Trabajo 2 - Estra, Rent, Prod. de Empresa

7
EMPRESA 1. ESTRATEGIAS Estrategias organizacionales Son estrategias que afectan a la empresa en su totalidad y permiten alcanzar objetivos organizacionales tales como ser la empresa líder en el mercado o lograr una mayor participación en éste. Estas estrategias son formuladas en los altos niveles de la empresa (por ejemplo, por los dueños o altos directivos), y suelen comprender las estrategias competitivas y las estrategias genéricas. Algunos ejemplos de estrategias organizacionales son: adquirir uno de los distribuidores o minoristas con los que se trabaja con el fin de lograr un mayor control de la distribución o venta del producto al consumidor final (estrategia de integración hacia adelante). adquirir uno de los proveedores con los que se trabaja con el fin de encargarse del suministro de los insumos que se necesitan (estrategia de integración hacia atrás). adquirir una empresa competidora con el fin de conseguir mayores recursos y una ventaja competitiva ante otros competidores (estrategia de integración horizontal). incursionar en nuevos mercados geográficos (estrategia de desarrollo de mercado). incursionar en un nuevo negocio a través del lanzamiento de nuevos productos relacionados con los productos actuales; por ejemplo, televisores con equipos de sonido (estrategia de diversificación relacionada). incursionar en un nuevo negocio a través del lanzamiento de nuevos productos no relacionados con los productos actuales; por ejemplo, electrodomésticos con joyas (estrategia de diversificación no relacionada).

description

ESTRA, RENT, PROD. DE EMPRESA

Transcript of Trabajo 2 - Estra, Rent, Prod. de Empresa

Page 1: Trabajo 2 - Estra, Rent, Prod. de Empresa

EMPRESA

1. ESTRATEGIAS

Estrategias organizacionales

Son estrategias que afectan a la empresa en su totalidad y permiten alcanzar objetivos

organizacionales tales como ser la empresa líder en el mercado o lograr una mayor

participación en éste.

Estas estrategias son formuladas en los altos niveles de la empresa (por ejemplo, por los

dueños o altos directivos), y suelen comprender las estrategias competitivas y

las estrategias genéricas.

Algunos ejemplos de estrategias organizacionales son:

adquirir uno de los distribuidores o minoristas con los que se trabaja con el fin de

lograr un mayor control de la distribución o venta del producto al consumidor final

(estrategia de integración hacia adelante).

adquirir uno de los proveedores con los que se trabaja con el fin de encargarse del

suministro de los insumos que se necesitan (estrategia de integración hacia atrás).

adquirir una empresa competidora con el fin de conseguir mayores recursos y una

ventaja competitiva ante otros competidores (estrategia de integración horizontal).

incursionar en nuevos mercados geográficos (estrategia de desarrollo de

mercado).

incursionar en un nuevo negocio a través del lanzamiento de nuevos productos

relacionados con los productos actuales; por ejemplo, televisores con equipos de

sonido (estrategia de diversificación relacionada).

incursionar en un nuevo negocio a través del lanzamiento de nuevos productos no

relacionados con los productos actuales; por ejemplo, electrodomésticos con joyas

(estrategia de diversificación no relacionada).

vender una de las divisiones de la empresa con el fin de enfocarse en la que mejor

rendimiento presenta o reunir capital (estrategia de desinversión).

competir en base a costos ofreciendo los productos al menor precio del mercado

(estrategia de liderazgo en costos).

competir en base a diferenciación ofreciendo productos considerados únicos y

novedosos (estrategia de diferenciación).

enfocarse en un mercado específico con el fin de especializarse en éste y lograr

una mayor eficiencia (estrategia de enfoque).

Page 2: Trabajo 2 - Estra, Rent, Prod. de Empresa

formar una sociedad con otra empresa con el fin de compartir recursos o

aprovechar alguna oportunidad de negocio que se ha presentado (estrategia de

empresa conjunta).

Estrategias funcionales

Son estrategias que afectan un área funcional específica de la empresa y permiten

alcanzar objetivos departamentales.

Estas estrategias son formuladas en los niveles medios de la empresa (por ejemplo, por

los gerentes de área o administradores), y se suelen clasificar en estrategias para cada

área funcional de la empresa (por ejemplo, estrategias de marketing).

Algunos ejemplos de estrategias funcionales son:

dotar de nuevas características o atributos al producto.

cambiarle el diseño al producto.

lanzar nuevos servicios complementarios al producto.

disminuir los precios con el fin de incentivar las ventas.

aumentar los precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia o

aumentar la sensación de calidad del producto.

abrir nuevos puntos de ventas con el fin de lograr una mayor cobertura del

producto.

lanzar nuevas campañas publicitarias con el fin de lograr una mayor exposición del

producto.

lanzar nuevas promociones de ventas con el fin de incentivar las ventas.

utilizar nuevas técnicas de motivación con el fin de aumentar la productividad del

personal.

utilizar nuevos programas de capacitación con el fin de aumentar las competencias

del personal.

establecer nuevos sistemas de información que permitan una mejor comunicación

interna.

hacer un recorte de personal con el fin de reducir gastos.

acceder a nuevas fuentes de financiamiento.

Page 3: Trabajo 2 - Estra, Rent, Prod. de Empresa

2. RENTABILIDAD – PRODUCCION

Rentabilidad

Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la diferencia entre ellos es considerada como aceptable.

La rentabilidad es el rendimiento, ganancia que produce una empresa. Se llama gestión rentable de una empresa la que no sólo evita las pérdidas, sino que, además, permite obtener una ganancia, un excedente por encima del conjunto de gastos de la empresa. La rentabilidad caracteriza la eficiencia económica del trabajo que la empresa realiza. Sin embargo, la obtención de ganancias no es un fin en si para la producción socialista, sino que constituye una condición importantísima para poder ampliar la producción social y para poder satisfacer de manera más completa las necesidades de toda la sociedad. Bajo el capitalismo, el criterio supremo para determinar la conveniencia de que se establezcan tales o cuales empresas estriba en su rentabilidad. Si una empresa no produce ganancias, el capitalista no invertirá capitales en ella. En la sociedad socialista, el Estado, al resolver el problema concerniente a la existencia y desarrollo de una empresa, tiene en cuenta ante todo los intereses de la economía nacional, es decir, enfoca el problema de la rentabilidad desde el punto de vista de toda la economía nacional. Al mismo tiempo, la rentabilidad de las empresas y ramas de la industria tiene una importancia enorme para el desarrollo de la producción socialista. Se tiene en cuenta tanto al planificar las obras a realizar como al planificar la producción.

Es de gran importancia planificar con acierto la magnitud de la ganancia y la cuota de rentabilidad o relación entre la suma del ingreso neto de la empresa y la suma del costo total de la producción realizada. Esta cuota la establece el Estado teniendo en cuenta las particularidades concretas de la producción. La cuota de rentabilidad ha de hallarse en un nivel que permita estimular eficientemente la lucha del personal de las empresas socialistas por reducir los gastos de trabajo vivo y de trabajo materializado. Un nivel excesivamente elevado o excesivamente bajo de la cuota de rentabilidad debilita dicho estímulo, no contribuye a movilizar a los trabajadores de la empresa en la lucha por reducir el costo de producción. La ganancia de la empresa se utiliza tanto para satisfacer las necesidades generales del Estado como para atender a las de la empresa misma. Una determinada parte de las ganancias ingresa en calidad de deducciones en el presupuesto del Estado. La parte de ganancia que queda en la empresa se destina a aumentar los medios de rotación, a financiar parcialmente las inversiones de fondos básicos en consonancia con el plan financiero aprobado por la empresa y con el plan de obras básicas, así como para constituir el fondo de la empresa. La posibilidad de constituir un fondo de la empresa hace que el personal se sienta materialmente interesado en cumplir los planes del Estado, pues el volumen de dicho fondo depende del éxito con que se economicen los recursos materiales y laborales, se reduzca el costo de producción y se eleve la rentabilidad del trabajo de la empresa.

Page 4: Trabajo 2 - Estra, Rent, Prod. de Empresa

Producción

La producción de una empresa puede medirse en un determinado volumen. La diferencia entre el volumen de lo producido en términos de dinero en relación a los bienes consumidos da cuenta del valor que se ha añadido a esos recursos. Así, según la diferencia que se haga de la utilización de los factores de producción con respecto a los valores de producción final se tendrá referencia a la rentabilidad o ganancia de la organización comercial.

Cualquiera que sea el producto o servicio que la empresa tiene que llevar a cabo, el empresario tiene que tomar diariamente múltiples decisiones sobre su actividad productiva. De todas ellas las dos más relevantes son qué cantidad producir y cómo producir.

Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinaria, edificios, etcétera. Si quisiéramos aumentar la producción a corto plazo, algunos de los factores que emplea la empresa (los factores fijos) no podrían incrementarse en el corto plazo y sólo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de aquellos otros (los factores variables), como el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve periodo de tiempo.

3. VOLUMEN Y DIVERSIDAD

Para mejorar el volumen es necesaria una estrategia focalizada y centrada en conocer al cliente final (propuesta de valor), que potencie el posicionamiento de marca y mejore la percepción del cliente.

En cuanto al volumen: el volumen por decirlo coloquialmente es la cantidad de compras/ventas que se han producido en el valor, el cambio de manos de acciones. Cuanto mayor volumen haya, significa que mas compras/ventas de acciones de una

Page 5: Trabajo 2 - Estra, Rent, Prod. de Empresa

empresa se producen, por ejemplo se suele decir que a la hora de que un valor se acerque a su resistencia, si su volumen es bajo no suele superarla y se da la vuelta, pero si este es grande sí que hay más probabilidades que la bata. En definitiva un volumen alto indica que se están produciendo muchas transacciones, uno bajo pocas.

La diversidad hoy forma parte de las empresas en todos los factores, ya sea en la elaboración de sus productos o en la planificación de sus servicios para la venta de éstos, en su propio entorno o en ámbito global. Es decir, los productos que fabricamos pueden ser consumidos en cualquier parte del planeta (aceite de oliva, fruta, automóviles, etc.), los servicios que planificamos (vacaciones, formación, etc.) pueden realizarse en cualquier país del mundo. El conocimiento o desconocimiento del mercado al que va dirigido, sus características, su presentación, las costumbres de la población, etc., puede suponer el éxito o fracaso de la acción emprendida por la empresa, con sus secuelas sobre sus trabajadores.

La Gestión de la Diversidad es un compromiso corporativo. Es la estrategia integral basada en la creación de una población laboral de perfiles diversos en la organización, con el objeto de:

Atraer, retener y potenciar a personas de perfiles diversos que aportan innovación, nuevas opciones y puntos de vista, soluciones creativas, y conocimiento de las diversidades culturales y económicas de los mercados.

Diseñar inteligentemente el proceso transformacional de la organización para evitar su obsolescencia y mantener una posición competitiva de liderazgo.

Fomentar un clima que optimice la eficacia del proceso empresarial a través de la inclusión de todas sus personas.

Propiciar la innovación a través de mecanismos que dinamicen la interacción entre personas de diferentes culturas, orígenes y competencias.

Crear y actualizar productos y servicios que atiendan las nuevas necesidades y fidelizar a clientes con perfiles cada vez más diversos.

Interactuar con proveedores de diferentes regiones, culturas y naturaleza para incrementar la eficacia en toda clase de suministros.

Re-inventar sistemas y procesos que optimicen todos los recursos financieros y tecnológicos de la organización en busca de mejores resultados.

Crear una cultura que haga coincidir los valores y preferencias corporativas con las prioridades y necesidades de sus empleados/as.

Ofrecer paquetes de programas que contribuyan a la satisfacción y conciliación de todos sus empleados para el pleno desarrollo de su vida profesional, familiar y personal.