Tp Durkheim 2012

3
UNVM, SEDE CORDOBA, AGOSTO 2012 TEORIA SOCIAL CLÁSICA, DR. TRUCCO, LIC. SABATITNI TRABAJO PRACTICO SOBRE EMILE DURKHEIM REALIZAR EN GRUPOS DE HASTA TRES ESTUDIANTES. ENTREGA MIERCOLES 5 DE SEPTIEMBRE. PAUTAS: Responder las premisas a partir tanto de los textos del autor, indagaciones realizadas por ustedes y como desde apuntes tomados en clases teóricas. Señalar entre paréntesis la fuente (obra y pagina de E. Durkheim, apuntes clase teórica, otro autor, etc.) e intenten proponer las relaciones y enfoques planteados en los teóricos. En general se espera que focalicen cada temática y prioricen las citas bibliográficas (con fuentes), y se privilegie una explicación más bien breve y clara. 1) El tema de las representaciones colectivas y de las Individuales es abordado por Durkheim en más de un texto. A partir del siguiente fragmento (parte III de “Conclusión” de “Las formas elementales de la vida religiosa”) explique cómo propone el autor a) la oposición entre ambas y b) la relación entre las representaciones colectivas y el Hecho Social. Por lo tanto hay que definir el concepto por otros caracteres. Se opone a las representaciones sensibles de todo orden - sensaciones, percepciones o imágenes- por las siguientes propiedades[:] Las representaciones sensibles están en perpetuo flujo; se empujan unas a otras como las olas de un río y, aun hasta el tiempo que duran, no permanecen iguales a sí mismas. Cada una de ellas es función del instante preciso en que ha tenido lugar. Nunca estamos seguros de encontrar una percepción tal como la hemos experimentado una primera vez; pues si la cosa percibida ha cambiado, nosotros no somos los mismos. El concepto, al contrario, está como fuera del tiempo y del devenir; está sustraído a toda esta agitación; se diría que está situado en una región diferente del espíritu, más serena y espontánea; al contrario, resiste al cambio. Es una manera de pensar que, en cada momento del tiempo, está fijada y cristalizada. En la medida en que es lo que debe ser, es inmutable.

Transcript of Tp Durkheim 2012

Page 1: Tp Durkheim 2012

UNVM, SEDE CORDOBA, AGOSTO 2012TEORIA SOCIAL CLÁSICA, DR. TRUCCO, LIC. SABATITNI

TRABAJO PRACTICO SOBRE EMILE DURKHEIMREALIZAR EN GRUPOS DE HASTA TRES ESTUDIANTES.ENTREGA MIERCOLES 5 DE SEPTIEMBRE.

PAUTAS: Responder las premisas a partir tanto de los textos del autor, indagaciones realizadas por ustedes y como desde apuntes tomados en clases teóricas. Señalar entre paréntesis la fuente (obra y pagina de E. Durkheim, apuntes clase teórica, otro autor, etc.) e intenten proponer las relaciones y enfoques planteados en los teóricos.En general se espera que focalicen cada temática y prioricen las citas bibliográficas (con fuentes), y se privilegie una explicación más bien breve y clara.

1) El tema de las representaciones colectivas y de las Individuales es abordado por Du-rkheim en más de un texto. A partir del siguiente fragmento (parte III de “Conclu-sión” de “Las formas elementales de la vida religiosa”) explique cómo propone el autor a) la oposición entre ambas y b) la relación entre las representaciones colecti-vas y el Hecho Social.

Por lo tanto hay que definir el concepto por otros caracteres. Se opone a las representaciones sensibles de todo orden -sensaciones, percepciones o imágenes- por las siguientes propiedades[:] Las representaciones sensibles están en perpetuo flujo; se empujan unas a otras como las olas de un río y, aun hasta el tiempo que duran, no permanecen iguales a sí mismas. Cada una de ellas es función del instante preciso en que ha tenido lugar. Nunca estamos seguros de encontrar una percepción tal como la hemos experimentado una primera vez; pues si la cosa percibida ha cambiado, nosotros no somos los mismos. El concepto, al contrario, está como fuera del tiempo y del devenir; está sustraído a toda esta agitación; se diría que está situado en una región diferente del espíritu, más serena y espontánea; al contrario, resiste al cambio. Es una manera de pensar que, en cada momento del tiempo, está fijada y cristalizada. En la medida en que es lo que debe ser, es inmutable.

La naturaleza del concepto, así definido, denuncia sus orígenes. Si es común a todos, es por-que es obra de la comunidad. Ya que no lleva el sello de ninguna inteligencia particular, es porque está elaborado por una inteligencia única donde se encuentran todas las otras y van, de alguna mane-ra, a alimentarse. Si tiene más estabilidad que las sensaciones o que las imágenes, es porque las re-presentaciones colectivas son más estables que las representaciones individuales.

2) Construya una síntesis esquemática de las Reglas del Método que platea Durkhiem en su obra, revisando los capítulos propuestos. Luego deténgase en el siguiente pá-rrafo y explique qué proponía el autor a partir del mismo.

Cuando el sociólogo emprenda la tarea de explorar un orden cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse en considerarlos por el lado en que se presenten aislados de sus manifesta-ciones individuales.

Page 2: Tp Durkheim 2012

3) Transcriba fragmentos de la obra de Durkheim que confirmen los siguientes rasgos propios del método sociológico científico que él propone. El método sociológico es para el autor:a) Independiente de toda filosofía, ya que exige que el principio de causalidad se

aplique a los fenómenos sociales; huye de las generalizaciones para entrar en el detalle de los hechos.

b) Un método objetivo, dominado por la idea de que los hechos sociales son cosas y

deben ser tratados como tales. c) Exclusivamente sociológico: los hechos sociales son cosas sociales y sólo pue-

den ser explicadas desde lo social. La sociología no es, pues, el anexo de otra ciencia, sino que es por sí misma, una ciencia distinta y autónoma. Posee su pro-pio método y su específico objeto de estudio.

4) Reflexione acerca de lo propuesto por Durkheim en la “Determinación el Hecho moral” (Sociología y Filosofía). Considere sus relaciones con la religión, lo social, etc.