TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento7

7
Objetivos: Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la cátedra de topografía. Conocer en forma práctica, el levantamiento de perfiles longitudinales y transversales Aplicar la experiencia adquirida en los talleres anteriores, en especial los de nivelación cerrada, ya que este levantamiento requiere del uso de estos métodos para la representación de terreno. Familiarizarnos con las dificultades inherentes a un trabajo topográfico, en particular de un levantamiento de perfiles, para poder solucionar problemas que se presentan en la realización y desarrollar procedimientos propios para una mayor eficiencia Realizar correctamente las estimaciones en las mediciones, lo que no tiene que ser muy lejanos a la realidad, ya que la suma de estas imprecisiones es la principal causa del error de cierre, lo que puede causar que el error exceda a la tolerancia, lo que debido a la pequeña magnitud de esta última es bastante probable. Realizar correctamente los cálculos posteriores a las mediciones (trabajo de gabinete), aplicando las fórmulas de manera correcta, esta vez la resolución de cartera será por cota instrumental. Tomar correctamente las diferentes decisiones efectuadas en terreno, en forma rápida y efectiva, sin caer en la agresividad ni en la falta de respeto. Desenvolvernos en equipo de mejor manera que en los talleres anteriores, ya que un buen trabajo en terreno depende de que cada uno de los integrantes realice su trabajo eficientemente, tomando decisiones por el grupo sin la necesidad de que los demás las cuestionen, por ejemplo, la elección de los puntos, las lecturas del visor, etc. Experimentar y conocer las diferentes tareas que se ven involucradas en el taller, aprendiendo de manera correcta los diferentes roles al efectuar mediciones.

Transcript of TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento7

Page 1: TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento7

Objetivos:

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la cátedra de topografía.

Conocer en forma práctica, el levantamiento de perfiles longitudinales y transversales

Aplicar la experiencia adquirida en los talleres anteriores, en especial los de nivelación cerrada, ya que este levantamiento requiere del uso de estos métodos para la representación de terreno.

Familiarizarnos con las dificultades inherentes a un trabajo topográfico, en particular de un levantamiento de perfiles, para poder solucionar problemas que se presentan en la realización y desarrollar procedimientos propios para una mayor eficiencia

Realizar correctamente las estimaciones en las mediciones, lo que no tiene que ser muy lejanos a la realidad, ya que la suma de estas imprecisiones es la principal causa del error de cierre, lo que puede causar que el error exceda a la tolerancia, lo que debido a la pequeña magnitud de esta última es bastante probable.

Realizar correctamente los cálculos posteriores a las mediciones (trabajo de gabinete), aplicando las fórmulas de manera correcta, esta vez la resolución de cartera será por cota instrumental.

Tomar correctamente las diferentes decisiones efectuadas en terreno, en forma rápida y efectiva, sin caer en la agresividad ni en la falta de respeto.

Desenvolvernos en equipo de mejor manera que en los talleres anteriores, ya que un buen trabajo en terreno depende de que cada uno de los integrantes realice su trabajo eficientemente, tomando decisiones por el grupo sin la necesidad de que los demás las cuestionen, por ejemplo, la elección de los puntos, las lecturas del visor, etc.

Experimentar y conocer las diferentes tareas que se ven involucradas en el taller, aprendiendo de manera correcta los diferentes roles al efectuar mediciones.

Page 2: TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento7

Descripción de terreno

El terreno a representar en este taller es el tramo de la calle Carlos Van Buren, el cual se ubica al costado sur del edificio B, partiendo de la intersección de esta calle con Quezada Acharán hasta llegar al patio central recorriendo una distancia horizontal de 80 [m], el terreno tiene una ligera pendiente, la cual es casi constante a lo largo del tramo medido lo que se puede comprobar más tarde conociendo los desniveles de cada tramo.

El flujo vehicular fue un factor importante, ya que al tener que realizar lecturas de puntos en medio de la calle, el paso de automóviles dificultó nuestro trabajo.

El clima no fue un factor relevante en el trabajo, no influyendo en el desempeño, y a nuestro parecer tampoco afectó a los instrumentos, no produciendo errores por refracción.

Page 3: TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento7

Procedimiento

El levantamiento de perfiles es una aplicación directa de los procedimientos vistos. Ya que el perfil se dibuja teniendo determinado:

- Cotas de los puntos, en nuestro caso (los PR1 y PR2 de cada grupo)- Distancia horizontal de los puntos característicos: Para el perfil longitudinal se

estableció 20[m] entre los puntos. Para el transversal se midió directamente con huincha.

Algunos conceptos utilizados en el taller:

Nota: En este procedimiento no se explica más en profundidad algunos métodos, debido a que estos fueron presentados en informes de los talleres anteriores

-Distancia parcial: distancia horizontal entre 2 puntos consecutivos del trazado-Distancia Acumulada: Sumatoria de distancias horizontales a cualquier punto del trazado.-Cota: Distancia vertical desde el punto a un plano de referencia absoluto o relativo.-Nivelación cerrada: Es un método de nivelación que consiste en realizar un circuito cerrado entre los puntos que interesa nivelar(PR! y PR2), utilizando distintos caminos se debe cumplir que el desnivel desde PR1 a PR2 y el desnivel de PR2 a PR1 deben ser iguales, esto generalmente no se cumple, dando un valor llamado error de cierre, utilizando este se puede corregir las diferentes cotas obtenidas.-Bucle: Recorrido hecho al realizar una nivelación cerrada, cuando esta es realizada en un tramo extenso se puede realizar varios bucles con el objeto de facilitar la corrección de las cotas.-Punto de referencia: Punto de cota conocida que sirve de apoyo para calcular la cota de un punto desconocido.-Punto de Cambio: Punto del terreno escogido por el mirero que sirve de apoyo para la realización de la nivelación y sobre los cuales se realizan dos lecturas :-Lectura de atrás: Lectura de un punto de cota conocida o que se puede obtener mediante los datos obtenidos anteriormente,-Lectura de adelante: Lectura de un punto de cota desconocida.-Punto intermedio: Son puntos que no intervienen en la marcha de nivelación sobre los

cuales se hace una lectura y una instalación simple de la mira, vale decir sin los cuidados necesarios para la elección de un punto de cambio.

-Perfil Longitudinal :Es la intersección de un plano vertical que contiene al eje longitudinal del terreno.

-Perfil Transversal :Es la expresión gráfica de la intersección entre terreno y un plano vertical perpendicular al eje longitudinal por cada punto característico del eje.

Para este taller se necesita realizar un perfil longitudinal de un tramo de la calle Van Buren , para lo cual se dividió en 4 tramos de 20[m] cada uno, asignándole uno para cada grupo, además se pidió realizar un perfil transversal del comienzo y final del tramo asignado al grupo.

Para esto cada grupo hizo una nivelación cerrada para cada tramo, se midieron los 20[m] de nuestro tramo con la huincha, entre los puntos de referencia elegidos(PR1 y PR2), que se ubicaron en un centro aproximado de la calle, el cual luego se tomará como eje longitudinal.

Mientras se instaló el nivel, en la posición instrumental 1, se escogieron los puntos intermedios, que se utilizaran para realizar el perfil transversal N°1 ,para el perfil transversal N°2 se utilizaron los puntos elegidos por el grupo 2.

Para instalar el nivel se utilizó el procedimiento normal, primero nivelando aproximadamente el visor mediante las patas del trípode, observando que la burbuja de nivel quede lo más centrada posible, luego se procede a la regulación fina, dejando centrada completamente la burbuja utilizando los tornillos nivelantes.

Page 4: TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento7

Se procede a la nivelación de los puntos característicos para ello se posicionó la mira sobre los puntos elegidos, denominando estos como puntos intermedios ya que no influirán en la nivelación cerrada, y sólo se necesita obtener su cota, y utilizando a PR1 como el punto de cota conocida (100[m]).

Al termino de tomar estas lecturas se elige un punto de cambio(PC) en la mitad del tramo para poder continuar con la nivelación cerrada, y se obtiene la lectura de adelante de este punto.

Se cambia de posición el nivel , entre PC y los puntos del perfil transversal N°2 , para así realizar la lectura de atrás de PC , la lecturas de lo puntos intermedios que representaran este perfil y la lectura de adelante de PR2 .

Mientras se instaló el nivel en la posición 2, los demás integrantes midieron las distancias entre los puntos del perfil transversal N°1.

Las distancias entre los puntos del perfil transversal N°2 fueron tomadas por el otro grupo lo cual fueron obtenidas mientras se ubicaba el anteojo topográfico en la última posición.

Por último se procede a cerrar el bucle cambiando nuevamente la posición del nivel, para obtener la lectura de atrás del PR2 y la lectura de adelante de PR1.

La siguiente figura muestra un perfil aproximado , señalando la ida y vuelta del bucle que se midió para el taller.En el que no se notan los puntos intermedios, ya que estos se no influyen en la marcha de nivelación y se muestran en la figura siguiente:

La medición de los puntos intermedios se puede ejemplificar con la siguiente figura:

Page 5: TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento7

Se realizan los cálculos pertinentes para comprobar que la nivelación “cerró”, de la siguiente manera:

: error de cierre

Este error es debido a errores e imprecisiones al medir, y es tolerable hasta cierto valor dependiendo del número de mediciones que se realizaron y se calcula con la siguiente fórmula:

T = 3.2 Con T : ToleranciaN : El N º de mediciones

Si el error es mayor a la tolerancia , la nivelación se debe realizar nuevamente , si es menor se prosigue a calcular las cotas ,con los datos obtenidos , y luego a corregir mediante el error unitario :

Error unitario

El error unitario determina una corrección proporcional para cada punto de acuerdo a la posición instrumental desde la cual fue observado, siendo este factor:

k: Posición instrumental desde la cual se calculo la cota

Esta corrección se suma o resta a las cotas , dependiendo si la cota de PR1 obtenida es mayor o menor a la asignada , respectivamente. En nuestra nivelación dio un error de cierre igual a 4[mm] y la tolerancia es de 5[mm], por lo cual la nivelación es aceptable, terminando así el trabajo de terreno de nuestro grupo.

Se consiguió los datos necesarios para calcular los desniveles entre los perfiles transversales de todos los tramos y así poder luego confeccionar el perfil longitudinal de la calle

Se calculó las cotas de cada punto mediante el método de cota instrumental y se corrigió mediante la corrección correspondiente para cada punto.

Utilizando las cotas obtenidas y sabiendo que entre los PR1 y PR2 hay 20[m] se prosigue a obtener la representación del perfil longitudinal,

Para el perfil transversal se utilizaron las distancias y cotas obtenidas en terreno.Falta la confección de los planos que la termino cuando los tenga listos

Page 6: TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento7