TP sociología - babel

6
Moriones Juliana Tercero Humanidades y Ciencias Sociales Trabajo práctico: La cultura como fenómeno complejo 1.Las culturas que se pueden identificar son las: marroquí, americana, japonesa y mexicana. a.Los elementos que permiten identificar las diversas culturas son: o La vestimenta. o El idioma. o Las edificaciones. o La moneda. o La tecnología. o La vivencia de la infancia. o La religión. o El medio de transporte. o La limpieza. o Las costumbres. o La figura de la mujer. o La educación. o La familia: en cuanto a número de integrantes. o La atención médica. b. En cuanto a la vestimenta: en la cultura marroquí, en algunas ocasiones los hombres usaban chilabas y las mujeres también usaban chilabas, pero más coloridas; tanto en la cultura americana, como en la mexicana, los hombres y las mujeres se vestían libremente, en el caso de la mujer utilizando polleras, vestidos o pantalones, y pudiendo usar remeras con escote, y los hombres con pantalones; en la cultura Japonesa, los hombres usaban pantalones y las mujeres por lo general vestían polleras cortas, y a su vez se nota la presencia de uniformes en las escuelas. Los idiomas eran: Japonés (japonesa), Inglés (americana), Español (mexicana) y Árabe (marroquí). Las edificaciones eran muy distintas, tanto en Marruecos, como en México las construcciones que la película mostraba eran muy precarias y antiguas. En cambio en Japón y América las construcciones que se veían en el film eran muy modernas.

Transcript of TP sociología - babel

Page 1: TP sociología - babel

Moriones JulianaTercero Humanidades y Ciencias Sociales

Trabajo práctico: La cultura como fenómeno complejo

1. Las culturas que se pueden identificar son las: marroquí, americana, japonesa y mexicana.

a. Los elementos que permiten identificar las diversas culturas son:

o La vestimenta.

o El idioma.

o Las edificaciones.

o La moneda.

o La tecnología.

o La vivencia de la

infancia.o La religión.

o El medio de

transporte.

o La limpieza.

o Las costumbres.

o La figura de la mujer.

o La educación.

o La familia: en cuanto

a número de integrantes.

o La atención médica.

b. En cuanto a la vestimenta: en la cultura marroquí, en algunas ocasiones los hombres usaban chilabas y las mujeres también usaban chilabas, pero más coloridas; tanto en la cultura americana, como en la mexicana, los hombres y las mujeres se vestían libremente, en el caso de la mujer utilizando polleras, vestidos o pantalones, y pudiendo usar remeras con escote, y los hombres con pantalones; en la cultura Japonesa, los hombres usaban pantalones y las mujeres por lo general vestían polleras cortas, y a su vez se nota la presencia de uniformes en las escuelas.

Los idiomas eran: Japonés (japonesa), Inglés (americana), Español (mexicana) y Árabe (marroquí).

Las edificaciones eran muy distintas, tanto en Marruecos, como en México las construcciones que la película mostraba eran muy precarias y antiguas. En cambio en Japón y América las construcciones que se veían en el film eran muy modernas.

La moneda que se pudo observar fue la de Marruecos, que es Dirhams, y que obviamente no es la misma que en las otros países.

La tecnología es una característica muy dispar en las diversas culturas, mientras que en la cultura marroquí ni siquiera tenían un teléfono o televisor por casa, en la cultura americana y japonesa, poseían diversos aparatos electrónicos, por ejemplo: televisores, celulares, teléfonos. Así como también ascensores, pantallas de led en las calles, etc.

La vivencia infantil también es un punto que marca diferencia entre las diversas culturas, en la cultura mexicana, se ve que los niños se relacionan con varios chicos de su edad y juegan con gallinas al aire libre, en las calles. En Marruecos, los niños que viven alejados, no tienen con quien jugar más que con

Page 2: TP sociología - babel

Moriones JulianaTercero Humanidades y Ciencias Sociales

sus hermanos, sin embargo no juegan, sino que se encargan de cuidar a las cabras y de cazar, por lo que tienen en sus manos un arma, la cual no saben controlar; a su vez en Marruecos, en el pueblo de Tazarine los niños juegan en las calles con todos los chicos del pueblo con animales, como las ranas; y ayudan a las familias sirviendo la comida, en el caso de las mujeres. En la cultura americana, los niños se divierten dentro de sus casas, mirando televisión, jugando a las escondidas, entre otras actividades y no deben realizar ningún tipo de trabajo para la familia.

La religión, es una característica que solo se ve presente en la cultura mexicana, y en la marroquí, pero con mucha más presencia en la mexicana, debido a que en el filme se puede observar autos con calcomanías de la virgen, cruces por todos lados, rosarios, etc.

En cuanto al medio de transporte, en Marruecos las personas se trasladan principalmente caminando, o a camello y en ocasiones en autos. A su vez, en México se trasladan por medio de automóviles, pero no muy modernos, mientras que tanto en América como en Japón la gente se traslada en autos o camionetas costosas. Además en Japón se ve la presencia de trenes bala.

Con respecto a la limpieza, tanto en América como en Japón se ve que se hace hincapié en que todo este higienizado, mientras que en México y Marruecos, la limpieza no es muy frecuente.

Las costumbres más notorias fueron el sacarse los zapatos, y la utilización del anillo de casamiento en la mano izquierda en Japón; el comer con la mano en Marruecos; el tiro en el casamiento en México y el anillo de casamiento en la cultura americana.

La figura de la mujer en Marruecos es subordinada a la del hombre, la mujer es la que cocina y se encarga de la casa, en el caso de la cultura americana, mexicana y japonesa, no se percibía una subordinación tan grande de la mujer en cuanto al hombre.

La educación en escuelas solo se vio presente en América y Japón, en el caso de México no fue nombrada, y en el caso de Marruecos se puede ver que los niños no son educados en escuelas.

La composición familiar en América y Japón se puede observar que son similares, ya que las familias no poseen demasiados hijos y solo tienen una esposa. En el caso de Marruecos y México las familias son más numerosas y en el primero los hombres pueden tener más de una esposa.

La atención médica en Marruecos es muy precaria, no hay presencia de hospitales, ni de médicos, solo se vio la presencia de un veterinario, y a su vez no poseían medicamentos de laboratorios por lo que aludían a la medicina casera; en cambio en América se pudo observar hospitales y médicos especialistas con medicinas específicas.

Page 3: TP sociología - babel

Moriones JulianaTercero Humanidades y Ciencias Sociales

2. Los acontecimientos se pueden ubicar espacialmente en México, Marruecos, América y Japón. Los aspectos que permiten identificar los diversos lugares son la arquitectura, la vestimenta, el lenguaje, las costumbres, la moneda y los adelantos tecnológicos.

En cuanto a la época se puede ver que los hechos son contemporáneos, debido a la tecnología y las edificaciones, especialmente mostradas en Japón y América; a su vez, la problemática del cruce de la frontera de México a América sigue siendo un problema en la actualidad.

3. El encuentro de los personajes de las distintas culturas se genera a partir del rifle, en un primer momento la vida de las distintas culturas no tenía conexión alguna, pero cuando aparece la presencia del rifle sus vidas se conectan a través del dolor y de los eventos desafortunados.

4. Las distintas situaciones se vinculan a partir del regalo de un rifle, que es regalado por un japonés, a un marroquí, éste se lo vende a otro marroquí para defender a sus rebaños. Los hijos de este lo usan para cuidar el rebaño pero empiezan a jugar al tiro al blanco, cuando disparan a un autobús de turistas hiriendo a una mujer Estadounidense Susan , el marido de esta, Richard   la lleva a una población cercana para que recibiera atención, a su vez, en otro tiempo de la historia en Estados Unidos una niñera de origen mexicano llamada Amelia recibe la visita de su sobrino Santiago, que la invita a una boda de la familia, que es del otro lado de la frontera (México) pero ella le explica que es imposible ya que se encuentra cuidando a los hijos de sus patrones, que están de viaje, precisamente la pareja estadounidense que fue atacada en el autobús; el sobrino le dice que lleve a los niños y regresaran ese mismo día sin problema, Amelia accede, pero esto no sucede tal cual lo pautado, debido a que sufren complicaciones cuando regresan a los Estados Unidos. Por otra parte, la hija del hombre que le regaló el rifle al marroquí debe pasar por interrogatorios por parte de la policía, debido a que el rifle con el que fue herida la americana le pertenecía a su padre.

5. El concepto de relativismo cultural puede ser vinculado con la tenencia del arma de los niños en Marruecos, debido a que en la cultura Argentina, que los niños tengan un arma a su disposición no sería usual ni adecuado, sin embargo en la cultura marroquí, los niños se encargaban del cuidado del ganado, como cualquier persona adulta lo haría en la cultura Argentina. Por lo tanto, este fenómeno sociocultural sólo puede ser comprendido y evaluado en su propio contexto cultural. A su vez, el concepto puede ser vinculado con otro pasaje del film, mientras que en Japón las personas al entrar a una casa se sacan los zapatos, en otras tantas culturas esto no se lo toma como una costumbre, sin embargo, por este rasgo de la cultura japonesa, no se puede decir que dicha cultura es mejor o peor que cualquier otra.

En cuando al concepto de etnocentrismo, se lo ve presente cuando el colectivo entra a Tazarine en Marruecos, debido a que los pasajeros del mismo miran con desprecio dicho pueblo. También, es posible ver una situación

Page 4: TP sociología - babel

Moriones JulianaTercero Humanidades y Ciencias Sociales

etnocéntrica cuando los policías tratan con desprecio a los ciudadanos de Marruecos, debido a que son acusados de tener el arma con la que hirieron a la americana. Finalmente, cuando los chicos americanos con su niñera y el sobrino de la niñera quieren pasar la frontera de América para México, no son revisados, sin embargo cuando los mismos intentan pasar la frontera para regresar a América, este paso se les hace mucho más complicado.

El multiculturalismo se ve presente en dos pasajes de la película, en primer lugar la convivencia de la mexicana con los americanos, debido a que en dicha convivencia no se evidencia ningún tipo de desprecio hacia alguna de las dos culturas mencionadas. En segundo lugar, se evidencia dicho concepto cuando la americana es herida y necesita de ayuda, la cual es brindada por los habitantes de Marruecos, y en esta situación una mujer le brinda medicina a la americana, la misma no es común para los americanos, y sin embargo la mujer la toma sin ningún tipo de objeción. Por lo tanto en ambas situaciones, se demuestra un respeto hacia la otra cultura.

El concepto de aculturación se ve presente cuando el gobierno de América no le permite que la ambulancia que había mandado el gobierno de Marruecos se lleve a la americana, enviando un helicóptero para que se lleven a la misma. En esta situación se puede observar como el gobierno americano impone sus normas ante el gobierno de Marruecos.

La socialización primaria se puede observar con la relación que se ve entre los niños americanos y su niñera mexicana, ya que la niñera era una figura muy importante para ellos. A su vez, lo que vivieron con su niñera marcará su socialización secundaria, debido a que los sucesos vividos cambiarán su mirada, por ejemplo respecto de los inmigrantes.

6. La escena en la cual muestran como los niños de Marruecos utilizan un arma como medio de entretenimiento, no es adecuado debido a que los niños a esa edad no son lo totalmente maduros ni conscientes para poder tener en sus manos un arma mortal, como lo es el rifle en este caso. A su vez, en el filme se muestra como los niños poseen un arma que ni siquiera saben usarla y que la utilizan sin pensar sus consecuencias, como lo hicieron al momento de dispararle al colectivo o cuando le dispararon a un policía.

7. Le colocaría el título “Cada uno como es “, debido a que este título tendría relación con todas las escenas de la película, porque la misma muestra como son las distintas culturas sin censura alguna, por lo que estaría mostrando como cada miembro de las diferentes culturas se comporta de acuerdo a las propias pautas culturales.