TP NUTRICION EN SALUD PUBLICA- ultimo.pdf

25
NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA Integrantes del grupo DNI Firma y aclaración Acosta, Daniela 33.023.295 Altavista, Luciana 31.447.714 Amoroso, Romina 33.745.264 Beltrame, Lorena 30.603.608 Casanova, Camila 33.563.442 Denevi, Julieta 35.983.627 Ferrigno, Victoria 33.904.517 Lorea, Delfina 35.098.882 Rinaldi, Keila 35.271.169 Docentes: Prof. Asoc. Daniel Cabuli Mgter. Rodrigo Clacheo Mgter. Verónica Risso Patrón Año 2014 Trabajo Práctico Situación alimentaria, Seguridad Alimentaria Nutricional y Programas Alimentarios

Transcript of TP NUTRICION EN SALUD PUBLICA- ultimo.pdf

  • NUTRICIN EN SALUD PBLICA

    Integrantes del grupo DNI Firma y

    aclaracin

    Acosta, Daniela 33.023.295

    Altavista, Luciana 31.447.714

    Amoroso, Romina 33.745.264

    Beltrame, Lorena 30.603.608

    Casanova, Camila 33.563.442

    Denevi, Julieta 35.983.627

    Ferrigno, Victoria 33.904.517

    Lorea, Delfina 35.098.882

    Rinaldi, Keila 35.271.169

    Docentes: Prof. Asoc. Daniel Cabuli

    Mgter. Rodrigo Clacheo

    Mgter. Vernica Risso Patrn

    Ao 2014

    Trabajo Prctico

    Situacin alimentaria, Seguridad Alimentaria

    Nutricional y Programas Alimentarios

  • Situacin nutricional, Seguridad Alimentaria Nutricional y Programas alimentarios

    CONSIGNAS GENERALES

    1. Defina, luego de analizar diferentes fuentes bibliogrficas relacionadas, el concepto

    de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Explique diferencias significativas con otras

    definiciones.

    2. Identifique y explique las dimensiones/ componentes de la seguridad alimentaria.

    3. Relacione dichas dimensiones entre s, y con los conceptos de inseguridad

    alimentaria, vulnerabilidad nutricional y hambre.

    4. Explique diferentes modalidades utilizadas para estimar/medir la inseguridad

    alimentaria, aclarando a qu organismo o entidad se refiere.

    5. Elija una de las dimensiones de la seguridad alimentaria descriptas en el punto 2.

    Seleccione para esa dimensin, al menos 5 indicadores. Explique cmo se

    construyen, para que sirven y que mide cada uno de ellos.

    6. Desarrolle el estado actual de cada indicador a nivel nacional y provincial (elija una

    provincia), contextualizndolo con informacin actual, extrada de fuentes de

    informacin vlidas y confiables.

    7. En base a la descripcin realizada con los indicadores, identifique y explique al

    menos un problema de carcter alimentario o nutricional, o que directamente afecte

    la nutricin o la situacin alimentaria de una familia, comunidad o grupo especfico.

    7. A En relacin a la problemtica encontrada, describa un conjunto de

    intervenciones de carcter pblico (ya sea cuestiones de correccin de mercado,

    diseo de programas, educacin), que sean potencialmente posibles de realizar,

    viables, que a su criterio puedan mejorar la problemtica, o resolverla. Justifique.

  • ndice de contenidos

    Resumen...1

    Introduccin..... 2

    Concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional..3

    Dimensiones de la Seguridad Alimentaria..... 3

    Integracin con los conceptos de inseguridad alimentaria, vulnerabilidad nutricional y

    hambre..... 5

    Modalidades para estimar la inseguridad alimentaria.. 7

    Indicadores de utilizacin a los alimentos. 9

    Contextualizacin de los indicadores a nivel nacional y provincial...11

    Problemtica alimentaria-nutricional e intervenciones al respecto13

    Conclusin..15

    Bibliografa. 16

    Anexos.18

  • 1

    Resumen

    En el siguiente trabajo, se analiza la evolucin del concepto Seguridad Alimentaria

    y Nutricional, el cual en el inicio se centr en la disponibilidad y produccin de alimentos

    muy vinculado a la responsabilidad del ciudadano- y que hoy en da hace hincapi en un

    marco socio poltico que asegure a todos el acceso real a los alimentos -responsabilidad

    del Estado-. Este concepto incluye cuatro dimensiones, las cuales no son independientes

    ya que cada dimensin de manera aislada no garantiza que una familia cuente con plena

    disponibilidad, acceso, consumo y utilizacin de alimentos. Al no cumplirse alguna (o

    todas) de las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria se origina la vulnerabilidad

    nutricional, que puede derivar en la inseguridad alimentaria y si las familias no logran

    sobreponerse a esta situacin de vulnerabilidad, al largo plazo tendrn como

    consecuencia hambre.

    Para el desarrollo del estado actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, se

    selecciona un componente de la misma, y por medio de distintos indicadores se

    contextualiza su situacin a nivel nacional y provincial, ms precisamente en la provincia

    de Salta, donde se encuentra la comunidad de los Wichis.

    Se identifican dentro de esta comunidad diversos problemas de carcter alimentario

    nutricional, ya que en ella repercuten la falta de educacin analfabetismo , la falta de

    acceso de agua potable y a servicios de salud.

    Se plantean, entonces, distintas alternativas de accin por medio de programas de

    intervencin educativa y de polticas pblicas que se creen necesarias para garantizar una

    mejora en la problemtica encontrada.

  • 2

    El hambre perpeta la pobreza al impedir que las personas desarrollen

    sus potencialidades y contribuyan al

    progreso de sus sociedades.1

    1Kofi Annan, ONU, 2002.

  • 3

    La Seguridad Alimentaria y Nutricional, es definida por la FAO a partir de 1974 en

    la Conferencia Alimentaria Mundial, como...la disponibilidad en todo momento de una

    adecuada oferta mundial de alimentos bsicos {...} para sostener una expansin sostenida

    del consumo de alimentos {...} y compensar fluctuaciones en la produccin y los precios.

    Tambin como...el derecho de todas las personas a tener una alimentacin cultural y

    nutricionalmente adecuada y suficiente.

    En el marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin llevada a cabo en 1996 se

    ampla la definicin anterior estableciendo que la seguridad alimentaria y

    nutricionalexiste cuando todas las personas tienen acceso fsico, social y econmico

    permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus

    requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y as poder llevar una vida activa

    y saludable.2

    En la misma lnea, el INCAP, establece que es el estado en el cual todas las personas

    gozan, en forma oportuna y permanente, del acceso a los alimentos en cantidad y calidad

    para su adecuado consumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar

    que coadyuve a su desarrollo.3

    Analizando los diferentes conceptos a lo largo del tiempo queda en evidencia que las

    definiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional han ido evolucionando centrndose en

    diferentes aspectos. En un inicio se plantea como una capacidad trasladando la

    responsabilidad de la alimentacin a cada individuo haciendo nfasis en la disponibilidad

    y produccin de alimentos. Hoy en da este concepto hace hincapi en un marco socio

    poltico que asegure a todos el acceso real a los alimentos, ya que solo centrarse en la

    disponibilidad no es suficiente porque distintos factores como condiciones generales de

    salud y condiciones de saneamiento ambiental pueden interferir en la utilizacin de

    alimentos aunque haya disponibilidad plena y acceso econmico.

    Las cuatro grandes dimensiones que componen el concepto de seguridad

    alimentaria son:

    2FAO, Comit de Seguridad Alimentaria, 2011, http://www.fao.org/cfs/cfs-home/es/, fecha de consulta: 12 de

    agosto de 2014, p. 1. 3OMS, Declaracin de Roma sobre la Nutricin, http://www.who.int/nutrition/events/icn2_draft_RomeDeclaration_

    Nutrition_es.pdf, fecha de consulta: 12 de agosto de 2014, p.1.

  • 4

    Disponibilidad fsica de los alimentos: La existencia de cantidades suficientes de

    alimentos de calidad adecuada para satisfacer las necesidades de todos, sea obtenidos a

    travs de la produccin de un pas o zona, o importndolos de otras zonas del mismo

    pas.4

    En un pas productor de alimentos como Argentina, podemos analizar la disponibilidad de

    alimentos a partir de la produccin, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda

    alimentaria. Para una estimacin correcta, tambin es importante considerar las prdidas

    post-cosechas y las exportaciones. Esta disponibilidad de alimentos la podemos

    representar a travs de ecuaciones nutricionales como el Nivel de caloras/persona,

    Hidratos de carbono/persona, Protenas/persona y Grasas/persona. El promedio de

    kilocaloras/persona en Argentina es 2200 kcal, y la disponibilidad supera las 3000

    kilocaloras, por lo tanto la disponibilidad es adecuada. Sin embargo, la disponibilidad de

    minerales como el Fe y Ca no es plena porque estos nutrientes estn presentes en

    alimentos que son altamente exportables y que han aumentado muchsimo en su valor.

    Esto no quiere decir que en la gndola falte leche y carne sino que son costosos y no toda

    la gente puede acceder.5

    Utilizacin de los alimentos: esta dimensin est influida por los hbitos, las costumbres

    y corresponde a los patrones de consumo y la calidad de alimentacin consumida.

    El consumo se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las

    necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias.

    Tambin hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la

    dignidad de la persona, las condiciones higinicas de los hogares y la distribucin con

    equidad dentro del hogar6. Este concepto pone en manifiesto la importancia de los

    insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

    Acceso econmico y fsico: se refiere a los medios de produccin (tierra, agua,

    insumos, tecnologa, conocimiento) y a los alimentos disponibles en el mercado. Segn

    la FAO, una oferta adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional en s no

    garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares. La preocupacin acerca de una

    insuficiencia en el acceso a los alimentos ha conducido al diseo de polticas con mayor

    4De GorbanMiryam. Seguridad y Soberana Alimentaria. Primera Edicin. Buenos Aires. Coleccin Cuadernos,2011.

    5Britos, S., Elaboracin de las canasta bsica de alimentos de seis regiones de Argentina, 2000,

    http://www.cesni.org.ar/sistema/archivos/117-canastas_basicas_de_alimentos_de_argentina.pdf, p.26. 6FAO-PESA, Op. Cit., p.4.

  • 5

    enfoque en materia de ingresos y gastos, para alcanzar los objetivos de seguridad

    alimentaria7.

    Estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores: se refiere a garantizar el

    suministro de alimentos de manera constante a lo largo del tiempo ms all de las

    variaciones estacionales, crisis econmicas o ambientales.

    Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria identificadas y explicadas

    anteriormente no son independientes, es decir, que cada una por s misma no la garantiza

    en forma plena. Para que exista es necesario que se cumpla principalmente una de las

    cuatro dimensiones que la componen: la estabilidad, la cual es la ms importante ya que

    supone un mantenimiento en el tiempo de las tres dimensiones restantes, cumplindose

    de esta manera con todos los componentes que permiten alcanzar la seguridad

    alimentaria.

    Como se mencion anteriormente, con el tiempo se hizo evidente que la

    disponibilidad no bastaba por s sola para asegurar el acceso de la poblacin a esos

    alimentos, ya que ste depende de varios factores. Por lo tanto, actualmente se considera

    que es necesario contar no slo con medios de produccin suficientes (tierra, agua,

    insumos, tecnologa, conocimiento), con importaciones, almacenamiento y ayuda

    alimentaria a fin de que haya alimentos de calidad adecuada, disponibles en los mercados

    en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de todos los individuos, sino

    que adems es necesario que la poblacin pueda acceder a los mismos, tanto fsica como

    econmicamente, garantizndose el suministro de alimentos que respondan a las

    necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y a las preferencias alimentarias de

    la poblacin, con una distribucin equitativa dentro del hogar, lo cual debe mantenerse

    constante a lo largo del tiempo, de manera imperiosa.

    A partir de esto se puede observar la estrecha relacin que tiene lugar entre los

    componentes de la seguridad alimentaria, ya que para que una familia la tenga es

    necesario que cuente con plena disponibilidad, acceso y consumo de alimentos, y se

    desarrolle en un medio ambiente cuyas condiciones de vida sean adecuadas.

    Por otro lado, es necesario tener en cuenta una serie de conceptos a saber. Se

    considera que existe inseguridad alimentaria cuando las personas no tienen en todo

    7FAO, Op.Cit., p. 1.

  • 6

    momento acceso fsico, social y econmico a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad

    suficiente para satisfacer sus necesidades dietticas, y sus preferencias alimentarias, a fin

    de llevar una vida activa y sana.

    La inseguridad alimentaria puede ser crnica, estacional o transitoria. La inseguridad

    alimentaria crnica es la incapacidad de una familia o un individuo para satisfacer sus

    necesidades alimenticias mnimas diarias durante un largo perodo de tiempo. La

    inseguridad alimentaria transitoria se da cuando una familia o un individuo afrontan una

    disminucin temporal de su capacidad para satisfacer sus necesidades alimenticias

    durante un perodo de tiempo limitado a causa de circunstancias imprevisibles (por

    ejemplo: inundaciones o conflictos civiles). La inseguridad alimentaria estacional se da

    cuando la insuficiencia del acceso a los alimentos ocurre con carcter cclico (por

    ejemplo: escasez de alimentos en el perodo precedente a la cosecha) pudindose

    producir como consecuencia una inseguridad alimentaria transitoria.

    La vulnerabilidad se refiere a toda la gama de factores que ponen a las personas en

    peligro de inseguridad alimentaria. Est en funcin de la exposicin de un individuo, una

    familia o un grupo de personas a los factores de riesgo (factores externos tales como

    cambios y crisis en el mbito social, poltico, a nivel medio ambiental y en la esfera

    econmica) y de su capacidad de afrontar y soportar situaciones de estrs.

    La diferencia entre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad es una diferencia de

    grado. Las personas vulnerables tienen alta probabilidad de encontrarse en una situacin

    de inseguridad alimentaria en cualquier momento. Las personas que se encuentran en

    una situacin de inseguridad alimentaria son personas vulnerables que ya no pueden

    satisfacer las propias necesidades alimenticias mnima.

    El hambre, segn FAO, se puede definir como escasez de alimentos bsicos que

    causa caresta y miseria generalizada8. Entre las principales causas del hambre estn los

    desastres naturales, los conflictos, la pobreza, la pobre infraestructura agrcola y la

    sobreexplotacin del medio ambiente. Hoy en da, se tiene en cuenta el concepto de

    Hambre oculta, que es producto de la deficiencia de micronutrientes y hace a las

    personas ms susceptibles a enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo fsico y

    mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de sufrir una muerte

    8 Programa Especial para la seguridad alimentaria-Pesa-Centroamrica. Seguridad Alimentaria y Nutricional, conceptos

    bsicos. Disponible en internet:ftp://ftp.fao.org/TC/TCA/ESP/PESA/conceptosSAN.pdf . Consultado: 22 de septiembre.

  • 7

    prematura. La importancia de sto radica en que el hambre no slo repercute sobre el

    individuo, sino que tambin impone una carga econmica para el desarrollo global.

    Al no cumplirse alguna (o todas) de las cuatro dimensiones de la seguridad

    alimentaria se origina la vulnerabilidad nutricional, que puede derivar en la inseguridad

    alimentaria, si es que la poblacin, la familia o el individuo no pueden hacer frente a los

    obstculos y superar las situaciones de estrs. Esto, por lo tanto, traer como

    consecuencia tambin al hambre.

    El logro de la seguridad alimentaria se encuentra dificultado debido a una serie de

    factores (VER ANEXO), lo que pone en evidencia que la Inseguridad alimentaria puede

    ser el resultado de la falta de disponibilidad, de acceso, de utilizacin o de fiabilidad

    (referido tanto a la disponibilidad como al acceso), o de una combinacin de estos

    factores. La fiabilidad depende de las variaciones estacionales y otras circunstancias de la

    naturaleza que repercuten en la estabilidad de los suministros.

    La inseguridad alimentaria afecta a los individuos, no permitindoles disfrutar de una

    vida saludable y activa. Una manera de medirla es, segn la FAO, a travs del clculo del

    indicador de la prevalencia de la subnutricin que se publica cada ao en El estado de la

    inseguridad alimentaria en el mundo. Este indicador est compuesto como nmero de

    personas subnutridas en un pas determinado, expresado en millones, y en porcentaje

    sobre el total de la poblacin de dicho pas.

    El trmino subnutricin abarca a aquellas personas que no pueden ingerir la cantidad de

    energa suficiente en cuanto a los requerimientos de energa alimentaria establecidos por

    los nutricionistas, ni siquiera para cubrir las necesidades mnimas de un estilo de vida

    sedentario.

    En segundo lugar, se encuentra la cuestin relativa al intervalo de tiempo adecuado

    para evaluar la subnutricin. Es decir, durante cunto tiempo una persona debe estar

    privada de un consumo energtico mnimo para ser considerada subnutrida. La FAO usa

    como promedio, los niveles de energa ingerida durante un ao, considerando a ese

    promedio como nivel habitual de ingesta.

    Es por sto que este indicador no es el adecuado para reflejar los efectos de corta

    duracin de las crisis temporales, o la ingesta inadecuada de otros nutrientes esenciales,

    u otros sacrificios que las personas deben hacer para mantener su consumo de energa

    dentro de lo establecido. Por eso es necesario complementar este indicador con un

  • 8

    conjunto ms amplio de indicadores para obtener una descripcin ms completa de la

    inseguridad alimentaria.

    Los indicadores que propone la FAO para complementar el de la subnutricin son:

    o DETERMINANTES DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA (pueden ser estticos o

    dinmicos y se refieren a las condiciones estructurales que agravan la

    inseguridad alimentaria en ausencia de intervenciones normativas suficientes,

    incluida la asistencia de urgencia):

    Disponibilidad:

    - Suficiencia del Suministro Diettico Promedio.

    -ndice de la Produccin de Alimentos.

    -Proporcin del suministro de energa derivado de cereales, races y tubrculos.

    -Suministro de protena promedio.

    -Suministro de protena de origen animal promedio.

    Acceso Fsico (condiciones para acceder fsicamente a los alimentos):

    -Porcentaje de carreteras pavimentadas en el total de caminos.

    -Densidad de lneas de tren.

    -Densidad de carreteras.

    Acceso econmico (asequibilidad):

    -ndice del Nivel del Precio de los Alimentos.

    Utilizacin:

    -Acceso a fuentes de agua potable mejoradas.

    -Acceso a instalaciones sanitarias mejoradas.

    o RESULTADOS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA (captan los resultados en lo

    que respecta al consumo insuficiente de alimentos o a los fracasos

    antropomtricos):

    Acceso inadecuado a los alimentos:

    -Prevalencia de subnutricin.

    -Proporcin del gasto en alimentos de los pobres.

  • 9

    -Intensidad del dficit alimentario.

    -Prevalencia de insuficiencia de alimentos.

    Utilizacin (fracasos antropomtricos relacionados con los alimentos):

    -Porcentaje de nios menores de 5 aos de edad con retraso de crecimiento.

    -Porcentaje de nios menores de 5 aos de edad con emaciacin.

    -Porcentaje de nios menores de 5 aos de edad con insuficiencia ponderal.

    -Porcentaje de adultos con insuficiencia ponderal.

    o VULNERABILIDAD/ESTABILIDAD:

    Volatilidad del precio domstico de los alimentos.

    Variabilidad de la produccin de alimentos por persona.

    Variabilidad del suministro de alimentos por persona.

    Estabilidad poltica y ausencia de violencia/terrorismo.

    Valor de importaciones de alimentos en el total de mercadera exportada.

    Porcentaje de tierra arable equipada para irrigacin.

    Proporcin de dependencia de la importacin de cereales.

    Actualmente la FAO se encuentra desarrollando un nuevo mtodo para medir la

    inseguridad alimentaria: la escala de experiencia de inseguridad alimentaria que tiene

    como objetivo poder establecer la diferencia entre la inseguridad alimentaria leve,

    moderada y grave. Este indicador se basa en la recopilacin de informacin sobre el

    alcance y la gravedad de la situacin de hambre de las personas que padecen

    inseguridad alimentaria y se llevara a cabo a travs de una encuesta anual que se

    realizar en colaboracin con la empresa especializada en sondeos Gallup. Ser una

    forma nueva, ms rpida y ms precisa para medir el hambre y la inseguridad alimentaria

    en el mundo. El plan es ampliar la encuesta a ms de 160000 participantes en hasta 160

    pases, y publicar los resultados actualizados en cada pas de forma anual. Las preguntas

    que formaran parte de la encuesta son:

    Durante los ltimos 12 meses, ha habido algn momento en el que, debido a la falta

    de dinero o de otros recursos:

    1. Estuvo preocupado por la posibilidad de quedarse sin comida?

    2. Fue incapaz de consumir alimentos saludables y nutritivos?

    3. Consumi solamente unos pocos tipos de alimentos?

  • 10

    4. Tuvo que saltarse alguna comida?

    5. Comi menos de lo que piensa debera haber comido?

    6. Su familia se qued sin comida?

    7. Estaba hambriento pero no comi?

    8. Pas un da entero sin comer?

    El uso de indicadores no slo permite conocer el estado de inseguridad alimentaria

    sino que tambin permite reflejar la situacin de los distintos componentes de la

    Seguridad Alimentaria y Nutricional. Para el desarrollo de este anlisis se seleccion el

    componente Utilizacin de los alimentos partiendo de los siguientes indicadores:

    Tasa anual de mortalidad infantil:

    Es el cociente entre el nmero de muertes en nios menores de un ao de edad en

    un determinado ao y el nmero de nacidos vivos en un mismo ao para un determinado

    pas, territorio o rea geogrfica expresado por mil nacidos vivos.

    La mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un ao.

    Se llama mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los primeros 27 das de

    vida y la expresin mortalidad postneonatal designa la ocurrida desde el fin del perodo

    neonatal hasta la edad de un ao. Es considerada como uno de los indicadores ms

    importantes para la planificacin y programacin de actividades en salud ya que es

    sensible a los cambios que se producen en las sociedades. Los factores de desarrollo

    socioeconmicos inciden directamente sobre la probabilidad de sobrevida de los recin

    nacidos y tambin lo hacen sobre la capacidad de respuesta de los servicios de salud. En

    la mortalidad neonatal prevalecen aqullos vinculados con las condiciones congnitas

    como con la atencin de la salud (salud de la madre, control del embarazo, atencin del

    parto y del nio durante los primeros das de vida). En la mortalidad postneonatal tienen

    mayor impacto las condiciones ambientales y socio-econmicas sobre la salud del nio.

    Porcentaje de poblacin de 10 y ms aos en condicin de analfabetismo

    total:

    La condicin de analfabetismo se refiere a la poblacin que no sabe leer ni escribir.

    Es el cociente entre la poblacin mayor a diez aos en condicin de analfabetismo en un

    determinado pas, territorio o rea geogrfica en un tiempo especfico y la poblacin total

    mayor a diez aos en el mismo territorio y tiempo especfico, expresada como porcentaje.

    Se considera un indicador de progreso social y econmico, ya que la alfabetizacin ofrece

    un potencial para el perfeccionamiento intelectual y contribuye al desarrollo econmico y

    sociocultural de la sociedad.

  • 11

    Cobertura de inmunizacin en nios menores de 1 ao:

    Es el cociente entre el nmero de nios que han recibido una vacuna especfica y el

    total de la poblacin infantil menor de un ao en un determinado pas, territorio o rea

    geogrfica. Refleja la medida en que las personas que lo necesitan reciben de hecho

    intervenciones de salud importantes.

    Porcentaje de hogares con agua corriente/potable:

    Hace referencia a la poblacin con provisin de agua de red pblica por caera

    dentro de la vivienda o terreno de un determinado pas, territorio o rea geogrfica.

    Expresa el medio que rodea a los individuos y las condiciones de vida en las cuales se

    desarrollan, estos factores influyen en la Seguridad Alimentaria Nutricional.

    Esperanza de vida al nacer:

    Relaciona el nmero de aos que cabe esperar vivo un recin nacido sujeto a las

    tasas de mortalidad por edades en un periodo determinado en un determinado pas,

    territorio o rea geogrfica. Es un indicador bsico estrechamente relacionado con las

    condiciones sanitarias que a su vez son parte integrante del desarrollo.

    A continuacin se contextualizan con informacin actual a nivel nacional y en la provincia

    de Salta, los indicadores anteriormente mencionados:

    1.1 Contextualizacin de los indicadores a nivel nacional y provincial.

    Indicador A nivel Nacional SALTA

    Tasa anual de mortalidad infantil 11,7 14

    Porcentaje de poblacin de 10 aos y ms aos en condicin de analfabetismo 1,90% 3,1%

    Porcentaje de cobertura de vacuna antipoliomieltica oral en menores de 1 ao 92,9%

    96,5%

    Porcentaje de hogares con agua corriente o potable 83,90% 91,2%

    Esperanza de vida al nacer ambos sexos 73,77 aos 71,88 aos Fuente: de elaboracin propia.

    9

    9Ministerio de salud de la nacin Argentina-OPS, Indicadores Bsicos de Salud 2013. Disponible en Internet:

    http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/incidadores_2013.pdf . Consultado el: 19 de septiembre de

    2014.

    Ministerio de salud pblica, Gobierno de la Provincia de Salta, Sala de situacin, Indicadores bsicos, ao

    2013. Disponible en internet: http://saladesituacion.salta.gov.ar/docs/PANEL_INDICADORES_BASICOS.pdf.

    Consultado el: 19 de septiembre de 2014.

  • 12

    A grandes rasgos analizando de manera comparativa el resultado de los indicadores

    se puede observar que si bien ms del 90% de los hogares de la Provincia de Salta

    cuenta con agua corriente o potable, se encuentra entre las 5 provincias con mayor tasa

    anual de mortalidad infantil siendo sta superior a la nacional. Un 80% del total fallece

    antes del sptimo da de vida, a causa de inmaturidad, bajo peso al nacer, causas

    bronco-pulmonares y otras de subregistro. Estos resultados reflejaran una atencin de la

    salud deficiente, ya que este indicador es condicionado por distintos factores de desarrollo

    socioeconmico como salud de la madre, control del embarazo, atencin del parto y del

    nio durante los primeros das de vida.

    Teniendo en cuenta que la educacin incide en la utilizacin de los alimentos,

    creemos que el elevado porcentaje de analfabetismo presente en esta provincia pone en

    riesgo la seguridad alimentaria de la poblacin.

    Para obtener una mirada ms profunda de la problemtica, se decidi profundizar el

    anlisis de los indicadores seleccionados en los distintos departamentos de la provincia,

    datos que se presentan en el cuadro que se encuentra a continuacin:

  • 13

    1.2 Contextualizacin de indicadores en los distintos departamentos de Salta

    DEPARTAMENTO 1. 2. 3.

    Anta 6,22 85,66 11,4

    Cachi 4,03 62,01 -

    Cafayate 2,52 90,97 15,5

    Capital 1,34 97,46 13,8

    Cerrillos 2,48 82,52 25,6

    Chicoana 2,54 85,49 16,1

    General Guemes 3,35 94,44 7,1

    General San Martin 4,96 93,12 11,4

    Guachipas 4,08 62,69 -

    Iruya 9,44 60,97 -

    La Caldera 2,29 79,21 -

    La Candelaria 3,95 79,51 9,1

    La Poma 7,68 47,75 35,7

    La Via 3,34 80,95 -

    Los Andes 5,54 83,84 28,9

    Metn 3,07 91,7 10,7

    Molinos 5,71 49,96 9,1

    Orn 4,39 90,75 15,7

    Rivadavia 10,85 53,34 15,4 Rosario de la

    Frontera 3,33 87,62 12,7

    Rosario de Lerma 2,72 85,12 14,8

    San Carlos 5,88 64,04 12,5

    Santa Victoria 14,51 46,4 27,5 Fuente: de elaboracin propia.

    10

    Por medio de este cuadro se hace visible que dentro de una provincia existe una

    gran disparidad entre los distintos departamentos en cuanto a los resultados de los

    diferentes indicadores.

    -Si bien el promedio a nivel provincia de acceso a agua potable es elevado, en

    algunos departamentos como: Santa Victoria, Rivadavia, Molinos y La poma slo la mitad

    de la poblacin cuenta con este servicio. sto se traduce en un mayor riesgo de

    inseguridad alimentaria ya que el agua es considerada un elemento bsico para el

    10

    Ministerio de salud pblica, Gobierno de la Provincia de Salta, Sala de situacin, Indicadores bsicos, ao

    2013. Disponible en internet: http://saladesituacion.salta.gov.ar/docs/PANEL_INDICADORES_BASICOS.pdf.

    Consultado el: 19 de septiembre de 2014.

    Referencias de indicadores: 1. % de poblacin con 10 y ms aos

    en condiciones de analfabetismo.

    2. % de hogares total con agua corriente

    3. Tasa de mortalidad infantil

    expresada por mil nacidos vivos.

  • 14

    desarrollo de la vida dado que interviene tanto en la hidratacin, higiene personal y de los

    alimentos como tambin en la preparacin de los mismos.

    -En pos de analizar el porcentaje de poblacin con diez y ms aos en condiciones

    de analfabetismo, se utiliz como punto de corte un 5% de la poblacin analfabeta que

    correspondera a un promedio de los porcentajes de los departamentos de la provincia.

    Se destacan aquellos que superaron el valor establecido: Anta, Iruya, La Poma,

    Rivadavia, Los andes, Molinos, San Carlos y Santa Victoria, siendo estos lo ms alejados

    de la Capital de la provincia, la cual presenta el menor porcentaje de analfabetismo. La

    educacin es uno de los factores que inciden en la correcta utilizacin biolgica de los

    alimentos y que por lo tanto la falta de esta pone en riesgo la seguridad alimentaria y

    nutricional. Los bajos niveles de educacin formal se relacionan con una salud ms

    deteriorada, mas estrs y baja autoconfianza11.

    Tanto el analfabetismo y la falta de acceso a agua potable influyen negativamente en la

    utilizacin biolgica de los alimentos con lo cual las personas sometidas a la influencia de

    estos factores son las ms vulnerables.

    -Como se mencion anteriormente la tasa de mortalidad infantil expresada por mil

    nacidos vivos refleja principalmente la incidencia de la atencin de la salud y de los

    condicionantes ambientales y socioeconmicos posicionando en mayor riesgo a aquellos

    departamentos que poseen una tasa ms elevada. Para su anlisis se utiliz como punto

    de corte 15 que correspondera a un promedio de las tasas de mortalidad infantil de los

    departamentos de la provincia, siendo los ms afectados: Cerillos, Chicoana, La poma,

    Los andes, Rivadavia, Oran y Santa Victoria.

    A los fines de ampliar an ms el anlisis de situacin alimentaria y nutricional de la

    provincia de Salta, se decidi seleccionar Rivadavia, uno de los departamentos ms

    vulnerables en funcin de los indicadores analizados anteriormente y por detectar en este

    la poblacin con mayor riesgo. All se encuentran las comunidades indgenas del pueblo

    Wich, las cuales no slo padecen carencia de agua potable, analfabetismo y altas tasas

    de mortalidad infantil sino que tampoco tienen acceso a los recursos que antes les

    permitan vivir dignamente debido a los cambios del medio ambiente que afectaron el

    Monte del Chaco Salteo. La mayora de las familias de pueblos originarios no pueden

    producir suficiente alimento para sus propias familias y mucho menos vender parte de su

    produccin para obtener un ingreso adicional. Asimismo, su estado actual de

    vulnerabilidad y exclusin atenta contra las posibilidades reales de desarrollo econmico 11

    Acevedo G, Martinez D, Utz L. Manual de medicina preventiva y social I. Apuntes de la ctedra.

  • 15

    sustentable. El hambre, la precariedad habitacional, la falta de agua potable y la carencia

    de atencin mdica adecuada representan un riesgo significativo para esta comunidad.

    Creemos que para disminuir la vulnerabilidad presente en esta poblacin y favorecer

    la utilizacin biolgica de los alimentos, es necesario implementar intervenciones

    integrales que consideren no solo aspectos nutricionales sino tambin del medioambiente,

    atencin de la salud y educacin.

    Para comenzar ser necesario llevar adelante diversos programas a travs de

    polticas pblicas que garanticen el acceso a agua potable y faciliten el acceso a los

    servicios sociales de salud, como centros de atencin primaria aledaos a su zona de

    residencia. A nuestros ojos el analfabetismo contribuye a perpetuar el circulo de pobreza

    por lo que resulta necesario llevar a cabo programas de intervencin educativa

    respetando su cultura, potenciando y fortaleciendo sus saberes y habilidades, fomentando

    su desarrollo y autonoma con la finalidad de que puedan autoabastecerse sin necesidad

    de abandonar sus races y brindarles herramientas que les permitan utilizar los alimentos

    de manera segura. sto se ver reforzado si, adems, se implementa un programa de

    huerta familiar consistente en mtodos de agricultura sustentable adaptados a las

    necesidades y capacidades propias de la comunidad. De esta manera se lograr

    promover la soberana alimentaria y garantizar los distintos componentes de la

    Seguridad Alimentaria y Nutricional. Las acciones mencionadas poseen como fin ltimo

    garantizar un alimento nutritivo, seguridad econmica y una mejor calidad de vida.

  • 16

    Conclusin

    La disponibilidad fsica de los alimentos no asegura la satisfaccin de las

    necesidades, ya que juegan un papel muy importante los factores externos social,

    cultural, econmico y ambiental sobre la alimentacin y los distintos componentes de la

    Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se destaca que para el anlisis el uso de indicadores

    nos permiti contextualizar este concepto. Por medio de estos no solo se observa la

    diferencia de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la provincia seleccionada con otras

    zonas a nivel nacional, sino tambin la gran disparidad entre los departamentos de la

    misma provincia. A travs del enfoque orientado a reconocer aquellos indicadores ms

    desfavorables referidos a la utilizacin de los alimentos, se focaliza el estudio en una

    comunidad que realmente se encuentra en una situacin de vulnerabilidad e inseguridad

    alimentaria.

    Las intervenciones propuestas poseen como objetivo general propender a asegurar

    el acceso de la poblacin vulnerable a una alimentacin adecuada, suficiente y acorde a

    sus particularidades y costumbres. Para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional, es

    necesario brindar asistencia alimentaria a estas familias facilitando la autoproduccin de

    alimentos de manera sustentable, teniendo en cuenta la adecuacin cultural, el derecho a

    la salud medioambiental, la biodiversidad, a la informacin, a la educacin, y al desarrollo,

    es decir, no orientarse solamente a paliar el hambre o proveer alimentos. Es decir que, a

    nuestros ojos, aquellas comunidades que se encuentran vulnerables y abnegadas, son

    tambin sujetos de derecho, por lo tanto ser un desafo profesional respecto de la forma

    en que estos temas entran en la discusin de polticas pblicas, en la planificacin y

    planeamiento de acciones nacionales, provinciales o de ms corto alcance y la forma de

    incluir este mismo enfoque y conceptos aqu desarrollados en nuestras prcticas

    profesionales.

  • 17

    BIBLIOGRAFIA

  • 18

    Britos, S., Elaboracin de las canasta bsica de alimentos de seis regiones de

    Argentina,

    2000,http://www.cesni.org.ar/sistema/archivos/117canastas_basicas_de_alimentos

    _de_argentina.pdf, fecha de consulta: 12 de agosto de 2014.

    FAO, Comit de Seguridad Alimentaria, 2011, http://www.fao.org/cfs/cfs-

    home/es/, fecha de consulta: 12 de agosto de 2014.

    FAO, Seguridad Alimentaria: informacin para la toma de decisiones, 2011,

    http://www.fao.org/docrep/014/al936s/ al936s00.pdf, fecha de consulta: 12 de

    agosto de 2014.

    FAO, Mapa del Hambre 2013, 2013,http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/,

    fecha de consulta: 12 de agosto de 2014.

    FAO-PESA Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos bsicos, 2005,

    http://www.Pesacentroamerica.org/biblioteca/conceptos%20pdf.pdf, fecha de

    consulta 12 de agosto de 2014.

    OMS, Declaracin de Roma sobre la Nutricin,

    http://www.who.int/nutrition/events/icn2 _draft_RomeDeclaration_ Nutrition_es.pdf,

    fecha de consulta: 12 de agosto de 2014.

    VaCampesina, Seguridad

    Alimentaria,http://www.viacampesina.org/main_sp/index.php

    ?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=44, fecha de consulta: 12 de

    agosto de 2014.

    FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2012,

    http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s.pdf, fecha de consulta: 10 de

    septiembre de 2014

    FAO, Indicadores de la seguridad alimentaria, 2013,

    http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/indicadores-de-la-seguridad-

    alimentaria/es/#.VBBdAvl5PKM, fecha de consulta: 10 de septiembre de 2014

    FAO, Nuevo sistema de medicin del hambre y la inseguridad alimentaria, 2013,

    http://www.fao.org/news/story/es/item/171812/icode/, fecha de consulta: 8 de

    septiembre de

    De GorbanMiryam. Seguridad y Soberana Alimentaria. Primera Edicin. Buenos

    Aires. Coleccin Cuadernos,2011.

  • 19

    ANEXOS

  • 20

    1. Factores que afectan la SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    -Disponibilidad: puede evidenciarse la inadecuada comercializacin o distribucin de

    alimentos bsicos debido a malas condiciones fsicas o econmicas (es decir, por mal

    estado de carreteras y de los medios de transporte); un sistema inadecuado de subsidios

    alimentarios a los grupos vulnerables; la falta de educacin, especialmente de las madres,

    que dificulta la elaboracin de dietas equilibradas y en condiciones higinicas adecuadas;

    el insuficiente acceso a tierra cultivable para los agricultores; el precio de los insumos y de

    la produccin; la falta de tcnicas y herramientas de produccin y distribucin (lo cual

    llevara a una produccin insuficiente) y prdidas pre y post cosecha. Debe tenerse en

    cuenta adems que la disponibilidad suficiente de alimentos a escala nacional no genera

    automticamente la seguridad alimentaria de todos los hogares ya que pueden seguir

    existiendo familias pobres que no tengan los medios necesarios para adquirir o producir

    sus alimentos.

    -Utilizacin: dentro de los factores que tienen peso sobre la inseguridad alimentaria

    se encuentran: la mala salud, mala calidad del agua, pobre saneamiento ambiental,

    evacuacin insana de desechos humanos y del hogar, deficiente higiene alimentaria y

    personal en los hogares y en los lugares de elaboracin y comercializacin de los

    alimentos, falta de servicios de salud, malas condiciones bsicas de la vivienda, bajo nivel

    de educacin, aspectos socio- culturales, inadecuada lactancia materna y alimentacin

    complementaria. Adems debe tenerse en cuenta que en los pases en desarrollo la

    distribucin de alimentos en los hogares no es equitativa. Es necesario remarcar que la

    suficiente disponibilidad de alimentos en los hogares no asegura que todos sus miembros

    tengan un consumo suficiente de los mismos. En general la distribucin intrafamiliar de

    alimentos se realiza en base a la posicin que ocupan los individuos en el hogar y no en

    base a sus necesidades nutricionales (se prioriza por ejemplo, al jefe de hogar). El

    consumo de alimentos est afectado por la disponibilidad y acceso principalmente, y

    tambin por los gustos, hbitos y preferencias que tengan los individuos, por el valor

    simblico que le otorgan a los alimentos, por la cultura, factores sociales y educacionales,

    por el ritmo de vida moderna y las pautas de comensalidad y convivencia familiar.

    -Acceso econmico y fsico: dentro de las causas de la inseguridad alimentaria se

    encuentra la pobreza, principal limitante econmico. sta puede ser causada por el

    desempleo o ingresos limitados, los que no permiten adquirir los alimentos necesarios de

    manera suficiente ya que produce una reduccin en el poder adquisitivo de la poblacin,

    aunque haya una disponibilidad suficiente de alimentos. Otra de las causas es el alto

    precio de los mismos, que muchas veces acompaa a la pobreza. Con respecto a los

  • 21

    limitantes fsicos, dentro de stos encontramos: las largas distancias a los mercados, las

    pobres carreteras e infraestructura de mercado y la falta de acceso como tambin la falta

    de calidad en la alimentacin. El acceso depende de la demanda de alimentos que a su

    vez est determinada por los precios, los ingresos, factores demogrficos y gustos o

    preferencias.

    -Estabilidad: la inseguridad alimentaria puede ser causada por la inestabilidad de la

    produccin y de los precios entre las diferentes zonas, por prdidas post cosechas

    primarias (por agentes biolgicos, daos bioqumicos, mecnicos, fsicos y fisiolgicos) y

    secundarias (malas condiciones de almacenamiento y transportacin) as como por las

    variaciones estacionales en el suministro de alimentos, las cuales pueden causar

    inseguridad alimentaria transitoria.

    2. Mapa de la provincia de Salta

    Fuente: Ministerio de salud pblica, Gobierno de la Provincia de Salta, Sala de situacin,

    Indicadores bsicos, ao 2013. Disponible en internet:

    http://saladesituacion.salta.gov.ar/docs/PANEL_INDICADORES_BASICOS.pdf. Consultado el: 19

    de septiembre de 2014.

  • 22

    3. Mapa de los pueblos originarios en Argentina

    Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la Nacin. Pueblos Originarios. Disponible en Internet:http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/3.MapaDePueblosOriginarios.pdf