Topos narrativo

9
¿Qué es el topos narrativo para la SATOR? Definición propuesta por Jan Hermann I. De la retórica a la poética 1. En la tradición retórica, el topos es una noción relacionada con la inventio, uno de los tres aspectos de la producción de los discursos. En Los tópicos, Aristóteles desarrolla un método “que nos capacita para argumentar sobre cualquier problema propuesto, a partir de premisas probables, y de evitar, cuando sostenemos un argumento, decir nada que sea contrario a lo que decimos1 Por lo tanto, el topos es para Aristóteles un medio para construir proposiciones seguras o al menos probables que puedan inmediatamente constituir la base de un silogismo. Así, el tertium non datur tercero excluido, Nota mía- es un topos: la razón no puede admitir un tercer término; el sí no puede coexistir con el no. Recuperamos aquí la idea de la relación entre el topos y el argumento. 2. Los manuales de retórica romanos, de Cicerón a Quintiliano, ponen a disposición del orador medios rápidos y prácticos de hallar argumentos en los debates de la tribuna: “¿qué?, ¿cómo?, ¿porqué¿ por qué medios?”. Se les llama topoï. Retengamos aquí la idea de que en esta tradición romana el topos no es el contenido. Es una estructura susceptible o capaz de-de acoger un contenido y generar un argumento. 3. Progresivamente, la tópica deviene un arsenal de temas y de argumentos del cual puede disponer el orador, y que le permitían con mayor facilidad captar la adhesión del público que les solicitaba el sentido común. La doxa, es decir, el discurso y el saber comunes, del ágora, de la plaza pública. Retengamos aquí la idea de un “lugar común”, en el triple sentido de lo que es común a todos, de lo que es o parece usual y de lo que está circulando [Nota mía: “en el medio”]. 4. La noción, de origen retórico, se integrará progresivamente a la Poética. Se extiende a un efecto de discurso (oratio) con diferentes tipos de discurso, que se autodefinen a partir de una serie de topoï que les son propios. Los topoi devienen en recursos formales y formalizados los lugares comunes con los cuales estos diferentes discursos se vuelven reconocibles. Así, existe una tópica epistolar y una tópica de uso en los prefacios en las cuales la captatio benevolentiae o la imposición del “instruir por la autoridad” constituyen “clichés” casi indispensables. De la misma manera, el discurso épico se autodefine por el topos de la invocación a los Dioses o a las Musas, la poesía lírica cortés por el “Natureingang” [entrada en la naturaleza], etc. Retengamos aquí la idea del reconocimiento del género a través de los topoï que constituyen su armadura discursiva. II El topos narrativo La SATOR se interesa en la tópica narrativa que ambiciona reconstituir gracias a la conformación de un Tesauro. A la luz del boceto histórico precedente, muchos factores parecen importantes en cuanto a las opciones definitorias del proyecto de SATOR: 1 Aristóteles, Organon V, Los tópicos, Virin, 1990, pl

description

SATOR

Transcript of Topos narrativo

  • Qu es el topos narrativo para la SATOR?

    Definicin propuesta por Jan Hermann

    I. De la retrica a la potica

    1. En la tradicin retrica, el topos es una nocin relacionada con la inventio, uno de los tres aspectos de la produccin de los discursos. En Los tpicos,

    Aristteles desarrolla un mtodo que nos capacita para argumentar sobre cualquier problema propuesto, a partir de premisas probables, y de evitar,

    cuando sostenemos un argumento, decir nada que sea contrario a lo que

    decimos1 Por lo tanto, el topos es para Aristteles un medio para construir proposiciones

    seguras o al menos probables que puedan inmediatamente constituir la base de

    un silogismo. As, el tertium non datur tercero excluido, Nota ma- es un topos: la razn no puede admitir un tercer trmino; el s no puede coexistir con el no.

    Recuperamos aqu la idea de la relacin entre el topos y el argumento.

    2. Los manuales de retrica romanos, de Cicern a Quintiliano, ponen a disposicin del orador medios rpidos y prcticos de hallar argumentos en los

    debates de la tribuna: qu?, cmo?, porqu por qu medios?. Se les llama topo. Retengamos aqu la idea de que en esta tradicin romana el topos no es el

    contenido. Es una estructura susceptible o capaz de-de acoger un contenido y generar un argumento.

    3. Progresivamente, la tpica deviene un arsenal de temas y de argumentos del cual puede disponer el orador, y que le permitan con mayor facilidad captar la

    adhesin del pblico que les solicitaba el sentido comn. La doxa, es decir, el

    discurso y el saber comunes, del gora, de la plaza pblica. Retengamos aqu la

    idea de un lugar comn, en el triple sentido de lo que es comn a todos, de lo que es o parece usual y de lo que est circulando [Nota ma: en el medio].

    4. La nocin, de origen retrico, se integrar progresivamente a la Potica. Se extiende a un efecto de discurso (oratio) con diferentes tipos de discurso, que se

    autodefinen a partir de una serie de topo que les son propios. Los topoi

    devienen en recursos formales y formalizados los lugares comunes con los cuales estos diferentes discursos se vuelven reconocibles. As, existe una tpica

    epistolar y una tpica de uso en los prefacios en las cuales la captatio

    benevolentiae o la imposicin del instruir por la autoridad constituyen clichs casi indispensables. De la misma manera, el discurso pico se autodefine por el topos de la invocacin a los Dioses o a las Musas, la poesa

    lrica corts por el Natureingang [entrada en la naturaleza], etc. Retengamos aqu la idea del reconocimiento del gnero a travs de los topo que constituyen

    su armadura discursiva.

    II El topos narrativo La SATOR se interesa en la tpica narrativa que ambiciona reconstituir gracias a la

    conformacin de un Tesauro. A la luz del boceto histrico precedente, muchos factores

    parecen importantes en cuanto a las opciones definitorias del proyecto de SATOR:

    1 Aristteles, Organon V, Los tpicos, Virin, 1990, pl

  • 1. La SATOR convierte el tpico de un trmino ligado a la produccin de los discursos (inventio y elocutio) en una nocin vinculada a su recepcin. En

    otras palabras, el topos pretende ser (idealmente) un instrumento hermenutico,

    de anlisis de los textos.

    2. El topos es definido como una situacin narrativa. En el sentido retrico y potico, el topos no es ipso facto narrativo [de por s narrativo]: puede llegar a

    serlo. La SATOR restringe el empleo del trmino al campo del discurso

    narrativo. En tanto que configuracin o clula narrativa, el topos implica la

    puesta en relacin de dos elementos narrativos, sin que sta deba ser

    necesariamente una relacin de causa-efecto.

    3. El topos es definido como una situacin narrativa recurrente. Slo se considera como tpico una configuracin narrativa que se reproduce, en el

    interior de un mismo texto o en una serie de textos, que se constituyen as en

    paradigma. El trabajo de SATOR toma las ocurrencias de un topos en su

    contexto novelesco preciso.

    4. El topos es definido como una situacin narrativa recurrente reconocida No hay topos sin el reconocimiento por el lector de la clula narrativa en

    cuestin. El topos coincide con un punto de interseccin en el discurso narrativo

    en el cual el eje sintagmtico de la lectura es atravesado por un eje

    paradigmtico de ocurrencias parecidas o idnticas que hacen que el lector

    reconozca lo que ha ledo en otro lado. El efecto de reconocimiento provocado

    por el topos tiene varias consecuencias:

    a) El reconocimiento del topos depende en cierta medida de las

    competencias del receptor. No es tpico para uno lo que es tpico para

    otro. El topos interpela de diversas maneras la biblioteca personal, la enciclopedia interior del lector. El reconocimiento se realiza gracias a

    una competencia y a un conocimiento. La SATOR no debera privilegiar

    los tpicos en que su reconocimiento sea colectivo. Dicho de otro modo:

    pueden ser reconocidos como recurrentes por la colectividad a la que

    fue destinado el texto?

    b) El reconocimiento se da en el tiempo. Es decir, hay un momento en

    su historia en que una combinacin narrativa dada comienza a ser

    reconocida por su frecuencia. Un topos nace y muere. La SATOR tiene

    en cuenta los topo en el contexto histrico en que viven. El trabajo de

    lectura efectuado por los especialistas de SATOR consiste en reubicar las

    situaciones narrativas estudiadas en su contexto histrico, donde gozan

    de una topicidad (cf. Infra) que puede perderse en el momento del anlisis.

    5. El topos se define como una situacin narrativa recurrente reconocida como el vehculo del argumento. Reconociendo un topos, el lector puede

    detenerse o pasar a otro. Lo ya ledo puede fascinarlo o atraparlo. El topos no deviene una verdadera herramienta hermenutica hasta el momento en que el

    lector lo reconoce; si se detiene en l, es interpelado por loya ledo en la medida en que supone que ya ledo contenga una clave en el argumento del texto. Por su dimensin argumentativa el topos reencuentra su lejano origen en

    la dialctica clsica.

    6. La lgica del topos. El topos responde a la misma estructura lgica que el lugar comn, el clich o el rito social. Definido bajo el ngulo de la lgica, un lugar comn es un efecto del que perdimos de vista la causa. Porqu

    al saludarse dos personas se dan la mano al reencontrarse? Cul es, en otros

  • trminos, el argumento que se encuentra bajo este lugar comn? Darse la mano

    es un rito social que halla su origen en la necesidad de mostrar a quien se saluda

    que se est desarmado y que no se oculta un cuchillo en la manga. Asimismo,

    chocando con fuerza los vasos antes de beber, se hace pasar una parte de la

    bebida (y del eventual veneno) en el vaso del otro. Brindar es un modo de

    protegerse recprocamente del envenenamiento. El alejamiento en el tiempo nos

    evita comprender el funcionamiento dinmico de los clichs, reactivar las leyes

    lgicas ocultas a las que obedecen los cdigos de comportamiento. De la misma

    manera funciona el topos: nos interesamos en interrogar la lgica del topos: un

    efecto en que la causa (el argumento) est por reconstruirse.

    7. Topos y tema: El tema es aquello de que habla el texto. El tema est en la obra, constituye su materia primera. El topos por el contrario, es un lugar del texto mismo, donde se cruzan un eje sintagmtico con un eje paradigmtico. El lugar

    textual, es el cruce; vaco, se llena con un contenido, con un tema por ejemplo. Los topo son las arenas movedizas del texto. Cruce del eje

    sintagmtico de la lectura con el eje paradigmtico que reenva al bagaje cultural

    del lector, compartido con una colectividad, el topos es un nudo del texto en que

    es interpelada la voz comn de la Doxa. Es ms, el topo es ese lugar en que la

    construccin del sentido del texto no depende slo del enunciador, sino tambin

    del destinatario, de su co-enunciador como dira D. Maingeneau, en la medida en que este ltimo puede hacer hablar al texto.

    III. Definiciones propuestas

    Topos

    Un topos es una situacin (1) narrativa (2) recurrente (3) reconocida o

    reconocible como el vehiculo de un argumento (4).

    Topicidad La topicidad es el reconocimiento de una recurrencia. Topicidad siempre me ha parecido un concepto ms til que topos. La topicidad sera la fuerza con la cual el lector es interpelado por una situacin narrativa que reconoce a causa de

    su recurrencia y que le hace suponer que en esa lugar preciso del texto puede pasar cualquier cosa. La topicidad es la seal de un argumento. Si el tema (el nio encontrado, el incesto) en tanto que materia primera, permanece invariable al paso de los tiempos, el topos (o la topicidad del tema en cuestin)

    puede sealar un argumento que est sujeto a variaciones. Por ejemplo, en tanto

    que tema, el nio abandonado secreto est presente en argumentos diferentes segn la posicin discursiva (genrica, histrica): en el teatro, el nio abandonado no es el nio abandonado narrativo. En la Antigedad, el nio abandonado, narrativo (Charicle [Cariclea]

    2) o dramtico (Edipo), es (a

    menudo) inseparable de un universo dinstico regido por la idea de la falta [o

    ausencia]. En el siglo XIX, por el contrario, el nio encontrado o abandonado

    (Los miserables, Sin familia, etc) por lo general connota inocencia. En el siglo

    XVIII, el tema del nio abandonado, cuando se junta con el topo del manuscrito

    2 Cariclea, hija de los Reyes de Etipoa, nace blanca y por ello es abandonada. La rescata un sacerdote del

    culto a Delfos. Cree y se enamora de Tegenes. Sus peripecias los llevan a la separacin, pero finalmente

    logran casarse al ser reconocida por sus padres, justo antes de ser sacrificados. Es una historia de

    Heliodoro de Emesa, quien vivi entre el siglo III y IV d. de C. Este caso se enmarca en lo que Bajtin

    llama la novela griega, como ejemplo de cronotopo en que los jvenes luchas por su amor y a pesar de

    todo el tiempo transcurrido en sus peripecias, siguen sindolo. [Nota de S Gmez]

  • hallado, suele ser una metfora que figura la reivindicacin de autonoma del

    texto novelesco: nio abandonado, el texto sin autor, sin origen, autogentico,

    causa sui.

    Tesauro Componer un tesauro de topo es una tentativa de reconstituir el campo de lo

    reconocible de una cultura en una poca dada. Es un trabajo arqueolgico en el sentido en que Foucault entenda esta expresin, en la medida en que, a travs

    de la composicin del tesauro, se recompone poco a poco la Doxa narrativa.

    Doxa La doxa es el conjunto de creencias, de convicciones morales, de imgenes

    compartidas por una colectividad en un momento dado. Tambin es portadora de

    un fondo cultural, de un imaginario, en ocurrencia narrativa, compartidos por

    una colectividad y solicitados en todo momento por la prosa narrativa.

    Reconocimiento: La cultura clsica y no se puede decir lo mismo de la medieval- no se orienta fundamentalmente por la originalidad. Al contrario, la produccin literaria se articula sobre la recuperacin de datos (temas, mitos,

    motivos) enraizados en la consciencia colectiva. Leer los textos del Antiguo Rgimen, de algn modo implica volver a reconstruir los reflejos de lectura de la

    misma poca. Esos reflejos implican sin duda un efecto de reconocimiento de

    configuraciones repetidas.

    Topicidad, tesauro, doxa y reconocimiento son categoras conexas que confieren a la nocin de topos, tal como es definida por SATOR, su densidad y su

    pertinencia.

    Definicin establecida por Michelle Weil y Pierre Rodrguez en 1996

    1. Preliminares: La tradicin literaria y la crtica contempornea han dado acepciones diversas a la

    palabra topos. En una primera acepcin, el topos o lugar comn (del griego koinos topos y del latn locus comunis) reenva a los modelos o repertorios de argumentos generales en retrica. Se trata de la bsqueda sistemtica de circunstancias que permiten

    desarrollar un tema como, por ejemplo, lo establecen Aristteles, Cicern y los

    retricos, en las preguntas: Qu?, quin?, dnde?, cmo?, porqu?, cundo?

    Pero en una acepcin tambin tradicional y muy diferente, el topos o lugar comn (del mismo origen griego koinos topos y del latn locus comunis) significa idea preconcebida, trivialidad o banalidad. Tal lugar comn es del orden de las ideas y del pensamiento de una poca su doxa-, pero tambin del orden de la inventio; por ejemplo, los argumentos tales como la sabidura de las naciones, o de buen sentido, o del tipo: hay que respetar las canas, los muertos o sus padres, etc.

    Ahora bien, estas acepciones son insatisfactorias porque el topos narrativo no puede

    definirse ni como lugar retrico vaco3, ni como trivialidad o banalidad. Para poder

    atravesar esta nocin til pero polismica en el cuadro de sus investigaciones sobre

    3 Se habla del lugar comn como lugar vaco en la retrica de Aristteles, indicando que son lugares ya

    dispuestos para ser utilizados y se completan con los detalles de la cuestin del actor oratorio. Nota ma

  • las ficciones narrativas, SATOR instituye y propone una definicin especfica,

    conceptual y operatoria, del topos narrativo.

    2. Definicin El topos narrativo es una configuracin narrativa recurrente, es una mini maqueta (o

    mini escenario) lo suficientemente recurrente como para ser percibido como tpico.

    El escenario o la maqueta (ambos casi sinnimos que se vinculan tambin por su

    origen italiano y su aplicacin al teatro) son, en efecto, muy prximos al topos

    narrativo: el trmino escenario se aplica muchas veces a la parte narrativa del teatro o del cine, mientras que canevas se adecua perfectamente para designar la historia resumida de una novela.

    4

    No obstante, hay una diferencia importante: el escenario y la maqueta designan la

    exposicin descriptiva de todas las escenas que componen el conjunto de la pieza o

    de la digesis. En comparacin, el topos es una unidad de extensin restringida: una

    maqueta y un escenario pueden contener decenas de topo narrativos. Otra diferencia

    fundamental: la maqueta y el escenario no son necesariamente recurrentes.

    El investigador de SATOR es, por lo tanto, un maquetista: un descubridor de mini bocetos narrativos recurrentes.

    3. Ejemplos de actualizacin del topos A veces el topos narrativo aparece como una secuencia narrativa, a veces como un micro relato. Los topo: El campesino que llega a la nobleza y consigue fortuna o el libertino es convertido por amor se actualizan como micro relatos -por ejemplo, en Marivaux y Laclos- porque el lector puede reparar en ellos slo reuniendo, para

    darles sentido, las informaciones narrativas repartidas a lo largo de la obra.

    La secuencia, como lo indica su etimologa, es un encadenamiento en que el orden

    de los elementos es lineal: el trmino secuencia no podra entonces designar el topos cuando est diseminado a lo largo de una novela. Por ejemplo, un campesino accede a la nobleza y a la fortuna o un libertino es convertido por el amor son topo pero no son secuencias, ya que los elementos del topos estn desparramados

    en el conjunto del texto. En cambio los amigos hacen un festn en lugar placentero es un topos del tipo secuencia narrativa, ya que halla su forma en un encadenamiento textual (de algunas lneas o en pginas subsiguientes) que se

    estructura en episodio narrativo.

    Un mismo topos puede actualizarse en los textos en micro relatos o concentrarse en

    una secuencia: por ejemplo, el topos Los amigos profieren palabras felices en el banquete es un micro relato que puede encontrarse en El banquete de Platn y en Las ilustres Francesas de Robert Chaille, o bien se puede condensar en secuencia

    narrativa de un pargrafo en un episodio de las palabras heladas del Cuarto Libro del Rabelais.

    El topos narrativo da una informacin narrativa, en el sentido fuerte de la palabra

    informacin; da cuenta de un acontecimiento diegtico o narratolgico. Es necesario que, en la frase que expresa el topos, un predicado que sea una accin o

    una informacin narrativos, por ejemplo en un lugar agradable una joven viene a

    4 Canevas es el tapiz para bordar, que viene con los dibujos pintados en los colores correspondientes a

    cada hilo que se coser encima. Tambin se utiliza para referirse a la maqueta de un edificio u objeto.

  • soar con aquel a quien ama o los amigos hacen un festn en un lugar agradable, o incluso los ancianos viven felices en un lugar hermoso.5 El trmino Locus amoenus solo (presentado como topos por Curtius) no es un topos narrativo para SATOR, porque no dice nada, sino una categora tpica que

    reunir todos los topo que contengan ese trmino. El topos resume un

    acontecimiento: al que se llega en la digesis. A condicin de que lo narrado sea una

    recurrencia intertextual reconocida.

    Otro ejemplo, el topos denominado por comodidad la hermosa enmascarada se expresa por una frase en que ingresa necesariamente un verbo conjugado: un personaje deviene amante de una mujer espiritual de la cual no puede verse el rostro

    y que luego se revela bella.

    4. Nivel de generalidad del topos Los topos que investiga SATOR se definen por su elevado grado de particularidad o de

    actualizacin, el ms alto posible a condicin de que sus particularidades sean

    recurrentes.

    Por ejemplo, la funcin de Vladimir Propp, interdiccin, = es interdicha cualquier cosa a cualquiera no puede ser considerada de modo til como topos narrativo a causa de su generalidad. Pero recupera numerosos topi tales como: el padre impone una interdiccin a su hija para casarse con quien ama, una madre defiende a su hija de ser expulsada de la casa, los jueces condenan al exilio al amante que ha cometido un rapto, un hada o un ser sobrenatural pone la interdiccin al hroe o a la herona de recoger una fruta, etc. Interdiccin podra entonces servir de conjunto tpico (o categora tpica o topos genrico) cmodo, pero no es un topos narrativo.

    6

    En el polo opuesto, una particularizacin muy conocida, muy detallada, suprime la

    recurrencia o reiteracin interetextual, componente esencial del topos narrativo: as, las

    configuraciones narrativas tales como un viejo viudo y enfermo, de mediana fortuna, interdice a su hija nica de casarse con un joven noble y de vestiduras costosas a quien

    ama o ms claramente an Dupuis interdice a su hija Manon de casarse con Des Ronais, no pueden ser considerados topos para SATOR, ya que su particularizacin impulsada a los detalles textuales les impide ser recurrentes.

    Dicho de otra manera, para que un investigador de SATOR determine hasta qu grado

    de particularizacin puede situar el topos situado, es necesario y suficiente estimar la

    recurrencia.

    El topos narrativo es, entonces, un mini escenario recurrente lo ms detallado posible, a

    condicin de que sus particularidades sean todas recurrentes.

    Una particularidad no recurrente debe ser situada entre las variantes de las ocurrencias textuales del topos. Si los miembros de SATOR constatan luego que una de estas

    variantes (por ejemplo, el color de los cabellos de la joven hija o la viudez del padre) se

    revela recurrente y tpica, ser creado un nuevo topos, integrando esta variante como

    toposema.

    Aclaremos que toda accin verbal explcita del personaje narrador intradiegtico forma

    parte legtimamente de la accin narrativa, ya que se trata de un relato y no de una

    5 Locus amoenus es el trmino retrico que se utiliza en los tres casos, lo traduje para que comprendieran

    pero debera ser utilizado as tal cual porque remite a la figura locus amoenus utilizada y que en cada caso en particular se reviste de caractersticas particulares: en el gnero de la gloga, que significa

    seleccin de historias (Virgilio, Tecrito) luego tambin llamado Buclicas, ese lugar sola ser en medio de la naturaleza. Esta idea se proyecta luego en la pintura, sobre todo en el Renacimiento y en la

    novela pastoril, como en Bocaccio. [Nota ma] 6 La interdiccin, en Greimas tiene sus detalles en la formacin smica de ciertos programas narrativos en

    la semitica textual y no equivale a la prohibicin, como vemos ac. [nota ma]

  • interpretacin del lector. El narrador pretende ignorar con humor ciertos detalles del relato que cuenta es un topos narrativo tan legtimo como Un pirata vende a la herona como esclava. Estos componentes mnimos del topos (narrador, pretender, ignorar, pirata, vender,

    esclava) son denominados toposemas. Las palabras claves no son toposemas.

    5. Nociones vecinas A veces es ms fcil comprender lo que significa un concepto por lo que no significa.

    SATOR debe interrogarse sobre las relaciones ms convenientes para aprovecharlas. El

    topos narrativo difiere de las siguientes nociones con las cuales, sin embargo, presenta

    afinidades:

    Categora: La categora (ayudante, oponente, desenlace, el secreto) es una nocin cmoda que permite ordenar en un mismo cajn muchos topo narrativos distintos.

    Citacin: Ver Mencin

    Clich: ver estereotipo

    Connotacin: una ocurrencia del topos narrativo connota necesariamente otros: es una relacin a dos menciones anteriores, a otros lugares en un mismo texto.

    El topos, en tanto que connotacin literaria asegura una diseminacin (limitada) del sentido, esparcido como un polvo de oro sobre la superficie del

    texto, como dice tan bellamente Barthes. El topos-connotacin funda una literatura del significado.

    Figura: la figura retrica la metfora mi llama [Nota ma: alude al fuego de la pasin, por ejemplo] - puede devenir estereotipo, luego clich.

    Gnero: el gnero (pastoril, el cuento de hadas) podr ser definido por sus encadenamientos o combinatorias de topo.

    Intertexto: El intertexto, la intertextualidad o inclusive el dialogismo bajtiniano o el horizonte d expectativas son definiciones situadas ms lejos que la de

    topos, pero en relacin estrecha con sta: una ocurrencia textual de topos

    absorbe y transforma todas las ocurrencias del mismo topos, puesto que es un

    intertexto. Pero un interetexto (un clich o una citacin por ejemplo) no es

    necesariamente un topos.

    Leitmotiv: el leitmotiv (trmino alemn que significa en msica motivo dominante, motivo conductor caracterstico) acorde o fragmento meldico breve, tiene una funcin de llamado o alerta, asociado a un personaje, un tema o

    un sentimiento. Se puede usar una metfora para describir en un texto una

    recurrencia que permanece como textual, por lo tanto, no tpico y que, es ms, no es necesariamente narrativo- .

    Motivo: el motivo es una unidad de sentido inferior al tema: el perrito debajo del cuadro se inscribe en el tema de la fidelidad; el motivo del bote se inscribe

    en el tema del viaje: el motivo puede ser tambin la intencin dominante que

    mueve [moviliza] el tratamiento de un tema [en el argumento], sobre todo en las bellas artes.

    Mencin, citacin: el texto en que se manifiesta una ocurrencia tpica cita, menciona las ocurrencias precedentes.

    Mito: el mito, la leyenda o la alusin cultural renen muchos topos estructurado en cadena. Por comodidad, puede decirse que el mito de Adn es un topos

    narrativo, sin olvidar que es integrante de muchos topo (una mujer curiosa

  • empuja a su esposo a transgredir una interdiccin, bajo la apariencia de un animal, el diablo tienta a luna mujer).

    Mitema: El mitema (Lvi-Strauss) designa la sucesin de acontecimientos por medio de frases lo ms breves posible, consistiendo cada una en la asignacin

    de un sujeto y de un predicado e incluyendo cada una la naturaleza de una

    relacin. Estas grandes unidades adquieren funcin significante por su relacin con otras.

    Patrn, pattern: como el escenario o la maqueta, estas nociones absorben aquel topos narrativo que es de hecho un patrn, pattern, mini escenario o mini

    maqueta. Pero no todo patrn o escenario es necesariamente un topos narrativo.

    Proverbio: mxima, proverbio y dicho curiosa y charlatana como una mujer- son del orden de los estereotipos y clichs.

    Sema: las palabras claves que componen la frmula del topos son toposemas. El sema no es suficiente para constituir un topos.

    Secuencia: Segn el cdigo proairtico de Barthes, el texto narrativo rene ciertos datos bajo un nombre genrico de acciones o comportamientos (por

    ejemplo; Paseo, asesinato), siendo el nombre lo que hace a la secuencia. El

    topos narrativo es tambin ms particularizado (ejemplo: una mujer hace

    asesinar a su marido o su amante por venganza). 7

    Estereotipo: El estereotipo y el clich designan los procedimientos de estilo, locuciones, figuras o expresiones tales como la aurora con dedos de rosa un tono de lis o de rosa bella como el da o [une gorge faite au tour, locucin intraducible]; el clich o estereotipo se destaca en la elocutio,

    concierne a la formulacin de las ideas, al estilo. La diferencia entre el clich y

    el estereotipo se relaciona con la evolucin del gusto y de los horizontes de

    expectativa socioculturales; se dice clich con un sentido peyorativo, para designar una expresin desvalorizada que otra colectividad acepta como

    expresiva y esclarecedora.

    Tema: es el tema [asunto, aquello narrado, nota ma] general del cual se habla: la infancia, la enfermedad, el honor.

    Tipo: El tipo (el avaro, el dueo de la posada), como el mito, debe ser considerado como topos categrico que rene muchos topo narrativos

    vinculados por sus sentidos.

    Un topos narrativo puede entonces integrar una de estas nociones como componente de

    su combinatoria: a la inversa, el tema, el tipo, el motivo, el patrn, el proverbio, la

    categora y el gnero, como el escenario y la maqueta, pueden reunir o producir

    muchos topo.

    6. Localizacin Los topo reunidos por una misma palabra clave (componente del topos llamado

    toposema) pueden constituir un conjunto tpico: tpico del secreto, de la viruela, del

    final feliz, etc Una palabra tal como secreto puede tener la doble funcin de toposema (dos amantes se reencuentran en secreto en una habitacin alquilada) y de conjuntos tpicos (todos los topoi que contienen ese toposema secreto).

    7 En S/Z, el cdigo que crea la ilusin de seguir el desarrollo de acciones relatadas a partir de las

    secuencias. Los otros son: hermenutico, smico, cultural, simblico. Utiliza esta clasificacin para

    analizar las lexas de Sarrasine, un cuento de Balzac. [Nota ma]

  • El topos es un valor agregado por induccin al texto literario, del que ninguna mquina podr aislar jams. Es necesario una intuicin cultural, nutrida por vastas

    lecturas, de muchos especialistas que lo sitan.

    Las primera ubicaciones en los textos producen por induccin un topos supuesto; hace falta entonces la bsqueda colectiva de un gran nmero de fichas de ocurrencias

    comprobadas y una acreditacin de SATOR que lo confirmarn Toda definicin que no incluye un efecto de lectura ser descartada. Los aportes de la

    teora de la recepcin deben ser tenidos en cuenta.

    Como todo concepto, el de topos es una sntesis de saberes de expertos. No es ni un dato

    fctico objetivo, ni una categora abstracta, ni una hiptesis destacada de subjetividad

    individual, sino un instituido cultural colectivo, rigurosamente cientfico.

    Traduccin: Dra. Susana Gmez

    Revisin de la traduccin: Prof. Catherine Leveque

    Fuente: http://www.satorbase.org, Articles

    SATOR. Sociedad para el Anlisis de la Tpica Narrativa, creada a partir de un

    coloquio que se realiza en 1985 en Canad y en el cual Nicole Boursier, Eglal Henein,

    y Henri Coulet se interesan por conocer cules son los tpicos narrativos recurrentes en

    la novelstica previa a la revolucin francesa, con ello mostrar cmo se reciclan, se

    reactualizan, vuelven a emergen hasta hoy. En 1986 se constituyen institucionalmente

    en Pars.

    Desde entonces, trabajan en coloquios anuales con atencin especial a pocas o siglos en la literatura- tratando de elaborar un Tesauro, en que el especialista identifica los

    topos, los ficha segn un formato informtico comn, le otorga una denominacin y le

    sita en textos concretos.