Trabajadores del conoocimiento.

10
Identificar las nuevas exigencias para quienes trabajan con el conocimiento en el contexto gerencial educativo para el Siglo XXI Lcda. María A Rossel de

Transcript of Trabajadores del conoocimiento.

Page 1: Trabajadores del conoocimiento.

Identificar las nuevas exigencias para quienes trabajan con el conocimiento en el contexto

gerencial educativo para el Siglo XXI

Lcda. María A Rossel de Aular

V-22.418.060

 

 

Page 2: Trabajadores del conoocimiento.

En las últimas décadas de este siglo asistimos a una serie de procesos que configuran lo que indudablemente puede reconocerse como cambio, trayendo

consigo la necesidad eminente de una nueva educación.

Valores

Conocimiento

Es así que “la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la

responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” (Tedesco, 1995).

La educación hace hoy la diferencia porque su doble función apoya los dos requerimientos importantes de la futura sociedad: el conocimiento resguarda la competitividad; la equidad resguarda la integración.

Una escuela que ponga al alcance de todos los habitantes del país, sin distinción de riqueza, raza o religión, el conocimiento y los valores necesarios para participar en una sociedad competitiva y solidaria.

Page 3: Trabajadores del conoocimiento.

Transformaciones

económicas

Procesos de globalización

Situación social actual

Nuevos intereses

Cambios en los modos de producción

Más educación significa por ello mayor competitividad y mayor integración social…

Necesidad decambio de paradigma

educativo

El nuevo paradigma implica cambiar básicamente la ecuación conocimientoà docenteà alumno pasando de los saberes a las competencias. Esto solo será posible si tomamos conciencia, rediscutimos y redefinimos los ejes básicos que subyacen al actual modelo de educación (Aguerrondo, 1993).

Page 4: Trabajadores del conoocimiento.

Este no es un cambio menor, porque supone pasar de una actitud pasiva y contemplativa, a una activa y de intervención

sobre la realidad. Es la redefinición que subyace y da razón a la idea de que la escuela no se debe centrar ya sólo en los

‘saberes’, sino que debe poder dar cuenta de la formación de las ‘competencias’ para el hacer.

Un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe incorporar una definición de ciencia (conocimiento) que la entienda con el

enfoque de Investigación y Desarrollo

La actividad humana que tiene como objetivo la descripción y explicación de los fenómenos de la realidad, con el fin de generar teoría que permita predecir

su comportamiento.

La actividad humana que explica los diferentes campos de la realidad y genera teoría, tratando de producir cambios en ellos. En este enfoque, el fin

fundamental de la ciencia es operar sobre la realidad para transformarla.

ConocimientoAntiguo paradigma

Nuevo paradigma

El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo

Inés Aguerrondo

Page 5: Trabajadores del conoocimiento.

La tecnología podrá tener una relevancia extraordinaria pero no será la característica más importante de la transformación escolar. Lo más importante está en representar en papel y la función de la educación, su contenido, su foco, su propósito, sus valores. Lo importante de la tecnología es que nos obliga a hacer cosas nuevas, no que nos capacita para hacerlas mejor (Drucker, 1999).

Hacia el humanismo tecnológico…

El saber tecnológico es el centro de la nueva cultura de la sociedad del conocimiento. No se trata de tecnologías duras solamente, que pareciera que se oponen a la mirada clásica del humanismo. Se trata de una manera de pensar. Por esto, no se trata de despreciar o dejar de lado la cultura humanista, cuna de nuestra civilización, se trata de redefinirla teniendo en cuenta las necesidades de la nueva sociedad.

Inés Aguerrondo

El pensamiento tecnológico supone modos específicos de operar de la mente. Tishman 1194

La disposición a ser amplio y aventurero

La disposición a construir explicaciones y comprensiones

La disposición a hacer planes y a ser estratégico.

La disposición a tener capacidad de asombro, a la búsqueda de problemas y a la investigación.

La disposición a ser intelectualmente cuidadoso

La disposición a ser metacognitivo

Page 6: Trabajadores del conoocimiento.

Entonces que docente necesitamos?

SE NECESITAN MAESTROS….

SE NECESITAN MAESTROSPor: Antonio Pérez Esclarín

...”Necesitamos, en definitiva, MAESTROS, pero escasean cada vez más los maestros: hombres y mujeres que encarnen estilos de vida, ideales, modos de realización humana. Personas orgullosas y felices de ser maestros, que asumen su profesión como una tarea humanizadora, vivificante, como un proceso de desinstalación y de ruptura con las prácticas rutinarias. Que buscan la formación continua ya no para acaparar títulos, credenciales y diplomas, y de esta forma creerse superiores, sino para servir mejor a los alumnos, capaces, por ello, de liberarse de la seducción de los papeles y de la enfermedad de la titulitis. Maestros que ayudan a buscar conocimientos sin imponerlos, que guían las mentes sin moldearlas, que facilitan una relación progresiva con la verdad y viven su tarea como una aventura humanizadora en colaboración con otros. Maestros comprometidos con revitalizar la sociedad, empeñados en superar mediante la educación la actual crisis de civilización y la crisis de país que estamos sufriendo, capaces de reflexionar y de aprender permanentemente de su hacer pedagógico, y que se responsabilizan por los resultados de su trabajo. Maestros preparados y dispuestos para liderar los cambios necesarios, que se esfuerzan cada día por ser mejores, y por mejorar la educación y la sociedad. Maestros que se conciben como educadores de humanidad, no ya de una materia, sino de un proyecto, de unos valores, de una forma de ser y de sentir. Ser maestro, educador, es algo más complejo, sublime e importante que enseñar matemáticas, biología, lectoescritura, electricidad o inglés. Educar es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias, dar la mano, ofrecer los propios ojos para que otros puedan mirar la realidad sin miedo. El quehacer del educador es misión y no simplemente profesión. Implica no sólo dedicar horas, sino dedicar alma. Exige no sólo ocupación, sino vocación. El educador está dispuesto no sólo a dar tiempo, sino a darse”...

Page 7: Trabajadores del conoocimiento.

Cual es el reto?…

El gran reto es formar en los valores y el ámbito educativo es uno de los más propicios para conseguirlo (Carrillo y Álvarez, 1998)

Carrillo y

Álvarez,

1998

• Necesitamos

que en este

ámbito la ética transfor

me y revitalic

e las instituci

ones, que su proyecc

ión y aplicaci

ón trascien

da y abarqu

e la vida

existencial del hombre en su

contexto

global, familia, escuela, empres

a, socieda

d.

Corti

na y C

onill, 1998

• La educaci

ón comprometida con la

formación

responsable del hombre

debe llevarse a cabo moralm

ente, esto

equivale a que se

lleve con

altura vital, a pleno

pulmón, con

riqueza, con

innovación, con creatividad, con generosidad, con solidarid

ad

segú

n García y Dolan (199

7

•La gestión educativa para que esencialmente cumpla con su función orientadora y transformadora en el proceso educativo debe y puede considerar la aplicación de valores éticos o instrumentales que son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir los valores existenciales

Page 8: Trabajadores del conoocimiento.

"Los que sí se esfuerzan por responder a estos desafíos hoy preparándose a sí mismos y preparando a sus instituciones para los nuevos desafíos

serán los líderes y amos del mañana“ P. Drucker

¿Cuáles son mis puntos fuertes, mis fortalezas?

¿Cómo trabajo, cómo hago las cosas?

¿Cómo aprendo?

¿Cuáles son mis valores?

¿Cuál es mi vocación, a dónde pertenezco?

¿Con qué debería contribuir?

Para Drucker, administrarse así mismo, significa estar en el lugar donde uno pueda hacer el aporte máximo, aprender a desarrollarse uno mismo, especialmente para nosotros que trabajamos con el

conocimiento.

Page 9: Trabajadores del conoocimiento.

“ El activo más valioso de una institución del siglo XXI (sea o no de negocios) serán sus trabajadores del conocimiento y su productividad.” Peter Drucker

Qué es un trabajador del conocimiento Un trabajador del conocimiento es un individuo que posee un conocimiento específico, un saber, y lo utiliza para trabajar

Características del trabajador del conocimientoA diferencia del trabajador manual, el trabajador del conocimiento es dueño de los medios de producción, son sus conocimientos, son portátiles, están entre sus dos orejas. Es una persona que se identifica con su área de especialización, no con su empleador. La organización es un recurso, un espacio donde aplicar sus conocimientos. Su lealtad no se obtiene a través del salario sino a través de la oferta de oportunidades para su desarrollo. No puede, ni debe, ser supervisado.

Responsabilidades del trabajador del conocimientoSer un trabajador del conocimiento implica auto gestionarse, esto es, concentrarse en la tarea, administrar el tiempo, asumir responsabilidad por su propio desarrollo y crecimiento y por los resultados generados.

 “La productividad del trabajador del conocimiento es el mayor desafío que enfrenta el management en el siglo XXI. Los países e industrias que han sido líderes en el mundo en los últimos 100 años son los países e industrias que lideraron en el incremento de la productividad del trabajador manual... De acá a 50 años, si no mucho antes, el liderazgo de la economía mundial se habrá desplazado hacia los países e industrias que hayan incrementado la productividad del trabajador del conocimiento de la manera más sistemática y exitosa.” Peter Drucker

Page 10: Trabajadores del conoocimiento.

El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo Inés Aguerrondohttp://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm

Valores éticos y gestión educativahttp://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/309/653

Educar es enseñar a amarAntonio Pérez Esclarinhttp://antonioperezesclarin.com/

Revista Enfoques. Artículo: "Para una educación naciente en el siglo XXI". Secretaría de Educación.Benavides, Luis. (2000). http://www.tab.sep.gob.mx/revista/edición 8/ve8-04a.html.

Lectura para vacaciones: Administrarse a uno mismoIsabel Soria del Riohttp://blog.inspiringbenefits.com/inspiring-benefits/lectura-para-las-vacaciones-gestionarse-a-uno-mismo-por-peter-f-drucker/

Productividad del trabajador del conocimientoIng. Alejandra E. Falco Profesora de la Universidad del CEMA [email protected]://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/151-productividad-del-trabajador-del-conocimiento.html

Bibliografía