfico correspondiente a Factores que determinan que las TIC estn o no

    al alcance de tod@s ................................................................................................................ 500

    Tomo II:

    Figura n A2.1. Grfico correspondiente a las leyes educativas ..................................................... 224

    Figura n A2.2. Grfico correspondiente a las Competencias bsicas de Espaa ............................. 232

    Figura n A2.3. Grfico correspondiente a las Competencias bsicas de Castilla-La Mancha ............. 248

    Figura n A3.1. Grfico correspondiente a Nmero de centros educativos ................................. 268

    Figura n A3.2. Grficos correspondientes al Nmero de profesor@s ......................................... 269

    Figura n A3.3. Graficos correspondientes al Nmero de alumn@s ............................................ 270

    Figura n A4. 1. Imagen correspondiente a la portada del DVD La tecnologa al alcance de

    tod@s .................................................................................................................................... 282

    Figura n A6. 1. Imagen correspondiente a la plataforma digital de la tesis (1) .............................. 290

    Figura n A6. 2. Imagen correspondiente a la plataforma digital de la tesis (2) .............................. 290

  • Madrid 2011 26

    -

  • Captulo I: Introduccin.

    1- Descripcin de la investigacin.

    2- Justificacin de la investigacin.

    3- Nuestro objeto de estudio.

    4- Las hiptesis.

    5- Los objetivos.

    6- La metodologa.

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero

    29

    1- Descripcin de la investigacin.

    La motivacin para realizar esta investigacin surge en la dcada de los aos noventa, tras realizar

    la tesina sobre las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (en adelante TIC) y l@s

    ni@s de Educacin Infantil. La situacin familiar y profesional vivida durante una dcada deja

    latente ese inters. Es tras la lectura de la Tesis Doctoral de la Doctora Sara Osuna Acedo, cuando

    de nuevo surge el inters por seguir investigando en esta lnea.

    Estamos inmersos en la sociedad de la informacin y de la comunicacin, caracterizada

    fundamentalmente por los acelerados cambios en el aspecto poltico, cultural, econmico y

    educativo. La Escuela tiene la obligacin de contemplar los intereses sociales, polticos y

    econmicos del momento y del entorno en el que se ubica y, por tanto, debe conocer los cambios

    sociales que han originado las TIC en los ltimos diez aos y su influencia en la vida de su

    alumnado. Observamos que l@s chic@s de la Educacin Secundaria Obligatoria (en adelante

    E.S.O.)1 manejan las TIC habitualmente en sus momentos de ocio y se hace necesario investigar la

    repercusin educativa de estos hbitos as como el grado real de inclusin de las TIC en los

    centros educativos.

    En el estudio realizado hemos implicado a la Comunidad Educativa2 de cada uno de los centros

    seleccionados, junto con los responsables ms representativos de la Administracin Educativa.

    Entendemos que l@s chic@s, los padres y madres, l@s profesor@s, la Administracin y el contexto

    social (empresas, ayuntamiento, voluntarios etc.) forman la comunidad educativa y su implicacin

    en los centros debe ayudar a encontrar metodologas didcticas acordes con los tiempos actuales.

    Decidimos investigar desde el paradigma mixto cuantitativo y cualitativo. Partimos para ello, por

    una parte, de la confeccin y aplicacin de cuestionarios a los representantes de la Administracin

    Educativa y a l@s Director@s y Responsables TIC de los centros educativos, contrastando entre s

    los resultados obtenidos. Y, por otra, del anlisis del discurso realizado a doce grupos de

    discusin3 (en adelante GDs) de padres y madres, de profesor@s y de chic@s triangulando4 los

    datos obtenidos con los resultados de los cuestionarios.

    1 E.S.O etapa educativa que comprende las edades de 12 a 16 aos. 2 La comunidad Educativa segn la L.O.E del 3 de mayo de 2006 est formada por alumn@s, profesor@s, padres y

    madres y entorno. 3 Jess Ibaez defiende: En el grupo de discusin, el discurso es lugar de interpretacin para los que lo emiten (donde se transa el anudamiento estratgico a cambio de una expansn tcita);pero es objeto de anlisis para el que lo recibe- el preceptor que trabaja sobre el discurso del grupo sin participar en l y su anlisis se apoya en los huecos de habla, en las discontinuidades y en los silencios; para, en una onda posterior de la espiral manipulativa, devolverles enajenadas- invertidas- sus interpretaciones. (IBAEZ, 1979:256) 4 MacDonald y Tripton citados por Valles, entienden la investigacin cualitativa: En el caso de los documentos

    cualitativos disponibles se trata, claramente de una labor que requiere el concurso de otras tcnicas de investigacin. De ah que se hable de la necesidad de la triangulacin en la investigacin documental (VALLES,1997:13)

  • Captulo I: Introduccin

    Madrid 2011 30

    Nos identificamos con los argumentos y criterios seguidos por Sara Osuna Acedo cuando explica su

    posicionamiento de gnero ante la redaccin de su Tesis Doctoral:

    Prcticamente todos los libros estn escritos en masculino genrico, lo que consideramos como un acto de agresin al gnero femenino. Este convencimiento nos ha llevado a realizar una escritura transaccional utilizando la grafa @ por su semejanza a las letras o y a en la redaccin de este libro. Solo no seguimos esta norma en las citas de otr@s autor@s, ya que hemos respetado su escritura original. Aunque esta decisin no soluciona los conflictos de gnero, al menos intenta reivindicar la presencia del gnero femenino en los escritos docentes. En sntesis, pretendemos que las mujeres y los hombres que accedan a esta tesis lo lean desde su propia perspectiva de gnero (OSUNA, 2007: 3)

    Consideramos que la grafa @ puede representar al mismo tiempo al gnero masculino y

    femenino, de forma que las mujeres y los hombres que lean esta investigacin lo lean desde la

    perspectiva de gnero que estimen oportuna. Hemos respetado la forma en que fueron escritas las

    citas bibliogrficas de otr@s autor@s y las referencias a la legislacin.

    Esta tesis consta de doce captulos, los cuatro primeros hacen referencia al marco terico, los

    cinco siguientes al trabajo de campo y los tres ltimos corresponden a la propuesta didctica, a las

    conclusiones finales de la investigacin y a la bibliografa y webgrafa. Finalmente se adjuntan en

    los anexos todos los documentos y materiales que han servido como base de nuestra investigacin

    en las diferentes fases de la misma.

    El primer captulo es el de la presentacin, donde se realiza una descripcin general del objeto de

    estudio y de los mbitos de la investigacin. Asimismo, se presentan de forma clara las intenciones

    y los objetivos que promueven su realizacin.

    En el segundo captulo se aborda la fundamentacin contextual en que se ubica la educacin del

    siglo XXI. En primer lugar, tratamos el contexto social, econmico, educativo y cultural de Espaa,

    en segundo lugar, la contextualizacin de la provincia de Toledo y, finalmente, las caractersticas

    de l@s adolescentes.

    El tercer captulo aborda la educacin, la comunicacin y la educomunicacin. Detallamos las

    principales teoras y paradigmas del aprendizaje del siglo XX y principios del siglo XXI, los

    diferentes modelos de comunicacin y las diferentes metodologas en las que basamos esta

    investigacin.

    En el cuarto captulo se analiza la integracin de las TIC en los centros de E.S.O. de la provincia de

    Toledo. Se expone la trayectoria de las actuaciones de la Administracin de Castilla-La Mancha

    desde el traspaso de las transferencias educativas en el ao 2000 hasta el momento actual.

    Abordamos la integracin curricular de las TIC en los centros de E.S.O. Se analiza el uso que

    hacen l@s adolescentes del software social (wikis, blogs y redes sociales) y las implicaciones

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero

    31

    educativas de la web 2.0, finalizando con la formacin del profesorado de Toledo y su provincia.

    Se detalla cul ha sido, y es en la actualidad, la oferta institucional de formacin permanente de

    l@s profesor@s de E.S.O., en lo que se refiere a las TIC aplicadas a la Educacin.

    Los captulos quinto, sexto, sptimo, octavo y noveno pertenecen al trabajo de campo, que

    constituye el principal aporte de nuestra tesis. En el quinto captulo desarrollamos la justificacin

    de las tcnicas de investigacin cualitativas y cuantitativas adoptadas. Detallamos el proceso de

    investigacin realizado, haciendo especial hincapi en la fundamentacin terica en la que se basa.

    El captulo sexto hace referencia a las fases llevadas a cabo en el proceso de la investigacin. En el

    captulo sptimo se recogen los anlisis de los resultados de la investigacin cuantitativa,

    exponiendo las conclusiones obtenidas de los cuestionarios aplicados a la muestra seleccionada.

    En el captulo octavo se analizan e interpretan los resultados de la investigacin cualitativa

    comparando los resultados de cada uno de los GDs con el resto de los grupos, lo que

    denominamos macroestudios. Los resultados se han agrupado en tres categoras resultantes de

    las opiniones recogidas en el discurso de l@s alumn@s, padres y madres y profesor@s de la

    E.S.O.: las TIC y l@s alumn@s de E.S.O., las TIC y el currculo de la E.S.O. y las TIC y la sociedad

    de Toledo. El noveno captulo contiene la interpretacin de resultados mediante el proceso de

    triangulizacin de los datos obtenidos de la investigacin cualitativa y cuantitativa.

    En el dcimo captulo se recogen las aportaciones que esta investigacin ofrece al entorno

    educativo coherente con las caractersticas de la comunidad educativa de estudio.

    En el undcimo captulo aportamos las conclusiones finales de la investigacin, que servirn para

    reflexionar sobre la mejora y cambio de la metodologa docente y como punto de partida de

    nuevos estudios. Explicamos, en primer lugar, la sntesis de nuestra investigacin, en segundo

    lugar, exponemos las conclusiones obtenidas de la investigacin cuantitativa y cualitativa llevada a

    cabo y en tercer, y ltimo lugar, exponemos el resumen de las acciones y de las propuestas de

    mejora en la integracin curricular de las TIC en entornos educativos.

    Finalmente, en el duodcimo captulo se detalla la bibliografa y webgrafa consultada.

    La investigacin la presentamos en formato impreso en dos tomos y en formato digital desde la

    plataforma virtual creada a tal efecto en http://tesis.romocastaneda.es y desde el soporte DVD en

    el que se recoge el anexo V alusivo a las tcnicas cuantitativas y cualitativas utilizadas en la

    investigacin. Los documentos impresos contienen dos volmenes. Tanto en la plataforma virtual

    como en los documentos impresos se recogen los doce captulos descritos y los siguientes anexos:

    ANEXO I: Estudio individualizado de los discursos de cada grupo de discusin por separado o

    microestudios.

  • Captulo I: Introduccin

    Madrid 2011 32

    ANEXO II: Anlisis del marco legislativo de la educacin en Espaa y en Castilla-La Mancha. En

    este anexo se recoge el marco legislativo de la Educacin de Espaa y de la Educacin en Castilla-

    La Mancha en los ltimos veinte aos considerando el tratamiento que hacen de las TIC.

    ANEXO III: Datos estadsticos de los centros educativos de la provincia de Toledo.

    ANEXO IV: DVD La Tecnologa al alcance de tod@s. En l se recogen 5 vdeos creados

    expresamente para fomentar la discusin en los grupos de la investigacin.

    ANEXO V: Contiene un DVD con la documentacin de las tcnicas cualitativas y cuantitativas

    empleadas en la investigacin. As los cuestionarios y los grupos de discusin realizados

    imprescindibles para realizar el anlisis de los datos obtenidos de cada uno de ellos. Se incluyen

    las transcripciones, los resmenes, las fichas personales, los audios y los vdeos de los los 12

    grupos de discusin.

    ANEXO VI: Hace referencia a la plataforma digital de la Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el

    proceso de Enseanza- Aprendizaje en la Educacin Secundaria disponible en

    http://tesis.romocastaneda.es.

    2- Justificacin de la investigacin.

    La influencia que las TIC a nivel personal y escolar ejercen sobre l@s adolescentes de hoy en da

    nos hace plantear razones de peso en las que apoyarnos. As l@s adolescentes, al igual que el

    resto de la sociedad del siglo XXI, viven inmersos en un mundo caracterizado por los continuos

    cambios socioculturales y econmicos fruto de los rpidos progresos tecnolgicos. Por ello, l@s

    adolescentes viven estos cambios como una realidad cotidiana presente en sus vidas ante la cual

    necesitan conocimientos, capacidades y competencias que les permitan situarse en esa realidad

    con autonoma y actitud crtica. Debemos conocer la influencia que ejercen las TIC sobre l@s

    adolescentes a nivel personal y escolar para centrarnos en la integracin de las TIC en el currculo

    escolar.

    Consideramos al profesorado la pieza clave para la integracin de las TIC en los centros educativos

    y para su prctica docente deben tener en cuenta que l@s adolescentes viven en sociedades

    caracterizadas por:

    - El predominio del placer y del consumo.

    - El enfrentamiento de valores radicales, que slo se superan desde la tolerancia,

    armonizando lo mundial con lo local, lo universal con lo singular, lo material con lo

    espiritual, la tradicin con la modernidad, la competencia digital con la igualdad de

    oportunidades y el desarrollo de los conocimientos con las capacidades de construccin

    de los mismos.

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero

    33

    - La invasin comunicativa de los medios influye en el comportamiento de los individuos,

    manipulando con su ideologa la mente humana.

    - El cambio de concepcin del tiempo y del espacio en la sociedad digital en la que vivimos.

    - La instauracin de la cultura del Just in time (todo inmediato y en el momento).

    Por todo ello, nuestro sistema educativo tiene que plantearse el tipo de sociedad que quiere

    formar ante la mundializacin y los cambios tecnolgicos vividos. La integracin y utilizacin de las

    TIC en el currculo escolar obedece no slo a razones de ndole pedaggicas sino tambin a

    razones sociales, ya que el conocimiento replantea las competencias5 bsicas que la Escuela y la

    Sociedad deben ensear y aprender. Para lo cual se requiere:

    - Una formacin y reflexin inmediatas sobre la interdisciplinariedad de la educacin, en la

    participacin democrtica, tolerancia y solidaridad, dando respuesta a los problemas de

    nuestra sociedad global e introduciendo innovaciones acordes con ella. Consideramos que

    las nuevas necesidades, realidades y tendencias actuales en la educacin requieren de

    los centros educativos la identificacin y adopcin de mecanismos y estrategias orientadas

    a fundamentar la pedagoga activa. Es decir, aprender a aprender, aprender a hacer y

    aprender a ser. Los currculos deben inclinarse por la bsqueda de una formacin integral,

    ser abiertos y flexibles para ir a tono con las pautas y necesidades sociales y particulares

    de cada contexto, autnomos y crticos dentro de una perspectiva de educacin para toda

    la vida.

    - La Escuela en la actualidad, ante los cambios descritos, no es la nica que posee el saber.

    Debe disear nuevas formas de acceso a la informacin y construccin del conocimiento.

    - Evolucin del paradigma educativo centrado en el profes@r, en el libro y en la

    memorizacin del saber por parte del alumn@, al paradigma educativo centrado en la

    construccin social del conocimiento por parte del alumn@.

    - La posibilidad de reproducir situaciones similares, a las que se dan en la realidad, bien sea

    en el entorno, en el laboratorio o en el mundo productivo, va a permitir que l@s alumn@s

    construyan sus propios esquemas conceptuales y actitudinales no de una forma

    exclusivamente deductiva, sino partiendo de situaciones y hechos concretos, actuando de

    forma emprica y aplicando metodologas inductivas, que le van a facilitar el acceso y

    desarrollo de los contenidos procedimentales imposibles de tratar si se utilizan slo

    soportes impresos.

    5 Competencias bsicas segn la L.O.E recogidas en el REAL DECRETO de Secundaria 69/2007, de 29 de mayo: son el

    conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realizacin y el desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a travs del currculo.

  • Captulo I: Introduccin

    Madrid 2011 34

    - Es imprescindible incorporar el sonido, la imagen y niveles de interactividad en el proceso

    enseanza-aprendizaje que permitan a l@s alumn@s la comprensin y resumen de las

    informaciones transmitidas de forma oral. La integracin de estas TIC supone introducir

    profundos cambios no slo en las metodologas de la enseanza de cualquier rea sino

    tambin en los contenidos curriculares, permitiendo que los materiales didcticos

    acometan objetivos que antes no eran posibles mediante la comunicacin directa y

    presencial de l@s docentes.

    - Es fundamental el desarrollo de las TIC y la implementacin de situaciones educativas,

    basadas en sistemas de hipertexto, de forma que el alumnado se convierta en coautor de

    su propio aprendizaje. La Escuela tiene que aprovechar las TIC de forma que se

    conviertan en mediadoras fundamentales en los procesos de enseanza y aprendizaje.

    La educacin multimedia pretende colaborar en el desarrollo de la autonoma personal y el espritu

    crtico del alumn@, ayudndole a interpretar la realidad y a fomentar los valores de una sociedad

    democrtica.

    Las TIC multimedia pueden ser utilizadas para codificar la realidad de diversas maneras. Esto

    facilita la capacidad del alumn@ para construir y acomodar los nuevos conocimientos, teniendo en

    cuenta, que es necesario saber elegir el dispositivo, el soporte y el lenguaje ms adecuado para

    cada momento, puesto que no se trata de un contacto y posterior codificacin de la realidad, sino

    de una interaccin constante y consciente del alumn@ con dicha realidad. L@s adolescentes

    tienen que interaccionar entre s y con los adultos, para poder aprender las capacidades sociales e

    interpersonales, como por ejemplo, el modo de trabajar de manera colaborativa.

    Es importante destacar que utilizaremos en la propuesta didctica algunas de las ventajas que

    tienen las TIC, tales como que:

    - Las TIC facilitan la participacin activa del alumn@ y la interactividad con los dems,

    favoreciendo as un aprendizaje ms autnomo donde el sujeto vaya transformando la

    informacin en conocimiento.

    - Motivan, facilitan el trabajo colaborativo y optimizan el individualizado. Las tecnologas

    digitales son muy llamativas y atractivas para l@s alumn@s por la riqueza en las formas

    de expresin. Debido a esta caracterstica, la sensacin y el inters por interaccionar son

    cada vez mayores. Adems, los contactos sociales sobre todo para ver qu y cmo

    trabajan los dems, aumentan. En torno a las TIC se crean foros de debates y opiniones.

    - Facilitan el tratamiento, la presentacin, la comprensin y la retencin de la informacin.

    El gran desarrollo de las TIC provoca el fenmeno de la Convergencia de Medios que el

    profesorado debe trabajar en el aula.

  • Tesis Doctoral Tecnologas Digitales y el Proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Secundaria

    Mara Luisa Castaeda Pedrero

    35

    - Permiten la funcionalidad y aplicabilidad de los aprendizajes. Todo lo que es enseado y

    en consecuencia aprendido a travs de las TIC, guarda una estrecha relacin con la

    realidad del da a da, permitiendo al sujeto hacer uso y aplicar esos aprendizajes en otras

    situaciones como en otros contextos que no tienen por qu ser la Escuela.

    - Al profesor, le es de gran utilidad conocer los diversos medios y lenguajes de expresin,

    para aprovecharse de cada uno de ellos y utilizarlos en los momentos adecuados.

    - Slo hay un camino para que la educacin est definida desde ese criterio: la formacin

    del profesorado. Una formacin basada en el profes@r no como mero ejecutor acrtico, de

    un plan generalizado como se hizo en los aos 70, sino ms bien como un mediador con

    un espritu crtico, reflexivo e investigador de sus propias actividades docentes.

    Los pilares sobre los que sustentamos esta investigacin se resumen en los siguientes

    interrogantes:

    - Qu modelo de Comunicacin Educativa define nuestra labor docente?

    - Por qu tipo de enseanza y aprendizaje optamos diariamente en la prctica docente?

    - Qu papel ocupan las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje en el momento actual

    y qu papel deberan ocupar realmente?

    Con esta investigacin, pretendemos por una parte, poder contribuir con nuestro trabajo, con

    nuestras reflexiones y aportaciones que de l se deriven, a conformar una metodologa educativa

    acorde a la sociedad de la informacin y del conocimiento. Por otra, suscitar la motivacin por

    ideales ms all del consumismo, fomentar la colaboracin y reflexionar sobre la vida y prctica

    docente.

    3- Nuestro objeto de estudio.

    Esta tesis se centra en las TIC, en l@s alumn@s de Educacin Secundaria cuya edad oscila entre

    los doce y diecisis aos y en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Las variables fijadas previamente son:

    - Entorno:

    - Entorno rural: pueblos de Toledo.

    - Entorno urbano: ciudad de Toledo.

    - Tipo de enseanza:

    - Enseanza pblica.

    - Enseanza concertada.

    - Gnero:

  • Captulo I: Introduccin

    Madrid 2011