T.p 1 2011

7
ISFD N° 120 Trabajo Práctico de Didáctica de las Ciencias Sociales II Alumnos : Ferreira Mayra Peralta María Laura Sosa Daniel Docente: Érica Ramírez Fecha: 18 de Julio del 2011 1

description

trabajo escolar

Transcript of T.p 1 2011

Page 1: T.p 1 2011

ISFD N° 120

Trabajo Práctico de Didáctica de las Ciencias Sociales II

Alumnos: Ferreira Mayra

Peralta María Laura

Sosa Daniel

Docente: Érica Ramírez

Fecha: 18 de Julio del 2011

1

Page 2: T.p 1 2011

1-Completa las siguientes oraciones:

a- Europa no podía comerciar con Oriente porque en un primer momento la ruta comercial

(mongola) que partía de Pekín hasta llegar al Mar Negro, había sido clausurada a raíz del

ascenso de la Dinastía China de los Ming, que prohibió el ingreso de los occidentales y del

cristianismo al país. Luego la situación comercial se vio agravada por la caída de

Constantinopla y el avance de los turcos en el cercano Oriente (1453). Este bloqueo dio lugar

a la monopolización del comercio y de las colonias que se encontraban en el Mar Negro en

mano de los turcos. De esta manera los europeos se encontraron con la necesidad de buscar

una nueva ruta a la India más rápida y directa por mares libres de musulmanes, como el

Océano Atlántico.

b- Las circunstancias que alentaron los viajes de exploración fueron las guerras santas

constantes contra los musulmanes por parte de los reinos de Portugal y España, creando en

ambos reinos una idea de cruzada contra el infiel (musulmán), siendo este uno de los móviles

de expansión hacia otras tierras. En 1492 el reino Moro de Granada concluye cuando el

ejercito aliado de Castilla y Aragón conquistan la cuidad de Granada. Los requerimientos de

tierras, esclavos y oro fueron también móviles de la expansión. Los reyes necesitaban del oro

para solventar los gastos del Estado y las guerras, los burgueses para establecer nuevos

contactos comerciales y sostener su prosperidad económica.

c- Colón firmó con los reyes de España la Capitulación de Santa Fe luego de reiterados

pedidos ante la corona de aprobación de sus proyectos de expedición a la India navegando

por una nueva ruta oceánica. De esta manera, frente a la aprobación del proyecto en 1492 se

firma la misma, la cual establece derechos y obligaciones entre la Corona y Colón. Mediante

esta capitulación Colón se convertiría en Gran Almirante de la mar Oceana, Virrey y

Gobernador perpetuo de todas las Islas y Tierras firmes que pudiera descubrir en persona o

que llegaran a ser descubrimientos gracias a su industria; exigía el 10% de lo producido por

el descubrimiento. Todos los privilegios serian transmisibles a sus descendencias. Uno de los

fundamentos para llevar a cabo este proyecto fue el de difundir la religión cristiana hacia las

nuevas tierras.

d- La llegada de los españoles a América fue una empresa compartida porque cada uno de

los involucrados en este proyecto de Colón aporto algo a la expedición. El Rey autorizo la

expedición; el Conquistador llevo a cabo la expedición; la Iglesia reconoció la posesión de la

Corona frente a los terrenos conquistados para imponer el catolicismo y, los Burgueses o

Capitalistas otorgaron el dinero, los barcos y los víveres, aumentando de esta manera su

capital.

2- Relaciona el título de la publicación: “Barras Bravas” con la llegada de los españoles a América.

¿Quiénes eran esos hombres, que llegaron a nuestras tierras y provocaron tal genocidio? Se trataba

de hombres jóvenes entre 19 y 40 años, aventureros sin escrúpulos, sorprendentemente llenos de

codicia, de Fe sincera, literalmente capaces de todo (lo mejor y lo peor).

2

Page 3: T.p 1 2011

Daban una imagen de si mismos lo mas halagadora posible, no pertenecían a la nobleza y con raras

excepciones no habían recibido instrucción alguna.

En palabras del Padre Las Casas “Todas las desgracias provinieron de esos individuos que solo

pensaron en amasar una fortuna en poco días, querían enriquecerse y nada los detendría”

Pizarro dijo: “Yo no he venido para evangelizar, lo que me interesa es su oro.”

De esta manera de la voz de estos actores sociales, podemos considerar a estos conquistadores

como barras bravas que avasallaron con todo aquello desconocido a sus ojos y que no era igual a

ellos.

Luego del segundo viaje de Colón (1493), estas expediciones se convirtieron en explotaciones

inescrupulosas, aprovechándose la superioridad de su armamento, el empleo del caballo, las

políticas de alianzas llevadas a cabo, como así también ciertas creencias indígena que hicieron que

los españoles fueran considerados como dioses que regresaban a sus tierras tras un largo destierro.

3- Fundamente la postura de cada uno de estos autores:

- “Descubrimiento o encontronazo de Culturas”. Eulogio Frites.

Desde su postura deja en claro que no puede existir un descubrimiento sino un encontronazo con unl

objetivo totalmente pensado y sistematizado de despojar de sus bienes materiales y espirituales a los

dueños de “casa”, es decir, cometiendo numerosos genocidios y etnocidios.

Entendiéndose genocidio como la desaparición física de un grupo importante de personas por otro

grupo que se considera superior.

Etnocidio: Hace referencia a la desaparición de la raza original (física y culturalmente).

Según Frites “El 12 de octubre de 1492 es una fecha histórica que debe servir de reflexión para

rectificar los errores del pasado, afirmándolos en el presente y proyectarnos en el futuro, dentro de un

marco de respeto y de los pueblos y sus culturas”

- “La historia no es tan fácil ni tan unilateral en sus realizaciones”. Blas Matamoro.

El autor Blas Matamoro, a pesar de las distintas modificaciones léxicas planteadas en cuanto a

descubrimiento o encuentro de culturas expuestas por otros autores, inclina su postura argumentando

que los europeos no descubrieron ni se encontraron con América, sino que la inventaron.

Además plantea que el hecho de la invención de América es impensable fuera de un contexto

capitalista comercial en expansión.

3

Page 4: T.p 1 2011

El hallazgo de América se convirtió así en la invención de algo inapropiado (el nuevo mundo) y algo

querido la nueva Europa por eso este proceso es ambivalente y contradictorio, dejándonos ver que la

historia no es ni tan fácil ni tan unilateral en sus realizaciones.

De esta manera nos preguntamos: ¿Qué es lo España imperial lleva a América, además de unos

soldados inescrupulosos? España lleva lo que mejor y lo peor que tiene de modernidad europea. La

llegada a América de la ciudad del renacimiento con sus rutas marítimas, la universidad, el libro, la

imprenta y también llega el exterminio y el imperialismo a una escala que los indígenas desconocían

pero que ya practicaban.

- “Fue un descubrimiento múltiple que termino en drama y en una nueva síntesis étnica y

cultural”. Aníbal Posse.

Hace referencia a un encuentro de ambas culturas. Es decir un descubrimiento mutuo (Aborígenes –

Españoles), (Españoles – Aborígenes). “En América España descubre, pero también se descubre”

En esta conquista el oro y la perlas dejaron de ser la única atracción, desde entonces en adelante los

invasores encontrarían un gran consuelo. El otro oro fueron los cuerpos.

Mas que conquista fueron violaciones, originando una nueva raza “El mestizaje”, siendo hoy una

nueva realidad cultural y étnica, lo latinoamericanos.

España desembarco toda una cultura, una cosmovisión que entro en guerra con las cosmovisiones

locales. Pero España no supo detenerse: viajó y siguió de largo sin saber integrar la cultura de esa

América profunda. Fue el único mestizaje que no se permitió.

4- Explica las siguientes frases:

“El miedo a la naturaleza aparece asociado a los hombres que vivían en ese ambiente”

Desde la mirada de los conquistadores hacia estas nuevas tierras, América era hostil, lo eran sus

ríos, sus plantas, sus indios y sus animales, representaban una amenaza al hombre blanco y muchas

de las crónicas reflejan una mirada fantasiosa sobre lo observable.

Lo indios considerados en un primer momento seres monstruosas como la naturaleza, pasan a ser

concebidos como débiles mentales a los cuales hay que cuidar y evangelizar a cambio de

servidumbre.

“La historia ambiental de la Argentina comienza con la destrucción del sistema incaico

de la agricultura”

El sistema incaico de la agricultura permitía una relación armónica con su ambiente natural, y a la vez

desarrollaron complejos y delicados mecanismos tecnológicos y sociales que permitieron lograr una

sólida base económica sin deterioros ecológicos.

4

Page 5: T.p 1 2011

Cuando llegaron los españoles, su interés estuvo en el oro y plata, para enviar a la metrópoli

repartiendo las tierras y esclavizando a los pobladores de las mismas. Esto produce un desequilibrio

ecológico que trae aparejado, poblaciones dispersas y variadas, templos demolidos, terrazas y

acueductos abandonados, la tierra erosionada, secos los arroyos, muerte de animales y plantas

olvidadas.

“La mita y las reducciones constituyeron formas disimuladas de esclavitud”

Si bien estas formas de trabajo eran “remuneradas” implicaban un maltrato físico al indio, provocando

una degradación y destrucción física de gran cantidad de hombres.

En palabras del Padre Calancha “Morían diez indios por cada moneda” y el Virrey del Perú decía:” de

exprimirse esa monedas se le sacaría mas sangre que plata”

“Potosí se diferencia del trazado de las ciudades en forma de damero determinadas por

las Leyes de Indias”

Si nos remitimos al diseño urbano, las Leyes de Indias tenían normas muy rigurosas que establecían

la forma de las calles, distribución de funciones de las distintas actividades, de los edificios públicos y

religiosos, etc.

En cambio Potosí, una cuidad que nació como un campamento minero, una actividad que influye

fuertemente en la distribución espacial de la población y genera definidas condiciones de calidad de

vida. Si nos referimos a la distribución espacial, eran asentamientos en los cuales cada una ocupo el

lugar que quiso, presentando de esta manera una urbanización desordenada. Era una ciudad sucia,

con una cantidad de basura considerable en las calles y por otro lado el agua estaba contaminada.

5