Toxicidad semillas manzana

3
TOXICOLOGIA Identificación de Cianuro en las semillas de Manzana 5to de Bioquímica y Farmacia “A” Universidad técnica de Machala Página1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NOMBRE: Brenda Estefanía Espinoza Blacio CATEDRÁTICO: Dr. Carlos García CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Tercero TEMA: IDENTIFICACIÓN DE CIANURO EN LAS SEMILLAS DE MANZANA Las semillas de manzana contienen toxinas que, en cantidades pequeñas, son inofensivas pero pueden producir consecuencias graves y a largo plazo si se ingieren y son metabolizadas en cantidades grandes. Evita ingerir estas toxinas no comiendo las semillas de las manzanas o tragándolas enteras. Estas contienen estas toxinas para evitar que los animales coman la mazana y la semilla, que tiene un sabor amargo debido a éstas. El cianuro podemos encontrarlo en diversas formas y, por tanto, las fuentes de exposición son múltiples y no únicamente de origen industrial: - Glucósidos cianogénicos: En la naturaleza lo encontramos en ciertas plantas en forma de amigdalina, sustancia que a nivel del intestino puede convertirse en cianuro por bacterias. Se puede encontrar, la amigdalina, no solo en las hojas y flores, sino también en las semillas y sus envoltorios. Algunos de los vegetales que contienen el precursor del cianuro son la almendra amarga, sorgo, algunas especies de césped, bambú, guisantes, linaza. El cianuro tiene gran afinidad por el Fe en estado férrico (+++). Después de absorbido reacciona rápidamente con el Fe trivalente de la citocromo P 450 mitocondrial, y de este modo inhibe la respiración celular. Así el cianuro bloquea eficientemente la producción de ATP y entre otras anormalidades metabólicas pueden ocurrir acidosis láctica y la disminución en la utilización de O2 por parte de la célula, es decir la hipoxia citotóxica. Las manifestaciones clínicas e histopatológicas del SNC se deben a la inhibición en la utilización el O2.

Transcript of Toxicidad semillas manzana

Page 1: Toxicidad semillas manzana

TOXICOLOGIA

Identificación de Cianuro en las semillas de Manzana

5to de Bioquímica y Farmacia “A”

Universidad técnica de Machala

Pág

ina1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

NOMBRE: Brenda Estefanía Espinoza Blacio CATEDRÁTICO: Dr. Carlos García CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: Tercero TEMA:

IDENTIFICACIÓN DE CIANURO EN LAS SEMILLAS DE MANZANA

Las semillas de manzana contienen

toxinas que, en cantidades pequeñas, son

inofensivas pero pueden producir

consecuencias graves y a largo plazo si

se ingieren y son metabolizadas en

cantidades grandes. Evita ingerir estas

toxinas no comiendo las semillas de las

manzanas o tragándolas enteras. Estas

contienen estas toxinas para evitar que

los animales coman la mazana y la

semilla, que tiene un sabor amargo

debido a éstas.

El cianuro podemos encontrarlo en diversas formas y, por tanto, las fuentes de exposición son

múltiples y no únicamente de origen industrial:

- Glucósidos cianogénicos: En la naturaleza lo encontramos en ciertas plantas en forma de

amigdalina, sustancia que a nivel del intestino puede convertirse en cianuro por bacterias. Se

puede encontrar, la amigdalina, no solo en las hojas y flores, sino también en las semillas y

sus envoltorios. Algunos de los vegetales que contienen el precursor del cianuro son la

almendra amarga, sorgo, algunas especies de césped, bambú, guisantes, linaza.

El cianuro tiene gran afinidad por el Fe en estado férrico (+++). Después de absorbido

reacciona rápidamente con el Fe trivalente de la citocromo P 450 mitocondrial, y de este

modo inhibe la respiración celular. Así el cianuro bloquea eficientemente la producción de

ATP y entre otras anormalidades metabólicas pueden ocurrir acidosis láctica y la

disminución en la utilización de O2 por parte de la célula, es decir la hipoxia citotóxica. Las

manifestaciones clínicas e histopatológicas del SNC se deben a la inhibición en la utilización

el O2.

Page 2: Toxicidad semillas manzana

TOXICOLOGIA

Identificación de Cianuro en las semillas de Manzana

5to de Bioquímica y Farmacia “A”

Universidad técnica de Machala

Pág

ina2

¿Por qué el cianuro se enlaza tan fuertemente al hierro?

La elevada constante de formación de complejos de hierro trivalente y divalente con aniones

cianuro es debida al fuerte enlace sinérgico originado por la suma de dos efectos:

- Donación de de- por parte del ligando en enlace s.

- Retrodonación de de- por parte del metal en enlace p.

ANÁLISIS DE LABORATORIO

La identificación directa del HCN en el recipiente que contiene el material es posible gracias

a su elevada presión de vapor a temperatura ambiente y procesos hidrolíticos que ocurren

con cierta rapidez por las condiciones del medio, pH, temperatura, etc.

1. Ensayo de Grignard:

El ensayo se fundamenta en que el ácido pícrico en presencia del HCN, liberado de la muestra

ácida, forma isopurpurato alcalino, de color rojo al rojo naranja en el transcurso de cinco

minutos.

Técnica

Reactivos

Solución acuosa de ácido pícrico 1% caliente que antes del enfriamiento se agregan 10 gr de

CO3Na2.

Procedimiento

Embeber tiras de papel filtro con solución acuosa de ácido pícrico y escurrir el exceso. Si el

papel se prepara en el momento, el ensayo presenta su máxima sensibilidad. El reactivo dura

indefinidamente. El papel es puesto en la boca del recipiente que contiene la muestra a

analizar. Un color rojo naranja indica resultado positivo.

2. Ensayo de Magnin:

Se basa en la formación de azul de Prusia.

HCN + OH- CN- + H2O Luego 6CN- + Fe+2 [Fe (CN)6] -4 Fe+2 + 2OH- Fe (OH)2 precipitado verde 2Fe (OH)2 + 1/2 O2 + H2O 2Fe (OH)3 En medio HCL Fe (OH)3 + [Fe (CN)6] -4 + 3H + + Na+ Fe(CN)6 FeNa + 3H2O Azul de prusia

Page 3: Toxicidad semillas manzana

TOXICOLOGIA

Identificación de Cianuro en las semillas de Manzana

5to de Bioquímica y Farmacia “A”

Universidad técnica de Machala

Pág

ina3

Técnica:

Reactivos

Solución acuosa de hidróxido de sodio al 2%

Solución acuosa de sulfato ferroso al 2% recientemente preparada.

Procedimiento

Se impregna una tira de papel con hidróxido de sodio al 2% y se expone en el interior del

recipiente unos minutos. Se retira y se extiende sobre una cápsula de porcelana. Se

distribuyen sobre la superficie expuesta 4 gotas de solución de sulfato ferroso 2%. Se observa

un precipitado verdoso que luego pasa a castaño (hidróxido férrico). Finalmente por

agregado de unas gotas de ácido clorhídrico concentrado se observa color azul por

formación azul de Prusia. Es una reacción poco sensible pero muy específica. Siempre se

efectúan por lo menos dos reacciones: una muy sensible y otra muy específica. Si las dos

reacciones arrojan resultados positivos se realiza el aislamiento.

WEBGRAFIA:

http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=47

http://guerraquimica.tripod.com/ag01_cen.htm

http://www.slideshare.net/DrRodriZ/cianuro

http://www.inocuidad-alimentaria.com/news/seguridad_alimentaria/nota548.htm

http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/To

xAlim_L9.pdf

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/glucosidoscn.html

http://www.ms.gba.gov.ar/CalidadAlimentaria/Ciclo3/conferencia3b.htm

http://www.alimentacion-

sana.com.ar/informaciones/Chef/flores%20organicas%20comestibles.htm

&hl=es&ei=a6hoSoSzDIvelAfpsszSCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7

http://toxicologia-alimentos.blogspot.com/2009/04/intoxicacion-con-productos-

industriales.html

Revisado

Día Mes Año Machala, 15 de Diciembre del 2014 __________________________________ ________________________________ Brenda E. Espinoza B. Bioq. Carlos Garcia Estudiante Catedrático