TP-15

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES CONTABILIDAD I – (Plan2003) Trabajo Práctico Nº 15/2008 Tema : FINANCIACIÓN PROPIA Y EXTERNA Préstamos bancarios – Descuento de documentos a sola firma y de terceros. La cuestión: Los recursos con que cuentan los entes, se financian con aportes de sus propietarios o de terceros. Tal es el reflejo de la expresión A = P + PN. Cuando los recursos que los entes necesitan no son provistos por los propietarios, recurren al financiamiento de terceros. El ejemplo más elemental es el de las compras a crédito. En ocasiones, las necesidades de fondos superan las posibilidades de terceros particulares y entonces los entes recurren a entidades bancarias o financieras para el suministro de fondos a través de variadas operatorias reguladas dentro del marco de la Ley de Entidades Financieras. El registro contable de los efectos de algunas de estas operaciones, será tratado en este trabajo. Objetivo: Que los alumnos logren: 1. Informarse respecto a las operaciones más usuales de préstamo a través de entidades financieras, 2. Analizar los efectos patrimoniales de las operaciones de préstamo. 3. Registrar el reconocimiento de los ingresos y gastos, su asignación en el tiempo (devengamiento) y registración de los hechos económicos. Conocimientos previos: a. Oportunidad del reconocimiento contable de los ingresos. b. Condiciones para que un ingreso se impute a un período c. Criterios de asignación de los gastos d. Naturaleza de los ingresos y gastos financieros (intereses positivos y negativos) y de otros gastos propios de las operaciones de crédito. Bibliografía: FOWLER NEWTON, Enrique - “Contabilidad Básica”. Ediciones La Ley. 4 ª Edición. Capítulos: 7.4. Financiación de las actividades – Endeudamiento; 11.2. Resultados financieros; 12.10 Débitos y créditos bancarios y 12.11. Autorizaciones para girar en descubierto. Resolución Técnica Nº 16 de la FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas) KOHLER, Carlos Alberto – Monografía:” Pasivos contingentes: concepto y tratamiento contable”. Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas (CEUCE). EJERCICIOS Ejercicio N° 1: Luego de una lectura de la bibliografía recomendada, intente completar la información requerida en el siguiente cuadro:

description

contabilidad

Transcript of TP-15

Page 1: TP-15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y SOCIALESCONTABILIDAD I – (Plan2003)

Trabajo Práctico Nº 15/2008

Tema : FINANCIACIÓN PROPIA Y EXTERNAPréstamos bancarios – Descuento de documentos a sola firma y de terceros.

La cuestión: Los recursos con que cuentan los entes, se financian con aportes de sus propietarios o de terceros. Tal es el reflejo de la expresión A = P + PN.Cuando los recursos que los entes necesitan no son provistos por los propietarios, recurren al financiamiento de terceros. El ejemplo más elemental es el de las compras a crédito.En ocasiones, las necesidades de fondos superan las posibilidades de terceros particulares y entonces los entes recurren a entidades bancarias o financieras para el suministro de fondos a través de variadas operatorias reguladas dentro del marco de la Ley de Entidades Financieras.El registro contable de los efectos de algunas de estas operaciones, será tratado en este trabajo.

Objetivo: Que los alumnos logren:1. Informarse respecto a las operaciones más usuales de préstamo a través de entidades

financieras, 2. Analizar los efectos patrimoniales de las operaciones de préstamo. 3. Registrar el reconocimiento de los ingresos y gastos, su asignación en el tiempo

(devengamiento) y registración de los hechos económicos.

Conocimientos previos: a. Oportunidad del reconocimiento contable de los ingresos.b. Condiciones para que un ingreso se impute a un períodoc. Criterios de asignación de los gastos d. Naturaleza de los ingresos y gastos financieros (intereses positivos y negativos) y de otros

gastos propios de las operaciones de crédito.

Bibliografía:FOWLER NEWTON, Enrique - “Contabilidad Básica”. Ediciones La Ley. 4 ª Edición. Capítulos: 7.4. Financiación de las actividades – Endeudamiento; 11.2. Resultados financieros; 12.10 Débitos y créditos bancarios y 12.11. Autorizaciones para girar en descubierto. Resolución Técnica Nº 16 de la FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas)KOHLER, Carlos Alberto – Monografía:” Pasivos contingentes: concepto y tratamiento contable”. Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas (CEUCE).

EJERCICIOS

Ejercicio N° 1:Luego de una lectura de la bibliografía recomendada, intente completar la información requerida en el siguiente cuadro:

Según la R.T. Nº 16, ¿Cuándo un ente tiene un pasivo?

¿Los propietarios del ente, pueden revestir la calidad de acreedores? ¿En que casos si la repuesta es positiva?

Indique los cuatro hechos económicos que según Fowler Newton permiten a los entes financiar sus actividades.

Page 2: TP-15

Indique si existen diferencias desde el punto de vista del financiamiento, el descuento de documentos de terceros en un banco, o el endoso del mismo a un proveedor de bienes.

La “autorización para “girar en descubierto” en una institución bancaria, ¿es fuente de financiamiento?

Ejercicio N° 2:

El 10/04/2007, la empresa La Estrella S.A., procedió a la apertura de una cuenta corriente en el Banco Salta S.A. , depositando dinero en efectivo por $ 2.000,00 y varios cheques que tenían en cartera recibidos de clientes, por $ 3.560,00, debitando el banco $ 60,00 en concepto de gastos de apertura de la misma. Del análisis de la carpeta presentada por la sociedad, el banco le otorga una autorización para girar en descubierto por $ 10.000,00, a una tasa de interés del 2% mensual.El 30/04/07 el banco debita en la cta. cte. de la empresa, el importe de $ 8.500,00 correspondiente a la cuota Nº 12 del plan de pagos de la AFIP por el impuesto al valor agregado.El 31/05/07 recibimos nota de débito del Banco, por los intereses del descubierto correspondientes al mes de mayo.El 10/06/07, con la intención de cubrir el descubierto en la cuenta corriente bancaria que genera intereses a favor del Banco, tomamos un crédito a sola firma librando un pagaré a favor del banco por $ 6.000 con vencimiento el 10/07/07, a una tasa del 12% anual, acreditándonos el banco ese mismo día en nuestra cuenta el neto resultante de imputar el 1 % de impuesto a los Sellos, y comisión de $ 50,00El 30/06/07, recibimos la nota de débito por los intereses devengados por el descubierto del mes de junio.

Se pide: Registrar todos los asientos que correspondan hasta el 30/06/07, teniendo en cuenta que la empresa confecciona balances mensuales.

Ejercicio N° 3:

La firma El Plátano S.R.L. procede a descontar en el Banco Nación el 10/03/07 dos documentos recibidos de sus clientes. El banco acredita en la cuenta corriente el neto resultante de computar los intereses al 18% anual, más gastos y comisiones bancarias por $110,00 de los siguientes clientes:

Clientes Fecha Vto.

Importe Fecha pago doc.

Algo García 31/03/07 $ 10.000 31/03/07

Pedro López 10/04/07 $ 80.000, -.-

El Banco Nación al no haber abonado el Sr. Pedro López a su vencimiento nos debitó en nuestra cuenta corriente el 10/04/07 el importe del documento, situación que la firma toma conocimiento ese mismo día, al conciliar la cuenta corriente con el resumen de los movimientos bancarios bajados de la página de Internet del banco.El 20/04/2005 entregamos al abogado de la firma el documento del Sr. Pedro López que nos devolvió el banco el día 12 de ese mes, para que inicie las gestiones judiciales de cobro, al no responder ante el reclamo realizado.

Se pide: A) Registrar en el Libro Diario General utilizando: 1) Cuentas de Orden 2) Cuentas Regularizadoras

B) Indicar como quedaría expuesto al 30/03/07el Rubro Créditos teniendo presente que a esa fecha el saldo de la cuenta Documentos a Cobrar era de $ 300.000,00

Cátedra Contabilidad I – 2007-