Toxoplasmosis

40
Tampico, Tamaulipas a 04 de Noviembre del 2016 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS. A.C. FACULTAD DE MEDICINA Campus Tampico 2000 “Toxoplasmosi s” Alumno: Jesús Ramsés Rojas Castillo. Docente: Q.F.B. Betsy Janet Rojas Ahumada 3º “A” MC

Transcript of Toxoplasmosis

Page 1: Toxoplasmosis

Tampico, Tamaulipas a 04 de Noviembre del 2016

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS. A.C.

FACULTAD DE MEDICINACampus Tampico 2000

“Toxoplasmosis”Alumno:

Jesús Ramsés Rojas Castillo.Docente:Q.F.B. Betsy Janet Rojas Ahumada

3º “A” MC

Page 2: Toxoplasmosis

Introducción

Zoonosis con prevalencia de infección entre el 5 – 80 %.

Descrito por primera vez en los tejidos de Ctenodactylus gundi, por Nicolle y Manceaux (1908)

Page 3: Toxoplasmosis

En 1923, se reportó el primer caso confirmado de toxoplasmosis en humanos por Jankú, en un niño de 16 meses de edad, que falleciera habiendo presentado hidrocefalia, convulsiones y coriorretinitis. En su autopsia realizada por Levaditi.

Page 4: Toxoplasmosis

Luego de varios estudios experimentales realizados por Sabin y Olitzky en E.U.A. (1937), Wolff y Cowen escribieron el primer caso de toxoplasmosis en un niño fallecido por encefalitis granulomatosa.

No fue hasta 1939 que Wolf, Cowen y Paige, demostraron por primera vez un caso de toxoplasmosis congénita humana mediante la inoculación experimental de T. gondii procedente de cerebro y médula espinal de una recién nacida que falleció de encefalomielitis

Page 5: Toxoplasmosis

Parte de la población en riesgo durante la infección aguda son:

• Mujeres embarazadas.

• Pacientes inmunodeprimidos

Page 6: Toxoplasmosis

En órganos como:

• Los músculos.• El cerebro.• Los ojos.

Este parásito permanece en quistes en forma de bradizoítos para el resto de la vida del paciente.

Page 7: Toxoplasmosis

En la retina, la reactivación puede ocurrir en pacientes inmunocompetentes, lo que lleva a la coriorretinitis.

Page 8: Toxoplasmosis

La capacidad de identificar T. gondii es en la detección de ensayo serológico de IgM, IgG y los niveles de IgA.

IgM son los primeros anticuerpos en aparecer, generalmente de 1 semana después de la infección.

Page 9: Toxoplasmosis

Características Del Parásito

Protozoario intracelular de la familia Apicomplexa.

Orden: Coccidia.

Hospedero definitivo: Felinos.

Hospederos Intermediarios: Humanos, mamíferos no felinos, Aves; animales domésticos o de granja; cerdos, ovinos, bovinos, perros, etc, así como animales salvajes como monos, aves migratorias y diferentes depredadores.

Page 10: Toxoplasmosis

El ooquiste puede sobrevivir en un ambiente húmedo y ventilado de 9 a 12 meses.

Sobrevivencia de las formas infectantes

Permanece viable en el agua a temperatura ambiente de 12 a 18 meses; en la tierra húmeda durante 6 meses y por varias horas en solución al 33% de sulfato de zinc.

Es resistente al agua de mar, manteniendo su viabilidad después de 600 días a 4°C en agua de mar.

Page 11: Toxoplasmosis

Es destruido después de calentarlo 10 minutos a 56°C o congelarlo a -20°C durante una hora 30 minutos.

Es resistente a ácidos, álcalis y desinfectantes comunes.

Es destruido por el amoniaco al 1°%

Page 12: Toxoplasmosis

Se observa en la fase aguda.

Taquizoítos: formas infectivas, intracelulares

Responsables de la diseminación y la destrucción tisular.

Miden 3µm x 6µm de forma oval. Con un extremo aguzado y el otro redondeado.

Se reproducen por división binaria en vacuolas parasitóforas que forman células nucleadas.

Son de importancia el conoide, anillos polares, micronemas, roptrias y gránulos densos en la adhesión, invasión, formación de la vacuola parasitófora y adquisición de nutrientes

Page 13: Toxoplasmosis

Los bradizoítos son resistentes a la pepsina y tripsina del jugo gástrico, mientras que los taquizoítos son más susceptibles.

El quiste puede sobrevivir 68 días a 4°C en la musculatura, pero es destruido después calentarlo de 10 a 15 min a 56°C

La congelación y la desecación lo destruye, así como los procesos de salado y ahumado.

Page 14: Toxoplasmosis

Los quistes jóvenes pueden medir 5µm de diámetro..

Los quistes tisulares varían en forma y tamaño

Los quistes maduros miden en promedio 70 µm y contienen unos 1000 bradizoítos.

Presentan membrana delgada elástica y pueden persistir en tejidos durante el resto de la vida del hospedero.

Se ubican en el cerebro, músculo esquelético y cardiaco.

Page 15: Toxoplasmosis

Epidemiología

Parásito intracelular obligado capaz de afectar las células de todos los tejidos de los vertebrados (con excepción de los eritrocitos) e incluso de algunos invertebrados, como la lombriz de tierra, que actúa como huésped paraténico

Page 16: Toxoplasmosis

Es más frecuente en las regiones cálidas y húmedas que en las frías y secas.

Page 17: Toxoplasmosis

Diversas encuestas seroepidemiológicas describen prevalencias de anticuerpos antitoxoplasma muy diversas: desde menos de 1 % en Alaska hasta 70 en Tahití y 90 % en países jóvenes.

Page 18: Toxoplasmosis

La prevalencia de infecciones subclínicas es mayor en América Latina que en Estados Unidos y Europa.

En América Central se describen prevalencias de 50 a 60 %

Page 19: Toxoplasmosis

En caso de infección materna adquirida durante el embarazo, Toxoplasma puede infectar el feto con gravedad variable, dependiendo del trimestre en el que la mujer embarazada adquirió la infección, y en la eficacia de la barrera placentaria.

• Primer Trimestre 10 -15 %

• Tercer Trimestre 60 – 90%

Page 20: Toxoplasmosis

La seroprevalencia de toxoplasmosis humana puede variar de 10 a 50% en los países desarrollados templados a más de 80% en los países en desarrollo de los trópicos. 

Page 21: Toxoplasmosis
Page 22: Toxoplasmosis

Estudios Humanos En

México

Tabla de estudio de cohorte donde se simplifica los individuos que son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor (Toxoplasma gondii). Es por eso debido a la gran trascendencia de estudios de años que lleva este proyecto.

URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4435006/

 

Page 23: Toxoplasmosis
Page 24: Toxoplasmosis
Page 25: Toxoplasmosis
Page 26: Toxoplasmosis

Introducción

Dependiendo de la etapa del ciclo celular, Toxoplasma presenta las formas parasitarias:

• Ooquiste.• Esporozoíto.• Quiste tisular.• Bradizoíto.• Taquizoíto

Page 27: Toxoplasmosis

Epidemiología

Todas las formas invasivas de Toxoplasma incluyendo el esporozoíto, taquizoíto y bradizoíto tienen la capacidad de invasión celular sin embargo, el taquizoíto es la forma más invasiva, proliferativa y con mayor capacidad de diseminación tisular, en gran medida debido a su elevada propiedad dinámica y secretora que lo caracteriza.

Page 28: Toxoplasmosis

Patogenia

En el hombre el parásito se presenta en dos formas:

• Taquizoíto.

• Bradizoíto.

La presencia de taquizoitos y pseudoquistes caracteriza la etapa de difusión y generalización de la infección (aguda y subaguda);

Page 29: Toxoplasmosis

Manifestaciones Clínicas

En  la  gran  mayoría  de  los  individuos inmunocompetentes  la  infección  primaria  o crónica  (latente)  por  toxoplasma  gondii  es asintomática; después de la infección aguda un pequeño  porcentaje(10-  20%)  sufre  de coriorretinitis,  linfadenitis  o  incluso  más  rara vez, miocarditis y polimiositis. 

TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA EN HUESPEDES INMUNOCOMPETENTE:

Page 30: Toxoplasmosis

Representa el 35% del total de coriorretinitis en adultos y niños.

Suele deberse a una infección congénita:

• Bilateral cuando se manifiesta en los primeros días o meses de vida.• Unilateral en personas jóvenes (15 y 40 años de edad).

Se afirma que la toxoplasmosis es causa frecuente de ceguera en niños y adultos jóvenes

AFECCIÓN OCULAR O CORIORRETINITIS

Page 31: Toxoplasmosis

• Los pacientes con SIDA y procesos proliferativos que están recibiendo quimioterapia son los más expuestos a padecer la infección aguda

• En los pacientes con SIDA la presentación más frecuente de la toxoplasmosis es la encefalitis

TOXOPLASMOSIS EN INMUNODEPRIMIDOS

Page 32: Toxoplasmosis

• En condiciones inmunitarias normales la transmisión vertical de la madre al feto esta ligada a la primoinfección materna.

• Primer Trimestre: 15 – 25 %• Tercer Trimestre: 30 – 60 %.

La toxoplasmosis no es causa habitual de aborto ni malformaciones

TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Page 33: Toxoplasmosis

Diagnóstico

• Su aislamiento de la sangre o los líquidos corporales establece que la infección es aguda.

• En los neonatos el aislamiento del microorganismo de la placenta suele ser diagnóstico.

• En los cultivos de células tisulares se pueden demostrar células cargadas con parásitos mediante tinciones apropiadas y se forman placas en las que se reconocen fácilmente los taquizoítos.

AISLAMIENTO DEL TOXOPLSMA GONDII

Page 34: Toxoplasmosis

• Establece el diagnóstico de infección aguda

• La técnica de la inmunoperoxidasa, en la que se utilizan antisueros contra toxoplasma gondii es sensible y específica.

DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO

Page 35: Toxoplasmosis

• Caracterizada por su elevada sensibilidad y especificidad.

• Su utilidad no esta confinada a los casos comunes, sino también a aquellos con cuadros muy avanzados

PCR

Page 36: Toxoplasmosis

• PRUEBAS SEROLOGICAS PARA LA DEMOSTRACION DE ANTICUERPOS.

• ELISA IgG de avidez. • Técnicas de Inmunocaptura (IC)

OTROS

Page 37: Toxoplasmosis

Tratamiento

Page 38: Toxoplasmosis

Tratamiento

Page 39: Toxoplasmosis

Prevención

Prevención Primaria

Prevención Secundaria

Prevención Terciaria

Page 40: Toxoplasmosis

Tampico, Tamaulipas a 04 de Noviembre del 2016

GRACIAS POR SU ATENCIÓN