Trabajo

22
En @lma encontraras una solución inmediata Coordinadora Hilda Padovani Mariduena Investigación Patricia Beatriz Simonetta Planificación Juan Sosa Daneau Creación Judith Esperanza Rodriguez Rivero Evaluación María Zavalía Lagos Índice Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina 1 En @lma encontraras una solución inmediata

Transcript of Trabajo

En @lma encontraras una solución inmediata

Coordinadora

Hilda Padovani MariduenaInvestigaciónPatricia Beatriz SimonettaPlanificaciónJuan Sosa DaneauCreación Judith Esperanza Rodriguez RiveroEvaluaciónMaría Zavalía LagosÍndice

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina1

En @lma encontraras una solución inmediata

En @lma encontraras una solución inmediata

Índice

1. Introducción........................................................................32. Fundamentación de la Implementación del proyecto..................33. Descripción del centro...........................................................

Historia...........................................................4Marco de antecedentes.....................................5

4. Investigación.......................................................................65. Marco Conceptual.................................................................76. Propósito.............................................................................87. Objetivo General..................................................................88. Objetivos Específicos.............................................................89. Modalidad...........................................................................910. Destinatarios......................................................................911. Metodología........................................................................1012. Estructura del Eva...............................................................1113. Contenidos.........................................................................1214. Duración............................................................................1515. Evaluación..........................................................................1516. Costos...............................................................................1517. Anexos...............................................................................1618. Bibliografía.........................................................................22

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina2

En @lma encontraras una solución inmediata

Nombre del Proyecto:Capacitación y formación del personal docente de la escuela de educación secundaria Nº 1 General Antonio González Balcarce en el uso e integración de las tic en el currículo escolar”

1. Introducción:

En todo el mundo las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación están dando lugar a profundas transformaciones socioculturales que afectan tanto a las sociedades y a sus gobiernos, como a sus industrias, comunidades y sus individuos. Frente al escenario mundial de concentración y exclusión, es vital que estas nuevas tecnologías y las oportunidades que ellas crean, puedan ser utilizadas para achicar la brecha entre los “incluidos” y los “excluidos” de manera tal que todos puedan tener acceso al crecimiento y al desarrollo sustentable.

En la nueva realidad, el acceso a la Web con su inmensa cantidad de recursos valiosos y, al mismo tiempo, de material inútil, exige el desarrollo de una competencia nueva: la del manejo de la información, que capacita al joven para definir el problema de información que enfrenta, escoger, ejecutar y refinar su estrategia de búsqueda, juzgar la validez de las fuentes de la información obtenida y procesar esa información.

Para llevar a cabo el presente proyecto hemos realizado un sondeo de opinión a los docentes, estudiantes y Directivos de la Institución educativa a la cual se ofrecerá la propuesta.

2. Fundamentación de la Implementación del proyecto Una vez obtenido los resultados del sondeo de opinión sobre la utilización de los recursos tecnológicos (TIC) podemos señalar que a pesar de que la Escuela cuenta con un equipamiento de última generación, los docentes y directivos, no utilizan la TICS como recurso pedagógico, por distintos factores, sin embargo os muestran la necesidad e interés que tienen de ser capacitados tanto los docentes como los directivos.

El proyecto tiene como finalidad practica capacitar a los docentes en la utilización y aplicación de las TIC (tecnologías de información y comunicación) en el currículo escolar.

La institución cuenta con 192 profesores, alguno de ellos son itinerantes, es decir van recorriendo varias escuelas a lo largo de una jornada, por tal motivo hemos considerado que la capacitación debe llevarse con la modalidad Elearning utilizando la plataforma virtual MODLE, por medio de la metodología PACIE, los profesores podrán vivenciar la importancia de utilizar las TICs como recurso pedagógico, sus ventajas, como también podrán aprender-haciendo, adquiriendo la práctica en el manejo del recurso y sus posibilidades.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina3

En @lma encontraras una solución inmediata

Teniendo en cuenta que la cantidad de docentes que hay en la institución para capacitar y siendo estos docentes itinerantes es decir van recorriendo varias escuelas a lo largo de una jornada, consideramos que la modalidad virtual a distancia es la conveniente para llevar a cabo la capacitación.

Por medio de la metodología PACIE, los profesores podrán vivenciar la importancia de utilizar las TICs como recurso pedagógico, sus ventajas, como también podrán aprender-haciendo, adquiriendo la práctica en el manejo del recurso y sus posibilidades.

3. Descripción Del Centro:

El edificio escolar está situado en el centro de la ciudad de Balcarce, frente a la plaza principal, y fue declarado patrimonio histórico y cultural por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, por ser obra del Arq. Francisco Salamone. Por su ubicación estratégica, esta escuela recibe matrícula heterogénea, procedente de diversos puntos del ejido urbano, suburbano y de determinado sector rural, dado que todas las líneas de transporte público o particular pasan por las inmediaciones del edificio. Por otro lado, sus instalaciones son utilizadas por otras instituciones para la realización de variadas actividades

3.1 Historia

La Escuela de Educación Media N° 1 “Gral. Antonio González Balcarce” es la escuela secundaria de gestión pública más antigua del Distrito, ya que cumplió en el ciclo lectivo 2008 sus 75 años de vida. Más allá de las diferentes nomenclaturas que ha ido recibiendo con el correr de los años, se instaló en el conocimiento popular como la “Escuela Normal” y durante mucho tiempo se constituyó como una

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina4

En @lma encontraras una solución inmediata

escuela tradicional, conservadora y destinada mayoritariamente a la educación de mujeres.

En la actualidad, la escuela forma parte de la propuesta de Secundaria de seis años- Ley 13.688.-, involucrando como extensión a la ESB Nº 1 y la ESB N º3 (cuyos cursos paulatinamente se van incorporando al edificio sede).

Por otro lado, continúan funcionando las otras ofertas educativas mencionadas:- Bachillerato para Adultos con modalidad Producción de Bienes y Servicios, en sus dos alternativas (turno tarde y vespertino), Sistema Dual con orientación en Administración de Empresas (turno vespertino).

Además, la institución ofrece capacitación opcional a través del Itinerario Formativo “Asistencia en Informática” y participa del Sistema de Pasantías.

1. Recursos Humanos: 150 profesores titulare y 42 profesores provisionales.2. Recursos Físicos: Sala equipada con 20 equipos de última generación, con

cañón, video, y una segunda sala a instalarse en agosto con 10 PC más, etc. 3. Planteamientos institucionales- Visión Institucional, como se dice en

Argentina:

Encontramos necesario reflexionar sobre el compromiso de garantizar el acceso y la permanencia de los jóvenes en el Nivel Secundario, sin descuidar la calidad de educación que reciban los mismos. Y sobre la necesidad de transformación estructural gradual que se requiere, en un mediano plazo, para convertir a la Escuela Secundaria en una unidad pedagógica y organizativa diferenciada, tal como lo postula la ley. De allí que pensemos en un proyecto de educación integral de seis años de duración, con un cuerpo docente que planifique en equipo la tarea pedagógica para acompañar a los alumnos y alumnas en su tránsito por esta etapa de su aprendizaje. Asimismo, consideramos que tenemos fortalezas institucionales suficientes para afrontar el desafío de una Escuela Secundaria de seis años: porque como Institución, tenemos experiencia que nos afianza para garantizar la retención de los jóvenes en el Sistema Educativo

3.2 Marco de Antecedentes:

Incorporación de la TICS en la Escuela de Educación Secundaria Nº 1En los últimos 5 años es donde más se ha visto el avance en el uso y adquisición de la tecnología

Se pasó de tener un laboratorio con 5 maquinas de escasa tecnología a poseer en este momento una sala con 20 computadoras de mediana tecnología, con conexión a Internet, además a través de dos proyectos en el año 2008 se consiguió un cañón de usos múltiples (no sólo para clase sino también para charlas)y en el año 2009 a través del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnología) y por un proyecto presentado por la Profesora Ing. Patricia Simonetta se obtuvo la compra de 10 computadoras de escritorio de avanzada tecnología las cuales acaban de llegar a la escuela pero aún no hay un lugar físico para instalarlas.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina5

En @lma encontraras una solución inmediata

Lo antes mencionado es desde el punto de vista de equipamiento, ahora desde el punto de vista de uso didáctico, todavía no hay grandes cambios, muy pocos docentes, se diría un 10% lo van incorporando a sus currículos, pero la mayoría no lo incorpora. Y ese 10% lo ha hacho gracias a que en la escuela funciona en contra turno un Itinerario Formativo en “Asistente en Informática” donde los alumnos en forma voluntaria concurren a aprender herramientas que no son dadas en la asignatura NTICX que si es obligatoria (solo se dicta en 4to. Año con 2 módulos semanales); en esos itinerarios los alumnos se ven estimulados en el buen uso de las nuevas tecnologías y ese entusiasmo lo llevan a sus aulas y de ese manera obtienen el permiso de los profesores para que la entrega de prácticos sea con presentaciones multimedia.

En los Itinerarios se enseña a crear presentaciones multimediales, crear páginas Web, Blog, animaciones en flash, Corel Dra. Para retoque de imágenes, reparación de PC, y Programación Básica.

El resto de los profesores en su mayoría les piden a los alumnos que algún tipo de prácticos sea entregado como video, PowerPoint, Neobook, Movie Maker, pero esto lo hacen los alumnos extra escolarmente con la ayudante de laboratorio.

La ayudante de laboratorio también es la responsable de crear productos para charlas, para promoción de la escuela, feria de ciencias, actos escolares. Recientemente se ha nombrado a un nuevo directivo, que no sabe de informática pero está dispuesto a aprender y le interesa que los docentes utilicen las tics en sus clases.

4. Investigación

Era importante recabar información sobre el conocimiento de los docentes de la institución educativa, sobre el manejo de las TIC como herramientas de E/A con sus estudiantes de las diversas asignaturas y si éstos estarían motivados en utilizarlos dentro de sus clases. Realizamos un sondeo de opinión a través de una entrevista semidirigida a profesores, alumnos y directivos.

Se escogió aleatoriamente una muestra representativa de los diversos niveles educativos, tanto de profesores como de estudiantes.

La finalidad fue conocer las percepciones y la realidad presente actual sobre la tecno pedagogía aplicada en Escuela de Educación Media Nº 1.

Detección del problema: Aunque se cuenta con una sala de última generación con servicio de banda ancha , desde el punto de vista de uso didáctico, muy pocos docentes, sólo un 10% lo van incorporando a su currícula, aun la mayoría no lo incorpora. A su vez los alumnos opinan que si se utilizaran las TICs en el dictado de las distintas materias, las clases serían más dinámicas y entretenidas.

Las causas limitaciones:

- Algunos desconocen su manejo y utilización.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina6

En @lma encontraras una solución inmediata

- Los docentes no saben cómo incorporar las TICs como recurso pedagógico en las distintas áreas curriculares.

- Los docentes temen que los alumnos jueguen en sus clases y no trabajen- Piensan que el recurso obstaculiza y no favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. Marco Conceptual

El rápido desarrollo de las tecnologías de la información están dando lugar a profundas transformaciones socioculturales que afectan tanto a las sociedades y a sus gobiernos, como a sus industrias, sus comunidades, y sus individuos.

Hoy en día la “globalización” está en boca de todos; Todos entienden que es el destino ineludible del mundo, un proceso irreversible que afecta de la misma manera y en idéntica medida a la totalidad de las personas.

La globalización divide en la misma medida que une: las causas de la división son las mismas que promueven la uniformidad del globo.

Presenta la tensión entre ampliar y ofrecer un nuevo mundo de posibilidades, pero a la vez profundiza los fenómenos de exclusión de un importante grupo que queda fuera de los intercambios sociales, económicos y culturales.

Diversos analistas sociales enfatizan que las Tics en general, e Internet en particular, han dado lugar a una creciente brecha o divisoria digital, que produce divisiones entre quienes tienen acceso a las mismas y quienes no.

Esta brecha digital, tienen 2 componentes: por una lado el tecnológico, (disponibilidad de computadoras y de acceso a la red) y por el otro la divisoria de aprendizaje; o sea la educación y la generación de conocimientos disponibles para producir, innovar y utilizar las Tics para usos genuinos, productivos y creativos.

Dicha brecha digital se cruza con la brecha generacional. Esta brecha generacional está dada por lo que Piscitelli llama “los nativos digitales vs. inmigrantes digitales”.

Los nativos digitales son todos los niños y jóvenes de hoy, que han nacido con las tecnologías digitales, no les temen, experimentan, y las utilizan según sus intereses. Los inmigrantes somos los adultos, que aunque algunos hayan incorporados estas tecnologías, no dejan de tener sus temores y precauciones al momento de utilizarlas.

La presencia de las Tics puede constituir una oportunidad para la inclusión de amplios sectores en los intercambios de la sociedad contemporánea, no sólo como receptores pasivos de estos mensajes, sino como sujetos que forman parte de estos intercambios y producen también sus propios mensajes y sentidos.

Para los sectores sociales menos habituados y expuestos a interactuar con las Tics, la escuela se convierte en un espacio indispensable, en el que los niños inician sus primeros contactos con las Tics.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina7

En @lma encontraras una solución inmediata

Aún cuando la escuela sea la encargada de ofrecer la sistematización para el uso de las nuevas tecnologías, los niños probablemente ya han oído o visto o han usado algunas tecnologías de las llamadas convergentes: Tel. celular, cámara digital, video juego, televisión etc. Ellos están creciendo en una sociedad donde las tecnologías digitales ocupan un lugar central en la producción y reproducción social, económica y cultural.

Resulta entonces necesario que la educación brinde la oportunidad de darles sentido y significado y que les otorgue la oportunidad de usarlas.

En este contexto, la educación pública, entre otras políticas de los Estados, se convierte en una herramienta imprescindible para que los niños y jóvenes logren desarrollar conocimientos y habilidades que les permita convertirse en usuarios de las tecnologías, en potenciales participantes de estructuras en red tecnológicamente mediadas, y en productores económicos y culturales que aprovechen los recursos tecnológicos disponibles.

La comunidad educativa no puede obviar los cambios que se producen en la sociedad de manera vertiginosa sobre todo si se piensa en la dimensión socializadora de la educación.

Área, manifiesta que los profesores se han de enfrentar con nuevas acciones curriculares que suponen un desafío cultural y técnico. Esto presume un cambio dinámico y complejo y la educación constituye un aspecto esencial de dicho proceso.

Hoy en día ya es indiscutible, que las TICS deben impregnar el curriculum, y deben ser utilizadas como un recurso pedagógico, como un medio y no como un fin en si mismo. Crear nuevos y motivadores ambientes de aprendizaje es una tarea que a diario profesores y alumnos debemos tratar de procurar.

Las estrategias para introducir las TICS al curriculum, pueden ser diversas y muchas de ellas dependerán exclusivamente de la creatividad del docente.

6. Propósito

Planificar e implementar experiencias de aprendizaje con utilización de las tics, para la enseñanza del curriculum, según la Metodología Pacie

7. Objetivo General

Capacitar y formar al personal docente del centro educativo en el uso e integración de las tics n el currículo escolar, utilizando la Web 2.0 según la metodología Pacie.

8. Objetivos Específicos

- Concientizar a los docentes de incorporar el uso de las TIC en la planificación anual y áulica.

- Lograr una actitud critica de los docentes frente a las TIC para que reconozcan el pro y los contras de cada elemento de la Web 2.0 (Blog, Wiki, etc.)

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina8

En @lma encontraras una solución inmediata

Destrezas:

- Identificar las características de los recursos que ofrece la Web 2.O.

- Reconocer las potencialidades y su aplicación pedagógica de cada uno de los recursos.

- Seleccionar los recursos adecuados, para su utilización en el aula con sus alumnos.

9. Modalidad

El proyecto tiene como finalidad practica capacitar a los docentes en la utilización y aplicación de las TIC (tecnologías de información y comunicación) en el currículo escolar.

En un mundo globalizado donde la información es recibida de forma inmediata a través de distintos medios de comunicación, los profesores de niños y jóvenes no podemos dar la espalda a la repercusión social que como instrumentos de la información tienen las TIC, la red de Internet y sus aplicaciones. La escuela no puede negar su importancia, existencia e influencia, ni permanecer al margen, que crece de manera notable y evidente.

Un nuevo instrumento de trabajo y nuevas posibilidades de comunicación se nos ofrece a los docentes, además como parte de estas tecnologías, Internet es un medio interactivo muy importante que permite abordar y quizás satisfacer inquietudes profesionales.

Para lograr los objetivos planteados, la capacitación se realizará en la modalidad virtual a distancia, en plataforma Moddle. Al contar la institución destinataria con una sala de informática muy bien equipada, se montará el EVA en el servidor de la Institución. Dicho EVA será diseñada por el equipo de asesoría Tecnopedagógica contemplando las necesidades de la Institución, incorporando su marca académica en el diseño. De este modo, la institución luego de la puesta en marcha del proyecto, tendrá disponible su CIV, para futuras capacitaciones, para utilizar con los alumnos de la institución, y para utilizarlo como medio de comunicación entre todos los actores.

Los docentes podrán acceder a su EVA tanto desde la institución como desde sus hogares.

10. Destinatarios

Todo el personal docente de la escuela es decir los 192 docentes de la planta institucional.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina9

En @lma encontraras una solución inmediata

11. Metodología

La pedagogía constructivista, sostiene que el conocimiento no se recibe de manera pasiva, sino que es construido activamente por el sujeto.

El foco no está entonces en la transmisión de contenido, sino en la construcción del conocimiento, que a su vez, está basado en un conocimiento previo. Es por eso que el rol del docente cambia transformándose en un mediador entre el conocimiento y el alumno.

Es decir, que esta teoría sostiene que el aprendizaje se da cuando los alumnos se comprometen en la construcción de un producto significativo. Por lo tanto, no solamente es importante la participación, sino que es fundamental que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el sujeto que aprende tenga la posibilidad de autogestionar su propio aprendizaje.

Por medio de la metodología PACIE, el docente podrá vivenciar su propio aprendizaje, irá adquiriendo nuevos saberes, nuevas destrezas, para luego poder aplicarlas con sus alumnos.

La metodología Pacie, busca fomentar en el docente la creatividad, la flexibilidad y la importancia del trabajo colaborativo, promoviendo la construcción del conocimiento, la participación activa de los alumnos (en este caso los docentes). Pacie fomenta que el docente sea un, mediador, guía y orientador entre el contenido y el alumno, en donde se establece un vínculo ternario, alumno, docente, contenido, sin jerarquías de alguno de los tres.

Si el docente reconoce al recurso como mediador y enriquecedor del proceso enseñanza y aprendizaje y se capacita para utilizarlo de ésta forma, estará en condiciones de aprovechar todas las posibilidades que éste le brinda. De esta forma lo podrá incorporar en su plan de clase, debiendo tener bien en claro el porqué y para qué. Obviamente debe estar abierto al cambio, capacitarse y estar preparado para los imprevistos.

¿Por qué la Web 2.0?

Internet y la Sociedad de la Información crecen y se expanden de manera exponencial. Profesionales de diversos ámbitos, observan cada vez más cómo la red de redes puede ser una solución efectiva de Comunicación.

La Web 2.0 nos posibilita producir, compartir y construir el conocimiento desde una postura meramente participativa, creativa y colaborativa.

Utilizada como recurso pedagógico, estamos en presencia de la socialización del conocimiento, como productores de contenidos y no como meros usuarios pasivos de la información. Nos posibilita el contacto con otros usuarios, compartir y construir junto a otros, conocimientos nuevos, que al ser socializados adquieren otra dimensión.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina10

En @lma encontraras una solución inmediata

La Web 2.0 afecta a la forma en que se transmite la información y el uso que se hace de esta.

Dado que la mayoría de los docentes han expresado que no saben como utilizar las TICS como recurso pedagógico, consideramos que la Web 2.0 nos ofrece la posibilidad de llevar a cabo ésta capacitación, explorando y utilizando los recursos de la Web 2.0 como elemento de formación. De este modo el docente aprenderá haciendo, adquiriendo las destrezas necesarias para luego poder aplicarlas en sus aulas.

12. Estructura del EVA

El EVA de la Institución, tendrá distintos espacios. Uno de ellos estará destinado a la comunicación interna de la institución, otro estará destinado a la comunicación hacia fuera de la misma y otro estará destinado a la capacitación de los docentes de la institución.

Este último contará con:

Cartelera de Novedades: donde se irán publicando las novedades del curso en sí, allí sólo podrán editar los tutores.

Foro Social: destinado a la presentación de los docentes, intercambios de experiencias, propuestas, comentarios.

Foro Taller: destinado a las preguntas técnicas, problemas surgidos tanto en el EVA de la institución, como también los que surjan en las distintas actividades a lo largo de todo el cursado.

Por medio de estos foros, todos los actores, irán compartiendo y construyendo el conocimiento de forma conjunta, aplicando la metodología PACIE a lo largo de todo el proyecto.

Cada módulo constará de documentación teórica relacionada al tema determinado en cada uno de ellos: Las tics como recurso pedagógico, la Web 2.0, la educación virtual, los recursos de la Web 2.0- Tutoriales de los recursos a utilizar, links a documentos relacionados a los recursos de la Web 2.0. De este modo los docentes podrán seleccionar el recurso para aplicarlo en sus EVAS o en la Wiki a editar en forma colaborativa.

A la vez, en cada módulo los docentes deberán realizar distintas actividades, dentro y fuera del Aula Virtual. En sus EVA deberán incorporar algunos de los recursos vistos en la parte teórica.

A lo largo de todo el proceso de capacitación se promoverá la autonomía y los docentes aprenderán- haciendo. De este modo irán adquiriendo la experiencia propia para luego poder utilizar sus EVAS con sus alumnos.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina11

En @lma encontraras una solución inmediata

Cada módulo tendrá su evaluación, que permitirá evaluar los progresos de los docentes, las dificultades presentadas a cada uno de ellos, para poder de ser necesario apoyarlos y motivarlos.

En el módulo Presencia, los docentes deberán diseñar sus EVAS respetando la imagen corporativa de la Institución, escudo, colores, etc.

13. Contenidos

Con el fin de promover la utilización de las Tics por parte de los docentes, que se familiarice con el EVA, en este caso bajo la plataforma Moodle, que conozca y vivencie la Metodología PACIE, se ha diseñado el curso en los siguientes módulos.

Modulo Introductorio: Presentación del curso

Para comenzar a trabajar en el curso, será importante reconocer la estructura del EVA:Los alumnos contarán con una guía de la estructura del aula.Un video con la presentación del tutor.

Se realizarán actividades tendientes a que el docente se familiarice con el EVA como ser: subir una foto al perfil personal de cada usuario, completar la descripción, presentarse en el foro social mencionando experiencias con la tics, escribir un mensaje por mensajería interna al tutor para indicar que todos los puntos anteriores ya fueron realizados.

En este módulo la presencia del Tutor es clave, alentando y acompañando a cada uno de los docentes en particular y en general

Modulo 1: Conociendo la Web 2.0

En este módulo se tratarán los siguientes temas:

• Moodle y sus recursos• Como configurar un EVA.• Utilidades de un EVA y objetivos de un EVA• Aportes de las TICS en el campo educativo. Paradigma pedagógico. Rol del docente y de los alumnos.• Conocer las características de la Web 2.0

En este módulo se expondrán, documentos con información referida a la WEB 2.0 en distintos formatos: Páginas Web, libro, presentaciones en Power Point, documentos pdf. Guías de orientación sobre la creación de un EVA en un Hosting gratuito

Se realizarán actividades como:

Gestionar y registrar un aula virtual y subir un documento pdf especificando la dirección de su EVA, el área y los objetivos de la misma.Editar en una Wiki del EVA sobre un determinado tema.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina12

En @lma encontraras una solución inmediata

Intercambiar opiniones en los foros de debate, sobre las ventajas y desventajas que encontraron en las lecturas sugeridas de la Web 2.0Diseñar una presentación en Power Point sobre las ventajas que encuentran en la Web 2.0, subirla a slideshare y enviar la URL, al foro para socializarlo.

EvaluaciónEl tutor hará una evaluación del proceso tomando en cuenta:La participación de los docentes en el foro de debate.La edición del Wiki del EVALa edición de la presentación Power Point y su correspondiente subida a slideshare.Creación del EVA por parte de los docentes.En este módulo la presencia del tutor, sigue siendo muy importante guiando a los docentes en las actividades

Modulo 2:

En este módulo se tratarán los siguientes temas:

• Recursos de la Web 2.0• La Educación Virtual y sus posibilidades• Reflexionar sobre la importancia de ser productores de contenidos en forma multimedial• La imagen, como fuente de comunicación• Programas de Edición de imágenes, textos, sonidos

Actividades:

Lecturas y Exploración:Lectura de documentos sobre la educación virtual, la Web 2.0 como recurso pedagógicoEl poder de la imagen como fuente de comunicación.Exploración y reconocimientos de sitios como Slide show, Picknick, ImageshackBúsqueda de imágenes

Se realizarán distintas actividades motivadoras, donde el docente aprenderá haciendo, editando foto mensajes, compartiendo experiencias en el foro, debatiendo como podrían utilizar el recurso en sus aulas, y contestando un cuestionario sobre la Educación Virtual y la Web 2.0

Se evaluará todo el proceso, la participación en los foros, le edición de imagen y el cuestionario.

Modulo 3: Metodología Pacie

En este módulo se tratarán los siguientes temas:

• Metodología PACIE, y sus fases Presencia, Alcance y capacitación• Imagen Corporativa- Institucional

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina13

En @lma encontraras una solución inmediata

En este módulo, se promoverá la edición de las aulas virtuales de cada docente. Cada uno deberá editar su Eva, de acuerdo a la imagen corporativa de la Institución a la que pertenecen, incluyendo un avatar o voki, un libro con los objetivos del EVA y editar un video presentándose a sus alumnos.

A tal fin, contarán con documentos de lectura sobre la metodología Pacie, slides, videos sobre la imagen corporativa, marca académica y sugerencias sobre programas para editar.

Este módulo promueve la autonomía de los docentes y el trabajo cooperativo entre ellos, deberán aportar sugerencias en el diseño de los EVAS del grupo. Ente ellos irán buscando y aportando soluciones en el foro Taller, a los problemas que se presenten.

Una vez completado el diseño deberán completar la consulta, marcando si cumple con la imagen corporativa y los criterios de impacto visual, de informar, comunicar, apoyar y educar.

Se evaluará el proceso de diseño de los EVA de cada docente y la participación activa en los foros de discusión

Modulo 4: WikisTema: Wikis y su utilización como espacio educativo

• Diagramación de un wiki• Subida de material• Compartir wiki• Trabajo colaborativo

Continuamos promoviendo la autonomía. En éste módulo los docentes conformados en pequeños grupos, deberán armar un wiki en wikispaces con un fin educativo.

Por medio del wiki, deberán ir planificando un proyecto cooperativo para realizarse en un futuro. Deberán agruparse contemplando que por lo menos deben haber 2 áreas del curriculum, por Ej.: ciencias naturales y sociales, lengua y sociales. El proyecto deberá contener, los objetivos, áreas involucradas, los actores del proyecto, destinatarios, desarrollo, y evaluación.

Finalmente deberán socializar en el EVA el proyecto propuesto.

En el Foro abierto para tal fin, cada grupo abrirá un tema, contando como trabajaron, que contratiempos tuvieron, como lo solucionaron y todo aquello que quieran compartir.

Una vez socializado el wiki, cada alumno deberá emitir su opinión sobre el wiki, y el proyecto diseñado por los otros grupos.

Se evaluará todo el proceso, la edición del wiki, el trabajo grupal, el diseño del proyecto.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina14

En @lma encontraras una solución inmediata

14. Duración

Duración de cada módulo: 1 mes de 4 semanasDuración total del curso: 5 meses (20 semanas)Tiempo de tutoría: 2 horas diarias.

MODULOS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

INTRODUCTORIO

MODULO 1

MODULO 2

MODULO 3

MODULO 4

15. Evaluación Para la aprobación del curso se requiere la participación activa en las distintas actividades del proceso para cada módulo, como también la aprobación de las instancias finales de evaluación de cada uno de ellos.

Evaluación del proceso: Cada Módulo cuenta con Foros de participación a los fines de acompañar los procesos de adquisición de conocimientos y estimular la participación y colaboración en el aprendizaje.

Al finalizar el curso, cada alumno deberá completar una consulta, sobre el diseño, curso, contenidos y sobre el desempeño del tutor, de este modo el equipo de asesoría Tecnopedagógica podrá recabar información y hacer cambios sobre el proceso de capacitación.

Se proyecta realizar las gestiones ante el Ministerio de la Provincia de Buenos Aires a los fines de que sea reconocido por el mismo, otorgándole así el puntaje correspondiente a los docentes.

16. Costos

Considerando unos 15 días de investigación, 3 meses en el desarrollo y diseño del curso y la permanente tutoría el costo seria aproximadamente 2000 dólares, $8000 pesos en Argentina.

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina15

En @lma encontraras una solución inmediata

17. Anexos Encuesta de uso de audio visuales

Encuesta Uso de Audiovisuales

Espacio Curricular Tema Estrategia Profesor

HILA 1º Guerra Mundial Documental Taddeo A.

DVDHistoria-Geografía Placas tectónica Documental Tognoni S.

DHUCI Golpe 76

HilaDiario de Anne Frank Película

López de Armentia S.

Retroproyector Biologíapresentación del tema Pollio, M.

Cañón Física Hist.Físicapresentación tema Poblet J.C.

Informática Itinerariopresentación tema Simonetta

presentación tema Krompiewski

Cs. Básicas Dengue Documental Matianta

Física Hist.Física

presentación tema (P.Point) Poblet J.C.

Cañón DVD-Home Hila Historia Película Ziella S. Video (TV) Física Física Documental Balderrama J. Sado video Pereyra Sado video RavidaDVD Economía video Angelucci Economía video Ruzza Geografía video Mastrovita

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina16

En @lma encontraras una solución inmediata

Encuesta Uso de Audiovisuales

Espacio Curricular Tema Estrategia Profesor

HILA1º Guerra Mundial Documental Taddeo A.

DVDHistoria-Geografía Placas teutónica Documental Tognoni S.

DHUCI Golpe 76

HilaDiario de Anne Frank Película

López de Armentia S.

Cañón (PC) Física Hist. .Física

presentación tema Poblet J.C.

Informática Itinerario/NTICxpresensación tema Simonetta

Itinerario/NTICx presentación tema Krompiewski

Cs. Básicas Dengue Documental Matianta

Física Hist. Física

presentación tema (P.Point) Poblet J.C.

Cañón DVD-Home Hila Historia Película Ziella S. Video (TV) Física Física Documental Balderrama J.

Encuesta a la Vice directora

1. ¿Cómo ve la utilización de las tics por parte de los docentes?

En Gral. Las TICS se perciben como una herramienta muy importante por parte de los docentes aunque me parece que aún se hallan subutilizadas por falta de conocimientos de los mismos. Observo que muchos docentes – por falta de tiempo y/o de conocimientos- no indagan sobre la utilidad de las Tics para su tarea habitual pero además, creo que existe también una cuestión actitudinal donde les cuesta asumir que en algunas cuestiones, los alumnos poseen mayor conocimiento que ellos en este tema por una mayor familiaridad con estas herramientas. Esto requiere de un cambio de actitud del docente donde resultaría muy positiva una actitud de

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina17

En @lma encontraras una solución inmediata

aprendizaje continuo en esta temática, entendiendo que un docente puede aprender de sus alumnos en el día a día de la utilización de las Tics.

2. ¿Considera que las utilizan como recurso pedagógico, o solo como soporte a su área docente? Por Ej.: editar planificaciones, planes de trabajo, notas

Por mi experiencia, entiendo que utilizan más como soporte pedagógico a la labor docente específica en cuanto a presentación de proyectos y/o informes a Dirección, planificaciones y diagnósticos pero observo que muy pocos utilizan ciertas aplicaciones muy útiles como: presentación de temas de clases con Power Point, por ejemplo; o presentación de gráficos y esquemas con el mismo programa o aplicando Excel entre otras posibilidades. También observo que no se aplican las TICS para la labor diaria del docente.

3. ¿Estaría dispuesta a promover en sus docentes, una capacitación a distancia, por medio de un Espacio Virtual de Aprendizaje?

Como parte del equipo directivo de una escuela secundaria promovería este tipo de capacitaciones ya que – en los tiempos actuales- resulta una forma práctica a la hora de colaborar con la formación docente. Cabe destacar que en virtud de la sobrecarga horaria de los docentes de este nivel, una propuesta de este tipo permitiría adaptarse a su tiempo libre para concretar la capacitación.

Prof. María. Claudia JuárezVicedirectora EES Nº 1BalcarceFecha: 15 de julio de 2010

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina18

En @lma encontraras una solución inmediata

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina19

todo lo nuevo de PCaparatos que sirven para comunicarsenuevos dispositivos

si no

22 3

para conectarsepara realizar trabajos de excelenciapara dar más info. a los alumnos

En @lma encontraras una solución inmediata

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina20

si no

5 20

20%

80%

si no

88%

12%

si no

En @lma encontraras una solución inmediata

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina21

OpcionesCantidad de docentes

es el desconocimiento 15

por falta del recurso en sus hogares por parte de los alumnos 5

falta de adecuación en los currícula del Ministerio 5

15

5 5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

es el desconocimiento por falta del recurso ensus hogares por parte de

los alumnos

falta de adecuación en loscurriculas del Ministerio

15

5 5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

saber manejar y operar que los alumnos concurranmás a la sala de info en la

escuela

hablar con los colegas delarea para incorporarla a la

planificacion

En @lma encontraras una solución inmediata

18. Bibliografía Bryant Cone, Sara. El Arte de Contar Cuentos. Novaterra. Boston. 1967 Educación y Tecnologías "Virtualidad en el mundo del conocimiento"

"Una comunidad que se construye a sí misma" Edutic 2009- Agosto 2007. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Educación y Tecnologías. Claves y Retos de las TICs en la Formación de Recursos Humanos. Edutic 2006- Agosto 2006. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ley de Educación Nacional Nº 26.606 – Argentina P.E.I. de la Escuela de Educación Secundaria Nº1- Balcarce- Pcia de Buenos

Aires Argentina

Páginas WEB:

http://swiki.agro.uba.ar/small_land/15http://www.eumed.net/rev/ced/11/slh.htm http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml

Fundación para la Actualización Tecnología para América Latina22