Tp2 sistémico

13
Ingeniería en la Industria Automotriz I Ciclo Lectivo 2012 Trabajo Práctico Nº2 Fecha de Presentación: 25/08/22 Fecha de aprobación: / / Firma Profesor / JTP: Profesor: Ing. Marcelo Stefanoni Jefe de TP: Ing. Leandro Brandi Tutora en competencias comunicativas: Susana Escobar Integrantes del grupo de trabajo: Jorge Héctor Rodríguez Bazalar

Transcript of Tp2 sistémico

Page 1: Tp2 sistémico

Ingeniería en la Industria Automotriz ICiclo Lectivo 2012

Trabajo Práctico Nº2

Fecha de Presentación: 13/04/23

Fecha de aprobación: / /

Firma Profesor / JTP:

Profesor: Ing. Marcelo Stefanoni

Jefe de TP: Ing. Leandro Brandi

Tutora en competencias comunicativas: Susana Escobar

Integrantes del grupo de trabajo: Jorge Héctor Rodríguez Bazalar

Page 2: Tp2 sistémico

Consigna- Leer los 3 casos anexos a la consigna de este trabajo práctico:

ExportAR

Car One

Michelin (Planta de Vitoria)

- Modelizar cada uno de los 3 casos como un sistema y describir sus componentes:

Entradas

Salidas

Retroalimentación

Contexto de interés

Page 3: Tp2 sistémico

IntroducciónLa teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

Sistema:Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

Características de los sistemasObjetivos del sistema total. Los objetivos del sistema son las metas o fines hacia los cuales se quiere llegar. Por ello la búsqueda del objetivo a la cual se quiere llegar, constituye una de las características de los sistemas.

El ambiente del sistema. El ambiente del sistema es todo lo que está afuera del sistema. El ambiente incluye todo lo que esta fuera del control del sistema. El sistema ejerce una influencia casi nula con el ambiente. El ambiente actúa sobre el sistema cuando nos provee insumos (ingresos) y los productos (egresos). Tenemos por ejemplo:

Los Órganos Reguladores. Los órganos reguladores son por ejemplo la empresa que lo mantiene. Competencias. Las competencias son las distintas empresas que proveen elementos o materia prima. Clientes. Clientes son los usuarios. Proveedores. Proveedores son los que proveen elementos o materia prima para que funcione el sistema.

Page 4: Tp2 sistémico

Los recursos del sistema. Los recursos del sistema son todos los medios de que dispone el sistema para ejecutar las actividades necesarias para la realización de o los objetivos. Los recursos se encuentran dentro del sistema, además en el ambiente se encuentran los elementos que el sistema puede o no tomar para beneficio propio. En un sistema cerrado todos los recursos se encuentran presentes al mismo tiempo. En un sistema abierto pueden entrar provisiones o recursos. Podemos tener recursos humanos, materiales, tecnológicos, logísticos, financieros, etc.

En los humanos pueden ser personas. En los físicos o materiales pueden ser máquinas, equipos, materia prima, energía, tecnología, etc. En los financieros pueden ser capital de inversiones, prestamos, cuentas por cobrar, etc. En los mercadológicos pueden ser pedido de clientes, mercado de clientes-usuarios-consumidores, etc. En los administrativos pueden ser planificación, control, dirección, organización, etc.

Los componentes del sistema. Los componentes del sistema son las tareas o actividades que se pueden llevar a cabo para realizar sus objetivos. Por ejemplo si se aumenta las actividades también se aumenta el rendimiento del sistema.

La administración del sistema. La administración del sistema tiene dos funciones básicas:

La planificación son todos los aspectos como objetivos, el ambiente, la utilización de recursos, sus componentes y sus actividades.

El control esto implica la examinación de los planes y la planificación de los cambios. Por lo tanto en cualquier sistema en marcha se debe hacer un control periódico.

Entradas:Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.

Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Las entradas pueden ser:

En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.

Aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.

Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Proceso:El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja negra".

Salidas:Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Page 5: Tp2 sistémico

Contexto:Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.

Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:

a) La determinación del contexto de interés. Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista. En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés relacional.

b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema. Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite. Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de predicción científica.

Retroalimentación o Lazo de Control:La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

Page 6: Tp2 sistémico

ExportAR

Contexto de InterésMercado mundial, Argentina, competidores, proveedores, clientes, mercado interno y externo, sistemas políticos, legales, económicos, socioculturales, ambientales y tecnológicos.

Entradas: PYMEs: Es el caso expuesto con la empresa argentina TOVLENT S.A. (reposición de autopartes plásticas) y que

desarrolla calidad en sus productos con la marca RETOV Cronogramas de eventos de proyección internacional: Los cuales pueden ser ferias, misiones comerciales, visitas a

compradores. Regulaciones fiscales, aduaneras y de transporte de Argentina y de los países donde se encuentra el mercado objetivo.

Procesos:Acompañamiento:

- Implementación de planes de acción.

Asesoramiento:

- Definición de mercados objetivos- Adaptación del producto o servicio a las necesidades de la demanda- Participación en ferias internacionales

o Promoción del productoo Obtención de relaciones estratégicas con el medioo Conocimiento del mercadoo Identificación de competidoreso Estudiar las necesidades de los potenciales clientes que se acercan al pabellón argentino.

Desarrollo de cultura exportadora

Salidas: Relación comercial en el exterior. Cultura exportadora de las PYMEs

Retroalimentación Ajustes regulatorios de los gobiernos implicados en el desarrollo de la relación comercial internacional. Personalización y perfilamiento de los clientes y proveedores.

Page 7: Tp2 sistémico

Car One

Contexto de InterésVentas de automóviles en Argentina.

Entradas: Clientes.- Quienes compran autos cero kilómetros, usados con garantía o alquilan con opción de compra. Locales.- Actualmente tiene 5 sucursales en CABA y GBA Alianzas estratégicas.- Local de Carrefour. Empresas de Seguros Estrategias de ventas. Con estudio de precios de competidores e índices de aumento de costos del mercado automotor. Ingreso por ventas.- En todas sus especialidades, autos nuevos, usados, sistema “Dueño Vende” y leasing. Marcas de automóviles.- Son las marcas que desean que Car One comercialice sus unidades. Automóviles.- Usados con garantía y de dueños directos. Sitio web. Siempre renovado y con presencia en redes sociales más importantes. Valores que determinan el comportamiento de la empresa en la dirección a sus objetivos estratégicos como son

seriedad, seguridad y transparencia. Innovación en cada una de las áreas de desarrollo del negocio. Filosofía. Centrada en la transparencia y cordialidad en el trato. Normas de calidad ISO.

Procesos: Asesoramiento en la definición de precios para vehículos usados. Inspección y adaptación mecánica rigurosa del vehículo para ofrecer las garantías Car One. Este servicio se realiza en

sus propios talleres homologados por las terminales de fabricación, con equipos de diagnóstico computarizado, taller de chapa, pintura y personal calificado.

Expansión y evolución de la comercialización de automóviles. Atención a clientes y proveedores físicos y por el sitio web. Venta en las modalidades de: Cero Kilómetro, Usado Premium, “Dueño Vende” y Leasing (Arrendamiento Financiero). Tasación de autos usados en parte de pago. Informatización y procesamiento de búsqueda, reserva y financiación de vehículos nuevos y usados. Interconexión de predios y sucursales para ofrecer al cliente la totalidad del stock en el sitio web. Homologación de calidad ISO.

Salidas: Pago de montos en efectivo a dueños de vehículos del sistema “Dueño Vende”

Productos:

- Autos cero kilómetros.- Autos usados Premium (triple garantía)- Autos del sistema “Dueño Vende” (garantía estándar)

Servicios:

Administración de la flota:- Vehículos Premium

o Garantía de satisfacción de 5 días o 500 Kmo Garantía Car One (mecánica de motor y caja) por 3 meses o 3000 Kmo Garantía de documentación.

- Vehículos Estándaro Garantía mecánicao Garantía de documentación

Page 8: Tp2 sistémico

- Dueño Vende.- vehículos de particulares en exhibición. Garantía de vehículos estándar cuando el auto cumpla los requisitos.

Consultoría, mantenimiento, gestión de compra de repuestos, administración de la documentación y de siniestros. Sustitución del vehículo en caso de necesidad. Recuperación de activos. Leasing.- Mediante el pago de un alquiler, la empresa dispone del derecho de utilizar el automóvil por un período de

tiempo, después del cual puede adquirirlo. Remates del servicio de recuperación y remate de vehículos. Búsquedas y consultas (por marca, modelo, precio, etc.) en todo el stock de vehículos. Know How. Debido a la incursión en franquicia, han podido identificar claramente su conocimiento fundamental con la

finalidad de generar transferencia de tecnología. Máxima satisfacción al cliente, generando confianza y tranquilidad en la toma de decisiones con el respaldo y comodidad

de Car One. Posicionamiento. Es el resultado del desarrollo innovador que ha creado ventajas que lo distinguen de la competencia. Crecimiento continuo. Car One On Line (site web) Nuevos sistemas y unidades de negocios. Nuevos canales de distribución. Franquicias Car One. Homologación de calidad ISO.

Retroalimentación Ajustes regulatorios del gobierno en la venta de vehículos. Know How Conocimiento del mercado automotor. Personalización y perfilamiento de los clientes y proveedores. Control de los procesos de innovación implantados. Variedad y variaciones de la oferta. Atención profesional. Seguimiento y estudio de casos de ejecución de garantías. Control de las aplicaciones tecnológicas. Distribución de nuevos locales y franquicias. Satisfacción y fidelización del cliente. Alianzas estratégicas. Control de mantenimiento de calidad ISO.

Page 9: Tp2 sistémico

Fábrica Michelin de Vitoria

Contexto de Interés Fabricación de neumáticos Michelin en su fábrica de Vitoria.

Entradas: Clientes.- Quienes compran a pedido específico. Personal calificado. Pueden ser de planta como administrativos, operaciones, ingeniería y desarrollo. Documentos: solicitudes de pedido, formularios que indican las especificaciones de fabricación, otros. Ingreso por ventas. Para los sistemas de compras, insumos, sueldos, investigación, etc. Insumos de fábrica. Agua, electricidad, combustible, etc. Máquinas: Banco de pruebas, llantas, aros y tambores de confección y amoldamiento, sistema de cocción. Especificaciones de fabricación. Normas de calidad ISO. Para la Confección:

o Materias primas: (Caucho, acero, azufre, negro carbono, sílice, lonas, nylon, etc.). Para la Conformación:

o Neumático estructurado. Para la Cocción:

o Neumático “crudo”. Para la revisión:

o Personal de prueba manual.o Máquinas de ultrasonidos y rayos X. (prueba automatizada)

Procesos: Confección. Ensamblaje para la creación de la base del neumático. Conformación. Se le da la forma y se marca la banda de rodamiento Cocción. Permite la unión de los materiales utilizados mediante la vulcanización. Revisión y control. Verificación de cumplimiento de especificaciones del producto. Registración y documentación de los procesos. Homologación de calidad ISO.

Salidas: Neumático para comercialización. Producto de calidad comprobable.

Retroalimentación Ajustes del especificaciones por calidad de materias primas. Ajustes por control de procesos. Control de mantenimiento de calidad ISO.