Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

12
Carlos Humberto Contreras Tentzohua Maestro Harriet García de Vicuña Gortazar Toy story y el monopolio capitalista de la técnica. 11 de junio de 2013 1.- Introducción. En 2012 el filósofo esloveno Slavoj Zizek escribió un artículo llamado Batman y la dictadura del proletariado, donde argumenta que: The Dark Knight Rises confirma una vez más la forma en que los éxitos de taquilla de Hollywood son indicadores precisos de las problemáticas ideológicas de nuestras sociedades. 1 En la página de internet donde dicho artículo está publicado, los comentarios de las personas se burlan de Zizek, argumentando que en las únicas películas donde se muestra la ideología es en las películas de lucha y de resistencia, no en las holliwoodenses. Uno de los comentarios en tono burlón decía que entonces porque no vemos la ideología implícita en Toy story, y eso es precisamente el propósito de esta reflexión, ver el tema de la técnica en la época del capital y ver como la lucha del capital tiene como objetivo que el proletariado no use la técnica para así mantener su monopolio, y como a través de dicha película el capital trata de ideologizar al proletariado para que así no hagan el uso de la técnica. 1 http://www.elpuercoespin.com.ar/2012/09/06/batman-y-la-dictadura-del- proletariado-por-slavoj-zizek/

Transcript of Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

Page 1: Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

Carlos Humberto Contreras Tentzohua

Maestro Harriet García de Vicuña Gortazar

Toy story y el monopolio capitalista de la técnica.

11 de junio de 2013

1.- Introducción.

En 2012 el filósofo esloveno Slavoj Zizek escribió un artículo llamado Batman y la

dictadura del proletariado, donde argumenta que: The Dark Knight Rises confirma

una vez más la forma en que los éxitos de taquilla de Hollywood son indicadores

precisos de las problemáticas ideológicas de nuestras sociedades. 1 En la página de

internet donde dicho artículo está publicado, los comentarios de las personas se

burlan de Zizek, argumentando que en las únicas películas donde se muestra la

ideología es en las películas de lucha y de resistencia, no en las holliwoodenses.

Uno de los comentarios en tono burlón decía que entonces porque no vemos la

ideología implícita en Toy story, y eso es precisamente el propósito de esta

reflexión, ver el tema de la técnica en la época del capital y ver como la lucha del

capital tiene como objetivo que el proletariado no use la técnica para así mantener

su monopolio, y como a través de dicha película el capital trata de ideologizar al

proletariado para que así no hagan el uso de la técnica.

2.- Andy, los niños imaginan e inventan, no permiten imposiciones.

Toy Story es una película animada que nos habla de la relación que los niños

tienen con los juguetes y también de las relaciones que los juguetes tienen entre

ellos. En esta película podemos ver las relaciones del capital financiero con la

infancia, en el que no sólo impone los juguetes con los que los niños pueden

jugar, sino que también desea imponer el modo en que los niños juegan con la

finalidad por supuesto, de que el niño experimente el mundo como el capitalista

desea, o sea, que el niño no utilice su imaginación y que juegue de acuerdo a lo

que el juguete puede desempeñar según el capitalista. Woody representa un

1 http://www.elpuercoespin.com.ar/2012/09/06/batman-y-la-dictadura-del-proletariado-por-slavoj-zizek/

Page 2: Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

vaquero, y éste desde la perspectiva del capitalista sólo puede utilizarse para jugar

de una manera, sólo puede ser un vaquero y él niño que juegue con él sólo puede

entretenerse jalándole el cordón; la única manera en la que el niño evitará

aburrirse será, y es aquí donde el dominio capitalista no puede dejarse pasar

desapercibido, que el niño le diga a papá y a mamá que quiere que le compre a

los demás compañeros de Woody, para que con ellos pueda jugar como se debe;

y cuando el niño se ha aburrido de jugar con Woody y sus amigos, el capitalista

tiene preparado un juguete aun más entretenido, esto sucede en la vida real y

también en Toy Story cuando a Andy (el niño que juega y es dueño de Woody y de

los demás juguetes) le regalan el juguete más equipado del momento, es decir

Buzz Light Year, juguete con el cual olvida a Woody por un momento. De esa

forma el capital obtiene su victoria logrando que el niño consuma lo que el capital

le obliga a consumir. Sin embargo a pasar de que Andy consume, no juega con

sus juguetes como dice el capitalista que tiene que jugar, sino que juega como los

niños juegan, es decir según palabras de Walter Benjamin: “(…) Para el niño que

juega, la muñeca puede ser niña o adulta”.2 Es decir, al niño no le importa lo que el

adulto o el capitalista le digan a cerca de cómo debe de jugar con los juguetes,

sino que antes bien, el juega de acuerdo a lo que su imaginación y su gusto

quieren. Así jugamos nosotros cuando éramos niños y así lo hace Andy cuando

juega con todos sus juguetes: juega con Woody el vaquero, con Buzz Light Year

el astronauta, con el señor cara de papa, y lo mejor es que juega a que ellos

combaten al malvado Puerco, que no es exactamente un juguete sino una

alcancía, la cual para el capitalista es algo que sirve para el ahorro y nada más,

cuando en cambio Andy va en contra de lo que el capitalista quiere y lo utiliza

como un juguete más, de hecho, Andy se inventa juegos y les inventa nuevos

personajes a los juguetes contradiciendo con ello lo que el capitalista quiere que

se haga, o sea que se juegue con los juguetes como el dice que se tiene que

jugar. Andy no se compra ni le compran la colección de Woody y sus amigos, y sin

embargo eso no le impide disfrutar del juego con Woody, ya que le inventa

nuevos camaradas que le ayudan para jugar. El hecho de que Andy juegue de una

2 Walter Benjamin, Juguetes y juego, p. 91.

Page 3: Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

determinada manera con sus juguetes significa que es como él se comunica con

éstos y también como él comunica su propio contenido espiritual. Benjamin lo

explica de la siguiente manera: “(…) es esencial a toda cosa, comunicar su

contenido espiritual”3 y ya que Andy era una cosa, el modo en el que él

comunicaba su contenido espiritual4 era inventando juegos e historias con sus

juguetes, mostrando con ello su esencia espiritual yendo en contra de lo que los

amos del capital desean; los amos del capital sólo desean que consuma y juegue

como en los comerciales desean que jueguen, sin embargo Andy y los niños en

general juegan de acuerdo a lo que su espíritu les dice, y esa es una forma en la

que la lucha contra el capitalismo se puede dar, aunque en el caso de Andy no lo

es del todo completamente, pues si bien demuestra en sus juguetes y en la forma

de jugar con ellos su espíritu , no es tan radical ni revolucionario como Syd,

personaje del que hablaré a continuación.

2.- Syd y el uso de la técnica revolucionaria.

En La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Walter Benjamin

nos habla del impacto que tiene la técnica en el arte actual, en el que éste ya no

va a ser el mismo de antes, pues gracias a la técnica el arte ya no es único ni para

el culto ni para la eternidad como lo era para los griegos5, sino que se puede

reproducir en masa, lo cual hace que nos despidamos de la unicidad y de la

eternidad. El aura lo entiende Benjamin como: “(…) el aquí y el ahora de la obra

de arte, su existencia única en el lugar donde se encuentra6, esa existencia única

que ligaba a tal arte con la tradición y el culto de donde provenía, y que dicha

tradición y culto era el núcleo de la autenticidad de ese tipo de obras de arte. Ese

fue un tiempo pasad ya que la técnica: “(…) separa a lo reproducido del ámbito de

la tradición”.7 El arte que se crea con la técnica no tiene que ver con tradiciones ni

3 Walter Benjamin, “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres” en Ensayos escogidos, Ediciones Coyoacan, México, 2008, pp. 139-140.4 - Ibíd.

5 Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México, 2003,p. 606 Ibíd., p. 427 Ibíd., p. 44

Page 4: Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

culturas ni ligazones al pasado, es un arte que se revoluciona constantemente y

que a diferencia del arte aurático como la Venus de Milo que es para la eternidad y

no puede ser mejorado, el arte con la técnica actual si puede ser mejorado,

además de que rompe con todos los géneros y cánones establecidos, los cuales

por supuesto sólo sirven para defender todo ese arte que está ligado a la cultura y

a las tradiciones. El arte canónico exige respeto y que se deje a la obra tal cual

es, pues quien se atreva a hacer la más mínima modificación a la obra de arte

está cometiendo un auténtico delito, y esa es la forma en que dicho arte se eleva a

la categoría de sagrado por quienes sienten que el arte sólo es uno y es ése que

defienden; los defensores de dicho arte son una élite de personas que se dicen a

sí mismos artistas y que sólo lo que hagan ellos puede ser llamado arte; gracias a

la técnica nos podremos librar de dicha gente y a partir de ahora usar la técnica

para así todos poder hacer arte y ser todos artistas. Si hay alguien en Toy story

que es fiel a dicha consigna es Syd.

Toy story es una película con muchos mensajes, y entre ellos el que está implícito

es el de: los juguetes tienen vida respétalos. Syd es alguien que utiliza la técnica y

que no se queda corto como Andy quien sólo juega de acuerdo a su espíritu, sino

que él manifiesta su espíritu pero no sólo para jugar, sino para destruir, modificar e

inventar nuevos juguetes con los juguetes que tenía. Syd es presentado a los ojos

de los espectadores como un niño sádico, rebelde y sin ningún respeto a nada, y

en una película de juguetes que mejor modo de mostrar su falta de respeto hacia

todo precisamente con juguetes. Los creadores de la película al darle vida a los

juguetes pretenden decir que éstos tienen un aura, como vimos los defensores del

aura alegan que si algo tiene aura se respeta tal y como es sin sufrir modificación

alguna. Benjamin al respecto dice que en esta era de la reproductibilidad técnica

se vuelve imposible que el arte siga siendo aurático, pues ya el arte no es único ni

se presenta en un solo lugar, sino que puede ser reproducido y vuelto a reproducir

tantas veces sea posible. El ejemplo que escoge muy bien Walter Benjamin es el

del cine en el cual no se sabe que edición es la original, y donde las tomas se

hacen varias veces sin que haya una original ni nada por el estilo, además de que

si no te gusta tal toma se puede mejorar . Quienes pretendan justificar su arte

Page 5: Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

como aurático, en realidad lo que crean es un arte con un seudoaura, pues el arte

ya no es único, sino que se reproduce en masa y es capaz de sufrir cuantas

modificaciones sean posibles, por ello es que intentar pensar en el arte en término

de aura resulta un tanto arcaico, pues no es posible en esta era que algo esté sin

modificar. Los capitalistas que fabrican los juguetes deberían de saberlo mejor

pues los juguetes no se reproducen por piezas únicas e irrepetibles, sino que su

producción es en masa. Cuando sacan un nuevo juguete pretenden decir que el

juguete es único y que sólo se puede jugar de una manera con él, diciendo con

ello implícitamente que el juguete tiene un aura y que debe de ser respetado.

Andy al inventarse juegos los contradice, pero Syd no sólo los contradice, sino que

los ataca al aplicar su técnica a los juguetes y creándoles nuevas formas con las

cuales poder jugar; Syd le quita a un muñeco de bebé su cabeza y le coloca

piernas de metal con forma de araña al mismo tiempo que toma soldados de

juguete y los quema y explota. Si en Toy Story nos presentan a los juguetes con

vida, es para que los niños no apliquen la técnica y se conformen con jugar como

el capitalista dice, prueba de ello es que Woody y Buzz Light Year instan a los

juguetes que Syd ha modificado a rebelarse contra él, de hecho, Woody le dice al

final a Syd: juega bonito Syd. ¿Qué mensaje hay aquí? Pues es el mensaje de que

el juguete tiene aura y hay que respetarlo, hay que jugar bien con él y hay que

jugar como Andy quien aplica su espíritu más no la técnica, la cual es exclusiva

del capitalista, pues de atrevernos a usar la técnica sufriremos la rebelión de los

juguetes que Syd sufrió.

3.- El coleccionista de juguetes y la obsesión por el seudoaura.

En la segunda película de la saga nos encontramos con Al Lawreance sujeto que

colecciona todo lo relacionado con Woody, y que con ello lo que busca es obtener

una ganancia económica en la cual él venderá su colección de juguetes de

Woody a un Museo. Eso implica que no se jugará más con los juguetes, ni

tampoco nadie los va a poder modificar, sino que se depositará en un espacio de

un museo para que la gente vaya y admire a los juguetes. Benjamin nos explicó

que a partir del enorme desarrollo de la técnica, el arte ya no iba a ser más de

Page 6: Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

culto ni unido a la tradición pues el arte y cualquier objeto sino que se iba a

reproducir y a reproducir constantemente. Si eso sucede con el arte ¿qué

sucederá con el resto de las creaciones? En Toy Story el único que entiende eso

es Syd pues no se aferra a que los juguetes tienen un aura. En el caso de Al y del

museo que iba a pagarle por sus juguetes, se trata nada más y nada menos que

de gente que pretende hacer un aura de algo que al ser reproducido en masa

como un juguete no puede tener tal. Si llevan a esos juguetes al museo es para

engañar al visitante y hacerle creer que tales objetos tienen un valor de culto y de

unicidad, ambas cosas que por lo que hemos estudiado aquí son falsas, pues

dichos objetos en cualquier momento pueden ser modificados. El arte aurático era

único y eterno, además de que iba unido a la cultura de donde surgía y era hecho

para que quienes vivieran de acuerdo a tal cultura les tuvieran un culto especial

que les permitía identificarse con la cultura. La técnica destruye todo eso, destruye

la unión y la ligazón de sus productos a un aura, el cual ya no puede ser llamado

como tal sino que es un seudoaura que pretende hacernos creer que un arte es

único cuando ya no lo es. Al y el museo al que iban a ir Woody y sus amigos

pretenden hacerle creer al visitante que lo que tienen ahí es único cuando en la

era de la reproductibilidad técnica ya no lo es; Al hizo una colección, sin embargo

el hecho de que tenga la colección no significa que los juguetes ahí son únicos,

pues muchas personas pueden tener el mismo juguete sólo que no tienen la

colección al igual que Al, quien sólo pretende presumir de un aura cuando no lo

es. Una conclusión a la que se podría llegar después de esta reflexión, es que lo

que el museo de la película quería exhibir era la colección y el seudoaura de éste,

y dicho seudoaura que hace que la gente que vaya sienta una posible admiración

no es la unicidad de tal colección, sino el consumo y el dinero que representa

dicha colección. En ésta el capital puede presumir acerca de lo que su maquinaria

en masa es capaz de producir así como la capacidad de promoción que hace que

la gente compre dichas mercancías al por mayor. La exhibición de los productos

de Toy story en el museo iba a representar un monumento al consumo y al capital,

el capital con ello festeja su victoria pues demuestra que la gente no sólo no juega

con los juguete para con ello expresar su espíritu, sino que la gente prefiere crear

Page 7: Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

seudoauras a partir del consumo inagotable de productos que el mismo capital le

proporciona. Eso es lo que el capital aplaude y promueve, además de que el

museo le iba a pagar a Al por la colección, no era gratis, le iba a dar un premio

por su fidelidad al consumo y al capital. Sin embargo al final de la segunda

película tanto Woody como sus compañeros escapan y no van al museo, regresan

con Andy y así éste sigue inventando nuevos juegos, sigue expresando su

espíritu.

No deja de ser interesante el hecho de que por un momento Woody de verdad

quería ir al museo y volverse un objeto de “culto”. Quería ir al museo porque sentía

que Andy ya no iba a jugar con él, que Andy no iba a manifestar su espíritu en él.

En el museo ya no iba ni a ser modificado ni utilizado para nada, pero él prefería

eso a ser olvidado. Los productores de la película al darle vida a los juguetes se

olvidan de que algo creado por la técnica no va a pasar por el olvido, pues va a ser

utilizado de cualquier forma. Woody quizás no sea ya utilizado como juguete pero

puede ser utilizado como arma, para sostener algo etc. A lo que quiero llegar es

que los creadores le dieron vida a los juguetes para así decirnos: ¡tienen aura, no

los maltrates modificándolos ni coleccionándolos, respétalos, respétalos jugando!

Ese es el nivel de seudoaura que al menos los que crearon la película quieren que

el niño tenga. Quieren que juegue, pero que juegue con los productos que el

capital le aporta, y que por nada del mundo los modifique, pues de lo contrario sus

productos se vengarán de él.

4.-Conclusión.

Nada de lo que produce el capital es único, todo es en masa, y lo que el capital

busca es que la gente sólo se dedique a consumir para así hacerlos más

dependientes de lo que el capital produce. Al condenar a Syd, el mensaje que

envía es que la técnica es un monopolio exclusivo del capital y que por nada nos

atrevamos a usarlo. La posición que ocupa la masa es única y exclusivamente la

del consumidor, quien puede disfrutar y coleccionar con los productos, pero no

Page 8: Toy Story y El Monopolio Capitalista de La Técnica.

modificarlos, para así de esa manera mantenerlos en la posición pasiva y con ello

evitar que luchen por liberarse del monopolio capitalista. En esta era donde el

capital patenta todo y se apropia de los derechos a todo, que mejor forma de

expresarlo en una película para así convencer al proletariado para que éste no se

apropie de la técnica, y claro, para que dicho mensaje tenga más arraigo hay que

comunicárselos por medio de una película para niños y por medio de juguetes,

para que así éstos desde pequeños aprendan a consumir y a olvidarse de la

técnica como posibilidad de liberación.

Bibliografía:

-http://www.elpuercoespin.com.ar/2012/09/06/batman-y-la-dictadura-del-proletariado-por-slavoj-zizek/

- Walter Benjamin, “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres” en Ensayos escogidos, Ediciones Coyoacan, México, 2008

- Walter Benjamin, Juguetes y juego

-Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México, 2003.