TP_1_LITOSFERA_CURSO_2012_Verbo

download TP_1_LITOSFERA_CURSO_2012_Verbo

of 3

Transcript of TP_1_LITOSFERA_CURSO_2012_Verbo

  • 8/2/2019 TP_1_LITOSFERA_CURSO_2012_Verbo

    1/3

    Instituto de Profesorado Verbo DivinoProfesorado en Geografa con

    Trayecto en Ciencias SocialesCtedra de Perspectiva Ambiental I Prof. Pablo Conceiro

    Curso 2012

    Trabajo Prctico N 1 - Litosfera

    Criterios de evaluacin

    Estructuracin en la resolucin del trabajo (correlatividad de respuestas, coherencia entre consignas y

    respuestas, etc.)

    Uso de mapas adecuados en su formato.

    Uso adecuado de citas bibliogrficas (en el cuerpo del texto o al pi y al final).

    Uso de bibliografa adecuada y necesaria.

    Adecuacin en la terminologa y las conceptualizaciones.

    Rigor en el uso de clasificaciones, esquematizaciones o comparaciones.

    Anlisis y localizacin cartogrfica correctos.

    Adecuacin en la presentacin formal respecto de pautas.

    Consignas

    1. Ubicar en un planisferio los relieves de primer orden ms relevantes.

    2. En sendos mapas continentales, ubicar los relieves continentales y ocenicos de segundo orden queaparecen en la lista siguiente. Se sugiere precisin en la localizacin, asignando un color o tramadiferente a cada una de las estructuras de relieve segn se trate de cadenas y cuencas recientes, escudos,

    zcalos continentales o fosas ocenicas. Una idea posible es utilizar marrn para las cadenas, rojo para

    los zcalos, amarillo para los escudos, verde para las cuencas sedimentarias y azul para las fosasocenicas.

    Escudos Cadenas y cuencas recientes

    Canadiense o Laurentino.

    Guayans.

    Brasileo (distinguir dentro

    del mismo el Planalto de

    Borborema).

    Sahariano.

    Bltico, Fenoscndico o Ruso.

    Siberiano.

    Arbigo.

    Australiano.

    Sino Coreano.

    Antrtico.

    Meseta del Decn.

    Meseta de Anatolia.

    Meseta Iran.

    Meseta Central Rusa.

    Patagonia

    Montaas Rocosas y mesetas interiores.

    Cadena de Alaska.

    Cadena de la Costa.

    Cadena de las Cascadas.

    Sierra Madre Oriental, Occidental y del Sur.

    Cordillera de los Andes.

    Grandes Llanos Centrales.

    Llanura de Orinoquia.

    Cuenca Amaznica.

    Llanura Chacopampeana.

    Montes Atlas. Cuenca Congolea.

    Cuenca del Zambeze.

    Alpes.

    Crpatos.

    Pirineos.

    Cucaso.

    Elbruz.

    Himalaya.

    Alpes Neozelandeses.

    Alpes Japoneses.

    Gran Cadena Divisoria Australiana.

    Antartandes. Rift Valley africano oriental.

    Arco de las Antillas australes.

    1

  • 8/2/2019 TP_1_LITOSFERA_CURSO_2012_Verbo

    2/3

    Instituto de Profesorado Verbo DivinoProfesorado en Geografa con

    Trayecto en Ciencias SocialesCtedra de Perspectiva Ambiental I Prof. Pablo Conceiro

    Curso 2012

    Arco de las Antillas (salvo Cuba, La Espaola, Jamaica y Puerto Rico).

    Zagros.

    Apeninos.

    Taurus.

    Llanura Indogangtica. Llanura de Manchuria.

    Llanura de Indochina.

    Llanura Siberiana.

    Llanura Andaluza.

    Cordillera Btica.

    Alpes Dinricos.

    Balcanes.

    Llanura Sarmtica o Rusa.

    Llanuras del Sur de Australia (o de los ros Murray Darling).

    Zcalos Fosas

    Apalaches.

    Sierras de Pacaraima, y Tmuc Humac.

    Serras do Mar, Mantiqueira y Espinao.

    Hindu Kush.

    Montes Escandinavos.

    Relieves del Norte de Irlanda y Escocia.

    Cadena Penina.

    Macizo Ibrico.

    Urales.

    Pnticos.

    Kuen Lun.

    Drakensberg, Dragones o Drakens. Macizo Central Francs.

    Vosgos.

    Selva Negra.

    Meseta de Bohemia.

    De Kermadec.

    De Tonga.

    De las Filipinas.

    De Salomn.

    De Ryu Kyu.

    De las Marianas.

    De Kuriles.

    Del Japn.

    De Aleutianas.

    De Atacama.

    De Amrica Central.

    3. Utilizando toda la bibliografa disponible para la unidad, sealar claramente cules son las diferenciasentre la corteza continental y la corteza ocenica. Extensin mxima 1 (una) carilla.

    4. Tomando como referencia los textos disponibles para la unidad, realizar un cuadro, esquema o redconceptual que condense las principales caractersticas del margen continental. Asimismo, confeccionar

    un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre los mrgenes de tipo atlntico y pacfico.

    Extensin mxima 1 (una) pgina.

    5. Observe la siguiente imagen:

    2

  • 8/2/2019 TP_1_LITOSFERA_CURSO_2012_Verbo

    3/3

    Instituto de Profesorado Verbo DivinoProfesorado en Geografa con

    Trayecto en Ciencias SocialesCtedra de Perspectiva Ambiental I Prof. Pablo Conceiro

    Curso 2012

    Completar convenientemente los espacios en blanco dando cuenta de los fenmenos o geoformas que indica

    cada flecha o recuadro. Por otra parte, y utilizando toda la bibliografa disponible, explicar qu procesos,accidentes geogrficos, fenmenos o eventos puede diferenciar en el mismo. Explique todo aquello que

    considere necesario, elaborando una explicacin coherente y evitando el mero cortar y pegar de labibliografa. Extensin mxima 1 (una) pgina.

    6. Luego de la lectura de los textos de Fernando Vila y Frederick Vine, realice un cuadro resumen quecondense las principales caractersticas del margen continental. Extensin mxima 1 (una) carilla.

    7. Explique, de acuerdo a los conceptos del texto de Frederick Vine, las ideas de Harry Hess y J. TuzoWilson sobre la expansin del fondo marino en vinculacin con dorsales y crestas, fosas y capasbaslticas. Extensin mxima 1 (una) carilla.

    8. Utilizando los textos de Folguera correspondientes a la bibliografa obligatoria, arme un eje temporal enel que se evidencien:

    a. La formacin de supercontinentes, con referencias concretas sobre los fragmentos queformaron parte de la masa rocosa.

    b. La evolucin de la vida en la Tierra.

    9. Qu importancia tienen las ondas ssmicas en el conocimiento de la estructura interna de la Tierra?Evidencie en la respuesta tipos de ondas, caractersticas e inferencias. Extensin mxima 1 (una)

    carilla.10. Caracterizar movimientos orognicos y epirognicos. Definir conceptualmente y clasificar, conforme la

    bibliografa obligatoria de la ctedra. Extensin mxima 1 (una) carilla.

    3