TP U3 2da Clase_version Final

3
1 UNIDAD 3 TRABAJO PRÁCTICO: La escuela y la sociedad: aportes de la sociología para pensar esta relación (22/9/2015) 1. En los siguientes cuadros, se presenta evidencia sobre la evolución de la tasa de escolarización en Argentina. En grupos, utilice esta información para convalidar o refutar la siguiente hipótesis de Baudelot y Leclercq (2008): En las últimas décadas “la educación produce igualdades y desigualdades”. Tasa de escolarización por grupos de edad. 1993, 2003 y 2011. Argentina - Total urbano Grupo de edad 1993 2003 2011 12-14 92,1 99,0 97,4 15-17 69,1 87,5 88,3 18-24 38,2 47,3 47,2 Fuente: SITEAL Tasa de escolarización por grupos de edad y sexo en 1993, 2003 y 2011 Argentina. Total Urbano Edad Género 1993 2003 2011 12-14 M 92,3 98,7 97,7 F 91,8 99,3 97,1 15-17 M 64,5 86,0 86,7 F 73,8 88,9 89,8 Tasa de escolarización para Argentina en 1993, 2003 y 2011 por clima educativo del hogar. Argentina - Total urbano Edad 1993 2003 2011 CEH Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto 12-14 83,2 92,9 97,3 95,8 99,3 99,9 93,7 97,0 98,6 15-17 45,8 67,4 93,4 64,4 87,6 97,4 68,2 87,0 94,4 Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO - OEI, en base a la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC Capital educativo del Hogar según SITEAL: Considera los años de escolaridad de los miembros del hogar mayor de 17 años. Capital educativo Bajo: hasta 6 años promedio , Medio: entre 6 y menos de 12 años de escolaridad promedio, Alto: 12 años o más de escolaridad promedio.

description

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Transcript of TP U3 2da Clase_version Final

Page 1: TP U3 2da Clase_version Final

 

 

  1  

UNIDAD 3 TRABAJO PRÁCTICO: La escuela y la sociedad: aportes de la sociología para pensar

esta relación (22/9/2015)

1. En los siguientes cuadros, se presenta evidencia sobre la evolución de la tasa de

escolarización en Argentina. En grupos, utilice esta información para convalidar o refutar la siguiente hipótesis de Baudelot y Leclercq (2008): En las últimas décadas “la educación produce igualdades y desigualdades”.

Tasa de escolarización por grupos de edad. 1993, 2003 y 2011. Argentina - Total urbano

Grupo de edad 1993 2003 2011 12-14 92,1 99,0 97,4 15-17 69,1 87,5 88,3 18-24 38,2 47,3 47,2 Fuente: SITEAL

Tasa de escolarización por grupos de edad y sexo en 1993, 2003 y 2011

Argentina. Total Urbano Edad Género 1993 2003 2011 12-14 M 92,3 98,7 97,7 F 91,8 99,3 97,1 15-17 M 64,5 86,0 86,7 F 73,8 88,9 89,8

Tasa de escolarización para Argentina en 1993, 2003 y 2011 por clima educativo del hogar. Argentina - Total urbano

Edad 1993 2003 2011

CEH Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

12-14 83,2 92,9 97,3 95,8 99,3 99,9 93,7 97,0 98,6

15-17 45,8 67,4 93,4 64,4 87,6 97,4 68,2 87,0 94,4

Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO - OEI, en base a la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC

Capital educativo del Hogar según SITEAL: Considera los años de escolaridad de los miembros del hogar mayor de 17 años. Capital educativo Bajo: hasta 6 años promedio , Medio: entre 6 y menos de 12 años de escolaridad promedio, Alto: 12 años o más de escolaridad promedio.

Page 2: TP U3 2da Clase_version Final

 

 

  2  

2. Debate entre la Teoría del Capital Humano y la Teoría de la Reproducción Social y Cultural de Bourdieu.

• El grupo A defenderá la perspectiva de la Teoría del capital Humano y utilizará evidencia tomada del siguiente cuadro para ilustrar sus argumentos

• El grupo B asumirá la perspectiva de la reproducción social y cultural y utilizará evidencia tomada del siguiente cuadro para ilustrar sus argumentos

• El grupo C: evaluará los argumentos de ambos grupos y decidirá qué grupo presentó el análisis más coherente y fundamentado (tanto en la teoría como en los datos que ofrece el cuadro).

Los grupos A y B tienen que construir su argumentación teniendo en cuenta: - La concepción que cada Teoría tiene sobre la intervención del sistema educativo en el

proceso de producción/reproducción de la desigualdad social - Un análisis de los factores que ayudarían a entender por qué los jóvenes con nivel de

instrucción alto proveniente del estrato social bajo o medio no tienen la misma probabilidad de acceder a un empleo de calidad que sus pares provenientes del estrato social alto

Cuadro: Acceso a un empleo de calidad en jóvenes de 25 a 29 años por nivel de instrucción según estrato socioeconómico

25

Cuadros para insertar en el texto

Cuadro 1: Nivel Educativo alcanzado por los Jóvenes de 15 a 29 años Según Estrato socioeconómico del hogar.

Estrato Socioeconómico

Nivel de Instrucción Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Total

Sin Instrucción * 7,15 1,38 0,20 4,29

Primaria Completa 61,86 34,40 19,58 47,04

Secundaria Completa 29,48 56,41 62,29 42,87

Superior Completo 1,51 7,81 17,93 5,80

Total 100,00 100,00 100,00 100,00

53,13 33,71 13,16 100,00

Fuente: Grupo Cambio Estructural y Desigualdad Social Dir. Agustín Salvia, Instituto Gino Germani / UBA, con base en datos de EPH-INDEC. II Semestre 2006. Total EPH Urbano. *incluye Primaria Incompleta

Cuadro 2: Nivel Educativo alcanzado por los Jóvenes de 15 a 19 años Según Estrato socioeconómico del hogar.

Estrato Socioeconómico

Nivel de Instrucción Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Total

Sin Instrucción * 7,34 2,04 0,14 5,29

Primaria Completa 79,11 69,89 64,76 75,39

Secundaria Completa 13,51 28,06 35,10 19,28

Superior Completo 0,04 0,02 0,00 0,03

Total 100,00 100,00 100,00 100,00

64,34 27,32 8,34 100,00 Fuente: Grupo Cambio Estructural y Desigualdad Social Dir. Agustín Salvia, Instituto Gino Germani / UBA, con base en datos de EPH-INDEC. II Semestre 2006. Total EPH Urbano. *incluye Primaria Incompleta

Cuadro 3: Nivel Educativo alcanzado por los Jóvenes de 20 a 24 años Según Estrato socioeconómico del hogar.

Estrato Socioeconómico

Nivel de Instrucción Estrato Bajo Estrato Medio Estrato Alto Total

Sin Instrucción * 5,94 1,27 0,41 3,49

Primaria Completa 45,73 18,18 6,96 30,45

Secundaria Completa 46,83 74,86 84,12 62,09

Superior Completo 1,50 5,68 8,51 3,97

Total 100,00 100,00 100,00 100,00

49,95 36,81 13,25 100,00 Fuente: Grupo Cambio Estructural y Desigualdad Social Dir. Agustín Salvia, Instituto Gino Germani / UBA, con base en datos de EPH-INDEC. II Semestre 2006. Total EPH Urbano.

Definiciones del equipo investigador: Empleo de Calidad: tasa de empleo con seguridad social y protección legal. Se calcula sobre el total de población económicamente activa de cada grupo considerado. Nivel de instrucción: Bajo (sin instrucción a primario completo) Medio (secundario completo y nivel terciario incompleto) Alto (nivel terciario o universitario completo) Estrato socioeconómico: Según deciles de ingresos del hogar per cápita. Bajo (déciles 1 al 4to), Medio (5to al 8vo), Alto (9no al 10mo). Atención: Los datos presentados en la columna Empleo de Calidad no suman 100 dado que sólo se consigna el % de jóvenes de cada grupo considerado (en la fila) que tiene un empleo de calidad (el complemento del porcentaje corresponde al % de ocupados con empleo de otras características).

Page 3: TP U3 2da Clase_version Final

 

 

  3  

3. Examine la información de la siguiente Tabla que presenta un conjunto de indicadores sociales laborales y educativos de las localidades de más de 100 mil habitantes de la Provincia de Buenos Aires. ¿En qué medida la disparidad de escenarios interpelan la práctica de los docentes en las escuelas de la provincia?

Indicadores sociales, educativos y laborales. Localidades de más de 100 mil habitantes, Provincia de Buenos Aires (Datos CENSO POB 2010)

Tasa Desocup.

% 5 a 17 No asiste

% 14 s/ Primaria

% 5 a 17 No posee

comp.

% Adult. s/

secund.

% Piso precario

% Sin baño/ Baño

precarioSAN ISIDRO 4.9 2.4 6.8 20.7 34.7 0.1 3.1VICENTE LOPEZ 4.2 1.8 6.1 15.5 28.8 0.0 1.9AVELLANEDA 6.2 3.6 9.2 36.0 51.3 0.4 6.3BAHIA BLANCA 6.3 3.6 10.7 33.7 48.4 0.4 3.9GENERAL SAN MARTIN 5.5 4.7 8.4 38.3 55.3 0.5 7.7HURLINGHAM 6.5 3.5 7.1 39.0 57.2 0.2 8.4ITUZAINGO 6.1 3.0 6.0 32.7 48.8 0.2 6.6LANUS 6.4 3.9 8.8 38.0 55.0 0.4 7.1MAR DEL PLATA 7.1 4.9 12.0 38.0 51.0 0.3 4.6MORON 6.0 2.6 8.2 27.6 44.8 0.1 4.0SAN FERNANDO 6.1 4.3 9.9 37.7 54.2 0.3 8.4SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS

6.6 4.1 12.7 42.9 54.2 0.6 8.3TANDIL 5.2 3.6 8.4 33.4 51.1 0.2 4.1TIGRE 6.0 4.6 9.3 39.7 56.9 0.7 13.9TRES DE FEBRERO 5.5 3.7 8.2 32.6 51.4 0.1 4.2ALMIRANTE BROWN 7.1 4.8 10.3 49.2 63.1 0.9 17.5BERAZATEGUI 7.7 3.8 8.5 46.4 60.3 0.6 11.9ESCOBAR 6.0 5.7 15.8 49.9 60.8 1.4 19.0ESTEBAN ECHEVERRIA 7.2 5.4 10.8 51.9 62.4 1.8 19.4LOMAS DE ZAMORA 6.0 5.0 10.1 49.9 57.4 1.4 15.4MALVINAS ARGENTINAS 7.1 5.2 9.9 50.4 67.5 0.7 20.1PILAR 5.8 6.5 14.9 48.8 58.9 1.8 23.8QUILMES 6.8 4.7 10.1 46.9 57.2 0.9 13.7SAN MIGUEL 6.0 4.6 9.7 45.5 56.7 0.7 15.5EZEIZA 6.9 5.6 11.5 56.7 66.2 1.8 27.9FLORENCIO VARELA 8.0 5.8 11.3 60.0 72.8 1.7 27.1JOSE C. PAZ 7.1 6.2 13.2 60.4 71.8 1.0 27.1LA MATANZA 5.7 6.3 19.4 55.7 66.2 1.5 18.7MERLO 7.0 5.4 11.5 57.4 68.1 1.0 22.0MORENO 7.5 6.0 12.4 59.2 67.3 1.7 25.8

1. Mejor situación

2. Situación regular (+)

3. Situación regular (-)

4. Peor situación

Fuente: Steinberg Cora et al (2015) Educación, Territorio y Sociedad. La dimensión objetiva y subjetiva de las desigualdades sociales. Picto 0092, UNIPE.