TP Gauchesca

17

Transcript of TP Gauchesca

Page 1: TP Gauchesca
Page 2: TP Gauchesca

2

Page 3: TP Gauchesca

1) A partir de la bibliografía leída seleccionar tres categorías de análisis

posible para el abordaje de la literatura gauchesca en general.

El lenguaje:

La estrofa más utilizada por el autor es la sextilla con versos octosílabos y con la

siguiente rima: queda libre el primer verso, riman segundo, tercero y sexto por un lado y

cuarto y quinto por otro.

Pido a los santos del cielo libre

que ayuden mi pensamiento; a

les pido en este momento a

que voy a cantar mi historia b

me refresquen la memoria b

y aclaren mi entendimiento. a

Esporádicamente utiliza la estrofa de cuatro versos octosílabos rimando los extremos y

los interiores.

3

Page 4: TP Gauchesca

La lengua es rural, un habla profundamente localista.

Los siguientes son solamente algunos rasgos del lenguaje que Hernández construye

para representar el habla gauchesca.

Recursos fonéticos:

Cambios de vocales: dispierto, siguridá, virtiente, lumbriz.

Diptongación de hiatos: cuartiándolo, secretiar, cair, pior, tuitas, apiarse.

Diptongación de vocales: enderiezan, revuélver, dueblen.

Cambio de una vocal de un diptongo: rair, reunión.

Monoptongación: cencia.

Cambios de acentuación: máiz.

Acentuación del pronombre unido a la forma verbal (enclítico): entiendanló.

Alteraciones de consonantes:

G por b: gueno, aguela

J por f: jobón, dijunto.

L por d: alversidá, alvertido.

Ñ por n: añudar, ñudo.

Recursos morfosintácticos:

Uso de preposición delante de gerundio: en llegando, en puertiando.

Voseo: poné.

Uso del diminutivo en adjetivos, sustantivos y adverbios: mesmito, cerquita.

Uso se –ses en vez de –es o –s para formar el plural: ñanduses.

Abandona el diálogo y da lugar al monólogo, lo cual le permite que cada uno de los

personajes cuente sus experiencias en primera persona..

Drama social del gaucho: Una de las características fundamentales del personaje es

el desarraigo. Su actitud y su situación así lo demuestran. El poder central nunca le

agradeció al gaucho toda la sangre regada en tantas luchas por defenderlo. Así, ni

salvaje ni civilizado, odiado por unos y otros y con un sistema de tenencia de la tierra

que lo obligaba al nomadismo, el gaucho se vio en una situación muy particular: no era

el nativo de su propia tierra ni era respetado por los dueños del poder. Le quedaba un

solo camino, vivir su libertad y su pobreza sin preocuparse por afincarse en ningún

sitio.

Según Noé Jitrik, “todo lo que Hernández fue haciendo como periodista constituye la

materia de El gaucho Martín Fierro; su forma procede como se ha dicho, de la tradición

gauchesca y su finalidad es una vehemente denuncia de una intolerable injusticia.4

Page 5: TP Gauchesca

Culto a la amistad: Dice un hijo de Martín Fierro en los versos 4339 y 4340

refiriéndose a los dones que dio Dios al hombre que “la palabra es el primero, el

segundo es la amistá”. Y toda la relación entre Fierro y Cruz es un canto al

compañerismo. El gaucho estimaba mucho al amigo a quien brindaba su confianza.

Cruz le relata a Fierro los padecimientos de su vida de gaucho desgraciado y ambos

sellan una amistad eterna. 

Ese lazo ("un amigo es como la sangre, acude primero a la herida") es de una tradición

literaria tan antigua como la Ilíada. 

2) Ubicar distintos tópicos que vayan surgiendo del libro Martín Fierro y

complementar su análisis con la mirada crítica de Martín Prieto y Noé

Jitrik.

La soledad: Es el sentimiento básico de Fierro. La soledad está como

protagonista en toda la obra. Se la menciona en la entrada del poema:

Aquí me pongo a cantar

al compás de la vigüela,

que el hombre que lo desvela

una pena estrordinaria,

como la ave solitaria,

con el cantar se consuela.

Prosigue su soledad:

Y al campo me iba solito,

más matrero que el venao,

como perro abandonado

a buscar una tapera,

o en alguna vizcachera

pasar la noche estirao.

También Cruz manifiesta su soledad:

Soy un gaucho desgraciao,

no tengo donde ampararme,

5

Page 6: TP Gauchesca

ni un palo donde rascarme,

ni un árbol que me cobije…

Cuando Fierro se encuentra con sus hijos y con Picardía, tres seres solitarios, no

es para vivir unidos sino para separarse definitivamente. Lo cual es peor que no

haberlos encontrado.

La partida: Fierro debe abandonar su rancho y a su familia, ya que es apresado

en una arriada para ir a trabajar a la frontera.

Tuve en mi pago en un tiempo

hijos, hacienda y mujer;

pero empecé a padecer,

me echaron a la frontera,

¡y qué iba a hallar al volver!

Tan sólo hallé la tapera.

La prohibición: Fierro no puede escapar de los trabajos asignados en la

frontera. Tiene prohibido salir, come sólo lo permitido, lo han despojado de sus

pertenencias y le niegan el dinero que deberían pagarle.

No teníamos más permiso

no otro alivio la gauchada

que salir de madrugada

cuando no había indio ninguno,

campo ajuera a hacer boliadas,

resocando los reyunos.

Martín Prieto enuncia a Juan Carlos Garavaglia para explicar que la libertad del

gaucho era una amenaza para el orden productivo de los propietarios, quienes

obtienen del gobierno un bando a su favor en el que dicha libertad se presenta

como una amenaza para el orden público.

Soy gaucho, y entiendanló

como mi lengua lo explica,

para mí la tierra es chica

y pudiera ser mayor.

Ni la víbora me pica

ni quema mi frente el sol.

6

Page 7: TP Gauchesca

Transgresión, rebeldía: Una noche, Fierro logra huir, pero vuelve a su rancho y

ya no queda nada: su familia se ha marchado en busca de sustento.

Una noche que riunidos

estaban en la carpeta

empinando una limeta

el jefe y el juez de paz,

yo no quise aguardar más

y me hice una sotreta.

Con respecto a este tema, Noé Jitrik dice que “el acento del relato está puesto,

sin duda, en el gaucho; Fierro evoca una edad de oro de la que fue brutalmente

despojado y, considerado vago y rebelde, ha perdido todo y ha sido enviado al

contingente donde es víctima de toda clase de vejámenes, sin contar con que

esos fortines que lo albergaban eran un desastre y un antro de corrupción. La

rebeldía es su respuesta”.

3) Comparar las características de los cuentos de Borges en relación con la

obra “Martín Fierro”: intertextualidad, género, lenguaje, etc.

7

Page 8: TP Gauchesca

“El fin”

En “El fin”, Borges imagina un reencuentro entre el moreno de La vuelta,

hermano del moreno asesinado en La ida, y Martín Fierro. En esta nueva instancia, es

Fierro quien morirá a manos del negro. En el reencuentro de La vuelta, el duelo había

sido de guitarras y no de cuchillos y el moreno había salido perdiendo.

En el cuento de Borges, nos hallamos ante una equivalencia poética de destinos

en la que el moreno, primero víctima, se vuelve al fin victimario. Con este relato, Borges

no solo narra el fin del protagonista, Martín Fierro, sino que, de alguna manera, intenta

terminar simétrica y justicieramente el sentido de la epopeya: si el final de Hernández

en “El fin”, Borges restablece el duelo de sangre como única salida válida y posible del

conflicto, una venganza del destino: el moreno mata, Fierro muere.

El título del cuento puede estar relacionado con el canto XXX de La vuelta.

Yo no sé lo que vendrá:

tampoco soy adivino;

pero firme en mi camino

hasta el fin he de seguir:

todos tienen que cumplir

con la ley de su destino.

El tema del cuento de Borges podría ser el encuentro del hombre con su destino

inexorable. Está narrado en tercera persona, a diferencia del poema de Hernández que

utiliza la primera persona autobiográfica.

“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”:

En la “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, Borges crea un pasado para Cruz,

pasado que se relaciona intertextualmente con momentos de la vida de Fierro. Hijo de

una mujer llamada Isidora Cruz, huérfano de padre antes de nacer, Cruz es un niño

pacífico que crece como gaucho. Cierto día, cuando ya es adulto, otro gaucho se burla

de él y, al cabo de unos días, Cruz lo mata. Escapa de la policía y se convierte en un

gaucho matrero. Una noche, mientras descansa, un grito de un chajá le advierte que la

policía lo ha encontrado. Sale a enfrentarla, pero lo atrapan y lo destinan a un fortín en

la frontera. Pelea por su patria y luego le encargan apresar a un gaucho matrero 8

Page 9: TP Gauchesca

acusado de matar a dos personas. Cuando está por apresarlo junto con su partida,

grita un chajá y sale el gaucho a pelear. Esto le recuerda a Cruz el momento de su

captura. Al ver la valentía del gaucho, que no es otro que Fierro, se identifica con ese

gaucho matrero y decide pelear junto a él.

Cabe señalar que Borges le agrega al personaje dos nombres que no aparecen en la

obra de Hernández: Tadeo Isidoro.

4) Describir las características de la literatura gauchesca teniendo en cuenta

la bibliografía de Rama junto al aporte de otros autores.

Ángel Rama sostiene que las causas de la literatura gauchesca no se

deben buscar en los temas de que rata y tampoco en los personajes, sino en las

concretas operaciones literarias que cumplieron los escritores que la produjeron,

Hay que encararla como lo que es: una literatura.

Es así como la analiza teniendo en cuenta sus diversos componentes:

Función del escritor:

Ya lo afirmaba Borges: “No se trata, como su nombre lo puede sugerir, de una

poesía hecha por gauchos; personas educadas, señores de <buenos Aires y de

Montevideo, la compusieron”.

Los poetas gauchescos se comunicaban con un público prácticamente

analfabeto y ajeno a los circuitos de las artes y las letras, utilizando sus formas

expresivas y tratando de sus problemas.

9

Page 10: TP Gauchesca

La invención de un público:

Los gauchescos eligieron dirigirse a un determinado público, adecuando a esta

opción los distintos aspectos del lenguaje literario. “El emisor, pretendidamente gaucho

se dirige a un receptor ajeno al texto aunque obligadamente gaucho”.

El público reflejaba a una mayoría de la población rioplatense, de procedencia

rural, formada en la vena analfabeta de la cultura tradicional, desperdigada por campos

y ciudades, la cual fue sometida durante todo un siglo a las más violentas y,

frecuentemente, para ella, inexplicables agitaciones, arrancada de sus antiguas rutinas

para ser incorporada a una historia dinámica, presente y urgente.

Cada uno de los autores der la gauchesca se enfrentó a un público diverso, es

decir, con diversas circunstancias de un público rural.

El escritor será un hombre que produce objetos culturales para el consumo de

un grupo diferente y deberá adecuar el producto literario a los gustos, expresiones e

ideas de ese grupo.

El encuadre ideológico

La obra de arte se potencia ya que aspira a la transmisión de un mensaje. La

motivación ideológica surge en el período de la independencia, cuando el grupo que

orienta la lucha necesita del apoyo del estrato gaucho inferior y a través de Hidalgo lo

integra ideológicamente al proceso revolucionario.

La de Hidalgo es una poesía política, en cambio con Hernández deja de ser

política para empezar a ser social, manejando una ideología reivindicativa primero, en

su viril momento realista, y luego elegíaca y nostálgica cuando va imponiéndose la

derrota y los vencidos elevan su lamento.

Arte o documento

Un magno pacto dentro de la sociedad nacional quedaba diseñado: la clase superior

aceptaría la ruda poesía popular y su cosmovisión, la haría suya, la protegería, a

cambio de que la clase inferior (los gauchos que según Lugones habían sido los

edificadores de la nacionalidad) reconociera que debía ser conducida por los cultos.

Del pacto quedaba exceptuada la mitad de la población del país, proveniente en

primera o segunda generación de la inmigración y dueñas ya de la capital de la

10

Page 11: TP Gauchesca

república. Los críticos posteriores a Lugones aprobaron, en cambio, una orientación

estética.

El dialecto rural rioplatense

El escritor abandona la lengua culta. Sustituyéndola, incorpora a la creación, de

un modo libre y asistemático, la lengua hablada, remedante del dialecto rural

rioplatense. Los diversos autores no dejaron de destacar su esfuerzo para imitar el

habla rural, lo que también era una excusa para que se les perdonara su osadía

heterodoxa. Como bien lo dijo Hernández: “empeñándome en imitar ese estilo

abundante de metáforas que el gaucho usa sin conocer y sin valorar”.

El escritor gauchesco debió construir por completo una lengua literaria, para lo

cual sólo disponía de la materia prima, es decir, de un habla que carecía de normas o

códigos, que vivía en el río de la expresión anónima y colectiva, pero no había sido

sujetada a ninguna gramática.

La lengua gaucha es una lengua de fronteras, propia de una población de

desclasados. Pero cabe aclarar que la lengua de la poesía gaucha no es el hala

gaucha, sino la apropiación de ella por parte de los escritores urbanizados, quienes la

someten a una elaboración que forzosamente la marca con la dominante lingüística

que corresponde a su habla ciudadana.

Las estructuras métricas que sirvieron de base a la poesía gauchesca

pertenecían no sólo a la oralidad sino, complementariamente, a sus expresiones más

colectivizadas: canciones, bailes, marchas, con participación de muchos ejercitantes y

con amplia difusión en la cuenca platense.

Esta poesía que canta en el ancho campo de la oralidad es una poesía que con

todo rigor narra. Hablamos de poesía ya que se cruzan el cantar la historia con contar

la melodía.

El público analfabeto, el régimen de transmisión oral, la simplicidad y claridad de

la información, contribuyeron a la edificación de un sistema altamente

convencionalizado, dueño de un diccionario de definiciones simples. Se logró la

construcción de uno de los códigos más rígidos que movimiento literario haya conocido.

11

Page 12: TP Gauchesca

5)

Anexo: Refranero de Martín Fierro

A tu tierra, grullo/aunque sea con una pata: Expresa que ciertas acciones,

como la de ponerse a salvo, por ejemplo, deben realizarse a cualquier

precio.

Cada lechón en su teta/es el modo de mamar: Es conveniente respetar el

orden y la prioridad de las cosas.

Donde el débil se queda,/ se suele escapar el fuerte: La confianza y la fe en

uno mismo son prendas del triunfo en cualquier empresa.

Jamás llegues a parar/donde veás perros flacos: No es bueno ni prudente

hacer estación donde reinan la necesidad y la miseria.

La vaca que más rumea/es la que da mejor leche: Ser reflexivo y constante

en el trabajo da buenos frutos.

Mas cada uno ha de tirar/en el yugo en que se vea: Aceptación lisa y llana

de los hechos de la vida tal como se presentan.

Nunca escapa el cimarrón/si dispara por la loma: Ventajas de la discreción

sobre la ostentación y el alarde. En la loma todo queda, como el cimarrón,

más expuesto que en el llano y en el bajo. Y así también el bien y el mal,

cuando la loma es la vida.

Bibliografía sugerida por la docente:

12

Page 13: TP Gauchesca

Becco, Horacio. Nacimiento de la poesía gauchesca.

Borges, Jorge Luis. “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” en el Aleph.

Borges, Jorge Luis. “El fin”.

Jitrik, Noé. La gauchesca. Capítulo 4.

Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Capítulos 1 y 2.

Editorial Taurus.

Rama, Ángel. Literatura y clase social. Folios Ediciones.

13