TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… ·...

32
Cuerpo A TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 1

Transcript of TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… ·...

Page 1: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Cuerpo A

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 1

Page 2: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Guía del Trabajo Práctico Final

Objetivo general:

El objetivo del trabajo final es identificar dos fotografías que, por algún motivo, el alumno se sienta identificado con ellas. La primera perteneciente a la fotografía contemporánea y la otra a la historia de la fotografía.

A partir de la elección de la primera (la contemporánea) encontrar en ella las posibles filiaciones en el marco de fotografías históricas. Establecer, entonces, un contrapunto entre ambas imágenes, indagando las razones por las cuales resulta filiatoria una de la otra y exponiendo la razón de su elección.

En tal sentido, efectuar un ensayo individualizando el estilo de los autores elegidos, su inserción epocal tanto fotográfica como socio-cultural. Agregar una semblanza biográfica de ambos autores.

Por otra parte, el objetivo de este trabajo final es que el alumno pueda reconocer a partir de lo visto en las clases, los mecanismos de construcción de sentido que los fotógrafos/as elegidos utilizan para entablar su discurso.

Se promueve el acercamiento y la reflexión académica en virtud de que es fundamental que el estudiante analice y se acerque a aquello que es próximo a su profesión futura, logrando superar la mirada ingenua de la realidad circundante para suplantarla por una reflexión personal que se sostenga con lo visto en las clases de Historia de la Fotografía. En este caso, la idea es, pues, poder resignificar el pasado en el presente.

Resulta indispensable para todo ensayo que exista un enfoque personal que se desprenda de la observación crítica del estudiante sobre la realidad, a la vez que exista el análisis de teorías históricas, sociales y/o artísticas cercanas a la problemática elegida. Por ello, es de suma importancia que el estudiante plantee sus propias reflexiones sobre el objeto de estudio e incorpore diversas bibliografías.

Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para realizar el ensayo. Citar y listar de acuerdo a las normas APA.

Estructura de la carpeta anillada a presentar:

Cuerpo A

• Carátula

• Guía del TP Final

• Síntesis del trabajo (entre 5 a 10 líneas)

• Aportes y descubrimientos significativos de la materia (en primera persona)

• Elegir entre los textos leídos en clase cual es de su preferencia y explicitar por qué.

• Curriculum vitae (máximo una página)

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 2

Page 3: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

• Declaración jurada de autoría (al final de este documento)

Cuerpo B

• Carátula

• Índice

• Introducción

• Desarrollo

• Conclusiones personales 9

• Bibliografía

Cuerpo C

• Carátula

• Imágenes más representativas de las obras o trabajos del artista

• Entrevista en bruto y otras fuentes de primera mano relevantes

• Currículum breve del artista entrevistado

Presentación:Las carátulas deben incluir: Título del TP Final, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación de la carrera, materia, comisión y fecha de entrega.

Modo de citas bibliográficas:

De librosApellido, Nombre, Título del libro, Lugar, Editorial, año. Por ejemplo: Batchen Geoffrey (2004), Arder en deseos, la concepción de la fotografía, Barcelona, Gustavo Gili.

Recursos electrónicosNombre de la página, [link], fecha de consulta. Por ejemplo: Obras de Diego Velásquez en la Web Gallery of Art, [http://www.wga.hu/index1.html], Consulta: 7 de junio de 2009.Si en el cuerpo del texto se menciona una cita textual, se debe insertar una nota al pie con la referencia bibliográfica. La estructura es la misma pero se debe agregar el número de página. Por ejemplo: Batchen Geoffrey (2004), Arder en deseos, la concepción de la fotografía, Barcelona, Gustavo Gili, p. 57.

Requisitos para presentarse al examen final- Presentación en tiempo y forma del Trabajo Práctico Final (Enviar por mail [email protected] 3 (tres) días antes de la fecha de examen).- Inscribirse al examen final a través del sistema de alumnos con 48 horas hábiles mínimo de anticipación.- Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y Comunicación.- Presentación en el examen final del porfolio de cursada y la presente planificación.El estudiante debe entregar los tres cuerpos en papel y en formato digital. Se entrega en un solo anillado los tres cuerpos.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 3

Page 4: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Presentación en Word, extensión .doc (no .docx o pdf).

Síntesis del trabajo

El presente ensayo pretende vincular la producción fotográfica de los fotógrafos Julia

Margaret Cameron y Steve McCurry, a través de la elección de una de sus imágenes.

Se intentará evidenciar que la composición de sus trabajos, pese a la diferencia de siglos que

los distancian y las temáticas de representación que los convocan; pueden generar puentes de

relación en la mirada del espectador, ante la sensibilidad plena que transmiten sus fotografías.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 4

Page 5: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Aportes y descubrimientos significativos de la materia

Creo que la fotografía es la huella del tiempo; la posibilidad de tener una memoria emotiva

tangible que evoque lo inolvidable y lo digno de olvidar..

Con esta idea quiero definir lo que significó para mí el recorrido que realizó la materia,

partiendo de la búsqueda que realizaron los protofotógrafos hasta los profesionales de

nuestros días; en su intento por plasmar la historia de la humanidad en imágenes.

En este sentido mi interés particular, se inclinó por los fotógrafos comprometidos con dar a

conocer al mundo las miserias humanas que ofrece la guerra, los gobiernos extremistas, el

sometimiento de género; denunciando con sus imágenes el horror en pos de movilizar la

sensibilidad de la sociedad, y la acción de los gobiernos con poder para detener tanta

injusticia.

Entre los fotógrafos que me impactaron se encuentran: Edward Curtis y sus imágenes de la

cultura de los indios siux; Oscar Reijlander y sus escenas de tiempos difíciles por falta de

trabajo; Jacob Riis y sus imágenes de barrios carenciados; Lewis Hine y su obra sobre el

trabajo infantil; Dorothea Lange y sus imágenes de la Gran Depresión para la Farm Security

Administration (organismo de ayuda a granjeros empobrecidos); Walker Evans y sus fotos de

denuncia al régimen de Batista en Cuba, y a la vida de postergación que padecen los

campesinos del Sur de Alabama; John Heartfield y sus severos fotomontajes de denuncia a

las políticas de Hitler; Lee Miller y sus conmovedoras imágenes de la segunda guerra

mundial; Grete Stern y sus fotomontajes críticos acerca del rol de la mujer; Martín Chambi y

su testimonio étnico de los indígenas de Cuzco; Tina Modotti y su mirada revolucionaria

sobre la opresión latinoamericana; Víctor Casasola y su trabajo acerca de la revolución

mexicana; y los fotógrafos fundadores de Magnum (primera agencia fotográfica) Eugene

Smith, Robert Capa, George Rodger, David Seymour, Koudelka Joseph, por su trabajo foto

periodístico de alto compromiso social y heroísmo extremo.

En otro orden también me movilizó conocer la obra fotográfica de las vanguardias, donde el

cuerpo del hombre es el gran protagonista; destacado las fotos de Man Ray (surrealismo),

Rudolf Kopitz (futurismo), Alexandre Rodtchenko (constructivismo ruso).

Asimismo, las imágenes de París propuestas por los fotógrafos herederos del espíritu de las

vanguardias: Atget, Brassai, Kertesz; me impactaron por los diversos climas que transmiten, a

través de sus particulares puntos de vista, con los que evocan los paisajes de la ciudad.

Sólo palabras de agradecimiento y verdadero orgullo, por todo lo aprendido pero también

disfrutado junto a Alejandra Niedermaier; quién nos transmitió clase a clase su pasión por la

imagen, y la importancia de saber cómo y de qué manera mirar para poder comunicar.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 5

Page 6: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Elegir entre los textos leídos en clase cual es de su preferencia, y explicitar por qué.

Libro: La fotografía

Autor: Ian Jeffrey

Texto seleccionado: La sociedad norteamericana. El documental reformista, hasta los

análisis del mundo americano en la obra de Walker Evans durante la década del 30.

El porqué de la elección:

Argumento la elección de este texto en el interés que despierta en mí, el compromiso que

asumen los fotógrafos enunciados en él, a través del trabajo documental de sus imágenes. En

ellas denuncian al mundo, la vida de miseria y padecimiento a la que son condenados por

segregación social o económica, esa fracción de la humanidad que el poder hegemónico

desea exterminar: los negros, los indígenas, los inmigrantes, los niños carenciados.

Este texto me convoca por el carácter revolucionario de su legado fotográfico, por la decisión

de estos profesionales de la imagen, que no cerraron sus ojos a la realidad; sino que armados

con una cámara y un coraje eximio, decidieron incomodar a la sociedad exigiendo

participación para un cambio, probablemente de utópico; pero que dio cabida a la autoridad

que ostenta la fotografía documental.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 6

Page 7: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Síntesis del texto

Este texto relata cómo la fotografía durante la década de 1890 con Jacob Riis, y entre 1907 y

1918 con Lewis Hine, se convierte en testigo desde el ojo de la cámara de las penurias y

explotación que padecen los inmigrantes, los trabajadores y los niños en los Estados Unidos.

Estos testimonios durante la década de 1930 se potenciarán con las fotos de Doris Ulmann,

que exhiben el retraso en el que viven los indios Apalaches, y las imágenes de la Farm

Security Administration, realizadas por Dorotea Lange y Walker Evans (entre otros fotógrafos

del grupo), que revelan la indigencia en que viven los trabajadores rurales del Sur, después de

la Gran Depresión del año 1929.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 7

Page 8: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Acerca de los fotógrafos destacados en el texto

Jacob Riis era un inmigrante danés que trabajaba como reportero en el Tribune de Nueva

York, y denunció a través de sus imágenes, la absoluta miseria en la que vivían los

inmigrantes que eran explotados en sus trabajos fabriles, en los suburbios de Nueva York.

Estas imágenes no sólo fueron publicadas en el periódico, sino dadas a conocer en su obra

How the Other Half Lives (1890), para que los lectores de libros vieran “como vivía la otra

mitad”, la de los barrios miserables. Sus imágenes eran de personas habitando la indignidad,

acompañadas por textos esperanzadores que añoraban un mundo mejor.

Lewis Hine comenzó a tomar fotografías en 1903, dando clases en una escuela obrera y

trabajó también para el Comité Nacional de Trabajo Infantil. Sus primeras imágenes fueron

de inmigrantes y niños arribando a la isla de Ellis; en la expresión de los retratos se

evidenciaba la explotación que soportaban. Hine no sólo tomaba fotos sino que entrevistaba a

sus protagonistas, convirtiendo los textos resultantes en epígrafes de sus imágenes. Hine

también trabajó para The Survey, para la Cruz Roja, y realizó un reportaje sobre la

construcción del Empire State. Publicó Men at Work “estudios fotográficos sobre el hombre

moderno y la máquina”; queriendo destacar el cerebro y el esfuerzo del hombre como

constructor de progreso a través de la producción de maquinaria hecha por su mano. Pero

hacia 1930, esta estética de auge industrial era mal vista producto del crack de 1929; la

máquina era la culpable de todos los padecimientos del hombre, por tanto Hine y su obra,

fueron desechados.

Doris Ulmann, distinguida retratista de Nueva York, surge como contracara para retratar la

vida de la cultura Apalache en el Sur. Sus dos libros: Roll, Jordan, Roll de 1933 y

Handicrafts of the Southern Highlands de 1937, celebran como la obra de Edward Curtis las

tradiciones de vida de culturas segregadas: los negros que vivían en el campo y los indígenas

del sur, artesanos, artistas, tejedores, contadores de historias; intentando con sus imágenes

prolongar la existencia de sus culturas en extinción.

Farm Security Administration es un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura

encargado de enviar ayuda a los granjeros empobrecidos por la industrialización del campo, y

las consecuencias del desastre económico de 1929. Este programa, quería documentar y

transmitir a la población, cómo vivían las comunidades rurales durante la Depresión, para lo

cual envió fotógrafos con la pretensión de que sus imágenes, edulcoraran la realidad de la

situación de estos trabajadores y sus familias. Walker Evans junto a Dorothea Lange, eran los

fotógrafos más destacados del equipo, quienes con estilo literal, claro, simplista, expresaron

en forma tan contundente como estética, la realidad de miseria en la que habitaban estas

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 8

Page 9: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

familias; de esta serie se destaca el retrato que realizó Dorothea Lange de Florece Thomson,

una viuda con sus tres hijos titulado “Madre emigrante”.

Pero los reporteros de la F.S.A no podían expresarse libremente; eran empleados sujetos a

todo tipo de presiones políticas, lo cual para Evans era ir contra sus principios e ideales.

Decide por lo tanto desvincularse de la F.S.A debido a que su relación se vuelve insostenible.

En el año 1936 la revista Fortune le ofrece la oportunidad junto al escritor James Agee, de

convivir durante seis meses con tres familias de granjeros del Sur, en Alabama, con el

objetivo de documentar la verdadera realidad de estas familias de trabajadores. Este trabajo

fotográfico publicado en el libro “Elogiemos ahora a hombres famosos” en 1941, le da a

Evans la posibilidad de expresar sin censura su punto de vista sobre la situación social en que

viven estas personas; en sus imágenes retrata a esos seres invisibles, insignificantes,

olvidados, buscando a través de ellas reivindicar su dignidad. Este trabajo convierte a Walker

Evans en el documentalista por excelencia de Estados Unidos; quién en el año 1938, expone

en el Museo de Arte Moderno sus trabajos en una muestra titulada “American Photographs“,

donde se puede apreciar una retrospectiva de la primera década de sus fotografías.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 9

Page 10: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para
Page 11: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para
Page 12: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para
Page 13: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por el presente dejo constancia de ser la autora del Trabajo Práctico Final titulado:

• Vinculación Histórico Contemporánea: Julia Margaret Cameron – Steve McCurry.

Que presento para la asignatura Historia de la Fotografía.

Dictada por la profesora Alejandra Niedermaier.

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi

absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y

aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines

comerciales.

23 / 11 / 2014 Julia Simonelli

Fecha Firma - Aclaración

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 13

Page 14: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Cuerpo B

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 14

Page 15: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Índice

Introducción……………………………………………………………………..………... 2

Desarrollo…………………………………………………………………...…………….. 3

o Racconto sobre la vida de los fotógrafos seleccionados

Julia Margaret Cameron....………………………………………………………. 3

Steve McCurry………………………………….………….……………………… 5

o Análisis de los retratos seleccionados

Cuando las imágenes connotan una historia…………………………………....... 7

Conclusiones personales…...…………………………………………………………….. 10

Listado de referencias bibliográficas…………………………………………..…………. 11

Listado de material electrónico de consulta……………………………………..……….. 11

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 15

Page 16: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Introducción

Motiva el presente ensayo descubrir diálogos entre la fotografía histórica y la contemporánea;

entendiendo que, si bien espacio y tiempo, influirán irremediablemente en cuanto al aspecto

técnico de las imágenes, no sucederá lo mismo respecto al punto de vista del fotógrafo y su

búsqueda de lograr una expresividad determinada.

Es en este sentido, que los fotógrafos seleccionados enfrentan un abismo de distancias desde

un análisis tecnológico de sus obras pero, paradójicamente, una coincidencia pregnante a la

mirada del espectador, por la sensibilidad que convocan sus imágenes.

Como fotógrafa perteneciente al período pictorialista he seleccionado a Julia Margaret

Cameron, y como fotógrafo del posmodernismo a Steve McCurry.

A ambos los separan océanos de tiempo en cuanto a recursos compositivos, pero los abraza

un único deseo: hacer perdurable el instante, en que se expresa el alma de la condición

humana.

Julia Margaret Cameron Steve McCurry

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 16

Page 17: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Desarrollo

Racconto sobre la vida de los fotógrafos seleccionados

Julia Margaret Cameron (1815 – 1879)

Julia Margaret Pattle de l’Etang nació en 1815 en Calcuta. De familia aristócrata y educación

refinada, pasó una temporada larga en Francia con su abuela, quién la instruyó para

convertirse en salonnière, que significa anfitriona de reuniones de alta sociedad.

En el año1836 viajó a Sudáfrica para reponer su estado de salud tras una enfermedad; es

durante su estancia en Ciudad del Cabo, que conoce a dos hombres que transformarían su

vida. El primero fue el científico y astrónomo John Herschel, importante intelectual, que

acabaría siendo su amigo para toda la vida, aunque tardaría casi 30 años en convertirse en su

mentor fotográfico; y el segundo, el abogado Charles Hay Cameron, jurista de gran

importancia, que se convertiría en miembro del Consejo Supremo de la India, y con quién

Julia se casaría en Calcuta en el año 1938.

Durante un viaje de regreso de Londres, a sus fincas en Ceilán (hoy Sri Lanka) donde tenían

plantaciones importantes de café y caucho, Julia visitó a su amigo el poeta Tennyson y a su

familia en su casa en la Isla de Wight; enamorándose de Freshwater, un pueblo de la

península donde decidió comprar una finca, a la que bautizó Dimbola Lodge. Es en esta finca

donde Julia realiza la mayor parte de sus fotografías entre 1864 y 1874 y se convierte en el

sitio de reunión de obligada de escritores, artistas e intelectuales, entre ellos Lord Alfred

Tennyson, Charles Darwin, Henry Wadsworth, Longfellow, Robert Browning y John

Herschel.

En el año 1863 encontrándose en estado depresivo por los continuos viajes de su esposo a la

India, y el vacío de ser madre de hijos adultos que ya no la acompañaban; su hija Julia y le

obsequia en su cumpleaños número cuarenta y ocho, una cámara fotográfica; es de destacar

que esta actividad contaba con la aceptación de la reina Victoria, como una afición muy

propia para las mujeres de la alta sociedad inglesa.

Los primeros pasos de Julia como fotógrafa fueron tan difíciles como frustrantes, no

pudiendo desarrollar una técnica inmaculada; por lo cual siempre se la criticó, ya que su falta

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 17

Page 18: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

de cuidado en el proceso fotográfico derivaba en imágenes que contenían defectos, como

huellas dactilares, manchas, y/o grietas en el negativo.

Pese a ello Julia halló en la cámara una voz que le permitió plasmar su propia visión estética,

influenciada por su notable círculo intelectual de la década de 1860, auge del movimiento

pictorialista.

Cabe recordar que los pictorialistas, buscaban una estética que se alejara de la fría precisión

fotográfica, tratando de emular tanto desde la técnica, como con los temas y composiciones,

un aire similar a las pinturas de los miembros de la Hermandad Prerrafaelita (previos a Rafael

Sanzio, de ahí el nombre de prerrafaelismo), destacándose entre ellos Dante Gabriel Rossetti,

pintor en el cual se inspira Julia para componer sus fotografías.

Como fotógrafa abordó dos grandes géneros: el tableau vivant y el retrato. En sus tableaux

vivants (escenas con narrativas escenificadas), recrea para la cámara temas bíblicos, de la

mitología griega, clásicos de la literatura inglesa o pinturas del renacimiento; en cuanto al

retrato, no busca plasmar la mera apariencia visual sino el temperamento del retratado. Esta

dualidad aspecto/alma no había sido explorada en el siglo XIX, y es ella quien inicia una

corriente de pensamiento en este sentido.

Asimismo se distingue por el rol preponderante que le da a la mujer en su obra, en una

sociedad dominada por los hombres.

En cuanto a la composición del cuadro, deja de lado los planos de ubicación (planos

generales, tomas de cuerpo entero), eligiendo los de expresión (planos medios cortos,

primeros planos e incluso primerísimos primeros planos), particularmente en sus retratos. Es

importante destacar que el retrato decimonónico tenía una función: ofrecer al espectador

pistas visuales para comprender el oficio y dignidad del retratado, por tanto el vestuario y la

escenografía eran elementos clave, sumados al plano de cuerpo entero. Julia escoge una

estrategia totalmente distinta, remarcado con el empleo de luz direccional, lentes poco

precisas, el uso del desenfoque creativo, fondos oscuros, encuadres ajustados y una evidente

elección del claroscuro, en función de destacar las emociones y expresiones de sus modelos.

Sus fotografías sugerían, no lo mostraban todo; permitiendo que el observador participe en la

construcción de la emotividad del mensaje.

Julia Margaret Cameron fue una de los más grandes retratistas en la historia de la fotografía,

fusionando una técnica poco ortodoxa, una sensibilidad profundamente espiritual, y una

estética prerrafaelita, para convertir a sus retratos, en espejos del alma de sus protagonistas.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 18

Page 19: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Steve McCurry (1950)

Nacido en Filadelfia en 1850; comenzó estudiando Cinematografía en la Universidad Estatal

de Pensilvania en 1968, pero terminó diplomado en Artes Escénicas, graduándose con

honores en el año1974.

Pero su pasión por la fotografía comenzó tomando imágenes para el periódico de Pensilvania

llamado The Daily Collegian; después de trabajar dos años en él, partió a la India como

fotógrafo freelance, donde aprendió el arte de observar y esperar.

"Si sabes esperar, la gente se olvidará de tu cámara y entonces su alma saldrá a la luz". (McCurry, S. 2011).

Su carrera alcanzó un punto decisivo cuando vestido con ropas tradicionales, cruzó la frontera

pakistaní y se infiltró en territorio afgano controlado por los rebeldes, justo antes de la

invasión soviética. Al salir de ese país tenía rollos de película cosidos a su ropa, con imágenes

que darían la vuelta al mundo como las primeras en evidenciar el conflicto. Este trabajo le

mereció la medalla de oro Robert Capa (Robert Capa Gold Medal), al mejor reportaje

fotográfico en el extranjero; premio dedicado a los fotógrafos que demuestran valor e

iniciativa excepcionales.

Impulsado por su curiosidad innata y por un sentido de la maravilla del mundo y de todos sus

habitantes, tiene una extraña habilidad para cruzar las fronteras de la lengua, la cultura, y

capturar historias de la experiencia humana. Mc Curry no plasma en sus fotografías las

consecuencias de las guerras sobre los paisajes y el terreno, sino que se centra en las

consecuencias que se traducen en los rostros humanos.

"La mayoría de mis imágenes se basan en las personas. Busco el momento de descuido, cuando el alma aflora, cuando sale a relucir la experiencia grabada en el rostro de una persona. Trato de transmitir lo que supone ser esa persona, una persona atrapada en un paisaje más amplio, que podríamos llamar la condición humana". (McCurry. 2011)

A partir de esa experiencia, ha fotografiado numerosos conflictos civiles e internacionales:

Beirut, Camboya, Filipinas, la Guerra del Golfo, la antigua Yugoslavia, Afganistán y el Tíbet,

y también continúo recibiendo numerosos premios, incluido el de Fotógrafo del Año otorgado

por la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa. Asimismo ganó cuatro primeros premios

en el certamen World Press Photo, y dos veces el premio Olivier Rebbot.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 19

Page 20: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Miembro de Magnum Photos desde 1986; la obra de McCurry ha sido recogida en las revistas

más importantes del mundo. El National Geographic ha publicado artículos con sus imágenes

sobre el Tíbet, Afganistán, Iraq, Yemen y los Templos de Angkor Wat en Camboya; también

publicó varios libros como The Imperial Way (1985), Monsoon (1988), Portraits (1999),

South Southeast (2000), Sanctuary (2002), The Path to Buddha: A Tibetan Pilgrimage

(2003), Steve McCurry (2005) y Looking East (2006).

Respecto a su labor fotográfica como retratista, comenta en uno de sus libros de la Editorial Phaidon:

"En el retrato espero el momento en el que la persona se halla desprevenida, cuando afloran en su cara la esencia de su alma y de sus experiencias.... Si encuentro a la persona o el tema oportuno, en ocasiones regreso una, dos, o hasta media docena de veces, siempre esperando el instante justo. A diferencia del escritor, en mi trabajo, una vez que tengo hechas las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo profesional, el ahora o nunca. Para mí, los retratos de este libro transmiten un deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe al otro lado, alguien que ría o sufra con ella”.

En cuanto a la técnica, utiliza como equipo una Nikon D700, una Hasselblad de formato

medio y un zoom Nikon 28-70 mm; y si bien realiza fotografías tanto en digital como en

película, su preferencia es la película, y su marca de autor el uso del color.

Respecto a la luz no utiliza flash ya que prefiere la luz natural, trabajando casi todas sus

imágenes con luces cálidas, para obtener como resultado colores más oscuros e intensos;

utilizando en la actualidad para este tipo de procesamiento la tecnología digital. Asimismo

hace uso del foco selectivo, para dar mayor protagonismo a la figura predominante de la

imagen.

Su foto más reconocida es "La niña afgana", toma realizada a una niña refugiada afgana. La

imagen en sí misma fue considerada como "la más reconocida" en la historia de la revista

National Geographic, y su cara se convirtió en famosa como portada en Junio de 1985. La

foto también ha sido ampliamente usada en panfletos, posters y calendarios de Amnistía

Internacional. La identidad de la "niña afgana" fue desconocida durante al menos 15 años

hasta que McCurry y un equipo de National Geographic localizaron a la mujer, Sharbat Gula,

en 2002.

Steve Mc Curry no sólo es un gran fotoperiodista, sino un comentarista social que transmite

la cultura y los sujetos que la constituyen a los espectadores del mundo, sensibilizando con

sus imágenes la realidad de un mundo que no miramos; con la noble expectativa de que ,al

dar a conocer las imágenes, algo pueda cambiar.

“Lo más importante es lo que cada imagen vale por sí misma, con su propio lugar y sentimiento”.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 20

Page 21: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

(McCurry, S.2011)

Asentado en Nueva York, McCurry ofrece cursos fotográficos de fin de semana así como

cursos de fotografía de dos semanas de duración en Asia.

Análisis de los retratos seleccionados

Cuando las imágenes connotan una historia

Julia Margaret Cameron Steve McCurry

Beatrice (1866) Beuty (1984)

Seleccioné estas fotografías por el impacto emotivo que me produjo observarlas, y por la

particularidad de sorprenderme rememorándolas; como si la sensibilidad que emana del

rostro de las protagonistas me hubiese hipnotizado.

Esta sensación particular, fue la que me convocó a decidirme por el retrato, a la hora de

seleccionar las imágenes fotográficas para el trabajo final; aunque confieso un particular

interés por las imágenes de composición colectiva, en la tónica narrativa de Steve McCurry.

Ya que en sus fotografías, la tragedia es narrada con altísimo contenido emotivo y un gran

compromiso técnico, tornándose paradójicamente bella a ojos del espectador; en este sentido

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 21

Page 22: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

otro de mis fotógrafos admirados y con un discurso similar pero desde el monocromo, es

Sebastião Salgado.

Valiéndome del libro de François Soulages Estética de la fotografía, particularmente del

capítulo titulado: Del objeto del retrato al objeto de la fotografía en general: “Eso fue

actuado”, indagué con mayor profundidad sobre el concepto retrato.

El texto reflexiona acerca de si es el retrato un género producido por el objeto (ser humano) a

ser fotografiado: “fotografía directa”, o una práctica que produce una apariencia (sujeto

manipulado) de una realidad visible: “fotografía puesta en escena”; tomando como objeto de

estudio la fotografía de Julia Margaret Cameron.

Según la postura del crítico de arte Soulages, la fotografía puede engendrar varios

comportamientos:

“…o ver con la discreción aparente del mirón, o hacerse ver con el alarde exuberante del exhibicionista. En todos los casos, siempre es constituir un teatro cuyo director es uno, cuyo Dios ordenador es por un tiempo uno: uno da órdenes, hace orden, introduce el orden en esa realidad que quiere captar en fotografía”.

Soulages ve en Cameron una fotógrafa que se destaca por superar la mera necesidad de

fotografiar un ser, para profundizar en el concepto de obra de arte. Soulages dice: “Ella

abandono la búsqueda del “eso fue”, para escoger el “eso fue actuado”.

En lo personal, comparto su mirada y la asocio también al punto de vista de McCurry; interpretando

que con esa frase quiere expresar que el objeto a retratar “es una puesta en escena”, ya que en el

instante del disparo fotográfico, dejo de ser real para convertirse en el indicio de una

actuación. Entendiendo al retrato como una simulación, donde se ausenta la identidad del

retratado, para asumirse la universalidad de lo que cuenta la imagen; en este sentido la

fotografía es el arte de lo imaginario y requiere del receptor para terminar de construir su

sentido. Sentido que también es proyectado por el fotógrafo, a través de los deseos, pulsiones

derivados de su inconsciente que imprime irremediablemente en la composición de sus

imágenes.

“Cameron muestra así que ser artista es elegir, y que lo más importante no es el objeto por fotografiar sino la manera fotográfica de grabar sus apariencias visuales para producir algo fotográfico”. (Soulages, F. p.80).

Retornando a los retratos elegidos, en primer término me interesé por conocer la historia de

estos seres que conmovieron mi mirada; descubriendo que la obra de Cameron: Beatrice,

rinde homenaje a través de la modelo Mary Prinsep a Beatrice Cenci; noble italiana que vivió

entre los años 1577 a 1599, condenada a la decapitación junto a su familia por el papa

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 22

Page 23: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Clemente VIII, por cometer parricidio a causa de los abusos de violencia e inmoralidad, de

los que eran víctimas en manos de su padre.

En cuanto a la obra de McCurry: Beuty, pertenece a una serie de imágenes que el fotógrafo

tituló: Rostros de Afganistán. De la imagen seleccionada no hay datos explícitos; sólo la

situación de toma sucedida en Pakistán, en un campo de refugiados afganos de la ciudad de

Peshawar, mientras unas alumnas asistían a clase, y unas frases que pude relacionar

publicadas en la web del autor donde es presentada la muestra diciendo: “Un paisaje puede ser

despojado, un asentamiento humano abandonado o perdido, pero siempre, yace bajo el suelo una

historia de grandeza” , y “Dios debe haber amado a los afganos, porque él la hizo tan

hermosa”, esta frase precede la presentación de la fotografía Beuty. Ambas me permiten

interpretar el sentir de McCurry de perplejidad y revelación divina, ante la dualidad de un

paisaje desolador y aterrante, del que emerge en un lugar inhóspito la belleza más intensa.

En busca de analogías entre las dos fotografías, considero que en ellas confluyen la

resignación, la melancolía, la entereza, y hasta me atrevería a decir una solicitud de ayuda.

Las protagonistas femeninas establecen un diálogo silencioso con nuestra mirada, expresando

cada una, desde su tiempo y espacio, el deseo de una oportunidad de vida distinta; la niña

afgana seguramente lejos de esa guerra incomprensible, y Beatrice probablemente lejos de la

indignidad del período victoriano que le toco vivir.

Tanto Cameron como McCurry llamaban a la reflexión de la sociedad desde sus retratos;

Cameron denunciando el rigor de una época que vedaba el padecimiento de las mujeres tras

la resignación al sometimiento y a la dominación masculina; y McCurry instando a la

sociedad, con agudeza y emotividad, a reflexionar y accionar ante la crudeza de una guerra

inadmisible.

Otro de los vínculos que pude establecer, es a partir de la exuberante femineidad que emana

de los rostros de los retratos; una belleza extrema que puede relacionarse con lo virginal, no

solo desde el manto que recubre las cabezas de ambas, sino por la actitud de sus miradas tan

sensibles como resignadas. Es de destacar en ambos casos, el uso de foco selectivo, que

dirige la mirada del espectador a los ojos de las protagonistas. Este aire místico que emana de

las imágenes infiero que en Cameron está vinculado con su devoción cristiana y su

pertenencia al movimiento pictorialista, combinando en sus obras el romanticismo de la

pintura con el arte sacro; y en McCurry por su respeto y admiración a los cultos religiosos

que presenció durante sus decenas de viajes al territorio asiático. Por tanto no es ingenuo

pensar que en Beuty, quisiera convocar esa actitud de pureza que irradia su protagonista,

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 23

Page 24: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

ligada con una dolosa melancolía y resistencia; sensaciones que como observadores, podemos

intuir condensan ambas mujeres retratadas.

Desde la técnica compositiva, las dos imágenes presentan fondos oscuros y la luz es

direccionada a sus rostros; ya que si bien McCurry trabaja a color y Cameron es proclive al

claro oscuro, los fondos son usados en función de destacar las figuras, y la luz es intencional

sobre los rostros de las protagonistas.

A mi entender, esta condición visual de las imágenes, tiene que ver con la búsqueda de

emoción que intentan transmitir ambos fotógrafos, preocupados no por la apariencia visual de

sus modelos, sino por la condición humana que en ellas se expresa; intentando captar el

instante en que la oscuridad de la vida de esas mujeres se ve eclipsada por el disparo

fotográfico, revelando sus almas sin dominación alguna que pueda velarlas.

En cuanto a las fotografías de planos abiertos paisajes, tomas colectivas y/o representaciones

u alegorías, pese a la aparente diferencia temática que separa a McCurry de Cameron, ya que

el primero está íntimamente comprometido con el abordaje del ser humano en situaciones

límites, y Cameron con la representación de escenas bíblicas, literarias y/o mitológicas;

ambos establecen sus puestas de cámara como escenarios, implicando para la mirada del

espectador la asistencia a una escena casi teatral, donde el límite para comprender que lo

observado es una toma fotográfica o una obra pictórica, se torna en ocasiones difuso.

Para Cameron su adhesión al prerrafaelismo, y la inspiración que adopta de las pinturas de

Dante Gabriel Rossetti, la obliga a una búsqueda compositiva de alto rigor perfeccionista en

pos de lograr imágenes tan etéreas, como la espiritualidad que busca expresar a través de

ellas. Para cumplir su objetivo, exige extenuantes jornadas de trabajo a sus modelos, y una

poco acabada rigurosidad técnica; ya que su libido está dirigida a su deseo, que es hacer

trascender la emotividad que surge de las fotografías, por sobre la técnica que la posibilito.

En el caso de McCurry, su ojo es el que compone el instante temático, sin mediar posibilidad

alguna de organizar la escena, aunque claramente su punto de vista espera paciente el

momento de enfrentar una escena pictórica; a la que anexará en post-producción, con el

artificio que ofrecen las nuevas tecnologías, la ferocidad de un color extremo que define su

estilo.

Citando a Jean Claude Lemagny, en una serie de conceptos que plasmo en su libro La sombra

y el tiempo: ensayos sobre la fotografía como arte, puntualmente en el capítulo 6: Lo que

define a la fotografía como arte; concluyo el presente ensayo, entendiendo que en estas

líneas el autor logra definir la praxis y la poiesis propuesta por esta técnica.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 24

Page 25: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

• La fotografía es el arte de fijar la huella de la luz

• Puede definirse la fotografía sin prejuzgar nada acerca de los géneros de imágenes

que es capaz de producir: realistas o abstractas, comerciales o artísticas, todas

entran con plenos derechos e independientemente de las cualidades y destinos que se

les atribuyan.

• La fotografía incluye las intenciones de quienes la practican y piensan.

• La fotografía es ante todo una técnica, en un segundo tiempo, esta técnica puede ser

considerada como objeto o el origen de un comercio, de una distracción de una

investigación científica o artística.

• La fotografía se volvería útil en todo y por todas partes pero para nada en particular.

• Existe en el corazón de la fotografía, esa tensión hacia lo real, ese proyecto original

de testimonio.

• La fotografía no conoce reglas.

• Siempre está abierta a todos los géneros, todos los estilos, todas las formas.

• Concentra su arte en el hecho de ver.

• Nos hace decir cada vez un “eso fue, pero no era eso”, que nos ayuda profundizar la

irreductible diferencia entre lo real y las ideas que nos hacemos de él y, así, nos

permite una mayor proximidad a ese real inaccesible.

• “Una fotografía es un secreto sobre un secreto, y cuanto más nos dice menos

sabemos” (Diane Arbus).

• “La ausencia de sentidos está llena de todos los sentidos” (Roland Barthes).

• Una foto es realmente un objeto que se constituye en mundo para ayudarnos a ver el

mundo.

• La senda de la fotografía es lo imaginario.

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 25

Page 26: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Conclusiones personales

Tanto Julia Margaret Cameron como Steve McCurry son profesionales de la fotografía que

se animaron a provocar con sus imágenes a un espectador muchas veces indiferente a la

realidad social en la que habita.

Cada uno desde su época, llena de oscuridades, ritos y esperanzas acalladas, supieron plasmar

imágenes conmovedoras; expresando su compromiso con el ser humano, con ese aprender a

ver al otro, dando apertura a ese cerrojo de egoísmo y hasta miedo que nos ciega frente a las

necesidades humanas.

Sus imágenes ya sea desde la melancolía extrema de Cameron, o la agudeza imperativa de

McCurry, hablan de seres necesitados, de almas que abrazan sueños y miradas que nos

involucran con su sufrimiento y sus esperanzas.

Considero que revelar, denunciar, exhibir, contar estas historias impactantes en imágenes, es

la razón más noble y bella de la fotografía; incitando a través de ellas a la reflexión,

convocando a la transformación de tanta injusticia, en la que respiran muchos seres que,

como nosotros, habitan este mundo sojuzgando sus deseos al sometimiento de voluntades

ajenas.

Celebro y admiro a Julia Margaret Cameron y a Steve McCurry porque se atrevieron en

circunstancias adversas, a correr el velo de lo que no se habla; logrando sacar a la luz con sus

obras, el ángel que esos seres llevan dentro, a pesar de las máscaras con las que aprendieron a

protegerse cada uno en sus mundos.

Cierro con una cita de McCurry, que releve de una muestra retrospectiva, con la que lo

homenajeo el Espacio Cultural Caja Canarias en Tenerife. En lo personal, comparto este

pensamiento que expresa la búsqueda que debe emprender un fotógrafo para obtener en sus

imágenes historias verdaderas.

“Paso mucho tiempo observando el rostro de la gente y tengo la impresión de que todos ellos me cuentan una historia. Cuando un rostro lleva impresas las huellas de la experiencia de la vida, sé que la fotografía que voy a realizar representa mucho más que lo que veo en ese momento. Sé que allí hay una historia”.

(McCurry, S.2012)

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 26

Page 27: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Listado de referencias bibliográficas

Berger, J. (2005). Mirar. Buenos Aires: Ediciones De la Flor.

Soulages, F. (2010). Estética de la Fotografía. Buenos Aires. La Marca Editora.

Jeffrey, I, (1999). La Fotografía. Barcelona. Editorial: Destino.

McCurry, S (2011). Pequeños milagros en Afganistán. Colección Grandes Fotógrafos. Buenos Aires. Editorial: Clarín.

Sontag, S. (2006) Sobre la Fotografía. Buenos Aires. Editorial: Alfaguara

Listado de material electrónico de consulta

Blog Steve McCurry. Colores de Afganistán. (2014). Recuperado el 10 de Noviembre de:http://stevemccurry.wordpress.com/

Blog Siéntate y Observa. El mundo en torno a la fotografía (2011). Clases magistrales de Steve McCurry (1-5). Recuperado el 12 de Noviembre de 2014 de: http://sientateyobserva.com/2011/11/14/clases-magistrales-de-steve-mccurry-1-5/

Colorado, O. (2013). Julia Margaret Cameron, fotógrafa visionaria. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014 de: http://oscarenfotos.com/2013/09/21/julia-margaret-cameron-fotografa-visionaria/

Magnum Photos, (2014). McCurry Steve. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014 de: http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP3=SearchResult&VBID=2K1HZOQW9T30MS&SMLS=1&RW=1366&RH=667

McCurry, S. (2012- 2014). Biografía. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de: http://www.stevemccurry.com

McCurry, S. (2012). Retrospectiva. Centro Cultural Caja Canarias. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de: http://www.cajacanarias.org/obs/steve-mccurry/expo-bio.html

Museo Metropolitano de Arte, (2000- 2014). Julia Margaret Cameron. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014 de: http://www.metmuseum.org/exhibitions/listings/2013/julia-margaret-cameron

National Geographic, (1996-2014). McCurry Steve. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014 de:http://photography.nationalgeographic.com/photography/photographers/photographer-steve-mccurry/?source=A-to-Z

Zhara, (2014). Trabajo sobre el fotógrafo Steve McCurry. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014 de: http://es.scribd.com/doc/1153987/Steve-McCurry

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 27

Page 28: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Cuerpo C

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 28

Page 29: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

Anexo Fotográfico: Julia Margaret Cameron - Steve McCurrayAnexo Fotográfico: Julia Margaret Cameron - Steve McCurray

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 29

Page 30: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 30

Page 31: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 31

Page 32: TPFinal Julia Simonellifido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21811_72954… · Incorporar de la bibliografía obligatoria y de otras lo que realmente se utilizó para

TP. Final Historia de la Fotografía - Alumna Julia Simonelli Página 32