Torah y Gracia

4
Torá y Gracia (Revisado por Rabino Mijael Sofer) Ayer, en la Yeshivá, una persona muy querida, me comentaba los bombardeos psicológicos que sufría por parte de conocidos evangélicos. Una vez más, el famoso argumento de "No estamos en la ley sino en la gracia" era la artillería pesada de los protestantes. Y le dije, tendré que escribir algo sobre la "Gracia". Aquí está mi meditación. Parece que todos los cristianos están en la verdad, bueno, la verdad es que todos los religiosos, todos. Está en la verdad, el que adora imágenes de madera, el que celebra el domingo, el que anula la Torá, incluso el que se coloca paquetes de "plástico C-4" en el cuerpo. Lo importante es tener claro lo que creemos y por qué lo creemos. Y desde luego, no porque tal religión o confesión lo enseñe y haya que creerlo a pies juntillas. Ciertamente, no es tan fácil ser una persona temerosa del Eterno. Quiero significar en este momento, que soy cuidadoso en las palabras que escojo para escribir, pretendiendo siempre decir lo que escribo y no otra cosa. Es muy común agarrarse a lo escrito en la Biblia de cada uno, como prueba indudable de lo que creemos es la verdad. Pero lo que pocos saben, es que las editoriales bíblicas son las responsables de lo creemos y cómo los creemos. Como prueba de esto que digo, un botón: Muchos esperaban "la Peshita" como una herramienta distinta a las versiones/traducciones que había. El texto original no tenía nada que ver con el griego, ni con el texto manipulado por la I. Católica. Era el siriaco, del siglo 3º y de las comunidades orientales, directos herederos de los discípulos primitivos de Judá. Jamás ese texto fue trasmisor de los términos iglesia, cristianismo, Jesús, Pablo, etc. Es decir, contenía los nombres y los conceptos originales. Pues NO, los editores han decidido trascribir los términos enunciados porque son los conocidos por el pueblo evangélico. Lo que se traduce en: nos importa un bledo lo que pone en el texto original siriaco. Lo que en verdad nos importa es que el "pueblo llano" siga creyendo lo mismo, sin moverse un milímetro. Por eso no prima el texto, sino la doctrina que se quiere perpetuar. Y esto no es nuevo. ¿Por qué los protestantes utilizan algunos términos diferentes de los católicos? eucaristía- santa cena, cura- pastor, etc. Las diferencias del argot religioso, se basa en las palabras utilizadas en las traducciones. Es por eso que os encontráis palabras repetidas hasta la saciedad, que no han sido traducidas, sino transliteradas y que componen vuestro repertorio religioso: fe, gracias, amén, aleluya, cristo, iglesia, etc. Así os han trasformado en loros: "decís lo que sabéis, pero no sabéis lo que decís". Gracia es una de esas palabras repetidas hasta la saciedad y poco entendidas. Si preguntamos a algún pastor evangélico, ¿qué es la fe?, responderá como si de un acto reflejo se tratase, con Hebreos 11:1 (sin darse jamás cuenta de su desatino). Y si le preguntamos ¿qué es la Gracia?, responderá "un regalo inmerecido de Dios". Sin darse cuenta, que todo lo que el Eterno hace en nuestra vida, es inmerecido, no sólo "la gracia". Lo mejor para poder entender una palabra confusa, es sustituirla por otra que sea sinónima. En este caso, aconsejo sustituirla por misericordia. Misericordia es un término cotidiano, que todos conocemos y que no se limita al contexto religioso, como ocurre con "gracia". Ahora digamos: soy salvo por la Misericordia del Eterno, o despierto cada mañana por la misericordia del Eterno; amo, porque él me amó antes en su misericordia. En este punto, cojamos algo ya más complejo: el concepto de que Misericordia (gracia) es antagonista de la Toráh. ¿Quién nos entregó la Toráh en un acto de amor?: El Eterno. ¿Quién nos hizo partícipes de la Misericordia (gracia)?: El Eterno

description

De autoria de Mijael Sofer de España, se los comparto para su analisis objetivo de las cosas.

Transcript of Torah y Gracia

Page 1: Torah y Gracia

Torá y Gracia(Revisado por Rabino Mijael Sofer)

Ayer, en la Yeshivá, una persona muy querida, me comentaba los bombardeos psicológicos que sufría por parte de conocidos evangélicos.Una vez más, el famoso argumento de "No estamos en la ley sino en la gracia" era la artillería pesada de los protestantes. Y le dije, tendré que escribir algo sobre la "Gracia". Aquí está mi meditación.

Parece que todos los cristianos están en la verdad, bueno, la verdad es que todos los religiosos, todos. Está en la verdad, el que adora imágenes de madera, el que celebra el domingo, el que anula la Torá, incluso el que se coloca paquetes de "plástico C-4" en el cuerpo. Lo importante es tener claro lo que creemos y por qué lo creemos. Y desde luego, no porque tal religión o confesión lo enseñe y haya que creerlo a pies juntillas. Ciertamente, no es tan fácil ser una persona temerosa del Eterno. Quiero significar en este momento, que soy cuidadoso en las palabras que escojo para escribir, pretendiendo siempre decir lo que escribo y no otra cosa.

Es muy común agarrarse a lo escrito en la Biblia de cada uno, como prueba indudable de lo que creemos es la verdad. Pero lo que pocos saben, es que las editoriales bíblicas son las responsables de lo creemos y cómo los creemos. Como prueba de esto que digo, un botón: Muchos esperaban "la Peshita" como una herramienta distinta a las versiones/traducciones que había. El texto original no tenía nada que ver con el griego, ni con el texto manipulado por la I. Católica. Era el siriaco, del siglo 3º y de las comunidades orientales, directos herederos de los discípulos primitivos de Judá. Jamás ese texto fue trasmisor de los términos iglesia, cristianismo, Jesús, Pablo, etc. Es decir, contenía los nombres y los conceptos originales. Pues NO, los editores han decidido trascribir los términos enunciados porque son los conocidos por el pueblo evangélico. Lo que se traduce en: nos importa un bledo lo que pone en el texto original siriaco. Lo que en verdad nos importa es que el "pueblo llano" siga creyendo lo mismo, sin moverse un milímetro. Por eso no prima el texto, sino la doctrina que se quiere perpetuar. Y esto no es nuevo. ¿Por qué los protestantes utilizan algunos términos diferentes de los católicos? eucaristía- santa cena, cura-pastor, etc. Las diferencias del argot religioso, se basa en las palabras utilizadas en las traducciones. Es por eso que os encontráis palabras repetidas hasta la saciedad, que no han sido traducidas, sino transliteradas y que componen vuestro repertorio religioso: fe, gracias, amén, aleluya, cristo, iglesia, etc. Así os han trasformado en loros: "decís lo que sabéis, pero no sabéis lo que decís".Gracia es una de esas palabras repetidas hasta la saciedad y poco entendidas. Si preguntamos a algún pastor evangélico, ¿qué es la fe?, responderá como si de un acto reflejo se tratase, con Hebreos 11:1 (sin darse jamás cuenta de su desatino). Y si le preguntamos ¿qué es la Gracia?, responderá "un regalo inmerecido de Dios". Sin darse cuenta, que todo lo que el Eterno hace en nuestra vida, es inmerecido, no sólo "la gracia". Lo mejor para poder entender una palabra confusa, es sustituirla por otra que sea sinónima. En este caso, aconsejo sustituirla por misericordia. Misericordia es un término cotidiano, que todos conocemos y que no se limita al contexto religioso, como ocurre con "gracia".Ahora digamos: soy salvo por la Misericordia del Eterno, o despierto cada mañana por la misericordia del Eterno; amo, porque él me amó antes en su misericordia.

En este punto, cojamos algo ya más complejo: el concepto de que Misericordia (gracia) es antagonista de la Toráh.

¿Quién nos entregó la Toráh en un acto de amor?: El Eterno.¿Quién nos hizo partícipes de la Misericordia (gracia)?: El Eterno¿Entonces como pueden ser antagonistas, contrarias o enemigas? ¿Cómo es que si crees en la validez de la Torá del Eterno, caes de la misericordia del Eterno?¿El Eterno nos quiere volver locos?¿O serán los religiosos de Nicea, de Elvira, de Trento, de Lausana, etc., los que nos quieren alejar de la Palabra del Eterno, para que creamos en un paganismo de baja intensidad (pero paganismo)?.

Alguno que esté leyendo esto, iniciará una búsqueda en su memoria de citas aprendidas, como forma de refutar mi meditación, pero eso es vano. Mi doctrina o la de cualquier talmudista, cristiano o musulmán, no modifican le esencia, ni el mensaje del Eterno. No somos más que necios elocuentes. Por esa razón todo se debe reducir a principios básicos:"los dos son dones del Eterno, No pueden ser antagonistas".¿Entonces?, ¿dónde está la confusión?

El problema radica en no querer encontrar la verdad, sino en pensar que ya la tenemos bien localizada.

Page 2: Torah y Gracia

Por eso jamás será posible enseñarle algo a quien cree que lo sabe todo, aunque sea el más necio del mundo.

Si la Torá es diferente a la Misericordia (gracia) y las dos vienen del Eterno, claramente deben tener un fin distinto. Porque partimos de un axioma: nada malo puede venir del Eterno. Si todo lo que viene del Eterno es bueno, la Torá es buena, otra cosa es lo que nosotros hacemos con la Torá, con la misericordia, con el amor o la justicia del Eterno. No dejaremos de escuchar argumentos sobre el amor del Eterno, para negar el juicio. O negar la existencia del Dío, como argumento para justificar la maldad del hombre. Debemos diferenciar la bondad absoluta del Eterno y el uso indebido que nosotros hagamos de ese "don".

La Toráh jamás fue dada como una herramienta para alcanzar la salvación, la prueba está en la repetición incesante de los sacrificios en el Templo. Indudablemente eran sombra de lo que había de venir, es decir, del Mashiaj. La Toráh siempre fue una forma de vida, una disciplina para vivir conforme a los designios del Eterno. La forma de vida del Mashiaj (mesías) no es otra cosa que la máxima expresión de la obediencia a la Toráh del Padre. Si con esto en la mente, volvemos a leer el famoso "sermón de la montaña", encontraremos una defensa profunda de vivir la Toráh. Fueron los rabinos fariseos (inventores del Talmud) los que desvirtuaron la Toráh y su objetivo en la voluntad del Eterno.

De forma clara (sin prejuicios) podemos descubrir, los dos objetivos del Mashiaj: vindicar la validez de la Toráh como el "camino correcto" para vivir, y su sacrificio como método de salvación para el judío y para el gentil; para toda la humanidad.Por tanto, la Toráh es nuestra forma de vida, y la Misericordia (gracia) es ese término que utilizamos para referirnos a las consecuencias del sacrificio de Yeshúa.Algún "maestro" de las doctrinas protestantes tendrá la mente revolucionada recordando doctrinas aprendidas y versos memorizados fuera de contexto. Por eso quiero analizar sólo un poco el contexto de aquellos hombres que le creyeron (Al Eterno y a su Mesías).¿Dejó Shaul de creer en la Torá? leamos lo que él manifestó según lo recogido en el llamado libro de hechos."Sin embargo, esto sí confieso: que adoro al Dios de nuestros antepasados siguiendo este Camino que mis acusadores llaman secta, pues estoy de acuerdo con todo lo que enseña la ley y creo lo que está escrito en los profetas." 24:14¿Manifestó alguna vez objeción a guardar la Torá?"Llévatelos, toma parte en sus ritos de *purificación y paga los gastos que corresponden al voto de rasurarse la cabeza. Así todos sabrán que no son ciertos esos informes acerca de ti, sino que tú también vives en obediencia a la ley." 21:24Ante este ofrecimiento, ¿qué es lo que hace Shaul?, si algún pastor evangélico enfrentase esta cuestión habría dicho ¡jamás!, pero esto es lo que hace Shaul:"Entonces Pablo tomó consigo a los hombres, y al día siguiente, purificándose junto con ellos, fue al templo, notificando de la terminación de los días de purificación, hasta que el sacrificio se ofreciera por cada uno de ellos."Permítaseme hacer un inciso a esta cuestión de la resistencia ante lo que es injusto, indigno o pecaminoso. Durante el terrible episodio de la más real manifestación del reino de Satanás en este mundo, es decir, del Holocausto nazi, miles y miles de alemanes evangélicos se empleaban en sacarles los dientes de oro a los cadáveres de los judíos gaseados en las cámaras de gas. Luego esos mismos "buenos cristianos" asistían el domingo a la Iglesia Evangélica y cantaban todos juntos "Maravillosa gracia". Sin resistencia, todos juntos, pastores y feligreses, fiel reflejo del amor de "cristo". No todos, pero prácticamente todos. Es reconocida la afinidad de la Iglesia evangélica alemana al Nazismo, durante esa época. De esto no se habla en las Iglesias protestantes, pero contra la Torá todo tipo de vómitos religiosos. Pero volvamos.Si guardar la Torá te inhabilita para la salvación, ¿cómo es que los creyentes de Jerusalem la guardaban, es decir la obedecían?"Cuando ellos lo oyeron, glorificaron a Dios, y le dijeron: Ya ves, hermano, cuántos millares de judíos hay que han creído; y todos son celosos por la ley."Desde luego que la doctrina de la Comunidad de Jerusalem en el primer siglo no era la misma de las iglesias protestantes, ni su práctica tampoco.Ya hemos visto que Shaul (Pablo), Santiago (Jacobo) y toda la Comunidad de Jerusalem guardaban la Torá (la Ley). ¿Pero y Cefas, traducido Pedro?"Al día siguiente, mientras ellos iban de camino y se acercaban a la ciudad, Pedro subió a la azotea a orar. Era casi el mediodía. 10 Tuvo hambre y quiso algo de comer. Mientras se lo preparaban, le sobrevino un éxtasis. 11 Vio el cielo abierto y algo parecido a una gran sábana que, suspendida por las cuatro puntas, descendía hacia la tierra. 12 En ella había toda clase de cuadrúpedos, como también reptiles y aves.13 —Levántate, Pedro; mata y come —le dijo una voz.14 —¡De ninguna manera, Señor! —replicó Pedro—. Jamás he comido nada *impuro o inmundo.

Page 3: Torah y Gracia

15 Por segunda vez le insistió la voz:—Lo que Dios ha purificado, tú no lo llames impuro.16 Esto sucedió tres veces, y en seguida la sábana fue recogida al cielo."Ciertamente la visión ha de relacionarse con la voluntad del Eterno de que Cefas comunicase la venida del Mesías a los gentiles. Pero aparte la cuestión de que no lo entendiese a la primera, es determinante lo que el argumenta: "Jamás comí nada no Casher", es decir no apto para comer según la Palabra del Eterno (la Torá).Pero ¿Y del shabbat?, ¿Está abolido por el Eterno o sólo por la I. Católica? Con sólo buscar en una concordancia lo venos claro. Pero me refiero a una concordancia completa, pues en una de esas llamadas "breves" ha sido ocultada esta palabra para que el cristiano evangélico no sospeche nada. En la concordancia de la R-V de 1960, que aparece en multitud de biblias no hay una sola referencia al Shabbat (búsquese día de reposo) en el Libro de Hechos". La explicación no es necesaria, si apareciesen las citas de Hechos sobre el shabbat, quedaría de manifiesto que los discípulos del Mesías, no sólo guardaban el shabbat, sino también la Torá y por ende, todas las fiestas. 

Despido esta corta apologética con unas comparaciones:*El Eterno dio la Ley en el Sinaí, la I. Católica el N.T. en el 397 en el segundo concilio de Cartago.*El Eterno nos dio el Shabbat como mandato eterno, la I. Católica el domingo.*El Eterno nos dio la Ley y la Gracia como complementarias y necesarias para conocer su voluntad y vivir en ella. *La I. Católica y protestante anula el Tanaj y sólo sigue una versión pervertida de los escritos del primer siglo.El mundo cristiano, no se esfuerza por saber qué les manda el Eterno a los hombres. Sólo les interesa perpetuar las doctrinas inventadas por Roma. Es significativo, que cuando les interesa, toda doctrina enseñada hasta la saciedad desde los púlpitos y vociferada en forma de sentencia mortal, es olvidada cuando afecta a sus bolsillos. Si no, ¿cómo entender que se vincule guardar la Ley con perder la salvación y en cambio se acuda a la Ley para coaccionar a los miembros con la práctica del diezmo, contenido en la Ley?Por último: ¿Cómo entender que Toda la Escritura es inspirada por Dios (2Tim 3:16)? y enseñar que la Ley fue derogada. Esto fue escrito entorno al año 64, sólo existía la Ley y Los Profetas. Nada parecido a un "nuevo testamento" existía entonces. Y si la Ley fue derogada, entonces el mesías fue un mentiroso: Mat. 5:17. Más aun, el Mesías vincula ser la luz y la sal con guardar la Ley. Quitad de vuestras biblias los títulos de Mateo 5 (la sal de la tierra, la luz del mundo y todos los demás) y lo veréis claro.¡O creéis a el Eterno y a su Mesías, o creéis a Roma y a discípulos protestantes!, esa es la cuestión.Que el Eterno os de Shalom!!