Trabajo 1.4

8
Maestría en Educación Basada en Competencias. Materia: Diagnostico por Comparación. Profesor: Actividad 1.4 Diferencias y Similitudes entre los métodos de Investigación Evaluativa, Operalización y Benchmarking utilizados como herramienta educativa para el desarrollo de Diagnósticos por Comparación. Alumnos: Pulido Oliver Juana Elena

Transcript of Trabajo 1.4

Page 1: Trabajo 1.4

Maestría en Educación Basada en Competencias.

Materia: Diagnostico por Comparación.

Profesor:

Actividad 1.4 Diferencias y Similitudes entre los métodos de Investigación Evaluativa,

Operalización y Benchmarking utilizados como herramienta educativa para el desarrollo de

Diagnósticos por Comparación.

Alumnos:

Pulido Oliver Juana Elena

Fecha: 16 de enero de 2015.

Page 2: Trabajo 1.4

Introducción

El diagnostico por comparación es una importante herramienta que permite diagnosticar y focalizar

una problemática o área de mejora en instituciones, actividades o programas el limita a la organización ser

líder en relación con las principales instituciones que muestran un funcionamiento exitoso, permitiendo que se

reconozcan las áreas de oportunidad que se deben mejorar.

Las técnicas Benchmarking, Operacionalización de variables e Investigación Evaluativa, son técnicas

de mejora continua que permiten la comparación y evaluación de diversas variables medibles internas y

externas que ayudaran a la mejora de las acciones y decisiones para lograr las metas y logros establecidos

previamente.

El Benchmarking, es una técnica de comparación que permite la búsqueda externa de las ideas, estrategias y

métodos para adaptar los procesos de mejora que pudieran darse en una institución.

Operacionalización de variables es un proceso que se inicia con la definición de las variables en

función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores, es simplemente definir la

manera en que se observara y medirá cada característica del estudio y tiene un sentido práctico fundamental.

La Investigación Evaluativa, es una importante fuente de conocimientos y orientaciones, en las diversas

actividades e instituciones porque indica el grado de eficiencia o deficiencia de los programas a fin de

contribuir a la toma de decisiones subsiguientes para la mejora de la programación futura.

Hoy en día las escuelas están en constante búsqueda de mejora en calidad educativa se enfrentan a las

preguntas relacionadas con respuestas que permitan dar a conocer su grado de funcionabilidad y

posicionamiento en el mercado educativo por ejemplo a satisfacer las necesidades escolares y estudiantiles,

por lo que se hace necesario conocer la referencia de posicionamiento en relación a las demás alternativas lo

cual se puede lograr atraves de la comparación en el mismo mercado de atención.

Realizar un diagnóstico por comparación o benchmarking, permite tomar como ejemplo de referencia

modelos exitosos además permite adoptar prácticas ya comprobadas que por sí ya son innovadoras en áreas

administrativas, comerciales, laborales o en procesos académicos. Por el contrario a la investigación

evaluativa que permite evaluar los resultados obtenidos, el impacto, la efectividad se están aplicando o

fueron aplicados dentro de un contexto similar; La técnica de la operacionalización, se puede emplear para

verificar una o varias hipótesis consecuencia de una teoría, a partir de la experiencia directa.

Page 3: Trabajo 1.4

Desarrollo

A continuación se presenta un cuadro comparativo que presenta algunas características que sirven para

identificar y caracterizar algunas propuestas para llevar acabo diagnósticos por Comparación.

Técnica Característica Resultado / Utilidad de la Herramienta.

Benchmarking: Comparar 1 o varios eventos entre varias instituciones o Materias tomando como marco de Referencia el modelo de Una práctica o plan Exitoso.

Es necesario considerar los siguientes puntos para llevarlo a cabo: Identificar la institución, programa académico o persona que contiene las prácticas más exitosas. Obtención de Información, Elaboración de Plan de Acción y Obtención de Resultados.Se trata de definir las fortalezas y debilidades y un plan de mejora para el logro exitoso en la implementación.

Priorizar Ideas, Establecer planes de mejora y encontrar áreas de oportunidad, establecer métodos y estrategias para la implementación de un plan exitoso.

Operacionalización: Esta técnica define los aspectos que serán estudiados o investigados, describe y define aspectos que son susceptibles a ser cuantificables, además facilita la recolección de información en conformidad con los objetivos planteados.

Define un objeto de estudio, variables y selecciona la técnica o método de medición para la obtención de datos o información de utilidad definiendo etapas y avances.

Estudia partes relacionadas y variables que pueden proporcionar evidencias medibles que soporte el objeto del estudio.

Investigación evaluativa: Valora las distintas opciones que han sido aplicadas en el contexto del objetivo para poder tomar una decisión.

Permite elaborar un plan de acción considerando Riesgos y Resultados pudiera considerarse elaborar un plan de ejecución que permita conocer datos de Tiempos, Implementación, y Tipos de evaluaciones a emplear.

Con los resultados obtenidos ayuda en la toma de decisiones.

Ejemplo de una Investigación Evaluativa en Materia de Lengua Inglesa: La investigación Evaluativa sirve

para conocer el grado de logro en la consecución de distintas tareas y, de esta manera, obtener una nota global

a partir de unas pruebas homogéneas, se han usado test de lengua. Las pruebas han sido diseñadas con base en

los libros de texto vigentes para este nivel educativo y según sus objetivos y contenidos.

Page 4: Trabajo 1.4

*Test de Comprensión Escrita (Reading)

La prueba de comprensión escrita ha sido diseñada teniendo en cuenta los siguientes puntos:

• Objetivo que evalúa: Los alumnos deben leer textos adaptados de diferentes tipos de intencionalidad,

mostrar comprensión global y específica de los textos y apreciar su estética y figuras literarias. También deben

inferir el significado según el contexto.

• Formato: La prueba consiste en la realización de cinco tareas. Cada una de ellas contiene un texto y

diferentes actividades de comprensión.

• Extensión: El número de palabras que contiene la prueba es de alrededor de 600. Cada texto contiene entre

57 y 145 palabras.

• Número de ítems: diecinueve.

• Duración: cuarenta y cinco minutos.

• Evaluación de la prueba: A fin de evaluar la comprensión escrita, hemos empleado una escala graduada,

numerada y creciente de uno a cinco. El valor más negativo es el uno y el más positivo el cinco.

Resultados que Arroja: permite conocer el grado de comprensión lectora que el alumno maneja en % de

conocimiento pudiendo comparar resultados obtenidos con otras escuelas que apliquen el mismo nivel de

estudio de la lengua.

Validez y fiabilidad: La validez de la pruebas se apoya en el juicio de expertos y por la prueba piloto. A fin de

determinar la fiabilidad de nuestras pruebas, hemos aplicado el Modelo Alpha de Cronbach, en aquellas

pruebas donde ha sido posible, por haber utilizado una escala para evaluar.

Estudio estadístico: Para el estudio estadístico, hemos utilizado la versión 14.0 del programa SPSS (Statistical

Package for the Social Science) para Windows. Buenas prácticas educativas para el aprendizaje del inglés en

la educación no formal.

RESULTADO: Un 44’68% del alumnado declara que realiza actividades extraescolares para mejorar su nivel

de inglés. Lógicamente, su calificación media es superior a la de quienes no hacen actividades extraescolares.

Los primeros consiguen una calificación media de 2’26 mientras que la media de los segundos apenas si

supera

el 2. En consecuencia, podemos afirmar que la realización de actividades extraescolares repercute

positivamente en el aprendizaje de la lengua inglesa.

Asimismo, el interés del alumnado por aprender inglés y su valoración de esta lengua extranjera es bastante

alto. Quizás nuestro alumnado, ya al término de su Educación Secundaria Obligatoria y ante distintas

opciones educativas y laborales, se plantee realizar actividades, como continuar estudios y / o buscar trabajo

en un futuro dentro o fuera del País, en las que necesite dominar la lengua inglesa.

Page 5: Trabajo 1.4

Por su parte, el sistema de Benchmarking pretende mantener actualizado el modelo a través del seguimiento

de

Las tendencias nacionales e internacionales en la educación media superior y, especialmente, en las

enseñanzas técnicas, apoyado en la labor de un Consejo formado por académicos nacionales e internacionales,

autoridades de la universidad y representantes de la industria y la empresa. Sistema UT Universidad

Tecnológica de Altamira.

Indicadores de cumplimiento: Para cada medida de los 10 programas distribuidos en las seis etapas, se

definieron indicadores para valorar el seguimiento de la implantación de dicha medida. Estos indicadores no

pretenden medir el impacto de las medidas, para ello habría que definir otros una vez iniciada la implantación,

a reserva de que durante ésta se lleven a cabo modificaciones o adaptaciones de las medidas.

Conclusiones

La educación a nivel Medio Superior enfocada con carreras Técnicas en sistema compartido con aplicación

práctica en la industria petroquímica y subsidiada por gobierno y plantas privadas en Altamira, resulta

provechoso aplicar la técnica de Benchmarking; ya que uno de los ejemplos es que promete aplicarse para

aprender mejores formas de comunicarse en idioma Ingles cubriendo un aspecto laboral de suma importancia

enfocándose a un campo internacional y globalizado, con procedimientos innovadores, optimizando recursos,

aprovechando la tecnología, mejorando prácticas, en Oído, Lectura y comunicación verbal en Ingles.

En virtud de mejorar los procesos para la obtención de los objetivos los cuales deben ser reestructurados

aplicados las nuevas tendencias inmediatamente después de concluir un diagnóstico por comparación. Los

resultados permiten estudiar una visión objetiva que permitirá diseñar un plan de acción académico que

tienda a mejorar la calidad del servicio que la escuela ofrece en esta materia, logrando que los alumnos

desarrollen las competencias que les permitan incursionar en la Sociedad del Conocimiento en un campo

laboral americano por ejemplo.

El benchmarking es una herramienta de mejora continua diseñada para buscar el éxito en cualquier institución

educativa, e ir modificando las prácticas aplicadas ya obsoletas y reemplazarlas por algunas prácticas

comprobadas como exitosas.

Bibliografía

Page 6: Trabajo 1.4

María Dolores Corpas Arellano, (2014). Consejería de Educación, Buenas prácticas educativas para el aprendizaje del inglés en la enseñanza no formal. Revista de Lenguas Modernas, N° 20, 2014 / 197-211 / ISSN: 1659-1933.

D.R. © 2003 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. (2004). DIAGNÓSTICO POR COMPARACIÓN

(BENCHMARKING),APLICADO A INSTITUCIONES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE MÉXICO MATERIALES PARA LA REFORMA, Primera edición: 2004, Dirección de Publicaciones, Tresguerras 27, 06040, México, DF ISBN 970-36-0077-8 (Obra completa), ISBN 970-36-0079-4 (Volumen 2).