TP U3 2da Clase_version FINALISIMA

5
UNIDAD 3 TRABAJO PRÁCTICO: La escuela y la sociedad: aportes de la sociología para pensar esta relación (22/9/2015) 1. En los siguientes cuadros, se presenta evidencia sobre la evolución de la tasa de escolarización en Argentina. En grupos, utilice esta información para convalidar o refutar la siguiente hipótesis de Baudelot y Leclercq (2008): En las últimas décadas “la educación produce igualdades y desigualdades”. Tasa de escolarización por grupos de edad. 1993, 2003 y 2011. Argentina - Total urbano Grupo de edad 1993 2003 2011 12-14 92,1 99,0 97,4 15-17 69,1 87,5 88,3 18-24 38,2 47,3 47,2 Fuente: SITEAL Tasa de escolarización por grupos de edad y sexo en 1993, 2003 y 2011 Argentina. Total Urbano Edad Género 1993 2003 2011 12-14 M 92,3 98,7 97,7 F 91,8 99,3 97,1 15-17 M 64,5 86,0 86,7 F 73,8 88,9 89,8 Tasa de escolarización para Argentina en 1993, 2003 y 2011 por clima educativo del hogar. Argentina - Total urbano Eda d 1993 2003 2011 CEH Baj o Medi o Alt o Baj o Medi o Alt o Baj o Medi o Alt o 12- 14 83, 2 92,9 97, 3 95, 8 99,3 99, 9 93, 7 97,0 98, 6 15- 17 45, 8 67,4 93, 4 64, 4 87,6 97, 4 68, 2 87,0 94, 4 1

description

educacion en argentina estadisticas

Transcript of TP U3 2da Clase_version FINALISIMA

Page 1: TP U3 2da Clase_version FINALISIMA

UNIDAD 3TRABAJO PRÁCTICO: La escuela y la sociedad: aportes de la sociología para pensar esta

relación(22/9/2015)

1. En los siguientes cuadros, se presenta evidencia sobre la evolución de la tasa de escolarización en Argentina. En grupos, utilice esta información para convalidar o refutar la siguiente hipótesis de Baudelot y Leclercq (2008): En las últimas décadas “la educación produce igualdades y desigualdades”.

Tasa de escolarización por grupos de edad. 1993, 2003 y 2011. Argentina - Total urbano

Grupo de edad 1993 2003 2011

12-14 92,1 99,0 97,4

15-17 69,1 87,5 88,3

18-24 38,2 47,3 47,2Fuente: SITEAL

Tasa de escolarización por grupos de edad y sexo en 1993, 2003 y 2011 Argentina. Total Urbano

Edad Género 1993 2003 2011

12-14 M 92,3 98,7 97,7

  F 91,8 99,3 97,1

15-17 M 64,5 86,0 86,7

  F 73,8 88,9 89,8

Tasa de escolarización para Argentina en 1993, 2003 y 2011 por clima educativo del hogar. Argentina - Total urbano

Edad 1993 2003 2011

CEH Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

12-14 83,2 92,9 97,3 95,8 99,3 99,9 93,7 97,0 98,6

15-17 45,8 67,4 93,4 64,4 87,6 97,4 68,2 87,0 94,4

Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO - OEI, en base a la Encuesta Permanente de Hogares del INDECCapital educativo del Hogar según SITEAL: Considera los años de escolaridad de los miembros del hogar mayor de 17 años. Capital educativo Bajo:  hasta 6 años promedio , Medio: entre 6 y menos de 12 años de escolaridad promedio, Alto: 12 años o más de escolaridad promedio.

1

Page 2: TP U3 2da Clase_version FINALISIMA

2. Debate entre la Teoría del Capital Humano y la Teoría de la Reproducción Social y Cultural de Bourdieu.

El grupo A defenderá la perspectiva de la Teoría del capital Humano y utilizará evidencia tomada del siguiente cuadro para ilustrar sus argumentos. Integrará a su argumentación referencias críticas a los conceptos de espacio social, estrategias de reproducción social y capital cultural de Bourdieu.

El grupo B asumirá la perspectiva de la reproducción social y cultural y utilizará evidencia tomada del siguiente cuadro para ilustrar sus argumentos. Integrará en su análisis los conceptos de espacio social, estrategias de reproducción social, y capital cultural

El grupo C: evaluará los argumentos de ambos grupos y decidirá qué grupo presentó el análisis más coherente y fundamentado (tanto en la teoría como en los datos que ofrece el cuadro). Asimismo, evaluará si los grupos pudieron utilizar en sus argumentaciones los conceptos de espacio social, estrategias de reproducción social y capital cultura.

Los grupos A y B tienen que construir su argumentación teniendo en cuenta: La concepción que cada Teoría tiene sobre la intervención del sistema educativo en el proceso de

producción/reproducción de la desigualdad social Un análisis de los factores que ayudarían a entender por qué los jóvenes con nivel de instrucción

alto proveniente del estrato social bajo o medio no tienen la misma probabilidad de acceder a un empleo de calidad que sus pares provenientes del estrato social alto

Cuadro: Acceso a un empleo de calidad en jóvenes de 25 a 29 años por nivel de instrucción según estrato socioeconómico

Definiciones del equipo investigador: Empleo de Calidad: tasa de empleo con seguridad social y protección legal. Se calcula sobre el total de población económicamente activa de cada grupo considerado. / Nivel de instrucción: Bajo (sin instrucción a primario completo) Medio (secundario completo y nivel terciario incompleto) Alto (nivel terciario o universitario completo) / Estrato socioeconómico: Según deciles de ingresos del hogar per cápita. Bajo (déciles 1 al 4to), Medio (5to al 8vo), Alto (9no al 10mo). // Atención: Los datos presentados en la columna Empleo de Calidad no suman 100 dado que sólo se consigna el %

2

Page 3: TP U3 2da Clase_version FINALISIMA

de jóvenes de cada grupo considerado (en la fila) que tiene un empleo de calidad (el complemento del porcentaje corresponde al % de ocupados con empleo de otras características).

3. Examine la información de la siguiente Tabla que presenta un conjunto de indicadores sociales laborales y educativos de las localidades de más de 100 mil habitantes de la Provincia de Buenos Aires. ¿En qué medida la disparidad de escenarios interpelan la práctica de los docentes en las escuelas de la provincia?

Indicadores sociales, educativos y laborales. Localidades de más de 100 mil habitantes, Provincia de Buenos Aires (Datos CENSO POB 2010)

Tasa Desocup.

% 5 a 17 No asiste

% 14 s/ Primaria

% 5 a 17 No posee

comp.

% Adult. s/

secund.

% Piso precario

% Sin baño/ Baño

precarioSAN ISIDRO 4.9 2.4 6.8 20.7 34.7 0.1 3.1VICENTE LOPEZ 4.2 1.8 6.1 15.5 28.8 0.0 1.9AVELLANEDA 6.2 3.6 9.2 36.0 51.3 0.4 6.3BAHIA BLANCA 6.3 3.6 10.7 33.7 48.4 0.4 3.9GENERAL SAN MARTIN 5.5 4.7 8.4 38.3 55.3 0.5 7.7HURLINGHAM 6.5 3.5 7.1 39.0 57.2 0.2 8.4ITUZAINGO 6.1 3.0 6.0 32.7 48.8 0.2 6.6LANUS 6.4 3.9 8.8 38.0 55.0 0.4 7.1MAR DEL PLATA 7.1 4.9 12.0 38.0 51.0 0.3 4.6MORON 6.0 2.6 8.2 27.6 44.8 0.1 4.0SAN FERNANDO 6.1 4.3 9.9 37.7 54.2 0.3 8.4SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS

6.6 4.1 12.7 42.9 54.2 0.6 8.3TANDIL 5.2 3.6 8.4 33.4 51.1 0.2 4.1TIGRE 6.0 4.6 9.3 39.7 56.9 0.7 13.9TRES DE FEBRERO 5.5 3.7 8.2 32.6 51.4 0.1 4.2ALMIRANTE BROWN 7.1 4.8 10.3 49.2 63.1 0.9 17.5BERAZATEGUI 7.7 3.8 8.5 46.4 60.3 0.6 11.9ESCOBAR 6.0 5.7 15.8 49.9 60.8 1.4 19.0ESTEBAN ECHEVERRIA 7.2 5.4 10.8 51.9 62.4 1.8 19.4LOMAS DE ZAMORA 6.0 5.0 10.1 49.9 57.4 1.4 15.4MALVINAS ARGENTINAS 7.1 5.2 9.9 50.4 67.5 0.7 20.1PILAR 5.8 6.5 14.9 48.8 58.9 1.8 23.8QUILMES 6.8 4.7 10.1 46.9 57.2 0.9 13.7SAN MIGUEL 6.0 4.6 9.7 45.5 56.7 0.7 15.5EZEIZA 6.9 5.6 11.5 56.7 66.2 1.8 27.9FLORENCIO VARELA 8.0 5.8 11.3 60.0 72.8 1.7 27.1J OSE C. PAZ 7.1 6.2 13.2 60.4 71.8 1.0 27.1LA MATANZA 5.7 6.3 19.4 55.7 66.2 1.5 18.7MERLO 7.0 5.4 11.5 57.4 68.1 1.0 22.0MORENO 7.5 6.0 12.4 59.2 67.3 1.7 25.8

1. Mejor situación

2. Situación regular (+)

3. Situación regular (-)

4. Peor situación

Fuente: Steinberg Cora et al (2015) Educación, Territorio y Sociedad. La dimensión objetiva y subjetiva de las desigualdades sociales. Picto 0092, UNIPE.

3