t;ONVOt;A - cobaezac.edu.mx · El comrté organ¡zador para las etapas regional y estatal estará...

30
E El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas A través de la Dirección General y la Dirección Académica, El Departamento de Servicios Académicos y la Academia de Arte y Cultura t;ONVOt;A .\1 XXX ENCUENTRO UE ARTE Y CULTURA COBAEZ 2019 "Por la de

Transcript of t;ONVOt;A - cobaezac.edu.mx · El comrté organ¡zador para las etapas regional y estatal estará...

E

El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas

A través de la Dirección General y la Dirección Académica,

El Departamento de Servicios Académicos y la Academia de Arte y Cultura

t;ONVOt;A

.\1

XXX ENCUENTRO UE ARTE Y CULTURA COBAEZ 2019

"Por la ~acüin de muJ~~IrlllllenfiiUU indlge~UU"

E

Co H<•ni o 1.- CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................................. 3

11- BASES .... ,, ................. , ............................................................................................................................... 4

111.- INSCRIPCIÓN ................................... ................................ ......................................................... ..... ........ 6

IV. ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES ............................................................................................................... 6

V. PREMIACIÓN ..................................... ....................................................................................................... 6

VI. DISCIPLINAS ..... .. ............................................. , ................................................................................. .. .... .. 6

VIl. DISTRIBUCIÓN DE PLANTELES PARTICIPANTES POR REGIÓN ....... ......................................... .......... 7

VIII. SEDES Y FECHAS ........................ ... ... .............. ............................... ............................................ ........... ?

IX. CONCURSO DE DANZA, BAILE Y ESCENIFICACIÓN TRADICIONAL. .... ...... ............... .. .......................... 9

CARACTERfSTICAS ................................................................................... .. ...................................................... 9

PARTICIPANTE5 .............................................................................. , ................................................................ 9

ASPECTOS A EVALUAR .................................... ...... ........ .............. .. ................ .............. ... ................. .. ........... 10

X. CONCURSO DE CANTO Y COMPOSICIÓN MUSICAl "JOVEN BACHILLER" ....................................... 11

XI. CONCURSO DE RONDALLAS "ROMANCE BACHILLER" ..................................................................... 13

XII. CONCURSO DE ORATORIA ''LA VOZ DE LOS JÓVENES" ............... ................................................... 15

XIII. CONCURSO DE DECLAMACIÓN "AL SON DEL CORAZÓN" ........................................................ 17

XIV. CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "PEDRO VAL TIERRA RUVALCABA" ............................................... 19

XV CONCU~SO DE DIBUJO, PINTURA Y GRAFITI ARTiSTICO "IMAGINA Y EXPRESA" ......................... 21

XVI CONCURSO DE ESCULTURA ARTfSTICA "EXPRESA. IMAGINA Y CREA'' ........................................ 23

XVII. CONCURSO DE VIDEO DOCUMENTAL "SOCIEDAD, CULTURA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS" ....... 25

XVIII.- CONCURSO DE TEATRO "LA VIDA NO ES UN JUEGO" ............................................................. 27

XIX.- CONCURSO DE FLOREO ARTÍSTICO DE SOGA . ............................................................................. 29

XX.- TRANSITORIOS ................................................................................................................................ 31

1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

l. L~ presente convocatoria se genera atendiendo la razón de ser en materia educat1va integral,

visión y m1s1ón del Coleg1o de Bachilleres del Estado de Zacatecas (COBAEZ).

2. El COBAEZ a través de sus proyectos y programas contribuyE> en la formacrón de jÓvenes cada vez mas part1cipat.vos con su entorno soc•al

3. La presente convocatoria propone generar espactos para el desarrollo de competencias, en los

cuales los participantes y cada plante l partictpante, identifiquen y respeten et rol que

desempeñan en este encuentro.

4. Uno de los aspectos que t radlclonalmentf' fortaiPcen la relación del COBAEZ con •a soc.iedad

son las actividades de difusión y extensión cultural mediante las cuales se propicia la sana

convivencia y compañerismo entre estudiantes, maestros y d1rectrvos.

S. Se fortalece el perfil de tos bachilleres egresados del ntvel medio superior mediante act1v1dades creadoras, que const1tuye,n una oportunidad para su desarrollo armontco y el

desarrollo de procesos de aprendizaJe por medio de la expresión de emociones,

sentlmtentos, percepciones de su entorno y capac.1dades creativas que apoyen su

desarrollo humano y sus facultades como seres armóntcos.

6. A través de las actividades artíst1cas y culturales se engloban las s1gu1entes dimensiones formativas fundamentales e inclusivas · cognoscitiva, comunicativa , lúdico-expres1va. estéttca,

interc:ultura l, de genero y creativa .

11.· BASES. 1. Podran particrpar ún1camente los alumnos (as} tnscntos en los planteles educat1vos del

COBAEZ, presentando cédula de rnscnpc1ón con fotografia debidamente reqUJsitada ; Jo cual

será verificado por los organrzadores.

2. El XXX ENCUENTRO DE ARTE V CULTURA COBAEZ 2019 se desarrollará en sus etapas regtona l v estatal.

3. El comrté organ¡zador para las etapas regional y estatal estará conformado por: D1rector

General del COBAEZ, Director académico Jefes de Mater ia, Director del plantel sede,

Coordinadores de región y Consejero estatal de arte y cultura.

4. El comité organtzador de cada etapa designará el Jurado (a los cuales se les debera hacer

llegar la convocatoria mtnimo una semana antes), procurando que los miembros sean

personas conocedoras de la disciplina y deberán presentar el currículum de cada uno de ellos previamente al comité organ1zador estatal. El fal lo del jurado ca lificador sera mapelable .

S. Se premiara con la presea ''COBAEZ Tenamaztle" a los ganadores de fas disttntas disciplinas. en su etapa estatal

6. El comité organtzador presentará un programa detallado de actividades a desarrollar con

responsables, horarios y lugares por categoría en cada una de sus etapas.

7. El com1té orgaruzador será responsable de facilitar las condtc1ones tecnicas y de orga n1zae~ó n

para el desarrollo de l encuentro en cada una de sus etapas.

8. los d1rectores de los planteles participantes. deberán entregar documentación de tnscnpcton y matenales correspondtentes de cada dtsctpltna al plantel sede dtez días

hábtles antes al día de la realizaci6n de la etapa regional , de lo contrario quedara

descaliftcado.

9. El comité orgamzador será responsable de entregar un informe de resultados de los ganadores en su etapa regional y estatal a la Dtrecclon Acaderruca del COBAEZ.

10. Los involucrados en su ro l de: parttcipante, asesor, ¡uez, organ1zador o directivo. ent re otros, portarán gafete proporcionado por los planteles sede en la etapa reg,onal.

11. La Dirección General proporctonará la tmagen ofictal del encuentro a las sedes regionales para su utilizac1ón, con el objetivo de uniformar el evento y generar una identidad . Ésta deberá

ser utilizada en cualquier documento relativo al encuentro 12. En año electoral, la tmagen ofic1al del Encuentro de Arte y Cultura del COBAEZ. sólo podra

exh1b1r el logot1po del COBAEZ, tod.; vez que está proh ibido el uso del logot1po del

gobterno e~tata l.

13. En el caso de que exista más de un part1c1pante por diSCiplina, se realizaran eltminatorias tnternas, conforme a los critenos de la presente convocatona , en cada plantel.

14. En la etapa estatal participaran el pnmero y segundo lugar ganador de la etapa regional de

cada d tscipltna artístiCa.

15. Los asesores artísticos y el plantel se encargarán de emplear programas u obras distintas

con las que hayan concursado por lo menos tres em1siones inmediatas anteriores al

presente encuentro.

16. En la etapa estatal se participará con el mismo programa u obra con que se haya ganado en la etapa regional la excepctón de ptntura, dibujo artístiCO y geomé rtco, grafttt artísttco y escultura).

17. Todos los planteles participantes, sedes, comttés orgamzadores, asesores y concursante~ se apegarán estrictamente en tiempo y forma a esta convocatona.

18. El grupo o participante individual que no esté acompañado por su asesor, jefe de foro o director de plantel, durante toda su competencta y la premiación, será sancionado por el comité organtzador.

111.- INSCRIPCIÓN 1. Los participantes deberan ser alumnos activos del COBAEZ y pertenecer al plantel al que

representen .

2. Cada grupo o partiCipante ind iVIdua l será inscrito para la etapa regiona l por su d1rector de

plantel en el t1empo sei"la lado en la presente convocatoria. Para la etapa estatal, el comité

organizador de cada región será el responsable de la inscnpdón al térmlno de la etapa

regional.

3. Se deberá integrar debidamente la cédula de tnscnpción (fo rmato facilitado) y acompaiiarla de los ma eriales correspond ientes a cada disetphna.

4 . En la etapa estatal sólo podrá mscribtrse el grupo o el participante indtvtdual que haya

obtenido el pnmer y segundo lugar en la etapa reg tonal

S. Podrá participar únicamente un representativo por plantel para cada disciplina

IV. ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES l. Todos los coordtnadores artisticor. y partiCipantes deberan presenta rse una hora antes en el

lugar del evento, ante los técnrcos. el jurado y el comité organizador de su foro para

prever deta lles técnicos, tale~ como· montaje, mús1ca grabada , mvestrgación monográfica,

copia del discurso preparado, biografía del autor, copias de la poesía y la frcha técnica del

grupo mus1cal que los acompaña, según lo reqwera la disciphna en la que part1crparán; así

como para resolver posibles dudas y establecer la hora de intcio y el orden de part icipac iÓn.

2. En caso de utilizar escenograf1a , ésta debera ser de piso y ser colocada por los mismos

partiCipantes como parte de su programa artístico.

V. PREMIACIÓN l . En cada etapa se entregarán reconocimientos de part icipación al plantel y asesores .

2. En la etapa regional se premiara a los tres primeros lugares; el primero y segundo lugar tendrán derecho de participar en la etapa estatal.

3. En caso de empate los jurados definirán a los representativos que pasaran a la etapa estatal.

4 . En la etapa ~>statal se premiará con la presea "COBAEZ· Tenamaxtle" a los tres primeros lugares

Vl. DISCIPLINAS 1 Concurs.o de danza, baile y representación tradicional.

2 Concurso de canto y compostción mus1cal "Joven Bachiller".

3 Concurso de rondallas "Romance Estudiantil''.

4 Concurso de oratona "la voz de los íóvenes" . 5 Concurso de declamación "Al son del corazón"

6. Concur~o de fotografía " Pedro Valt ierra Ruvalcaba" .

Concurso de dibujo {artistrco y geométr ico}. pintura y grafttl art rsttco "lmagma y Expresa" .

,

8. Concurso de escultura "Expresa, Imagina y Crea".

9 Concurso de vídeo documental. 10. Concurso de teatro 'la Vtda no es un Juego".

11 . Concurso de floreo artístico de soga general.

12. Muestra de mural geométrico.

VIl. DISTRIBUCIÓN DE PLANTELES PARTICIPANTES POR REGIÓN ' Región 1 Región 2 Región l Región4 --¡-Ana María Yrma

-Cañttas de Felipe

Apulco A pozo! Maldonado Pineda Pescador

1-- --- - -- ~ - - -- _j Bañón , Chalchihwtes Ciudad Cuauhtémoc Atolinga - - - ---

' Col. Gor.zález Ortega Florencia de Benito J Chaparrosa Genaro Cod ma Juárez

Ermita de El Fuerte García de la Cadena Guadalupe Ignacio Zaragoza

- i More los Ennque _§_strada Loreto lgna~o Alle~e

~- - -- ----Pozo de Gamboa Jiménez del Téul Los Campos Joaquín Amaro

¡--- --¡ Villa deCos Miguel Auza Luis Moya

1 Laguna Grande

J -- - . ---r---Trancoso Sain Alto Ojocallente MezguJtal del Oro -Víctor Rosales TM f-.-Sombrerete Pinos l Víctor Rosales TV Valpara_íso_ 1 Villa García - - -Roberto Cabral del

1 Villa González HoyoTM 1 - -r Roberto Cabral del i Ext. Perales ~--H~o~y~o~TV~------~~------------------f Zacateca_s_T_M __ ---;c--------------+'-E_x_t._T_ie_r_ra_Bianca ___ _

Zacatecas TV Ext. El Obraje ¡- ,

--------~---------~ Ext. N~r~e Angele_s _ _________ _ J L VIII. SEDES Y FECHAS

PLANTEl SEDE/ORGANIZACIÓN More los

~--------------¡....;..~...:::__...::_ ___________ -+-=E'2.rique Estrada

o· o Caliente

Garcia de la Cadena __ __,__::

FECHA

??d_e_Ma~o2~0~19~---------~

27de _M_a_n~2019~---------~ 28 de Marz.o 2019

29 de Marzo 2019

Estatal Zacatecas, Roberto Cabra! del Hoyo, 5 de Abril2019

Vlctor Rosales, Ana María Yrma 1

L-----------------~1 ~M~a~ld~o~n~a~d~o~P_::ined~o~·------~---------~----~--~

NOTA: En reunión previa a la celebración de este encuentro, en cada una de sus etapas, el comité organizador informará de la logfstica donde se garanticen las condiciones técnicas y de organización del evento.

,

• ...

IX. CONCURSO DE DANZA, BAILE Y ESCENIFICACIÓN TRADICIONAL.

Propóstto· Proptc:iar un espacio de convivencia donde el estudtante bachiller, por medio

de la exprestón corporal, fortalezca su •denttdad, costumbres. tradiCIOnes mexicanas y en general su acervo cultural.

CARACTERÍSTICAS

l. Los programas se presentarán en un tiempo total no mayor a 20 minutos, contados a partir de

que cualqutera de sus integrantes apare2ca en escenano, Incluido el tiempo de montaje

de la escenografía.

2. Los programas deberán estar tntegrados en la siguiente modalidad:

a. Escenificación tradtCJonal y baile. b. Esct!nificación trad1ctonal, danza y baile

3. Se constdera escenificación tradicional al desarrollo escénlco que hagan los mismos participantes

por medto de procesiones, peregrinaciones, celebraciones de bautizos, bodas, fiestas patronales, fiestas en el campo. todo tipo de costumbres y tradtctones que den muestra

del porqué de la danza o el baile que se presenta.

4. La trwesttgactón monograflca del programa es aspecto importante a evaluar por el jurado

La monografía debera mcluir la mvest1gación e nográfíca y etnológiCa; habrá de contener

créditos de fuentes bibliográficas consultadas. No se dará lectura a la monografía durartte el

evento· la umca forma de dar cuenta de las características del programa presentado. s ra por

medto de diálogos o actvaciones dentro de la escen1f'cac1ón tradictonal.

5 En r;u trasplante escénico, deberán respetarse las formas orígmales dP los programas artlst1cos presentados

6 fl programa a desarrollar debera ser continuo, en caso de presentarse en teatro evitar el cierre

de telón.

1 El acompañamiento puede ser con mús1ca grabada o en vivo; a los músicos no se les

considera dentro del numero limite de participantes. En la evaluacion del aspecto mus1cal !.e

considerará la ltmpteza de la grabac1ón y/o la cal•dad de la ejecución de los músicos

8. La elección del baile es libre, siempre y cuando sea det género folclónco nacional. Debe de

considerarse solo un estado, o reg1ón del folclore nac1onal dentro de la modalidad (que la

escentftcación tradicional, danza v/o baile coinc1da).

9. En caso de no cubrir las bases de la presente convocatoria automátiCamente el participante queda

descalificado.

PARTICIPANTES

• Los grupos estarán integrados por un má imo de 20 y un mín1mo de 12 participantes.

E ASPECTOS A EVALUAR

l . Presentación.

2. Vestuario.

3. Coreografía .

4. Secuencia. S, Grado de dificultad (coherente eon cada danza o ba ile).

6. Autenticidad , 7. Originalidad de la música.

8. Ritmo. 9. Proyeccíón. 10. Investigación manográf1ca .

(la escala máxima por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos)

)

ASPECTOS A EVALUAR

l . Afinac1ón.

2 Cuadratura.

3. Oirecc1ón .

4 Desempeño escentco. {proyecc1on, domin1o del público, dominio del escenano, desenvolvimiento escénico.)

5. Línea melódica. 6 Esquema rítmico.

7. Letra . 8 Mús1ca.

9. Autenticidad.

10. Contenido {profundidad del tema, mensaje e investigación). (La escala máxima por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos}.

.. T;:Jt¡t

XI. CONCURSO DE RONDALLAS ~'ROMANCE BACHILLER"

Propósito. Generar un espacio interpretativo dond~ la ¡uventud pueda expresarse a través de la

fusión entre la musica y el canto.

CARACTERfSTICAS

l. Tanto en la etapa regional como en la etapa estatal se participará con dos temas musicales: primero un tema libre a manera de muestra que no sera objeto de calif icaciÓn, posteriormente del tema con el que sera evaluado.

2. El tema de concurso no debe de exceder S m1nutos.

3. Se partlctpara con composiciones en español, de temáttca y autores 1ndistintos

4. Solo se deben emplear guitarras de seis cuerdas, requintos y un solo contrabajo; no se permite

el uso de mstrumentos electrónicos.

S. Los arreglos para los temas Interpretados deberán ser propios del estilo rondalla. 6. En algun momento de la mterpretación se deberán realizar ejecuc1ones solistas de voz y/o

mstrumento.

7. No se permitirán arreglos que integren mas de una melodta por part•ctpac1ón o popurns.

8. Para ennquecer la presentacion. antes de cada interpretación se menCionara por un tntegrante

de la agrupación el nombre del plantel, rondalla , tema, autor de la letra, autor de los

arreglos musicales y asesor artístico Se omttirá la presentación de los Integrantes. (la

omis1ón de este punto sera causa de sanc1ón)

PARTICIPANTES

1. Se deberá participar con agrupaciones estilo rondalla con 10 integrantes como mínimo v 19

como máx1mo; de los cuales por lo menos el 50 por c1ento debe participar con

Instrumento.

2. Ademas de lo ya considerado en la ficha técnac:a , se especificará el nombrE' completo de cada part1c1pante con el instrumento que ejecuta.

ASPECTOS TÉCNICOS PARTICULARES

1. C<tda <~grupaetón deberá llevar sus propios instrumentos musicales

2. Desde el rn1cto del evento se instalarán los maximos recursos técnicos para lograr agtlidad

en la continuidad del evento. 3. El Contraba,o deberá estar sttuado en el centro del escenano.

ASPECTOS A EVALUAR

1 Presenc1a .

2. Desenvolvimiento escémco.

3. Solistas.

4. Afinación de voces.

S Afinación de instrumentos.

6. Dificultad en ejecución coral. 7. Dificultad en ejecución mstrumental.

8. Cuadratura .

9 Armenia.

10. Arreglos

(La escala máxima por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos).

XII. CONCURSO DE ORATORIA "LA VOZ DE LOS JÓVENES"

Propósito; Generar un espacio donde los jóvenes bach1lleres puedan expresar sus ideas,

propuestas y conviccionfls en un foro donde la palabra y voz sean un recurso de persuasión

para que la ciudadanía contribuya a la discustón de los problemas públicos y a la creación

de una 1denttdad común, como principio para el mejoramiento económico, soc1al y cultural del pueblo.

CARAcrERfSTICAS

1. Los discursos preparados por los partiCipantes deberán ser ined1tos.

2 Los discursos se desarrollarán en torno a cinco temas :

a. Por la preservactón de las lenguas indígenas.

b. Las lenguas mdígenas, un patrimonio invafuable en nuestra cultura.

c. Las lenguas indígenas de la humanidad como patnmonio rntangible.

d. 21 de febrero, día internactonal de la lengua materna institUido por la UNESCO.

e. la discriminación v la intolerancia al expresarte en una lengua materna.

f. Políticas públteas para la preservac1on de las lenguas rndtgenas.

g. la amenala de las lenguas por falta de polrt•cas finguísticas

h. Deterioro de las lenguas ,ndigenas.

i. México. el país con más lenguas maternas.

Las lenguas maternas como el eJe para la cultura del mundo

k. Ley General de los Derechos Linguisticos de los pueblos ind 1genas .

3. El concurso se desarrollará en dos fases de disertación.

4 . Todos los participantes prepararan un discurso que no exceda de 6 minutos para la

primera fase de disertación , de donde surgirán cuatro particrpantes con la mejor

puntuactón que pasaran a la fase de disertacíon improvisada, cuyo ema será

as ignado por el JUrado a través de un sorteo, tornando en cuenta los temas de la

pre!>ente convocatoria; luego de esta fase resultarán los tres primeros lugares en cada

región. El primero y segundo lugar tendra derecho a participar en la fase estatal.

5 . A part1r del sorteo de los tema5 para la fase de dtsertactón improvisada, cada participante

y asesor contará con cinco minutos para su preparación. lo!. participantes tendrán un

t1empo no menor de tres mtnutos nt mayor de crnco para la exposición de su tema .

PARTICIPANTES

6. Se participará de manera mdtvídual y se portará el uniforme oficial.

ASPECTOS A EVAlUAR l. Presencia escenica .

2. Voz (volumen).

~. Dicción (claridad en la voz). 4. Modulación.

5. Domtn1o del públtco

6. Contenido (apego a los temas de la Convocatoria).

7. lmprovisac1ón.

8. Estructura del discurso.

9. Tiempo (ritmo). 10. Expresión corporal.

(la escala máxima por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos).

E . e 'N 'Tt<:dq¡uraJ" Ctu.!:J

XIII. CONCURSO DE DECLAMACIÓN "AL SON DEL CORAZÓN"

Propósito : Generar un espacio de participación artística, mediante el cual los jóvenes desarrollen fa expresión ora l a través de la interpretación de textos poéticos para promover fos valores.

CARACTERÍST1CAS

l. La seleccJón del tema, estilo y autor de la poesía por declamar sera libre.

2. los participantes deberán elegir obras distmtas a las presentadas en las tres ediciones inmedtatas anteriores.

3. Para el desarrollo de la declamación mdívldual se contará máximo con 10 mmutos

4. Para el desarrollo de la declamación coral se contará máximo con 20 minutos. {Incluye

tiempo de musicahzación y presentación). 5. Cada participante, en poesía individual, se presentará al mido de su actuac1ón

mencionando: nombre v autor de la obra, nombre del alumno y plantel al que

pertenec.e. 6. Un participante, en poesía coral presentara al inicto de la actuación menctonando:

nombre y autor de la obra y nombre del plantel al que representa.

PARTICIPANTES

El grupo participante de Declamación Coral estará conformado por un mlnímo de 10 y un máximo de

25 mtegrantes.

En declamación individual se participa con el uniforme oficial ,

ASPECTOS TÉCNICOS PARTICULARES

El grupo participante de DeclamacJón Coral podrá acompañarse por música grabada yjo en vivo, podrán parucípar músicos ajenos al subsistema siempre y cuando acompañen de.sde fuera del

escenario; en caso de que los mústcos participen en la coreografía se considerarán dentro del

Hm1te de los 15 integrantes v deberán ser alumnos del propio plantel.

ASPECTOS A EVAt.UAR

l . Presencia escénica . 2. Voz y/o voces (individual y coral}.

3. Dicción (claridad en la voz).

4 . Modulación.

5. Dominio del público. 6. Mensaje.

1. Tiempo (ritmo). 8. Mímica . 9. Memorización. 10. Expresión corporal y/o coreografia (para declamación coral).

(La escala máxima por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos}.

XIV. CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "PEORO VAL TIERRA RUVALCABA"

Propósito: Promover la investigación y documentactón. que se enfocara a la creación y

dtfus1ón de fotografias que sean relevantes para la comunidad bachiller considerando el tema

central de la convocatoria -Port.p~,¡,.,.¡,...~iJIII~ ..

Para participar las imágenes deberan cumplir con las s1guientes bases:

l. Haber sido tomadas por el alumno participante de! Coleg1o de Bachilleres del Estado de

Zacate<:as.

2. Se participará en la etapa regional premiando a lm tre~ primeros. fugare~. tentendo derecho a part1cipar !>olo las fotografías que obtengan el primero y segundo lugar en la fase estatal.

3. las fotografías participantes formarán parte del banco de imágenes de las Oficinas G nerales

del Colegio de BachrllerPs del Estado de Zacatecas. mismas que estaran a dtsposición de la

comun1dad bachiller. 4 . Las fotograf{as podrán ser retratos, paisajt!s, o bien presentar escenas de la vida diaria en

su entorno, personajes relevantes, arquitectura, celebractones, festejos o eventos en los

que la parttclpaetón del plantel del Colegio de Bachilleres sea relevante para el desarrollo de la comunidad basandose en el lema de nuestro evento el cual lleva por nombre: '-Por hr P~" d, ltllnl'ralll#'ltp4U illditfntilll ':

5 Cada concursante podra parttctpar hasta con tres fotografías 6. La aparición de personas. marcas registradas o lagos particulares en las fotografías es

responsabilidad exclusiva del autor V de quten las presenta a concurso 7 Las fotografías podrán ser en blanco y negro o a color productdas en forma analógica o

dtgttal, stn haber sido alteradas n1 man1puladas dígttalmente o en laboratorio.

8 Dada la dinamtca del concurso, las fotografías deberán ser autoria del alumno.

9 la~ fotografías tendrán que señalar en la parte posterior los siguientes datos: a) Nombre del concursante.

b) Plantel al que pertenece e) Semestre y grupo.

d} O¡recctón.

e) Código postal. f) Correo e lectróntco. g) Teléfono. h) Descnpción del ongen de la fotografía.

•} Fecha y lugar de la toma. J) Caractenst1cas técnrcas.

lO. las fotografías deberán entregarse rmptesas dentro de un sobre cerrado, {preferentemente)

en tamaño de 8x10 pulgadas. sm montar. 11 Las fotografías ganadoras de las diferentes regione!> conformarán una exposición ttinerante

que en eventos espec;iales recorrerá los diferentes planteles del COBAEZ y otros subsistemas

educativos donde sea solrcitada.

,. 10

PARTICIPANTES

1. Podrán particioar hasta tres alumnos por plantel con tres fotografias cada uno. 2. las fotografías y documentacion correspondiente serán entregadas en tiempo y forma al

plantel sede como se est1pula en la convocatona.

ASPECTOS TÉCNICOS PARnCUlARES En la sala de exposición de fotografías se daran cita asesores y participantes para maugurar la

muestra y rec1bit Información sobre la premiación

ASPECTOS A EVALUAR l. Calidad Técnica.

2. Calidad Conceptual.

3. Calidad Estética. 4. Composición.

S. Ongtnahdad. (La escala máxima por cada aspecto a evaluar sera de 4 puntos) .

XV. CONCURSO DI! DIBUJO, PINTURA Y GRAFITI ARTÍSTICO ;'IMAGINA Y EXPRESA"

Propósito: Motivar al joven bachiller a expresar sus tdeas y pensamientos de forma

creativa, utilizando medios Y espacto~ adecuados, mcentivándolo para que proponga y sugiera

formas de exprestón vtsual que muestren conc1encta del mundo que le rodea.

CARACTERfSTICAS

l. Se podrá part1c1par en las cuatro modalidades siguientes: a) Pintura .

b) DibUJO ArttStiCO.

e} DibuJo Geométrico.

d) Grafitr Artístico.

2 Se considera pintura a todo aQuel trabajo de las artes plasttcas que, con conocimiento del dibujo, plasme 1magenes sobre una superficie utilizando materiales con ayuda de un

solvente (agua. aguarrás, aceite, etc.)

3 Se considera dibujo a la representación gráfica sobre una superflcte, genera lmente plana,

por medio de líneas o sombras. de objetos reales o Imaginarios o de formas abstractas en el

que se ut1hcen lápices de grafito, lápices de color pastel, sanguina, entre otros. El dibujo

artístico es el que sirve para expresar ideas filosóficas o estéttcas, así como sentirr'!lentos o

emociones El artista cuando dibuja cosas, las dtbuJa tal y como las ve emoc1onalmente de

acuerdo con su propta y peculiar manera de percíb tr la realidad de su entorno.

4. El dtbujo geométrico es aquel que se representa por medio de gráficas planas, utilizando

tnstrumentos del JUego geométnco, láptces de grafito lapices de color, pastel. sanguma,

entre otros. Se pueden rnclutr uno o vanos polígonos, teselados, fractales o mándalas;

puede consist1r Inclusive en la representaclon de siluetas umanas a partir de figuras geométricas.

S. Graflti es una prntada part1cular y plural : es tiria palabra plural tomada dfll ttaliano grafiti. graffire que representa varia!> formas de in!tcripcion o pintura, generalmente sobre mobrliario urbano

Con la propuesta de grafiti artistíco de esta convocatoria se pretende orientar al joven

ofrecténdole espacios 1nst1tucronales de expresión con fine educativos como medto efectiVO en la prevenc1on de VICIOS y dehtos; en esta disctphna se emplearán válvulas, puntos, boquillas y aerosoles (la pintura no debera ser dañina a la capa de ozono). as• como guantes v cubre bocas

para la protección del partic1pante; queda prohibido el uso de herramtentas como: bastidor,

pmtura!. vmilícas. brocha!>, rodillos, ptnceles y plantillas En la modalidad de grafitt se debe

incluir un lema relacionado con la temática de esta convocatoria : ''Por la preservación de nuestras lenguas lndlgenas"

6. En la modalidad de grafttt, la uttlizactón de muros será decisión del director del plantel sede. en coordmación con las autondades correspondtentes.

7. La seleccion de técnicas y materiales empleados será de acuerdo con cada disciplina.

8. Las tmágenes plasmadas en las obras se habrán de relacionar de manera s1gnificativa al tema de

la convoca tona .. Por 1• preserv~~eión de nuem11s lenguss indlgenas•·.

9. Las 1mágenes plasmadas en los tratla¡os deberán ser rnédttas. No se perm1tira la utilización

de bocetos, excepto en la modalidad de grafiti.

PARTICIPANTES

En dibu¡o y pintura cada plantel solo podra part1c1par con un alumno por discrplina; en el caso de grafttl artrst,co se participará con un equipo de maximo 3 integrantes

ASPECTOS TÉCNICOS PARTICULARES

L Cada plantel participante fac•htará los materiales necesarios a sus alumnos para la elaboración de los trabajos.

2. Los trabaJOS serán elaborados en un tiempo no mayor a 5 horas.

3. Los ¡ueces, asesores y part1c1pantes deberán estar presentes desde el inicio del encuentro. 4. Todos los participantes deberan tnlciar sus trabajos con¡untamente desde el principiO del evento

(el respeto a esta d1sposicion es determtnante para su part1c1pación en este encuentro).

S. En el caso de ptntura se podra usar técnica milita. 6. El parttctpante mostrará a los ¡urados su soporte totalmente en blanco antes de empelar el

concurso. 7. Al momento de fa realtzactón de los traba¡os, los part1c1pantes solo podrán mteractuar con

los jurados para describ1r la 1dea que esta plasmando en la obra.

8. El tamaiio del soporte y bastidores serán; para d1bujo en cualquiera de sus modalidades (32 cm x 23 cm). para ptntura (SO cm x 40 cm) y para grafíti art1stico (300 cm x 200 cm)

9. El part1c1pante deberá utilizar mtnlmo el 80 por ciento del soporte .

ASPECTOS A EVALUAR

1. Conven•encia de los materiales.

2. Dominio en el uso de fos matenales. 3 Ump1eza.

c1 Uso correcto de colores y/o sombras.

5. Seguridad en el trazo y/o Pincelada. 6 Compostcton v equilibrio.

7 Uso de volumen v profundidad .

B. Dominio de la técnica 9 Creativtdad.

10. Or1gmahdad (La escala máxima por cada aspecto a evaluar sera de 4 puntos).

XVI. CONCURSO DE ESCULTURA ARTÍSTICA "EXPRESA, IMAGINA Y CREA"

Propósito. Incentivar la expres1on de los alumnos a través de la creación de objetos escultóncos

que le permitan manifestar sus valores estéticos.

CARAmRfSTICAS, PARTICIPANTES Y ASPECTOS TÉCNICOS PARTICULARES

Se podrá participar en la modalrdad de Escultura Artisttca:

l. La técnica y los materiales ser;io l1bres .

2. Se permitirá para acabados esteticos el uso de pintura vinílica o acrílica¡ en caso de utilizar pintura en aerosol ésta no deberá de dañar la capa de ozono.

3. Los trabaJOS se desarrollaran en el transcurso del encuentro en su etapa

regional.

4. Los trabajos ganadores de las fases regronales, serán expuestos en la fase estatal.

S. Los trabajos deberán ser tneditos 6. El tamaño mínimo del trabajo será de SOcm x SOcm x SOcm y un máximo de

100 cm x 100cm x 100 cm.

7. La jornada de elaboración constará de S horas; todos los equipos deberán

lnicrar al m1smo tiempo

8. Durante la evaluación de los jurados, los eqwpos podran descrrblf el proceso de elaboracion. argumento de su trabaJO y elementos f1sonómicos de su e~cultura

9. Las obras se realizarán stn la intervención de los asesores.

PARTICIPANTES

Los equipos estarán estrictamente conformados por 3 alumnos por plantel, pudiéndose apoyar

de uno de ellos para la d1spon1bllldad de los materiales que se requieran.

ASPECTOS A EVALUAR

1 Origmahdad .

2. Creatividad .

3 Compostcton.

4 Proporción

5 Volumen. 6 Textura.

7 Acabado.

8 Técntca .

(La escala máxtma por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos).

XVII. CONCURSO DE VIDEO DOCUMENTAL "SOCIEDAD, CULTURA V NUEVAS TECNOLOGÍAS"

Propósito: Promover el talento de los alumnos, a través de sus habilidades y creatividad en el uso de medios audiovisuales para registrar el acontecer diario de la sociedad y su relación con diversos

temas QUe propician su desarrollo.

CARACTERfSTICAS

• La realización de la obra debera hacer alusión al tema "Por la preservación de nuestras lenguas indfgenas", influencta en el arte y la cultura, aportaciones importantes ~n cuanto a su trabajo.

• Los trabaJos ganadores de las fases reg1onales. serán expuestos en la fase tosta tal. • la obra será v1deo documental.

• La obra habrá de ser inédita .

• La grabación original podrá hacerse en formato mp4, AVL MKB y WMB de videocamara o teléfono móv1l; sm embargo debera ser entregada en OVO o memoria USB para faci litar

las tareas de proyecc1ón y evaluación del jurado.

• La grabacion ya realizada tendra una duractón de 5 a 15 minutos Incluyendo la presentación

v el cierre.

• La aparict6n de personas, marcas registradas o lagos par tculares en la obra es responsabtlidacf exclus1va del autor.

• la grabac1ón y su guion deberán entregarse dentro de un sobre

• lnctuíf' dentro del sobre una ficha técntca con los s1gutentes datos. nombre del vídeo o del

documental, plantel, nombres de tos participantes v su función dentro del documental. Se inclu irán datos del titular, tales como: nombre, semestre y grupo, dirección, correo

electrónico, teléfono, formato original de la grabac1ón, fecha y lugar de la toma, y características técnicas.

PARTICIPANTES

• la participación podra ser individual o en eQuipos de hasta S integrantes, de los cuales se deberá deftnir un titular y los aux1hares. Los auxlltares deberán cubrir algunas de las

stgu1entes tareas: producción, realización, edición, camara, guían y entrevistas. El t1tular

tendrá que ser el autor de la tdea ongtnal y debera participar activamente en todas las tareas.

• Todos los trabajos rectbidos oportunamente participarán en la etapa regional donde se

someteran a concurso a elegtr tres prtmeros lugares: el pnmero y segundo lugar tienen el

derecho a participar en la fase estatal.

• LO$ sobres con las grabaCiones deberán entregarse estrictamente al plantel sede diez días

hábiles antes del evento. Quien no entregue en esta fecha queda fuera del concurso .

ASPECTOS A EVALUAR

1 Origmahdad.

2 Creatividad.

3. InvestigaciÓn prevta. 4 Mensaje.

5 Producción.

6 Realización.

7 Ed1ción.

8 Cámara. 9 Guíon y/o entrevistas

{La escala máxrma por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos).

XVIII.- CONCURSO DE TEATRO 11LA VIDA NO ES UN JUEGO"

Proposito: Abordar de manera creativa, mediante representaciones. los temas de mterés de los

jovenes bachilleres.

CARACTERÍSTICAS

1. Las obras se presentarán en un tiempo total no mayor a 30 minutos. mismos que incluyen la colocactón de la escenografta.

2. la selección del tema, estilo y autor de la obra será libre. 3. Se elaborará programa de mano para entregar durante la actuación, mismo que deberá

contener· smopsis, repertono, reparto, equ rpo técnico y d~rección .

4. se elaborará carpeta artística que contenga: ficha técnica, características del montaje, actores, micro guion escenografico y luces (st es en teatro}, vestuario, maqurllaJe, currículo de dtrector, actores, etc.

S. Cinco días antes de la presentación de la obra se entregará al ¡urado el libreto de la mtsma.

PARTIOPANTES

Cada grupo debera estar Integrado entre S y 10 parttcipantes y 3 tecnicos. qutenes deberan pertenecer al plantel y no contarán dentro del número de participantes.

ASPfCTOS TtCNICOS PARTICULARES

1. La obra deberá realizarse en un solo montaJe.

2. la escenografla a utilizar tendrá que estar plenamente JUSttftcada con el tema de la abra En ca:m de ~er volumtno:Jo deberá :ser colocada por lo.s téc:n•c:os del grupo desde e l princ ipio

de la obra; para ret1rarla el grupo contara únicamente con S mtnutos. 3. Se recomienda utilizar escenografía de piso, con materiales de poco peso para facilitar su

tra.-,lado

4. El programa a desarrollar deberá ser continuo; si la presentación es en un teatro, se deberán evitar los cierres de telón.

S. La carpeta artíst ica de requerimientos debe contar con detalles de: escenografta, audio e iluminación.

ASPECTOS A EVALUAR

1 Actuactón.

2. Dramaturgia . 3. Puesta en escena

4 DireCCión actoral

5 . Dirección de escena.

6 Programa de Mano

7. Escenografía y utilerías.

B. Vestuario de acuerdo con el tema de la obra . 9. Carpeta Artística.

10. Dominio del escenario.

(la escala máxtma por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos).

XIX.- CONCURSO DE FLOREO ARTÍSTICO DE SOGA Propóstto Proptctar un espacto de expresión artística, donde los alumnos, ademas de

desarrollar !.US habilidades y destreza" física~. valoren las costumbres y t1 ddiciones propta~ de

la charrería mexicana.

ANTECEDENTES Y CARACTERfSTICAS

• La charrería es motivo de orgullo v tradición de la cultura mex1cana. Su práctica combina la

equttactón con d1versas faenas, actividades ecuestres y formas tradicionales de la ganadería . En México, la charrería es considerada como ''Deporte Nacional por Excelencia". Se realiza en "Uenzos Charros'' que son tnstalactones especialmente diseñadas para su práct1ca JUnto con un caballo y un ;tnete denominado "Charro". Lo que en un principio representó la habilidad de lazar al antmal, paco a poco se convirtió en la exhibicton de una serie de destrezas previas al acto; así, der·vado de algunas suertes charras, ha surgtdo el floreo de soga que cons1ste en la reahzactón creat1va del charro de una sene de rutinas (algunas perfectamente tdenttftcadas, ya como tradlctonales} por med10 de la soga

• Los orígenes del traje charro, provienen de la mtsma actividad en el campo, desde que, a los nat1vos de la Nueva España, se les permtttó montar a caballo y realizar las faenas dentro de

las hactendas, que es donde nace la charrería.

• La tndumentana sera acorde con el Reglamento de la FPderactón Mexrcana de Charrena,

en cualqu1era de sus tres cualidades: Toda Gala, Media Gala y Faena.

• La demostrac1on se realizará con el acompañamrento en p1sta de una melodía mustcal

interpretada con mariachi del repertorio vernáculo mexicano de sones, jarabes, polkas,

shotices. valses, marchas, etc . que identifiQuen a la fiesta charra; cuya durac1on no

sobrepase los 5 min.

• Podran partt<:tpar hombres y mujeres indistintamente.

PARTICIPANTES

• Cada plantel podra participar hasta con dos alumnos su particrpacion sera evaluada de

manera lrtdtvtdual.

ASPECTOS TtCNICOS PARTICUlARES

• El espacio para el desarrollo de su exhibtctón será el adecuado para esta suerte, contando

con piso plano y recursos de sontdo para la reproducctón rnus,cal de las pistas (no se permttírá el uso de caballo).

ASPECTOS A EVALUAR

1. Continuidad

2. Destreza.

3. Indumentaria .

4 . lnnovact6n en su rutma . 5. Cadeneta (variedad de ejecuciones lentas y ráptdas).

(La escala ma)(íma por cada aspecto a evaluar será de 4 puntos).

XX ... MUESTRA DE MURAL GEOMÉTRICO

• El mural geométrtco es una composic1ón b:rrltfica reahzadn por una comblnnc1ón de

tnangulos lexclustvamente) dt- cualqu1er fonna y tamaño v de espacms vac1os sobre un

fondo umforme. en dLmde la compo~Jcion y las tonalidades de los tnanguJos constlluvan las

formas que expresen el sentido del mural

• El tema alustvo del mural geometnco será el tema central de l::t convocatona "Por la

preservactón de las Lenguas lndigenas"

• Podrán participar dos alumnos y un asesor por plantel

• El mural debera constrUirSe en una surerlicte cuyas dtmcnsKmel> no sean menores a 1 :! mt

m mayores de ~ 40 mt

• El fondo del mural deberá ser de un color umfortn<: y no inclwr contorno~. t xturas o

sombn.-adns de nmguna cla!>e dl~mro de este, deJatlO\."' la ompvstC1ÓI1 al arreglo geometncn

de los tnángulos

• Los triángulos ut1hzado:;. no tienen límite en su cantidad, col01. forma o tamaiio, p~:ro habrá

de estar su¡x:rpuestos aJa uperlkn~ {no dtbtuados o pmtadus sobre el fondo)

• Los triángulos debenin realtl..arse con mat~nal rectclado {madera, mosaico, cerarmca. yeso.

carton, plástico. etc ) procurando -debido a la naturaleza del murahsmo- que re 1stan las

mclcmenctas de la mtcmpenc

• El mural será elabmado de manera prc\' ta y annado durante el encuentro regional de arte y

cultura con una duración mnxima de 4 horas

• Durante la exh1btcton lo<> alumnos tendrán que reallnr LLna hreve argumentactón de su

trabaJO de maxjmo - mmuto

Debtdo a las constderaciones técmcas. este año será en modahdad de MUESTRA, pero se habrán de

comadcrar los stgtut•ntes aspectos para su elnboractón y voloracH)n

Impacto VJSU!d (llamatho. que capte la atención)

Pertmenc 1::1 del mensaje ( qur ~(tema quede prc eme, que ·e enttenda ¡

Compos1cíón (Uso adecuado del espacto y los elementos) ( ~·. \.