Trabajo 2 de mecanismos

3
Preguntas de Mecanismos de Transferencia 1. ¿Por qué se dice que la forma y el color no pueden ser cantidades fundamentales? Porque menciona que las propiedades físicas, son comparaciones descriptivas de determinados objetos, como la masa, la longitud, el peso, la y forma y color, pero no se puede definir en términos absolutos, debe haber una comparación para mantener la igualdad. La masa, la longitud y el peso, son cantidades fundamentales, por que se pueden mantener una igual relacionándolas con otras, pero el color y la forma no, porque no puedes relacionar la forma cuadrado con una circular, o la igual en tamaño de colores y su igualdad entre su color. Por lo tanto no son cantidades fundamentales. 2. Describa la explicación que se hace respecto de las diferencias entre las ecuaciones 2.11 y 2.12: La ecuación 2.11, muestra el resultado solido, de una homogeneidad concreta, entre sus dimensiones. El tamaño de las unidades bases son independientes de la de esta fórmula. Y en la ecuación 2.12 muestra explícitamente, que se trata dimensionalmente no homogénea, a pesar que hay una variación entre sus unidades, pero no necesariamente es una ecuación física. Este tiene un número constante que aparentemente es invariable, pero en realidad se trata de una relación entre el tiempo y la distancia. La principal diferencia aparte de las anteriores. Es que la ecuación 2.12 debe cambiar/transformarse cuando se cambian las unidades, es decir ajustarse, a diferencia de la ecuación 2.11. 3. ¿Qué son las cantidades derivadas del segundo tipo?

Transcript of Trabajo 2 de mecanismos

Page 1: Trabajo 2 de mecanismos

Preguntas de Mecanismos de Transferencia

1. ¿Por qué se dice que la forma y el color no pueden ser cantidades fundamentales? Porque menciona que las propiedades físicas, son comparaciones descriptivas de determinados objetos, como la masa, la longitud, el peso, la y forma y color, pero no se puede definir en términos absolutos, debe haber una comparación para mantener la igualdad. La masa, la longitud y el peso, son cantidades fundamentales, por que se pueden mantener una igual relacionándolas con otras, pero el color y la forma no, porque no puedes relacionar la forma cuadrado con una circular, o la igual en tamaño de colores y su igualdad entre su color. Por lo tanto no son cantidades fundamentales.

2. Describa la explicación que se hace respecto de las diferencias entre las ecuaciones 2.11 y 2.12:La ecuación 2.11, muestra el resultado solido, de una homogeneidad concreta, entre sus dimensiones. El tamaño de las unidades bases son independientes de la de esta fórmula.Y en la ecuación 2.12 muestra explícitamente, que se trata dimensionalmente no homogénea, a pesar que hay una variación entre sus unidades, pero no necesariamente es una ecuación física. Este tiene un número constante que aparentemente es invariable, pero en realidad se trata de una relación entre el tiempo y la distancia. La principal diferencia aparte de las anteriores. Es que la ecuación 2.12 debe cambiar/transformarse cuando se cambian las unidades, es decir ajustarse, a diferencia de la ecuación 2.11.

3. ¿Qué son las cantidades derivadas del segundo tipo?Son transformaciones que son útiles porque reducen el número de unidades que deben ser elegidos de forma arbitraria, y simplifican las formas de las leyes físicas.

4. ¿Cuál es la idea central de los análisis experimentales?Observar a fondo, todas las características y propiedades del sistema a estudiar, para así determinar, una descripción, a detalle, ya sea cronológico, o no de la situación estudiada.

Page 2: Trabajo 2 de mecanismos

Análisis de la pelota que rebota en la pared.

Se indica que para todas las situaciones, de un objeto esférico, que haga impacto sobre una superficie plana y solida, debe contener un diámetro, la velocidad que conlleva la pelota y su masa. Así como también las propiedades intrínsecas (las que no se relacionan con la masa) son de suma importancia. Es decir, su densidad, elasticidad, la fricción entre otras cosas. La pared, no la tomamos en cuenta, porque ya la estamos dando por alto, que es solida, y rígida. Por lo tanto su comportamiento no va a cambiar junto con el medio. También se hace mención, que deben de coincidir, todas las unidades que están interactuando en esta acción, así se daría el cumplimiento de las leyes de newton de movimiento, y conservación de la masa.

Ya con estos datos, se hace una observación a detalle, es decir, se hace un análisis experimental de las dimensiones que contiene la pelota, y se hace señalar, si es un sistema con dimensiones homogéneas o no homogéneas, después separamos las variables dependientes de las independientes, para saber con qué cantidades se trabajara. Y con esto estaríamos relacionando esta situación, con el teorema pi (∏).