Totem

24
Tótem Edición 1. Noviembre 2010

description

Trabajo práctico, Seminario II : Revista “Tótem”. Dedicada a los Santos Paganos, devoción que crece a través de los años. El acento está puesto en el contenido de los textos y no tanto en la estética.

Transcript of Totem

Page 1: Totem

TótemEdición 1. Noviembre 2010

Page 2: Totem
Page 3: Totem

.Una devoción paralela: “El Paganismo” pág. 2

.Los santos del pueblo: pág. 3-5La devoción de la gente ha ido creciendo y mucho tiene que ver la necesidad de afe

rrarse a algo en que creer” pág. 6-8

.Cuando los santos vienen marchando pág. 9-11

.Creencias, mitos y devociones pág. 12-13

. La devoción de las masas pág 14-15

.La eterna adoración a lo divino pág. 16

.El coexistir de diferentes creencias pág. 17-18

.Atando cabos sueltos pág. 19-20

1

Índice

Page 4: Totem

Una devoción paralela: “El Paganismo”

Originalmente, el tér-mino paganismo fueutilizado por los cristia-

nos urbanos de Roma en un sen-tido peyorativo, haciendo alusióna la religión de los campesinos.Con el transcurso del tiempo

fue adquiriendo nuevos significa-dos, como por ejemplo “alguienque hace culto a las fuerzas de lanaturaleza”. Luego, los cristianoscrecieron en número y poder po-lítico, y trasladaron el significadoa: "Hombre sin religión o sinDios", ya que para ellos la suyaera la única religión válida.Esto tiene que ver con la acre-

ditación de la inmanencia o con-cepto de energía divina que resideen todas las cosas.Un grupo -a pesar que su cul-

tura pueda ser influenciada por

una conquistadora- puede o no,constituir una cultura separada,manteniendo una práctica reli-giosa independiente, a través dela utilización de imágenes de san-tos considerados “paganos”, lascuales se adecuan al distinto tipode necesidades de las personas.Estos “santos” fueron personasque perdieron la vida trágica-mente por una causa noble, peroque después de muertos, llegarona cobrar capacidades sanadoras osobrenaturales.El surgimiento del Paganismo

enArgentina, encuentra su mayorauge a partir de la desaparición fí-sica de algunos personajes degran popularidad, entre los que sedestacan: el Gauchito Gil, la Di-funta Correa, San La Muerte y lacantante tropical Gilda.

Nuestro país –durante los últi-mos diez años- ha visto crecer degran manera, el seguimiento aesta tradición que venera a estos“santos no oficiales”, denomina-ción hecha por la Iglesia ya queno los reconoce como santos le-gítimos; no obstantes la gente seaferra fielmente a ellos.Develar la opinión de la Iglesia

acerca de estos “santos paganos”,así como también la mirada an-tropológica sobre este caso, seránlos temas que se desprenden deesta investigación que se basa enfuentes mayormente orales detestimonios brindados por perso-nas que dicen haber recibido elcumplimiento de determinadosmilagros a causa de pedidos aestos santos.

Los Santos Paganos

2

Page 5: Totem

16Los santos del pueblo

Quién era Antonio Gíl?¿Quién fue San laMuerte? ¿Qué hizo la

Difunta Correa? ¿Qué actos rea-lizó Pancho Sierra? ¿Y Gilda?Estos son algunos de los santospaganos que acarrean mayor po-pularidad. Es por eso, que en estanota se planteará como objetivolograr una visión global de estefenómeno.

El Santo de la Guadaña.Quién fue San la Muerte

El Señor de La Muerte es unode los santos populares quecuenta con más seguidores en Pa-raguay, Argentina y Brasil. Los13 de agosto de cada año se rea-liza la fiesta en forma multitudi-naria, con vigilia el día anterior yluego una peregrinación. Todoslos años grupos de folklore y cha-mameceros se acercan a festejaren familia y junto al santo.Su origen se encuentra en la re-

ligión guaranítica.Algunas nacio-nes veneraban los huesos de losantepasados a quienes pedíanprotección contra los fenómenosnaturales y las fuerzas espiritua-les malignas. Otras temían el con-tacto con los restos humanos y losevitaban. En tiempos de las Mi-siones jesuíticas guaraníes, la cre-encia se mezcló con elementos dela fe católica y también con la delos africanos esclavos, pudiendoafirmarse que el origen se puede

rastrear en este sincretismo.Existen relatos sobre el origen

de este personaje, que lo descri-ben como a un monje que fue eje-cutado en la hoguera pero estáconsiderado un origen supuesto.Sus imágenes sirven de amuleto

, suelen ser talladas (a excepciónde la guadaña , que se le sueleañadir) en una sola pieza de ma-dera dura, hueso (en ocasioneshuesos humanos), plomo, yesoetc. Se trata de estatuillas si sequiere colocar debajo de la piel ocomo colgante: las más altasmiden 15 cm, las más pequeñassuelen medir tres centímetros yrepresentan a un esqueleto hu-mano con una guadaña cuya hojaes de lata. El mango de la gua-

daña se apoya en una plataformaa la altura de la cintura estandopor su parte toda la imagen gene-ralmente ubicada sobre otra pla-taforma. Esta es la representaciónmás frecuente, aunque existen es-tatuillas con la figurilla sentada oacuclillada, sin guadaña, con lasmanos apoyadas en el mentón oen la nuca: estas posturas corres-ponden con la iconografía cató-lica para el Señor de la Paciencia;sin embargo, esta veneración deSan La Muerte nada tiene que vercon la Iglesia CatólicaApostólicaRomana, para la cual esta prácticade adoración a San La Muerte esconsiderada un culto pagano y re-ñido totalmente con las "enseñan-zas" de Jesús.

El fenómeno de los santos paganos ha crecido notablemente durante el transcurso deltiempo. Historias asombrosas de personajes fascinantes giran en torno a ellos.

Los Santos Paganos

3

Page 6: Totem

Un ejemplo de madre. La His-toria de la Difunta Correa

La “Difunta Correa” encierrauna profunda e impactante histo-ria de amor y fidelidad.Es una figura mítica de Argen-

tina y de Chile por la que algunosargentinos y chilenos sienten de-voción, actitud que se ha exten-dido a Uruguay. Posee unsantuario en la localidad de Valle-cito, en la provincia argentina deSan Juan, donde miles de creyen-tes la visitan diciendo agradecerlela promesa cumplida.La imagen retenida por el pue-

blo es el de una mujer que yacíaen los cerros y como última ex-presión del amor de madre, sa-biéndose cercana a la muerte,apretó a su hijo hacia su pecho y

murió amantándolo, y ya muertacontinuó su hijo alimentándosedel pecho materno. Así los en-contraron y así lo relataron losarrieros.Es una historia de amor de una

mujer tal vez simple, común, quecumplía cotidianamente con sudeber según los parámetros deaquellos tiempos y que dio la vidaen fidelidad a dos grandes amo-res: los amores de esposa ymadre.Como esposa fue la mujer

fuerte, leal, el puerto seguro, laguarda de la honra de su esposo,fiel a sus convicciones y a suamor, sin claudicaciones ni fron-teras temporales, su límite fue lamuerte. Cumplió con la promesade fidelidad que hizo ante Dios alcasarse, emblemático ejemplopara estos tiempos de valores y de

mujer de familia, que cumple conla vida, de uniones que solo serompen con la muerte. Para queentre las gentes quedara comoejemplo de amor de esposa ymadre, Deolinda Correa iniciabapor fidelidad al amor, su viaje alinfinito amor y a la leyendaCuando los arrieros encontraron

a la Difunta Correa, la enterrarony pusieron una cruz. Tambiéncuenta la tradición y algunos do-cumentos encontrados que en lasúltimas décadas de 1800, que yaera conocida por la transmisiónoral en las noches de fogonesarrieros.Los arrieros primero, y poste-

riormente los camioneros, sonconsiderados los máximos difu-sores de la devoción hacia la Di-funta Correa. Serían losresponsables de haber levantadopequeños altares en rutas del país.Los altares presentan imágenesde la escultura de la muerta, enlos cuales se dejan botellas deagua, con la supersticiosa creen-cia, por parte de los devotos, deque supuestamente podrán calmarla sed de la muerta. La devociónpor Deolinda Correa se extendióal sur deArgentina (Provincias deChubut y Santa Cruz) productode la oleada de familias del norteatraídas por el auge de la indus-tria petrolera.Las multitudinarias visitas al

santuario se producen durantetodo el año, pero son más fre-cuentes en Semana Santa, el díade las Ánimas (2 de noviembre),la Fiesta Nacional del Camionero,en Vacaciones de Invierno y parala Cabalgata de la Fe que se rea-liza todos los años entre abril ymayo. Sus seguidores le ofrendanbotellas con agua para que saciesu sed y se le atribuyen milagros.

4

Page 7: Totem

Antonio Gíl: El Robin Hoodcriollo.

El Gauchito Gil es una figurareligiosa, objeto de devoción po-pular en la Argentina. Su funda-mento histórico está en la personadel gaucho Antonio Mamerto GilNúñez.Nació en Pay Ubre, cerca de

Mercedes, en la provincia de Co-rrientes, alrededor de 1840 y fueasesinado el 8 de enero de 1878 aunos 8 km de Mercedes.Sobre la ruta nacional número

123, a escasos 8km de la ciudadde Mercedes y entre ésta y la lo-calidad de Felipe Yofre, está laCruz Gíl, Santuario con que losdevotos de todo el país lo recuer-dan.El culto al Gauchito Gíl, evi-

dencia como pocos la idiosincra-sia del correntino, que conjuga elsincretismo religioso, con el espí-ritu festivo de una raza, la gua-raní.Ateniéndonos a lo específico de

la leyenda, cada año, el 8 deenero, aniversario de la muertedel Gauchito, se celebran festivi-dades en su honor.Es Gil hoy, un importante refe-

rente de las necesidades espiri-tuales de un importante sector dela sociedad, que aglutina personasde todos los estratos. Su muertebrutal, el milagro ocurrido y ellugar exacto, son los elementosnecesarios para la creación delmito y su emulación en un Cristocriollo.

El sanador del agua fría: Pan-cho Sierra.

Nació en Salto, provincia de

Buenos Aires el 21 de abril en1831, de familia de ricos hacen-dados. El era el menor de cincohermanos. Estudió en BuenosAires, e incluso llegó hasta cuartoaño de Medicina.Luego de una decepción senti-

mental el se retiró al campo. Seinstaló en su estancia "El Porve-nir", situada en el pueblo de Ca-rabelas, entre Pergamino y Rojas,comenzando una etapa que segúnsus propias palabras consistía en"servir constantemente a cuantosme necesitaron". Vistiendo trajesanchos, bombacha, camiseta crio-lla, sombrero de ala ancha, pon-cho y manta de vicuña; con surostro blanco, ojos azules y narizaguileña, se convirtió en protec-tor de los desvalidos.Curaba con pocos instrumentos:

agua fresca de un aljibe, el poderde su voz, su mirada penetrante y,fundamentalmente, la fe de quie-nes solicitaban su ayuda. Es asícomo su fama se fue trasmi-tiendo de boca en boca.Cercana su muerte, se casó con

Leonor Fernández a fines de1890, dejándole a cargo su estan-cia y las obras de caridad que élefectuaba. Pancho Sierra fallecióen 1891, y sus fieles aun hoy afir-man que sus milagros no han ce-sado.

Gilda: de la música tropical ala santidad.

Gilda se llamaba Miriam Ale-jandra Bianchi. Nació el 11 de oc-tubre de 1961 en Villa Devoto, unbarrio de la Capital Federal de laRepúblicaArgentina. Omar Bian-chi e Isabel Scioli (Tita) fueronsus padres.

A los 29 años, Gilda se interesópor un aviso clasificado en el queconvocaban vocalistas para ungrupo musical y fue ahí donde co-noció a Toti Giménez, un compo-sitor y tecladista de conservatorioque se enamoró de ella a primeravista. Ella fue elegida y así co-menzó su carrera como cantante,a la vez que conocía al hombreque la haría feliz hasta sus últi-mos díasGilda era una mujer creyente,

una incansable luchadora que sebrindaba a su familia, a sus hijosy a su público. Siempre atenta alas necesidades de los demás,supo generar un afecto especialen todos los que la rodeaban.Luego de sus show, la gente la

buscaba para saludarla y sentirlacerca. La cantante tropical feme-nina se encontró con varios se-guidores que le atribuían larecuperación de la salud de fami-liares o le pedían por trabajo.Pero la cantante negaba tener po-deres curativos y evadía toda res-ponsabilidad de haber realizadomilagros.Transcurría en el momento más

exitoso de su carrera y se habíapropuesto seguir adelante y vivirla felicidad por la que siemprehabía luchado, cuando el microque la llevaba junto a sus músicoschocó de frente ante un camiónde transporte brasileño, en la pro-vincia de Entre Ríos. El 7 de sep-tiembre de 1996 la cantantefalleció en el terrible choque, quetuvo además otras seis víctimasfatales, entre ellos su hijo menory su madre. La noticia fue un grangolpe para todos los seguidoresde la cantante. Al funeral, en elCementerio de Chacarita, asistie-ron cientos de personas que llo-raba por ella.

5

Page 8: Totem

“La devoción de la gente ha ido creciendo y mucho tieneque ver la necesidad de aferrarse a algo en que creer”

Con seguridad, que de lalarga lista de leyendasmísticas, la de Gíl

ocupa un lugar preponderante enel imaginario popular. Junto a ladevoción que se le profesa a losanteriores consignados, AntonioGíl Nuñez, o Antonio Gíl o sim-plemente Curuzú Gíl, tiene reser-vado en el alma de la gente unlugar especial.Hemos tenido la oportunidad

de dialogar con un fiel seguidorrosarino quién nos aclarará cier-tas cuestiones vinculadas a estepeculiar personaje.

¿Dónde surge su interés por elGauchito Gil?

Todo tiene que ver con la partede la región guaranítica, con mú-sica, costumbre, leyendas y reli-giosidad pagana. Mi interés vieneacompañado principalmente porla música y la historia.

Si bien pueden apreciarse dife-rentes lugares de veneración,como por ejemplo al costado delas rutas ¿existe algún santuariode mayor importancia? De serasí ¿ha asistido? ¿con qué fre-cuencia?

El principal Santuario está enMercedes, casi a la entrada, alcostado de la ruta.Como cada peregrino ha cum-

plido una promesa, levantan unlugar para el rezo al costado delos caminos. Si bien hay una ora-ción dedicada al Gaucho, las per-sonas prefieren rezarle un PadreNuestro o un Ave María.

¿En la ciudad de Rosario hayalgún santuario importante?

En Rosario había un santuariopor Pellegrini y Circunvalación,pero lo corrieron. No obstante,hay casas humildes donde se le-vantan santuarios.

¿Por qué en casas humildes?

Porque generalmente es lagente más necesitada, que depo-sita la fe en la religiosidad paganapor una cuestión de costumbre.Por eso tal vez prefiere rezarle alGaucho y no a San Antonio porejemplo

¿Usted ha visitado el Santua-rio?

Sí, fui porque siempre quise co-nocer el santuario.Pero fui sólotres veces.

Entrevista al especialistaRodolfo Gómez.

6

Page 9: Totem

¿Hay algún día especial de ce-lebración? ¿en qué consisteesta?

El día de celebración es el ochode Enero, porque fue el día en quemataron a Antonio Gíl siendoinocente.La gente llega no sólo de todo

el país, sino de países limítrofes.Llegan para ofrecerle al Gauchitoel pago por una promesa cum-plida, ya sea con un regalo o unconvite, donde se come y se bailachamamé.Algo curioso es que la gente

suele dejar un presente para queotro ocupe, por ejemplo alguiendeja un paquete de cigarrillos,viene otra persona que tieneganas de fumar y toma uno, paraello deja a cambio otra cosa comoser caramelos. Esto es una cues-tión de costumbre. Cuando unollega a este lugar puede encon-trarse con un contexto dondeprima el color rojo, ya que es elcolor que reflejaba la ideologíapolítica del Gaucho.

¿Se lleva algún objeto en par-ticular como ofrenda?

Diversos objetos. Vestidos denovia, instrumentos musicales,principalmente guitarras, acorde-ones y bandoneones, plaquetas,camisetas de fútbol, guantes debox (están los guantes de CarlosMonzón y camisetas de futbolis-tas profesionales) , etc.

Siguiendo lo que ha dicho conanterioridad “…fue el día quemataron a Antonio Gíl siendoinocente”¿puede considerarseentonces al Gauchito Gíl comoun mártir?

Exacto. Fue un Robin Hoodcriollo, porque le robaba a losricos para darle a los pobres y elprimer milagro que hizo fue in-terceder ante Dios por la saluddel hijo de su matador.A él lo matan siendo inocente.

Cuando lo iban a ejecutar, le diceal jefe de la comisión que era ino-cente, que iban a cometer una in-justicia y que el mismo jefecuando llegara a su casa, iba a en-contrar a su hijo agonizando, te-

Aporte de la catequista Ana García

Para la Iglesia católica el santo es la persona que ha te-nido una vida ejemplar, dedicada a Dios. No está ligadocon el mal, eso sería caer en la oscuridad.El Gaucho Gíl no es considerado un santo. Si bien lagente sí lo considera uno por los milagros, la Iglesia no loha beatificar (paso previo para ser santo) y canonizado(cuando ya se lo oficializa como santo).La Iglesia hace una investigación de la vida de la personaque se quiere santificar y de los “milagros” que ha hecho.Estos milagros deben ser verificables y si interviene laciencia mejor, por ejemplo en el caso de la curación deuna enfermedad.Hoy en día se han borrado los límites culturales entre lossectores más humildes y populares de la clase socialmedia.Hay una desvalorización de la religión católica, un aleja-miento influenciado por el ataque sistemático de estaépoca. A veces con fundamento, otras no.

niendo como única alternativapara salvarlo, pedirle a Dios porintermedio de Antonio Gíl quelibre a su hijo de la muerte. Así ytodo, atado de pies y manos, seasesina al Gaucho y una vezmuerto llega la orden donde eradeclarado inocente. Cuando lapartida regresa, el jefe encuentraque su hijo se estaba muriendo sinhaber nada más por hacer, exac-tamente como había dicho elGauchito. Es por eso que el co-

7

Page 10: Totem

mandante en jefe decide implorara Dios la salvación de su mucha-cho por intermedio del Gaucho.En efecto, se salva.Es por eso que su mismo mata-

dor, construye una cruz de ma-dera en el lugar de la ejecución enhonor a Antonio Gíl.

O sea que su ejecutor fuequién inició todo …

Exacto. Es más, cuando la gentese enteró que esto había ocurridoen un campo privado, comenzó aentrar sin permiso para rezarle ypedirle. Un día, el dueño de estastierras –cansado de estas visitas-decidió destruir todo el prediopara ponerle fin a esta cuestión.Lo curioso es que las tierras co-menzaron a secarse, los animalesa morir y el mismo dueño a vol-verse loco. Por consejo de unamigo, tuvo que volver a levantarel santuario y fue ahí que empezóa florecer nuevamente este lugarde Mercedes que para muchagente es bendito.

Pero si bien ha realizado estosactos “milagrosos”, no es unsanto canonizado por la IglesiaCatólica…

Así es, no está canonizado. Noobstante la gente le reza, le pidey muchas personas para bendecirlas estampitas del Gauchito, llevaa la iglesia una oculta debajo deuna que tiene la imagen de unsanto si canonizado, así cuando sebendice la estampita “oficial” sebendice también la del Gaucho .También, se dice que a Antonio

Gíl era protegido por San laMuerte, quien es un santo que losindios adoraban y conocían comoel Santo de la Buena Muerte.

La gente lo venera porque cum-plió muchos milagros y lo siguehaciendo. Eso podemos verlo re-flejado cada ocho de enero, dondepasan más de 300 mil fieles porsu santuario, aunque todos losdías dicho santuario es visitadopor gran cantidad de personas,que si bien es gratis ahora hay un“mercado” a su alrededor.

¿Cree que esta devoción porlos santos paganos ha crecido enla actualidad o se mantieneigual?

La devoción de la gente ha ido

creciendo y mucho tiene que verla necesidad de aferrarse a algo enque creer. Generalmente, los gau-chos no tenían la posibilidad deasistir a una iglesia católica, por-que las diferencias culturalesentre ellos y muchos curas erannotables. Es por eso que encuen-tran en los santos paganos una fi-gura a seguir, transmitiendo estode boca en boca.Actualmente está muy arrai-

gado en todo el país, inclusive enBuenosAires por la migración dela gente del litoral.

8

Page 11: Totem

Cuando los santos vienen marchando

Julia Carradore es la propie-taria de la santería San Mi-guel de Barrio Echesortu.

Originalmente este lugar surgecon orientación católica, debido asu proximidad a la iglesia SanMiguel de donde toma su nom-bre.Como consecuencia del progre-

sivo interés de las personas hacialos “santos paganos” en los últi-mos años creció la demanda deéstos. Fue así como junto a losSantos tradicionales se fueron in-corporando, símbolos relaciona-

dos al paganismo, como ser velas,estampitas, estatuillas y dijes,entre otros.En las estanterías, están a la

vista imágenes del Gauchito Gil,la virgen María, Pancho Sierra,velas de diferentes colores que re-miten a diversos significados, ro-sarios, crucifijos. Pero no todoestá a la vista, las imágenes deSan la Muerte se hallan ocultas enun cajón alejadas de la vista delpúblico.En nuestra estadía en el lugar

observamos la entrada de diver-

sos clientes, quienes solicitantanto símbolos paganos como ca-tólicos.

A raíz de esto surge la primerpregunta -¿Cree usted que ac-tualmente creció la devoción porlos santos paganos o fue siempreigual ?

En los 15 años que llevo frentea esta santería siempre hubo per-sonas que piden artículos tanto desantos católicos como populares,pero puedo afirmar que en estos

Entrevista en santeria SanMiguel.

9

Page 12: Totem

últimos años creció la demandapor lo pagano. Lo que te puedodecir es que la gente creen en lareligión católica y creen en lossantos populares, mezclan las doscosas…”Es la biblia y el cale-fón”. Pasa con frecuencia que unamisma persona se acerca al localpara comprar por ejemplo el pa-quete de velas para la novena deSan Expedito y al mismo tiemposolicita velas rojas para rendirleculto al venerado Gauchito Gil.También están los que se ponende moda, en una época la más so-licitada era la Virgen Desatanu-dos, del mismo modo si SusanaGiménez hablaba de SanAntonio,todos venían a buscar estampitasy cosas de San Antonio, si escu-chan por algún canal, que se pren-dían tres velas para la buenafortuna, todos venían a compraresas velas. Una vez una mujervino a buscar velas negras paraprenderlas con el fin de que se re-concilien sus hijas que estabanpeleadas, ella había escuchadopor radio que con las velas ne-gras, se iban a unir.

Y con respecto a los creyentes -¿Considera que existe una rela-ción entre el lugar de origen y ladevoción hacia el santo pagano?

Si bien la gente que sigue aestos santos es de diferentes par-tes, hay regiones donde se damayor devoción hacia un santo enparticular , por ejemplo en Co-rrientes son muy fieles al Gau-chito Gil , la gente de Jujuy ySantiago del Estero, es muy de“San la Muerte”,la gente de Cuyoes de la Difunta Correa.

En relación con los comprado-

res ¿Cuál es el género y edadque predomina?

Generalmente predominan lascompradoras mujeres adultas queprenden velas para sus familiaresdifuntos. También hay muchosestudiantes de afuera que vienen acomprar velas y estampitas deSan Cupertino para rendir. Y enmenor medida vienen varones,estos son excelentes comprado-res, no andan con vueltas, entrany me dicen- me gusto esa imagen,me la llevo.

De todos los santos que vendeen su local, -¿Cuál es el más so-licitado hoy en día?

El “santo” más solicitado es elGauchito, y si tenemos en cuentasolo a los católicos podríamosdecir que el que más me piden esSan Benito, él era un exorcista, alquisieron envenenar varias veces,se utiliza para rechazar a Satanás,

es de protección.

Y…¿Cuáles son los días quemás se venden las estampitas,imágenes y velas?

Esto depende de cada santo, porejemplo los 7 llevan mucho deSan Cayetano, los 11 de San Be-nito, los 13 de la Virgen, los 8 elGauchito Gil.

Notamos que en las estanteríasno aparece la imagen de San laMuerte - ¿vende artículos de estesanto?

Si vendo, pero lo tenemosoculto en un cajón.

¿Por qué?

Porque este lugar es básica-mente una santería católica y lafigura de San la Muerte se lasuele asociar con la delincuencia,con las vidas perturbadas, con el

10

Page 13: Totem

Respuestas a lo divinoSegún Cristina Cantenys, profesora especializada en An-

tropológia cristiana.“Los llamados santos paganos son una búsqueda por

parte de los hombres y una respuesta por parte de Dios.Dios se revela de a poco a lo largo de la historia. Es decir,se manifiesta con elementos de la cultura que ha ido cons-truyendo la humanidad en cada momento de su historia,para que lo comprendan. Los santos paganos obedecen anecesidades específicas de un tiempo y lugar. Están em-parentados con el mito, por el que se buscan respuestas,explicaciones, a determinadas circunstancias, hechos,acontecimientos. Los mitos son una forma de conocimiento,ligada a la intuición.La gente se aproxima a los santos pa-ganos porque están cerca de su realidad y sensibilidad. Por-que pueden proyectarse en algo que ese santo expresa.Los santos canónicos (incluidos en el canon de la Iglesia)también son un ejemplo a seguir, un camino para llegar aDios, un modelo. No un reemplazo ni una categoría equi-valente a Dios. La Virgen María misma -la Santa por exce-lencia- es una mediación.”

mal, hay una creencia alrededorde este santo que si no cumplenaquello que le prometieron, Sanla Muerte tomará represalia. Peroesto no es del todo así, en reali-dad depende de lo que cada per-sona le asigna, algunos le pidentrabajo, salud, otros si lo utilizanpara hacer daños, las intensionesson varias. Otras personas lepiden protección, recuerdo unavez a una señora que vino a bus-car velas y estampitas de San laMuerte y me dijo - vine a buscarpor que mi hijo trabaja de noche ytengo miedo de que le pase algo.

Para ir concluyendo- ¿por quépiensa que las personas se hanaferrado aún más, en este últimotiempo, a los santos paganos?

Desde mi punto de vista creoque la iglesia como instituciónfue perdiendo poder a través delos años y credibilidad , esto llevoa que muchas personas busquencontención en los llamados popu-larmente Santos Paganos, con loscuales se sienten más identifica-dos por ser más cercanos a susfieles, debido a que llevaron unavida similar a la de todos nosoros................................................

A raíz de esta entrevista llega-mos a la conclusión que diferen-tes creencias y mitos puedenconfluir en el mismo lugar entorno a diferentes imágenes, perohay algo que los une a pesar deser de diferente procedencia yese algo es “el deseo”. Estaspersonas se sienten vacías y bus-can colmar este hueco con la re-ligión, ya sea católica, pagana, ode cualquier índole.

11

Page 14: Totem

Creencias, mitos y devociones

dueño de la estancia no podía dor-mir y comenzó a vivir una seriede desgracias.Al fin, arrepentido,se decidió a volver todo a su lugary es así como cesaron las desgra-ciasEn cuánto al enfoque Histórico-

Socio-Cultural, Soneira, un estu-dioso sobre el tema, entiendecomo “religiosidad popular, lapráctica o sentimiento masivo,que funciona como estructuramediadora entre la matriz sagraday los grupos humanos, a veces enforma paralela, otras enfrentadasy que se desarrollan de manera di-ferente según el contexto social”A diferencia de la Religiosidad

Popular, los Santos Oficiales deluniverso Católico, Apostólico,Romano, son derivados de unacultura patriarcal protectora de laReligión Monoteísta.La Religiosidad Popular tiene

sus Santos populares o de hecho,que no obedecen a las autoridadesclásicas, son espontáneos, evocanel “poder de la responsabilidad”y sus representantes, hombres omujeres, dan cuenta que el génerono es controversial. Quizás sea unintento de transformar una socie-dad dominadora en otra más igua-litaria, favoreciendo un mayorcontacto entre predicador y de-voto.La Iglesia y el Estado aunaron

sus discursos Eclesiástico, Legal

Las creencias populares,sobre todo las autócto-nas, son del orden de los

Mitos y están enlazadas a la co-munidad y a sus valores. Losmitos se expresan por medio desímbolos. Un ejemplo de ello sonlas banderolas o estandartes delGauchito, y en particular la cruzde Gil. Luego de su asesinato losmatadores del Gauchito compro-baron que habían cometido unainjusta muerte. Es por eso que alvolver, ponen una cruz rústica enel lugar donde se derramó la san-gre, pidiendo perdón y ayuda a

Gil. Este hecho conmovió al pue-blo. La colocación de la cruz a losseis meses de la muerte provocóque se propagara el trato y la ve-neración que recibía la sencillacruz junto al camino: rezos, velas,ofrendas (dinero y comestibles).Pero sucedió que el dueño de laestancia “La Estrella” muy cer-cana al camino que hacía cruzcon el que iba al Paiubre, y que esdonde está la Cruz Gil, solicitó yconsiguió un permiso municipalpara sacarlo de allí y hacerlo en-terrar en el cementerio de Merce-des. La historia cuenta que el

Una mirada a través de la cultura sobre las diferentes creencias popularesarraigadas en el imaginario colectivo.

Enfoque Cultural

12

Page 15: Totem

y Científico, para oponerse a losque pretenden ocupar el espacioconsagrado a Dios, la Ley o laRazón. La resistencia de nuevoscredos a pesar de estos discursos,sería un fenómeno cultural enbusca de alivio, que la Iglesia niel Estado les puede dispensar.La Interpretación Psicoanalítica

de estas Creencias Populares, re-vela motivaciones inconscientes,impulsos, deseos, ansiedades, sig-nificados latentes y prácticas queincluyen maniobras de sanación

como formas de “omnipotenciadel pensamiento”.Los ahora devotos, se llaman

“hermanos”entre si y este com-partir, los une en un vínculo queparece disipar las pulsiones hos-tiles y favorece la trama de la so-lidaridad. No hay envidia nicompetencia, todos están protegi-dos por un padre o una madre quese ocupa y los ama a todos porigual, al estilo de una familia fun-cional perdida o de una familiaidealizada de la que siempre ca-recieron.Cuándo se trata de cantautores

sacralizados como Gilda, los fie-les adhieren fanáticamente a lamúsica que escuchan y bailan,estas funcionan como elementode identificación, con letras querefieren la propia vida cotidiana.Hay situaciones en las que

nuestra herramienta es conside-rada insuficiente para afrontar losduelos o las pérdidas padecidaspor las personas. Cuándo eso su-cede, se suele recurrir a estos san-tos milagrosos.

Multitudinario homenaje popular alGauchito Antonio Gil.

La noticia de los milagros del gauchito, se divulgó rápida-mente y dio lugar a una manifestación también nueva enel ritual de Gil. Aparecen las banderas y tacuaras, otrascruces para acompañar a la primitiva y los pedidos y pro-mesas se acrecientan. Hay más de ciento veinte estandar-tes o banderolas y más o menos treinta y tres placas convariados textos entre los que pueden leerse: “Vivirás eter-namente en mi corazón”; “¡Gracias! Al Gauchito AntonioGil”; “A la memoria del Gaucho Antonio Gil que supo enar-bolar la bandera de a justicia junto a su pueblo”; “En agra-decimiento por lo favores recibidos”. Los pedidos deintersección versan en su mayoría sobre la salud y el tra-bajo, de allí que la mayoría de los prometeros sean hom-bres. Cruces a nombre de Antonio Gil; velas, muchospaquetes. Dinero puesto con la conocida intención de queva ser usado por quien lo necesita, previa oración por eldifunto y devuelto acrecentado (doble o más) una vez con-seguido el trabajo.

13

Page 16: Totem

La devoción de las masasUn aporte del enfoque psicoanalítico en torno al accionar de lasmultitudes

Cualesquieran que seanlos individuos que com-ponen una masa, el

hecho de hallarse junto a otros losdota de una especie de alma co-lectiva, emergen ideas, senti-mientos o se convierten en actosque sólo surgen en individuos li-gados en masas. Esto se puedeevidenciar en los rituales, ofren-das, cantos que se llevan acaboalrededor de santos paganos.Dentro de la masa, el individuo

adquiere un sentimiento de poderinvencible que le permite entre-garse a instintos que de estar solo

habría sujetado forzadamente yqueda sometido a condicionesque le permiten echar por tierralas represiones de sus mocionespulsionales inconcientes. La In-terpretación Psicoanalítica deestas Creencias Populares, revelamotivaciones inconscientes, im-pulsos, deseos, ansiedades, signi-ficados latentes y prácticas queincluyen maniobras de sanacióncomo formas de “omnipotenciadel pensamiento”.Si hacemos referencia al estado

de los individuos en la masa, sepodría decir que entran en un es-

tado donde no toman concienciade sus actos, se encuentran bajola influencia de la sugestión,donde son capaces de mostrarabnegación, desinterés y consa-gración a un ideal. Un impulsoirresistible lo llevara a ejecutarciertos actos, el individuo deja deser el mismo, se ha convertido enun autómata carente de voluntad,posee la espontaneidad, la violen-cia, el salvajismo el entusiasmo yheroísmo de los seres primitivos.Muchas veces las personas porpertenecer a una comunidad decreyentes, llevan acabo acciones

Psicoanálisis yreligiosidad

14

Page 17: Totem

que no lo han decidido personal-mente ni concientemente sino quesurge de un sentimiento colectivo“el de la masa”, muchas veces losfeligreses llevan acabo accionesextremas como los sacrificioscomo una manera de cumplir conuna promesa realizada a algúnsanto.Freud, si bien hace hincapié en

Cristo como el líder de la masa ala hora de plantear su posiciona-miento dentro de la Iglesia, eneste caso parafrasearemos su ma-nifiesto teórico con la devociónhacia los santos paganos, to-mando por ejemplo al GauchoGíl, San La Muerte, o La DifuntaCorrea, como líderes de masa.La masa es obediente a la auto-

ridad (Dios, los santos –canoni-zados o no-) y nunca podría vivirsin señor, lo que pide de sus hé-roes fortaleza, tienen sed de obe-decer hasta el punto que sesubordina a cualquiera que se de-signe su señor, hay un temorhacia sus amos, ya que algunoscreyentes temen el hecho de nopoder cumplir con lo que prome-tieron a sus santos, tal es así quehay casos en que personas todaslas veces que pasan por algúnaltar de estas imágenes paganasse detienen en el lugar para ren-dirle culto o hacen la señal de lacruz. Pero si la masa solicita unconductor, éste tiene que corres-ponderle con ciertas propiedadespersonales que ella acepta invo-luntariamente, fascinada por unaintensa creencia.El Señor goza de cierto presti-

gio, lo que paraliza la capacidadcrítica de los individuos y losllena de asombro y respeto.El fenómeno más notable de la

formación de masas es el incre-mento de la afectividad que pro-

voca en cada individuo, una sen-sación gozosa para sus miembrosde entregarse sin barreras a suspasiones y de ese modo confun-dirse en la masa, perdiendo elsentimiento de individualidad. Loque constituye la esencia del almade las masas son los vínculos deamor, lo que corresponde a estosvínculos esta oculto tras la suges-tión.

Los devotos a los santos paga-nos -al igual que los fieles queson parte la iglesia- conformanuna masa artificial, que se empleacierta compulsión externa paraprevenir su disolución. Hay unjefe, que ama por igual a todos losindividuos de la masa. De estailusión depende todo, si se la dejadisipar, al punto se descomponen,permitiéndolo la compulsión ex-terna. Todas las exigencias que sedirigen a los individuos derivan

de este amor a su líder. Un sesgodemocrático anima a los fieles,todos son iguales ante su guía y éllos ama a todos por igual. En estamasa cada individuo tiene unadoble ligazón libidinosa: con elconductor y con los otros indivi-duos de la masa. El hombre sesiente incompleto cuando estasolo, oponerse al rebaño equivalea separarse de él y por eso las per-sonas evitaran esto con angustia.El conductor de la masa siguesiendo el padre primordial, este esel ideal de la masa que gobiernaal yo en reemplazo del ideal delyo.Hay una identificación con

estas imágenes, donde se aspira aconfigurar el yo propio a seme-janza del otro, tomándolo comomodelo. Siguiendo a las profesio-nales en psicologíaAnaMaría delCueto y Ana María Fernández,definimos el concepto de identi-ficación como el proceso psicoló-gico mediante el cual un sujetoasimila un aspecto, una propie-dad, un atributo de otro y se trans-forma sobre el modelo de éste.Éste mecanismo de identifica-

ción preside sobre la base depoder o querer ponerse en lamisma situación de la personacon la cual hay identificación.Esta debe agregarse ahí donde seprodujo la elección de objeto y elamor de objeto, es ahí donde estála verdadera identificación.

15

Page 18: Totem

La eterna adoración a lo divinoLos símbolos totémicos desde la perspectiva del psicoanálisis.Una posible explicación que vincula a los santos populares conla teoría freudiana.

Comencemos pensandoque entendemos por re-ligión. Podríamos decir

que se trata de conjunto de creen-cias y rituales íntimamente rela-cionados con fuerzas o seressobrenaturales. Según el antropó-logo norteamericano Conrad Kot-tak, “lo sobrenatural es el reinode lo extraordinario fuera delmundo observable”. Es algo noempírico, inverificable, miste-rioso e inexplicable en términosordinarios.Los seres sobrenaturales son los

dioses, espíritus, fantasmas. Entreestos seres podemos incluir tam-bién a los santos, que si bien sereconoce que fueron personas quevivieron una vida similar a lanuestra, al morir se les adjudica-ron una suerte de poderes, capa-cidades incomparables a la decualquier ser humano común.Es muy difícil saber los porqué,

y cómo surgen estos seres y fuer-zas sobrenaturales, pero la res-puesta más próxima que se lepuede atribuir a esta cuestión esque las personas: “los necesitan”.Es justamente esa necesidad delas personas lo que lleva a depo-sitar en estos seres toda su fe.Siguiendo a Freud, las prácticas

religiosas, pueden ser definidas

como construcciones intelectua-les edificadas sobre la base de unahipótesis superior, la existenciade dioses, o espíritus sobrenatu-rales y que cumplen la función desaciar el apetito de saber humano,darle una ilusión de protecciónfrente a las vicisitudes de la exis-tencia, aportarle un código moralde relación frente a los semejan-tes.Si tenemos en cuenta el punto

de vista del psicoanálisis, unsanto puede ser considerado unTótem, es decir un benefactor, unprotector que une y guía a losmiembros de una comunidad. Eltotemismo es tanto un sistema re-ligioso como social. Religiosoporque apunta al vínculo demutuo respeto y protección entreun hombre y su tótem y socialporque regula las relaciones entre

los hombres. El totemismo es unconjunto de creencias y prácticasque se basan en la afinidad o enuna supuesta relación místicaentre un individuo, o un grupohumano, por una parte, y deter-minados seres por otra. Estos úl-timos constituyen el tótem. Alhablar de Tótem nos percatamosde que muchas devociones sonsímbolos de grupos sociales quenecesitan identificarse mediantelos mismos. Gran parte de las ac-tividades propias de la religiosi-dad popular son paganas. Elpaganismo es la religiosidad es-pontánea, natural, no elaborada.Los santos paganos no son esen-cialmente diferentes a los de otrasreligiones. Es más, la religiosidadpopular puede ser vista como unsincretismo entre cristianismo ypaganismo.

Psicoanálisis yreligiosidad

16

Page 19: Totem

El coexistir de diferentes creencias

Reflexión teórica acerca de qué es el sincretismo, cómo se ma-nifiesta en la religión pagana y una visita a la llamada “Capilladel Diablo”.

Anivel teórico, el sincre-tismo puede definirsecomo un intento por

conseguir que dos tradiciones cul-turales diferentes sean capaces decrear un ámbito de cohabitaciónen armonía. Comúnmente se en-tiende que estas uniones no guar-dan una coherencia sustancial.También se utiliza en alusión a lacultura o a la religión para resaltarsu carácter de fusión y asimila-ción de elementos diferentes.

Sincretismo Religioso

El estudio y análisis de la situa-ción cultural y más que todo de lareligiosidad en nuestra sociedad,tanto diacrónica como sincróni-camente, ha planteado y recurridoal sincretismo religioso como unconcepto útil para abordar dichosestudios.Puntualizado en lo referente a

este concepto que se refiere a loque queda después de las influen-cias, imposiciones, negociacionesentre la cultura española y la cul-tura originaria. El escritor e histo-riador religioso Javier Baptistaplantea al respecto que: "...El sin-cretismo [religioso] es la fusióninseparable de elementos cristia-

nos y paganos [originarios], posi-tivos y negativos que provienende ambos canales: el prehispánicoy el hispano. " (1989:51).

El sincretismo religioso, enton-ces, ha sido una útil herramientaen los estudios y análisis realiza-dos tanto para situaciones pasa-das, como para entender lasituación contemporánea.Un buen ejemplo, puede ilus-

trarse a partir del mito de San LaMuerte, donde su historia pareceestar fusionada a raíz de dos cre-encias, por un lado la creencia dela religión católica y su profusiónde santos milagrosos, de mártiresde la iglesia, y de figuras talladasy veneradas, sumado a las creen-cias “combatidas” por los sacer-dotes católicos en las originariascreencias guaraníticas, esto es: elculto a los muertos, el poder delos chamanes y el poder de lamagiaEs lógico pensar que hay perso-

nas que estarán totalmente deacuerdo con alguna de estas pos-turas. Pero también existiránaquellos que estén en los puntosmedios, vale decir que tengan unacombinación de las mismas.Queda claro que el sincretismo

religioso, así como en otras con-memoraciones, está presente enTodos Santos. Pero éste sincre-tismo se queda en nivel de los ele-mentos constitutivos: masas yrezos por ejemplo, los cualestiene un simbolismo entremez-clado y con ambas influencias.

La Capilla del Diablo: unhogar para el bien y el mal

Amediados de este 2010, nues-tra corresponsal Ivana Corona re-alizó un trabajo de campo en lallamada Capilla del diablo, queestá situada en Colonia Carolina,ciudad de Goya, provincia de Co-rrientes.Al llegar a este sitio, dicha ca-

pilla -que no es reconocida a niveloficial por la institución eclesiás-tica- se encontraba curiosamenteclausurada. No obstante, se rea-lizó una indagación sobre éstelugar para buscar los por qué desu cierre.

Un poco de historia:

Esta capilla fue levantada por ellugareño Lorenzo Tomasella. Éldecidió construirla con ayuda desus hijos. Para rellenar un hueco

Sincretismo

17

Page 20: Totem

que había en el terreno, se tras-portaba tierra en una carreta ti-rada por bueyes. La hija menor deLorenzo, en un descuido, quedóbajo la ruedas de dicha carreta. Sibien, cualquier persona podríahaber sufrido una muerte instan-tánea, la jovencita resultó ilesa.Fue por eso que se atribuye laconsagración de un milagro a éstehecho.Al construirse la capilla, sehizo una importante mención aeste acontecimiento, a tal puntoque Don Lorenzo realizó unailustración que quedó plasmadaen el templo.Durante el desempeño del

Padre José Rodriguez, se tramitócon fecha 25 de junio de 1904 lasolicitud de Don Lorenzo paraerigir en Colonia Carolina, en unterreno de su propiedad, una ca-pilla bajo la advocación de Nues-tra Señora del Buen Consejo.

La Capilla desde adentro:

Si bien esta capilla está cerrada,fue posible hacer una indagaciónprofunda sobre ella.

La obra de Tomasella fue la de-mostración de un artesano quepuso de manifiesto su habilidadpara tallar en madera la imagende la Virgen y el Niño que se en-cuentran entronizados en el altar.Motivados por lecturas fantásti-cas, llenas de parábolas, talló es-cenas del infierno, dondeserpientes y seres diabólicos ro-deaban a quienes eran llevados aese ambiente. Eran escenas deljuicio final, evidente influenciade la literatura preferida por él:La Divina Comedia. Esculpió unCristo, un reloj con péndulo, ade-más un busto de su esposa quecolocó en la capilla y la presenciade la figura de un hombre en unlugar del retablo como indicandola relación del mal y de las mise-rias del hombre.Como en su interior práctica-

mente está tallado el infierno, loslugareños la bautizaron: “Capilladel Diablo”. Dicha capilla, essímbolo de la fe que animó anuestros antepasados, no vacila-ron en realizar innumerables sa-crificios desde su partida del

suelo natal. Pero cuando se tratóde agradecer a Dios y a su Madre,los beneficios recibidos supieronhacerlo con humildad, sencillez,con lo mejor de sí mismos.

La fusión de un sincretismoemergente:

A raíz de esta indagación, sehace evidente cómo conjugan lasdiferentes creencias, las diferen-tes imágenes que cuentan con unapoderosa carga simbólica y coe-xiste fuertemente en el imagina-rio popular.Cuando se remite al término

“capilla” generalmente se hacealusión a lo divino, a un lugarpara el rezo y desahogo espiritual.Con la llamada Capilla del Dia-blo, se da una suerte de giro, apartir de que se pone de mani-fiesto el bien y el mal a partir dela confluencia de iconografías di-versas donde el cielo y el infiernoparecen encontrarse en un mismolugar.La Iglesia, a partir de esto deci-

dió restarle importancia a estetemplo, al igual que el estado.Muchas personas comenzaron aapropiarse de objetos que se en-contraban allí, atentando contra elpatrimonio cultural. Fue por esoque las altas instituciones, deci-dieron clausurar este sitio que hoypor hoy forma parte del folklorede Colonia Carolina, un mito quecrece y se arraiga en el incon-ciente colectivo de sus puebleri-nos.

Capilla del Diablo. Colonia Carolina, Ciudad de Goya, Corrientes.

18

Page 21: Totem

Falta en ser es la faltaconstitutiva de un sujeto,somos seres incompletos,

producto de conflicto en instan-cias psíquicas. Nos sentimos des-protegidos desde nuestronacimiento y durante toda nues-tra vida, es por eso que necesita-mos creer, se podría decir que esesta necesidad la que viene a lle-nar ese vacío. Una de las formasde completar esta falta es justa-mente la “fe”. Lo que nos falta es“ser”, somos lo que vamossiendo. Esto apunta a llenar unvacío existencial, por eso setiende a llenar ese hueco a travésde la fe. Le pedimos a los santoslo que no tenemos, lo que quere-mos que se cubra, no se pide loque se tiene sino lo que falta.Pero ¿por qué ha crecido la de-

voción por los santos paganos,dejando en segundo plano a losoficiales?Una respuesta a esto puede en-

contrarse en el sentimiento decercanía que estos santos provo-can en las personas. Se podríadecir que ésta cercanía es tantoespacial como temporal, espacialporque pertenecen a regiones pró-ximas a nuestro país, ya que sus

que los santos populares existie-ron, podría expresarse que estosson más próximos, entre ellos po-demos nombrar a Pancho Sierra,Madre María y Gilda cuya exis-tencia data del siglo XX.Además de esto, sus fieles ven

historias y milagros transcurrie-ron enArgentina o países limítro-fes. En oposición a los santos dela Iglesia Católica, los cuales pro-vienen de Europa y MedioOriente.Con respecto al tiempo en el

Atando cabos sueltos¿Por qué las personas se acercan cada vez más a los santos popula-res, en lugar de rendir culto a los santos oficiales? ¿Qué cualidades po-seen que los hacen diferentes?¿ Qué hay detrás del imaginariopopular?

Conclusión

19

Page 22: Totem

de lo contrario quedaran exclui-dos de las mismas. Los santos pa-ganos no tiene talesrequerimientos, pero lo que si de-mandan es que se efectúe el cum-plimiento de la promesa que seles ha hecho, de lo contrario elsanto popular podría tomar repre-saría. Esto esta estrechamentearraigado en el imaginario popu-lar, donde la fe se manifiesta almargen de lo formal, institucio-nal, extendiéndose más allá delos dogmas.

La creencia es inherente al serhumano que busca en ese algomás llenar un vacío que existe ensu interior, completar una suertede espacio en blanco encontrandoen la fe una aliada para esta tarea.Entonces, siguiendo a Freud, sepuede afirmar que “Como a nadiese le puede forzar para que crea, anadie se le puede forzar para queno crea”.

en ellos a personas como uno, contodo lo que conlleva ser un hu-mano real, concreto; personas quecuentan con defectos y virtudes,no seres inundados de pureza, in-maculados y pulcros. Esto se vereflejado en la historia del Gau-chito Gil, donde ya se ha mani-festado que llevaba una vida fuerade la ley.A esto se le podría agregar, el

hecho de que las iglesias oficialestiene determinadas exigencias lascuales sus fieles deben cumplir,20

Page 23: Totem

CECILIA NOGUÉS

MentalistaTarot- parasicología -destrabes infalibresSeriedad- nivel

Tel: 313-6559

Page 24: Totem

Bibliografía:

- Del Cueto, Ana María y Fernández, Ana María, El dispositivo grupal. Bs. As,marzo 1985.- Freud, Sigmund, El malestar en la cultura. Volumen 21 Amorrortu editores.1927-31- Freud, Sigmund, Psicología de las masas y análisis del yo. 1921- Freud, Sigmund, Tótem y Tabú, Ed. Biblioteca Nueva tercera edición. Madrid,1973.- Raniero, Federico, La cruz de Gil, Libro de edición Argentina, Corrientes, Ar-gentina, diciembre de 1990.

Blog de la revista:

http://santospaganos-totem.blospot.com

Agradecemos a:

Julia CarradoreCristina CantenysAna Maria GarcíaRodolfo Gómez