Trabajo Astronomía 2º de ESO

36

description

Planetas, Constelaciones, el tiempo

Transcript of Trabajo Astronomía 2º de ESO

Page 1: Trabajo Astronomía 2º de ESO
Page 2: Trabajo Astronomía 2º de ESO
Page 3: Trabajo Astronomía 2º de ESO

Este trabajo es el fruto de la colaboración de dos grupos de alumnos de 2º de ESO del IES Fraga do Eume de Pontedeume y se realizó en el tercer trimestre del curso 2008-2009. Para conmemorar el año internacional de la astronomía (que tenía como lema “EL UNIVERSO PARA QUE LO DESCUBRAS”), los departamentos de Lengua Castellana y Literatura y Tecnología decidimos buscar información sobre léxico relacionado con las estrellas, los planetas , el tiempo y su medida y plasmarlo en algún documento que se pudiese luego consultar en la biblioteca. Distribuidos por grupos, la búsqueda se ciñó a las constelaciones del hemisferio Norte y a las constelaciones zodiacales. Después se utilizó esa información, completándola con imágenes, para darle un formato más elaborado. Creemos que TODOS hemos aprendido mucho y no sólo sobre la Astronomía.

Sus orgullosos profesores

Glafira y Fernando

Page 4: Trabajo Astronomía 2º de ESO

LÉXICO RELACIONADO CON EL UNIVERSO

ANTÁRTICO: Del Polo Sur o regiones que lo rodean.

ÁRTICO: Del Polo Norte o regiones que lo rodean.

ASTEROIDE: Cuerpos celestes que giran alrededor del sol con órbitas entre Marte y Júpiter principalmente pero no únicamente, que tienen diámetros entre uno y quinientos kilómetros.

ATMÓSFERA: Capa gaseosa que rodea la Tierra.

BIG-BANG: La gran explosión inicial que marcó el nacimiento del universo

CÓSMICO: Referido al cosmos.

COSMOGONÍA: Ciencia que trata del origen y la formación del universo. Conjunto de narraciones e historias ideadas con la intención de dar respuesta a como aconteció la creación del Universo, y del hombre mismo.

COSMONAUTA: Una persona que viaja en el espacio para explorar el universo y encontrar información; usualmente viaja en una nave espacial y lleva un traje espacial.

COSMOPOLITA: Se aplica a la persona que ha vivido en muchos países o que conoce lugares y gentes muy diversos.

CONSTELACIÓN: Conjunto de estrellas que mediante un trazo de líneas imaginarias forman un dibujo.

COMETA: Astro generalmente formado por un núcleo poco denso y una atmósfera luminosa que le precede, le envuelve o le sigue, según su posición respecto del Sol, y que describe una órbita muy excéntrica.

CONSTELACIÓN: Conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios sobre la aparente superficie celeste, forman un dibujo que evoca determinada figura, como la de un animal, un personaje mitológico, etc.

COSMOPOLITA: Se aplica a la persona que ha vivido en muchos países o que conoce lugares y gentes muy diversas.

ESTRELLA FUGAZ: Un cuerpo celeste que brilla y se mueve rápidamente a través del cielo de la noche.

GALAXIA: Conjunto de gran tamaño constituido por numerosísimas estrellas, polvo interestelar, gases y partículas.

HIDROSFERA: Conjunto de las partes de agua de la Tierra.

HEMISFERIO: Cada una de las dos mitades de la esfera terrestre.

LEVANTE: Punto del horizonte situado donde nace el Sol.

MERIDIONAL: Del sur o del mediodía.

NEBULOSA: Galaxia espiral. Materia cósmica celeste, luminosa, compuesta de polvo y gas, que ofrece diversas formas en general de contorno impreciso.

OCCIDENTE: Punto del horizonte situado donde se oculta el Sol.

OCCIDENTE/OCASO/PONIENTE: Por donde se pone el Sol.

Page 5: Trabajo Astronomía 2º de ESO

LÉXICO RELACIONADO CON EL UNIVERSO

ÓRBITA: Trayectoria que, en el espacio, recorre un cuerpo sometido a la acción gravitatoria ejercida por los astros. El camino que siguen los planetas. La tierra gira alrededor del Sol a través de uno de estos caminos imaginarios.

ORIENTE: Por donde sale el sol.

ORIENTE/ORTO/LEVANTE: Por donde sale el Sol.

PONIENTE: Punto del horizonte situado donde se oculta el Sol.

SATÉLITE: Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz reflejada por el sol y gira alrededor de un planeta primario.

SEPTENTRIONAL: Del norte o mediodía.

UNIVERSO: La extensión de todo lo que vemos y no podemos ver en el firmamento incluido nuestro propio planeta.

VÍA LACTEA: Una galaxia en espiral en la que la Tierra está localizada.

LEXICO RELACIONADO CON EL TIEMPO

ANIVERSARIO: Día en que se cumplen años de algún acontecimiento.

ARRIMARSE AL SOL QUE MAS CALIENTA: Acercarse al lado que más conviene

NO DEJAR NI A SOL NI A SOMBRA: No dejar en paz.

ESTAR EN LA LUNA: Estar distraído

PEDIR LA LUNA Pedir lo imposible.

BIENIO: Período de dos años.

CENTENARIO Fecha en que se cumplen cien años de un suceso.

CENTURIA: Siglo, cien años.

DÉCADA: Período de diez años.

DE SOL A SOL: De la mañana a la noche.

ERA: Período histórico extenso.

LUSTRO: Período de cinco años.

MILENIO: Período de mil años.

OCTOGENARIO: Que tiene entre ochenta y noventa años

SEMESTRE: Período de tiempo de seis meses.

SEXAGENARIO: Sesentón, que tiene entre sesenta y setenta años

SEXENIO: Período de tiempo de seis años.

TRIENIO: Período de tiempo de tres años.

TRIMESTRE: Período de tiempo de tres meses.

Page 6: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

FÁTIMA DOMÍNGUEZ – EVA ROMEU – NOEMI FRAGA

DRAKO

En la mitología griega se conoce a esta constelación gracias a la undécima tarea encargada a Hércules. En ella debía conseguir las manzanas del árbol de Gaia en el jardín de las Hespérides, donde Hera había puesto a Ladon, el dragón de cien cabezas, como protector. Hera sintió mucho la pérdida de su bravo guardián del jardín de las Hespérides, por lo cual lo puso en el firmamento alrededor del polo norte. La constelación presenta una de las piernas de Hércules sobre la cabeza del dragón.

En otra versión se trataba de una serpiente que durante la gigantomaquia lanzaron los gigantes sobre Atenea. Ésta la arrojó al cielo, donde quedó fijada.

Según otra versión, se trataba de la forma de serpiente que tomó Zeus para escapar de su padre, Crono.

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

THUBAN:

Su nombre proviene del árabe بان ع Th'uban, «La) ثcabeza de la serpiente»). Este era el nombre que los antiguos astrónomos árabes usaban para toda la constelación del Dragón, y a esta estrella posiblemente la llamaran Adib (Al Dhi’bah, «La hiena»).

ARRAKIS

Arrakis, Errakis o Alrakis es el nombre por el que es conocido el sistema estelar μ Draconis (μ Dra / 21 Draconis) en la constelación de Draco. Arrakis proviene del árabe ar-rāqiṣ, "el danzante".

ALDHIBAIN

El nombre de Aldhibain proviene del árabe ين ب ذئ al-Dhibain y significa "los dos الlobos". La estrella ζ Draconis, visualmente cerca pero sin una relación real con Aldhibain, recibe el nombre, muy similar, de Aldhibah.

Page 7: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

FÁTIMA DOMÍNGUEZ – EVA ROMEU – NOEMI FRAGA

CASIOPEA

Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. La reina Casiopea alardeaba de la belleza de su hija, y la comparaba con las Nereidas, hijas del dios del mar Nereo. Éstas, indignadas por tal atrevimiento, le pidieron a Poseidón venganza y él en respuesta envío al monstruo marino (Cetus) a las costas del país causando grandes males. Para enfrentar esta situación, Cefeo consulta el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar a Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo. Esta constelación del norte tiene como característica inconfundible su forma de M o W.

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

SCHEDAR: El nombre de esta estrella significa «seno».

CAPH: El nombre viene de la denominación árabe de esta constelación.

CIH: El nombre tiene un origen desconocido.

CAMELOPARDALIS

También llamada la jirafa, es una gran constelación del hemisferio norte celeste. Sus estrellas más brillantes (siete) son sólo de magnitud 5. Está situada entre las constelaciones de Auriga y las dos Osas. También recibe el nombre de Camelopardalis , este proviene de "camello-leopardo", nombre que los griegos dieron a la jirafa, ya que pensaban que tenía la cabeza de camello y las manchas de leopardo.

Page 8: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

FÁTIMA DOMÍNGUEZ – EVA ROMEU – NOEMI FRAGA

CEPHEUS

Casiopea es la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que, por rivalizar con las Nereidas, éstas pidieron a Poseidón, dios de los mares, venganza y él en respuesta envío al monstruo marino (Cetus) a las costas del país causando grandes males.

Para enfrentar esta situación, Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar a su hija Andrómeda exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo. Así, Andrómeda es ofrecida a Cetus. Perseo, que venía de regreso de su viaje después de derrotar a Medusa, divisó a la víctima y en el acto se enamoró de ella. Propuso a Cefeo liberarla, a cambio de que se le concediera su mano. Perseo mata al monstruo y posteriormente desposa a Andrómeda.

Cefeo, el padre de Andrómeda, fue catasterizado por voluntad de Atenea.

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

ALDERAMIN

Que en árabe significa el brazo derecho, aunque en realidad corresponde a la espalda del soberano etíope.

ALFRIK

Que significa rebaño y también el vértice marcando el busto del rey Cefeo.

Page 9: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

MARINA PÉREZ – IVÁN BARALLOBRE – DIEGO MARTÍNEZ

PEGASUS

Pegaso o Pegasus en la mitología griega era el caballo alado, hijo de Poseidón, dios del mar, y de la gorgona Medusa. Pegaso nació del cuello de Medusa después de ser vencida y muerta por el héroe Perseo. Poco después de su nacimiento, el mágico corcel golpeó con una coz el suelo del monte Helicón y comenzó a fluir un manantial, después dedicado a las Musas. Todos intentaron en vano capturar y amansar al caballo, y conseguirlo se convirtió en la obsesión de Belerofonte, príncipe de Corinto. Siguiendo el consejo de un adivino, Belerofonte pasó una noche en el templo de la diosa Atenea. Mientras dormía, se le apareció la diosa con una brida de oro y le dijo que ésta le permitiría capturar a Pegaso. Cuando despertó, encontró la brida de oro junto a él, y con ella pudo capturar y amansar fácilmente al caballo alado.

A partir de ese momento, Pegaso se convirtió en una gran ayuda para el héroe y lo acompañó en sus aventuras contra las Amazonas y la Quimera. Belerofonte, sin embargo, fue víctima de su propio orgullo. Cuando logró volar hasta la cima del monte Olimpo para reunirse con los dioses, el prudente caballo lo derribó y dejó que Belerofonte vagara sin rumbo, desconsolado, rechazado por los inmortales. Pegaso encontró refugio en los establos olímpicos y Zeus le encargó que le llevara el trueno y el rayo, los símbolos de su poder.

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

ALFA: denominada Markab, Considerado desde la antigüedad como una única estrella, el sistema está formado en realidad por tres, que a simple vista parecen ser una: la más brillante de la constelación del Centauro. Fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille quien en 1752 descubrió que Alfa Centauri es una estrella binaria.

Es la tercera estrella más brillante de la constelación de Pegaso después de Enif y Scheat. Es una de las cuatro estrellas que forman el asterismo del cuadrante de Pegaso. El origen de su nombre puede ser la palabra árabe ب markab, "la مركsilla del caballo", o bien puede provenir de una mala trascripción de Mankib, de la frase árabe كب ن فرس م Mankib al-Faras, "el hombro del caballo" (referido a الPegaso).

BETA: Denominada Scheat, es la segunda estrella más brillante de la constelación de Pegaso -después de Enif y una de las que forma el asterismo del cuadrante de Pegaso. Su nombre proviene de la palabra árabe as-saq, que significa "la pierna" o "la espinilla".

EPSILON: Denominada Enif del árabe “nariz”.

Page 10: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

MARINA PÉREZ – IVÁN BARALLOBRE – DIEGO MARTÍNEZ

PERSEUS

En la mitología griega Perseo o Perseus era el héroe que acabó con la gorgona Medusa; era hijo de Zeus, padre de los dioses, y de Dánae, hija de Acrisio, rey de Argos. Advertido de que sería asesinado por su nieto, Acrisio encerró a madre e hijo en un cofre y allí los arrojó al mar. La corriente los arrastró hasta la isla de Sérifos, donde fueron rescatados y allí Perseo alcanzó la madurez. Polidectes, rey de Sérifos, se enamoró de Dánae y, temiendo que Perseo pudiera interferir en sus planes, lo envió en busca de la cabeza de Medusa, un monstruo cuya mirada convertía a los hombres en piedra. Ayudado por Hermes, mensajero de los dioses.

Perseo emprendió su camino en busca de las grayas, tres viejas brujas que compartían un solo ojo. Perseo se lo quitó y se negó a devolverlo mientras no le diesen instrucciones para alcanzar a las ninfas del norte. De las ninfas obtuvo sandalias aladas, un zurrón mágico que guardaba todo lo que se pusiese en él y un casco que lo volvía invisible. Equipado con una espada fabricada por Hermes, la cual no podía doblarse ni romperse nunca, y un escudo que le dio la diosa Atenea, que lo protegería de ser convertido en piedra, Perseo encontró a Medusa y la mató. Invisible gracias al casco, fue capaz de escapar a la furia de sus hermanas y con la cabeza de la Medusa en el zurrón volvió volando con sus sandalias aladas a casa.

Al pasar por Etiopía, rescató a la princesa Andrómeda cuando estaban a punto de sacrificarla a un monstruo marino y la llevó consigo como su mujer. En Sérifos liberó a su madre de los acosos de Polidectes usando la cabeza de Medusa para convertir al rey y a sus acólitos en piedra. Todos volvieron a Grecia, donde Perseo mató accidentalmente a su abuelo Acrisio con un disco en unos juegos fúnebres en Larisa, con lo que se cumplió la profecía. Según una leyenda, Perseo fue a Asia, donde su hijo Perses gobernó a los persas, cuyo nombre proviene de él.

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

ALFA: Denominada Mirphak, (escrito también Mirphak, Marfak o Mirzac) es el nombre de la estrella α Persei, la más brillante de la constelación de Perseo. El nombre proviene de la frase árabe Marfiķ al Thurayya, "el codo de las Pléyades". Algenib, nombre también utilizado para designar a esta estrella, proviene del árabe نب ج ب al-janb o ال جان al-jānib, "el flanco" o "el lado". Gamma Pegasi الtambién recibe la denominación de Algenib.

BETA: Denominada Algol.

Page 11: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

MARINA PÉREZ – IVÁN BARALLOBRE – DIEGO MARTÍNEZ

LYRA

Lyra o la lira: el instrumento más antiguo del mundo, ya era tocado en la civilización sumeria, hace 5.000 años para deleitar a la realeza de las ciudades estado.

En la mitología griega, la lira fue inventada por Hermes cuando aún era un niño regalándosela posteriormente a su hermanastro Apolo, el dios de la música a quien se asoció para siempre.

Apolo regaló a su hijo Orfeo la lira cuando este aún era niño. De mayor, Orfeo se convirtió en poeta y músico y se casó con Araticú. Al poco de casarse, Eurídice murió a causa de la picadura de una serpiente en un pie. Orfeo, desolado, bajó a los infiernos para suplicar a Hades, dios de los muertos, por la vida de su esposa acompañando sus súplicas con cantos adornados con la lira.

Hades quedó impresionado por el amor de Orfeo y decidió restituir la vida de su amada con la sola condición de que no la mirara hasta que estuvieran ambos en el mundo exterior. Pero Orfeo fue incapaz de soportar la desesperación de no ver si era realmente su esposa quien le seguía hacia el mundo real y casi terminado el camino, volvió la cabeza y al mirar a su esposa, esta se desvaneció para siempre.

Orfeo quedó tan desolado que se dedicó a vagar por los desiertos, cantando tan sólo a las piedras hasta que se tropezó con tres mujeres tracias que lo mataron y arrojaron su cabeza al río Hebro mientras seguía pronunciando el nombre de su amada. Llegando a Lesbos y cerca del templo de Apolyo, por lo que las musas escucharon su llanto y lo sepultaron.

Su instrumento musical fue homenajeado como la constelación de Lira.

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

ALFA

denominada Vega. Considerado desde la antigüedad como una única estrella, el sistema está formado en realidad por tres, que a simple vista parecen ser una: la más brillante de la constelación del Centauro. Fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille quien en 1752 descubrió que Alfa Centauri es una estrella binaria. Su nombre proviene de la latinización medieval de su denominación árabe, waqi (ع “.que significa “que cae (ؤاق

BETA

denominada Sheilak.

GAMMA

Denominada Su

Page 12: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

MARINA PÉREZ – IVÁN BARALLOBRE – DIEGO MARTÍNEZ

CORONA BOREALIS

En la mitología griega la corona pertenece a Ariadna, hija del rey de Minos. Ariadna no quería aceptar la propuesta de matrimonio de Dionisio, que tenía forma mortal, pues no quería casarse con un humano después de ser abandonada por Teseo. Para probar que era un dios, Dionisio se quitó la corona y la lanzó al cielo. Ariadna, complacida, se casó con él y se volvió inmortal.

Otra leyenda dice que Dionisio le regaló a Ariadna una corona como regalo de bodas. Cuando ella murió, el dios arrojó la corona al cielo donde quedó como constelación. Posteriormente Ariadna fue divinizada por Zeus.

COMA BERENICE

Berenice era la esposa del rey de Egipto Ptolomeo III Evergetes. Cuando Ptolomeo subió al trono, su primera misión consistió en ir a Siria para luchar contra el rey Seleuco II y vengar el asesinato de su hermana y de su sobrino (que era el heredero al trono de esta región de Asia). Combatió largamente y obtuvo muchas victorias, pero en su ausencia, su esposa Berenice languidecía y estaba llena de temores por la vida de su esposo. En su desconsuelo, un día fue al templo de Afrodita y allí juró ante la diosa que sacrificaría para ella su hermosa cabellera (que era la admiración de todos cuantos la conocían), en el caso en que Evergetes regresara vivo y vencedor. Así fue;el día de su regreso, Berenice cumplió su promesa.

Pero por la noche alguien llegó hasta el templo y robó la cabellera. Se rumoreó que lo hizo un sacerdote del templo de Serapis, dios egipcio, indignado por el hecho de que la reina hiciera un sacrificio a una deidad griega. La desesperación de Berenice y el furor de Ptolomeo ante el hecho del hurto fueron

Page 13: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

JESSICA REGUEIRO – HELENA FERNÁNDEZ – FÁTIMA

grandes. Pero ante ellos llegó el astrónomo Conón de Samos para calmarlos. Su ciencia era muy venerada. Conón mostró a los reyes una agrupación de estrellas, y les contó que esa agrupación acababa de aparecer en el firmamento y que sin duda se trataba de la cabellera de Berenice, que había sido transportada allí por la diosa Afrodita, a quien se le había ofrecido. Después, el sabio Conón dibujó una larga melena de estrellas en el globo celeste del Museo de Alejandría.

El poeta y gramático griego, Calímaco de Cirene, que había sido bibliotecario durante muchos años, inmortalizó a la reina Berenice y su magnífica cabellera en una elegía.

CANES VENATICI

Dado que se trata de una constelación nueva, no dispone de historia mitológica al efecto aunque si resulta curioso citar que aunque la constelación no era conocida como tal desde antaño y sin embargo, sus principales estrellas si. Cor Caroli antiguamente era conocida como Asterión, mientras que Beta CVn lo era y es en la actualidad como Chara, lo que, por estos nombres, podría haber sugerido la idea de transformar a Boyero en un cazador con perros persiguiendo al Gran Oso (Ursa Major).

Page 14: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

LAURA PENA – INÉS FERNÁNDEZ – ANTONIO GONZÁLEZ – Mº PILAR PAINCEIRAS

SAGITTA

Sagitta o la flecha, aunque existen algunas indicaciones que podrían sugerir relaciones de esta constelación con Cupido, Hércules y Apolo, e incluso de que podría ser una flecha disparada por Sagitario, el "arquero", no existe una mitología definida para esta constelación, aunque era ya bien conocida por los griegos.

CARACTERÍSTICAS DESTACABLES

Sagitta o la flecha es una pequeñísima constelación boreal de unos 40º cuadrados situada entre Vulpécula (la zorra) y Aquila (el águila), por tanto, resulta muy fácil localizarla y poder llegar a ver realmente que tiene forma de flecha, sus estrellas son relativamente débiles, de cuarta magnitud englobadas en la Vía Láctea y por tanto, en la zona lechosa del cielo observable en las cálidas noches veraniegas del hemisferio norte.

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

ALFA

Denominada Sham, es sólo la tercera más brillante de la constelación de Sagita, la flecha. Su nombre es de origen árabe y significa "flecha", y antes fue utilizado para designar a toda la constelación. Curiosamente, las otras dos estrellas más brillantes de Sagita, γ sagittae y δ Sagittae, no tienen nombre propio.

BETA

Con una magnitud de 4,38 y de color naranja, se halla a 467 años luz, y es una gigante 300 veces más luminosa que el Sol, está situada muy cerca de Sagittae, a solamente 40' de arco.

GAMMA

Estrella naranja, de espectro K, cuya magnitud es de 3,51 que se halla a 254 años luz de nosotros, es una estrella 272 veces más luminosa que el Sol. Se localiza en el oeste de la constelación, cerca Vulpécula.

DELTA

Es una gigante roja 550 veces más luminosa que el Sol, de espectro M, cuya magnitud es de 3,83 que se halla a 448 años luz de nosotros

Esta constelación menor ha sido asociada a distintos lugares geográficos. Esto no debe resultar sorprendente, debido a que su forma es semejante a la de la letra griega delta, a veces fue denominada Delta y por lo tanto asociada a Egipto y al Nilo, cuyo delta aportaba tierra fértil. También fue asociada a la isla de Sicigia, a la que sus tres promontorios le dan una forma triangular.

Page 15: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

LAURA PENA – INÉS FERNÁNDEZ – ANTONIO GONZÁLEZ – Mº PILAR PAINCEIRAS

TRIANGULUM

CARACTERÍSTICAS DESTACABLES

Triangulum, o el triángulo preciosa constelación del hemisferio norte localizada al sur de Andrómeda y característico por su forma de perfecto triángulo isósceles, llama la atención dicha constelación tanto por su forma que por su localización. Formada por estrellas débiles es observable a simple vista sin problema alguno. Se halla al sur de la constelación de Andrómeda y por tanto, observamos en ella pocas estrellas y sí galaxias. Se halla a unos 30º al sur del ecuador celeste y por tanto es una zona pobre en estrellas.

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

ALFA

Denominada Metallah, es la segunda más brillante de la misma con una magnitud aparente de +3,42 detrás de β Trianguli. Metallah proviene del árabe y significa "triángulo"

BETA

De magnitud 3,02 y blanca se sitúa en el extremo norte de Triangulum. Se halla a 124 años luz de la Tierra, es una gigante 76 veces más luminosa que nuestro Sol.

GAMMA

De magnitud 4,01 y blanca, se encuentra cerca de trianguli. Se halla a 117 años luz de la Tierra, siendo 26 veces más luminosa que nuestro Sol.

La constelación de Vulpécula, el zorro fue añadida por Hevelius en 1687 en el siglo XVII, su nombre antiguo era Vulpécula cum Ansere o la zorra con el ansar.

VULPECULA

Vulpécula, o el zorro, es una pequeña constelación de unos 278º cuadrados enclavados en el hemisferio norte muy cerca del ecuador galáctico de nuestra galaxia, la Vía Láctea enclavado al sur del cisne Cygnus, y rica en campos estelares brillantes y estrellas débiles. Vulpécula es visible en el hemisferio norte y en el sur hasta latitudes de 50º sur desde Junio hasta Diciembre, culminando durante el mes de septiembre en el hemisferio norte sobre nuestras cabezas, en el cénit.

Page 16: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

ADELA FERNÁNDEZ – NOELIA RODRÍGUEZ – ADRIANA VÁZQUEZ

LEO MINOR

Praecipua es un nombre relativamente moderno y proviene del término en latín que significa “jefe” o “primero” aludiendo a su condición de estrella más brillante.

CYGNUS

Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. La disposición de sus principales estrellas hace que a veces sea conocida como la Cruz del Norte, en contraste con la constelación austral de la Cruz del Sur.

En la mitología griega, la constelación representaba varios cisnes legendarios. Así, Zeus se disfrazó de cisne para seducir a Némesis, de la que, según una versión, nació Helena de Troya.

Orfeo fue transformado en cisne tras su muerte, y se dijo que había sido puesto en el cielo junto a su lira (Lyra).

Finalmente, se cuenta que un rey de nombre Cicno era un pariente o amante de Faetón. El hijo de Apolo, Faetón, engañó a su padre permitiéndole montar en el

carro del Sol, pero perdió el control y fue abatido por Zeus. Después de la muerte de Faetón, Cicno se sumergió en el río Erídano para encontrarle. Lo hizo en tantas ocasiones, que fue transformado en el cisne Cygnus, y es visible hoy en el cielo.

Por otra parte, Cygnus, junto a otras constelaciones en el signo zodiacal de Sagitario (en concreto Lyra y Aquila, junto al propio Sagitario), pueden tener un papel significativo en el origen del mito de los Pájaros del Estínfalo, uno de los doce trabajos de Hércules.

CARACTERÍSTICAS DESTACABLES

Deneb, la estrella más brillante de la constelación, ocupa uno de los vértices del llamado Triángulo de verano. Es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea y es el prototipo de un grupo de variables que llevan su nombre, variables Alfa Cygni. Albireo es una de las estrellas dobles más famosas del cielo nocturno. 61 Cygni, sistema binario cercano a 11,3 años luz, fue la primera estrella -excluyendo el Sol- cuya distancia a la Tierra fue medida. Otra estrella interesante es SS Cygni, variable cataclísmica prototipo de un subgrupo de novas enanas. Dentro de los límites de la constelación se encuentra Cygnus X-1, fuente de rayos X y uno de los máximos candidatos para ser considerado un agujero negro.

Page 17: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES DEL HEMISFERIO NORTE

ADELA FERNÁNDEZ – NOELIA RODRÍGUEZ – ADRIANA VÁZQUEZ

SUS ESTRELLAS PRINCIPALES SON:

CYGNU (Deneb), la estrella más brillante de la constelación con magnitud aparente 1,25, es una estrella súper gigante blanco-azulada. Muy alejada de nosotros, no se conoce su distancia con exactitud, pudiendo estar entre 1600 y 3200 años luz. Su brillo ha de ser extraordinario, con una luminosidad entre 60.000 y 250.000 soles.

CYGNI (Albireo), con magnitud 3,05, es una estrella doble donde las dos componentes, una amarilla y la otra azul, están separadas 34 arcsec. A su vez, la primera de ellas es una binaria espectroscópica.

CUGNI (Sadr), la segunda más brillante de la constelación con magnitud 2,23, súper gigante amarilla a 1300 año luz.

CUGNI (Giennah), de magnitud 2,48, una gigante naranja.

CUGNI (Ruchba), estrella doble cuya observación es muy interesante por el contraste entre las dos componentes, una roja y otra azul.

HERCULES

Hércules (en la mitología romana, Heracles en la mitología griega) fue un semidiós, hijo de Zeus y Alcmena. Sin duda fue el héroe más importante de los griegos, conocido por su fuerza sobrehumana. Existen muchas historias sobre su vida, incluyendo el relato de los doce trabajos de Hércules.

También se conocía esta constelación como el arrodillado, y Eratóstenes decía que en ella Heracles estaba aplastando con una de sus rodillas a la serpiente que custodiaba las manzanas de las Hespérides.

Higino mencionaba otras posibilidades de personajes con los que podría identificarse al arrodillado: Ceteo, el músico Tamiris cegado por las Musas, Orfeo muriendo a manos de las mujeres de Tracia, Ixión con los brazos atados, Prometeo encadenado, Hércules luchando con los Ligures o Teseo levantando la piedra bajo la que estaba la espada de su padre Egeo.

Page 18: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES ZODIACALES

LUCÍA ABEAL – ROCÍO VARELA – SARA BOTAS

ARIES

Aries (el carnero, símbolo ,

Unicode ♈) es una de las

constelaciones del zodíaco; se encuentra entre las constelaciones de Pisces, al oeste, y Taurus al este.

Una bonita constelación del cielo de otoño e invierno. El Sol la atraviesa desde últimos de abril hasta mediados de mayo. Aunque no hay muchos objetos que observar en Aries, esta constelación es importante para los astrónomos. Anteriormente, el equinoccio de verano (el punto por donde el Sol cruza el ecuador celeste cuando se mueve de sur a norte) se encuentra en Aries, pero debido al efecto de la precesión este punto se encuentra actualmente en su vecino del oeste Pisces. Por razones históricas por equinoccio de verano se entiende como el punto de Aries. El significado de este punto es el mismo que el del meridiano nulo de Greenwich: es el punto cero inicial de la ascensión recta.

Page 19: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES CONSTELACIONES ZODIACALES

LUCÍA ABEAL – ROCÍO VARELA – SARA BOTAS

TAURO

Tauro o Taurus (símbolo , Unicode ♉) es una constelación zodiacal; su

nombre en latín significa toro. Destaca en el cielo invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este. Al norte se encuentran Perseus y Auriga; al sureste Orión, y al suroeste Eridanus y Cetus.

Es una de las constelaciones más interesantes desde el punto de vista observacional entre las que podemos ver desde el hemisferio norte. En la zona de la bóveda celeste donde identificamos la constelación de Tauro encontramos estrellas dobles y dos bellísimos cúmulos abiertos, asi como la famosa Nebulosa del Cangrejo.

GEMINIS

Géminis (los mellizos, símbolo , Unicode ♊) es la tercera constelación del

zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión.

Géminis es la tercera constelación zodiacal, visible durante los meses de otoño e invierno en el hemisferio Norte y verano en el hemisferio Sur.

La constelación es cruzada por el paralelo +30. Al observarla por primera vez destacan sus dos estrellas más brillantes “Castor” y “Pollux” de casi idéntica magnitud, separadas 3,50º que se hallan en el sector occidental. Gemini o Geminis se halla en la zona rica en estrellas ya que muestra una galaxia, La Vía Láctea, cruza la constelación de Taurus, por lo tanto, logramos observar muchas estrellas dobles, variables y cúmulos estelares brillantes.

-CASTOR, es la segunda estrella más brillante de la constelación de Géminis. El nombre de Cástor hace referencia al hermano mortal de los Dioscuros, gemelo de Pólux. La estrella también lleva el nombre árabe Al-Ras al-Taum al-

Page 20: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES CONSTELACIONES ZODIACALES

LUCÍA ABEAL – ROCÍO VARELA – SARA BOTAS

Muqadim, literalmente "la cabeza del primer gemelo". En China denominan a esta estrella Yin, que en la filosofía oriental es una de las dos fuerzas fundamentales, opuestas pero complementarias, que se encuentran en todas las cosas.

-POLUX, es la estrella más brillante de la constelación de Géminis y la decimoséptima más brillante del cielo nocturno. De magnitud aparente +1,15, es de color rojo anaranjado.

Para algunos el nombre de Pólux significa "mucho vino", ya que en astrología Pólux se asocia con prosperidad y celebraciones con vino. De forma más específica, Pólux hace referencia al hermano inmortal de los Dioscuros, Pólux o Polideuco, hijo de Zeus y Leda.

La estrella también recibe el nombre árabe Al-Ras al-Tau'am al-Mu'akhar, literalmente "la cabeza del segundo gemelo". En China denominan a esta estrella Yang, que en la filosofía oriental es una de las dos fuerzas fundamentales, opuestas pero complementarias, que se encuentran en todas las cosas.

Junto a Cástor forma la nakshatra (mansión astrológica hindú) llamada Punarvasu en el calendario astronómico hindú.

CANCER

En astronomía Cáncer, (el cangrejo,

símbolo , Unicode ♋), es una de las

doce constelaciones del zodíaco. En astrología, Cáncer constituye uno de los doce signos zodiacales. La constelación de Cáncer es pequeña y débil.

Es una de las constelacioness zodiacales, la más ténue de ellas, se encuentra entre Gemini y Leo. Como objetos destacables podemos señalar a M44, el mayor de los cúmulos abiertos, conocido como el cúmulo de La Colmena o del Pesebre (Praesepe). Posee una estrella doble digna de observar, se trata de Iota Cancri, de la que la estrella primaria es una gigante amarilla y su compañera una blanco-azulada (dando un magnífico contraste entre ambas), de magnitudes 4 y 7 respectivamente, resolubles ya con unos prismáticos de 10x50.

-CANCRI es un sistema estelar en la constelación de Cáncer. A una distancia de 17,0 años luz del Sistema Solar, es uno de los 100 sistemas más próximos a la Tierra

Page 21: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES ZODIACALES

UXÍA LÓPEZ – NIEVES RODEIRO – BERTA LÓPEZ

LEO

El nacimiento de Leo se remonta a la antigüedad, aunque es posterior a los de Aries, Tauro y Sagitario. Leo, corresponde al León de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado.

SUS PRINCIPALES ESTRELLAS

El nombre más común de la estrella, Regulus, proviene del latín y significa "pequeño rey". Otro nombre también utilizado, Basiliscus, es de origen griego.

El nombre de Denébola proviene del árabe Al Dhanab al Asad y significa "la cola del león".

El nombre de Duhr, también escrito como Dhur, proviene del árabe Al Thahr al Asad y significa "la espalda del león", en clara referencia a su posición dentro de la constelación.

VIRGO

Virgo (la virgen, símbolo, Unicode ♍) es una constelación del zodíaco. Se encuentra entre Leo al oeste y Libra al este y es una de las constelaciones más grandes visibles en el cielo.

En la mitología es la representación de Dice, hija de Zeus y Temis y diosa de la justicia para los hombres. Había nacido mortal y fue puesta en la tierra para administrar justicia y orden. Vivió con los mortales durante la Edad de Oro y la Edad de Plata, pero cuando nació la Raza de Bronce, a la que detestaba, dejó la tierra y subió al cielo, donde se estableció junto a la constelación del Boyero (Boötes). Era una de las tres Horas o Titánides y la más notable entre las diosas vírgenes.

SUS PRINCIPALES ESTRELLAS

Espiga o Spica son nombres que provienen del latín spīca virginis, la espiga de grano de Virgo (normalmente trigo). Para los romanos esta estrella simbolizaba a Ceres, diosa de la agricultura. Spicum, Spigha, Stachys (del griego stakhus, "espiga de trigo") nombres romanos.

Page 22: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES CONSTELACIONES ZODIACALES

LUCÍA ABEAL – ROCÍO VARELA – SARA BOTAS

Zavijava o Zavijah es un nombre de origen árabe que proviene de Zawiyat al-Awwa y significa "esquina del que ladra". También se conoce a esta estrella como Zarijan, nombre procedente de Al-Zawiah, "el ángulo" o "la esquina

El nombre de Porrima, proveniente del latín, alude a una diosa de la mitología romana, una de las dos Carmentas junto a la diosa Postversa. Se la invocaba para que previniera y protegiera los partos normales, aquellos en los que el bebé nacía de cabeza.

LIBRA

La constelación, que originalmente formaba parte de las pinzas de Escorpio, es la más joven del zodiaco y la única que no representa un ser vivo. En la mitología griega, esta constelación figura la balanza sostenida por Hera , diosa del matrimonio

.

ESCORPIO

El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.

SUS PRINCIPALES ESTRELLAS

Su estrella principal es Alfa Scorpii, conocida como Antares, una gigante roja. Esta estrella debe su nombre al color rojo que en la antigüedad la asoció mitológicamente con Marte (Ares), se creía, por su parecido con éste, que ambos eran rivales, por lo que se le dio el nombre de El rival de Ares: Anti-Ares o Antares.

Page 23: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES ZODIACALES

PABLO BOTANA – ADRIÁN BOUZA – ALBERTO RICO

SAGITARIO

Sagitario (astronomía) (del latín sagittarius, 'el arquero'), constelación del hemisferio sur, representada gráficamente por un centauro disparando una flecha. Es una constelación del zodíaco, es decir, una constelación situada sobre la eclíptica, el recorrido aparente anual del Sol a través del cielo. Se encuentra al sur de la constelación Águila y se extiende parcialmente en la Vía Láctea, el centro de la cual está en Sagitario.

Sagitario parece una tetera, con mango, tapa y pitorro. Es una de las doce constelaciones del zodiaco. Se le suele representar por un centauro (mitad hombre, mitad caballo) llevando un arco. Esta constelación está situada en la dirección del centro de la Vía Láctea, por eso contiene gran cantidad de estrellas, nebulosas y cúmulos.

M8 es la nebulosa de la Laguna, de un tamaño similar al de la Luna llena. Puede verse a simple vista

M22, gran cúmulo de Sagitario.

M23, otro cúmulo, contiene unas 100 estrellas en un área similar a la de la Luna.

M17, nebulosa Omega, del Cisne o de la Herradura.

La mejor época para ver Sagitario es a principios o mediados de verano, mirando hacia el horizonte Sur.

SUS PRINCIPALES ESTRELLAS

Zeta Sagittarii o Askella

es la tercera más brillante de la constelación detrás de Kaus

Australis (ε Sagittarii) y Nunki (ζ Sagittarii).

Su nombre proviene del latín y significa "axila", en alusión a su posición en el cuerpo del guerrero.

Tau Sagittari

es una estrella en la constelación de Sagitario, 120 años luz de la Tierra. También tiene el nombre tradicional

Hecatebolus (Εκαηηβολος griego), que fue un nombre alternativo para el dios Apolo como el "Extremo Darter" o "Sharp-tirador", el dios de la muerte súbita.

Page 24: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES CONSTELACIONES ZODIACALES

PABLO BOTANA – ADRIÁN BOUZA – ALBERTO RICO

CAPRICORNIO

Capricornio (astronomía) (del latín capricornus, 'cuerno de cabra'), constelación situada muy al sur del ecuador celeste, entre las constelaciones de Sagitario y Acuario. Su nombre procede de las leyendas griegas relacionadas con el dios Pan, frecuentemente representado con forma de cabra. Capricornio es una constelación del zodíaco, es decir, una constelación situada en la eclíptica, trayectoria anual aparente del Sol a través del cielo. Sus estrellas más brillantes son de magnitud 3; la estrella que más brilla, Alpha Capricorni, también conocida como Algedi, constituye un amplio conjunto donde se pueden distinguir dos estrellas a simple vista. En la zona templada del hemisferio Norte, en junio, se puede ver esta constelación cerca del horizonte austral.

Alfa Capricornio también llamado Al Giedi, es una estrella doble óptica situada en la constelación de Capricornios , su nombre proviene del árabe الجدّي al-jadiyy y siginifca "la cabra" o en otra acepción, "el chico"; Beta Capricornio también llamada Dabih, la segunda más brillante de la constelación de Capricornio después de Dened Algedi (δ Capricorni). Su nombre, del árabe Sa'd adh-dhabih, significa "la estrella de la suerte del matarife".

ACUARIO

Acuario (astronomía) (del latín aquarius, 'el portador de agua'), constelación del zodíaco, es decir, situada a lo largo de la eclíptica, el recorrido aparente anual del Sol a través del cielo. Acuario está situado entre Capricornio y Piscis. Esta constelación no tiene estrellas que sean muy salientables.

Alpha acuario, llamada también Sadakmeklik la segunda más brillante de la constelación de Acuario. Su nombre proviene de la expresión árabe عد س لك م sacd al-malik/mulk, que الsignifica "suerte del rey (o del reino)"; Beta Acuario, también llamada Sadalsuud, el cual deriva de la expresión árabe عد س عود س -sacd as الsuc

ūd, la cual significa "Afortunado de los afortunados".

Page 25: Trabajo Astronomía 2º de ESO

CONSTELACIONES CONSTELACIONES ZODIACALES

PABLO BOTANA – ADRIÁN BOUZA – ALBERTO RICO

PISCIS

Piscis (astronomía), constelación simbolizada generalmente por dos peces con las colas unidas por una banda ondulada. Es una constelación del zodíaco, es decir, una constelación situada sobre la eclíptica, el recorrido aparente anual del Sol a través del cielo. Piscis no contiene estrellas notables pero comprende el punto en el que se sitúa el Sol en el equinoccio de primavera. Alrissa es una estrella binaria situada en la constelación de Piscis. Su nombre proviene del árabe y significa "cuerda". Se encuentra a 139 años luz del Sistema Solar; Fum al Samakah, también llamada Beta Piscis es una estrella en la

constelación de Piscis de magnitud aparente +4,49. Su nombre, procedente del árabe, significa "boca del pez". Se encuentra a 492 años luz del Sistema Solar.

Page 26: Trabajo Astronomía 2º de ESO

LOS PLANETAS

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

MERCURIO

Es el planeta más cercano al Sol. En la mitología romana, Mercurio (en latín Mercurius) era un importante dios del comercio, hijo de Júpiter y de Maia Maiestas. Su nombre está relacionado con la palabra latina merx (‘mercancía’). En sus formas más primitivas parece haber estado relacionado con la deidad etrusca Turms, pero la mayoría de sus características y mitología fue tomada prestada del dios griego análogo Hermes.

Mercurio ha inspirado el nombre de varias cosas en cierto número de campos científicos, como el planeta Mercurio, el elemento mercurio y la planta mercurial. La palabra «mercurial » se usa comúnmente para aludir a algo o alguien errático, volátil o inestable, y deriva de los rápidos vuelos de Mercurio de un lugar a otro.

VENUS

Se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición. La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1%, prácticamente una circunferencia. Este misterioso astro, rodeado de una tupida capa gaseosa, le hace destacar de los demás planetas por su belleza, siendo ésta superada quizá tan sólo por nuestro planeta.

Page 27: Trabajo Astronomía 2º de ESO

LOS PLANETAS

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

Venus siempre ha representado la belleza, el amor, la fecundidad…. Es el planeta más próximo a la tierra y el de mayor brillo.

Venus, en la mitología romana, originalmente diosa de los jardines y de los campos, pero después identificada con Afrodita, la diosa griega del amor y la belleza. En la época imperial, era venerada bajo diferentes aspectos: como Venus Genetrix, se identifica con la madre del héroe Eneas, el

fundador del pueblo romano; como Venus Felix, es la portadora de buena fortuna; como Venus Victrix, la portadora de victoria; y como Venus Verticordia, la protectora de la castidad femenina. Venus era la mujer de Vulcano, dios de la forja de los metales, pero a menudo le era infiel. Entre sus muchos amantes estaba Marte, el dios de la guerra; el bello pastor Adonis, y Anquises, padre de Eneas. Era también la madre de Cupido, dios del amor.

TIERRA

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar (contando en orden de distancia de los ocho planetas al Sol), y el cuarto de ellos de menor a mayor.

Gea o Gaia (en griego antiguo ‘suelo’ o ‘tierra’) es, en la mitología griega, la diosa que personifica la Tierra. Es una deidad primordial en el antiguo panteón griego y se la consideraba una Diosa Madre o Gran Diosa. Su equivalente en el panteón romano era Terra.

La Madre Tierra es un tema que aparece en muchas mitologías. La Madre Tierra es una diosa fértil que personifica a la propia tierra fértil y típicamente es la madre de otras deidades, por lo que también se las ve como patronas de la maternidad. Generalmente se creía esto porque la tierra era vista como madre de toda la vida que crecía en ella.

MARTE

Este rojizo planeta era, sin duda, el más indicado para ser identificado con el dios Marte. El color rojo representa muy bien la fuerza que poseía este dios, y, como no, la sangre siempre presente en las numerosas guerras que se sucedían en la antigüedad.

Page 28: Trabajo Astronomía 2º de ESO

LOS PLANETAS

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

Marte era el dios romano de la guerra y su equivalente griego se llamaba Ares. El color rojo del planeta Marte, relacionado con la sangre, favoreció que se le considerara desde antiguo como un símbolo del dios de la guerra. En ocasiones se hace referencia a Marte como el Planeta Rojo.

JÚPITER

Personificaba la luz, los fenómenos celestes y la agricultura.

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos.

Júpiter recibió con justicia el nombre del dios principal de la mitología romana. Con su enorme tamaño y su masa gigantesca, se erige en el miembro más destacado del Sistema Solar.

SATURNO

Divinidad identificada con el Cronos griego. Devorador de sus hijos y asesino de su padre.

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.

Debido a su posición orbital más lejana que Júpiter los antiguos romanos le otorgaron el nombre del padre de Júpiter al planeta Saturno. En la mitología romana, Saturno era el equivalente del antiguo titán griego Cronos , dios del tiempo. Cronos era hijo de Urano y Gaia y gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no le destronaran.

Page 29: Trabajo Astronomía 2º de ESO

LOS PLANETAS

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

Zeus, uno de ellos consiguió esquivar este destino y eventualmente derrocó a su padre para convertirse en el dios supremo.

Los antiguos romanos estaban muy influenciados por la cultura griega y adoptaron varios de sus dioses como propios. Uno de ellos fue Saturno, que compartía muchas de las características del dios griego Cronos. Según la mitología romana, Saturno no era un dios cruel y tempestuoso, como Cronos. Después de que Saturno fuese destronado por Júpiter, el titán caído se fue a Roma bajo la invitación del dios Janus. Allí, Saturno estableció una sociedad desprovista de delincuencia, pobreza, guerras, injusticias y servidumbre que dirigió con mano dura y a veces caprichosa junto a su esposa.

URANO

Dios del cielo.

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo.

Urano en la mitología griega, dios de los cielos y casado con Gaia, la diosa de la tierra era el padre de los titanes, los cíclopes y de los gigantes de cien

manos.

Los titanes, guiados por su soberano, Cronos, destronaron y mutilaron a Urano, y de la sangre que cayó sobre la tierra surgieron las tres Erinias o Furias, quienes vengan los crímenes de parricidio y perjurio. Aunque Urano debe de haber sido venerado como dios por los primeros habitantes de Grecia, nunca fue objeto de culto entre los griegos del periodo histórico.

NEPTUNO

Dios del mar.

Neptuno es el octavo y último planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar.

Neptuno es el hijo mayor de los dioses Saturno y Ops, hermano de Júpiter, rey de los dioses, y de

Plutón, dios de los muertos. Neptuno gobierna todas las aguas y mares. Cabalga las olas sobre caballos blancos. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se lo conoce como Poseidón en la mitología griega.

Page 30: Trabajo Astronomía 2º de ESO

LOS PLANETAS

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

Originariamente dios de fuentes y corrientes de agua, llegó a ser identificado con el dios griego del mar, Poseidón.

PLUTÓN

Dios del inframundo.

Plutón es un planeta enano que forma parte de un sistema planetario doble con su satélite Caronte.

De todos los dioses, Plutón era el más despiadado y temido por los hombres, quienes lo califican de adamastos (‘inflexible’) o stygeros (‘terrible’). Se le temía por su fealdad y la dureza de sus rasgos.

Plutón, en la mitología romana, dios de los muertos, esposo de Proserpina, y equivalente latino del dios griego Hades. Plutón ayudó a sus dos hermanos, Júpiter y Neptuno, para derrocar a su padre, Saturno. Al dividirse el mundo entre ellos, Júpiter escogió la tierra y los cielos como reino; Neptuno se convirtió en el soberano del mar, y Plutón recibió por reino el submundo, donde gobernó sobre las sombras de los muertos. Se le consideraba originalmente un dios cruel e inflexible, indiferente a las plegarias y difícil de apaciguar con sacrificios. En los cultos y creencias populares posteriores se acentuaron aspectos más agradables y benéficos del dios. Se creía que era el otorgador de los beneficios ocultos de la tierra, tales como la riqueza mineral y las cosechas, por lo que también era

conocido como Dios u Orcus, el dador de riqueza. Se le consideró más tarde como dios benefactor, dispensador de riquezas. Según Pausanias, Epiménides había hecho colocar su estatua en los templos de las Euménides y, contra la costumbre habitual, se le presentaba con una forma y actitud agradables.

Page 31: Trabajo Astronomía 2º de ESO

EL TIEMPO

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

Desde tiempos inmemoriales, el hombre quiso medir el paso del tiempo y conseguir un referente que le indicara los momentos en cada día.

Uno de los primeros conceptos que manejó el hombre primitivo fue la toma de conciencia de que era un ser con una duración limitada. Y la primera percepción de ese tiempo se la señalaba la salida y entrada del sol. Otro referente fue el cambio de estaciones y las migraciones de las aves. Y lo más palpable fue la observación de la misma vida del hombre, desde su nacimiento, su crecimiento y reproducción, su envejecimiento y muerte.

Todos estos detalles lo indujeron a tomar el tiempo en períodos: el más perceptible fue el día. Luego estudió la posición en un determinado lugar, del sol. O los trayectos que éste recorría. Cuando se dispuso a medir ese tiempo, trató de hacerlo en medidas espaciales.

Fueron los babilónicos quienes comenzaron a usar las nociones de día, hora y año. Descubrieron que el año es el tiempo que tarda el sol en regresar al punto de partida en el cielo. Para determinar los meses usaron el calendario lunar que comenzaba el mes con luna llena.

Son numerosas las variedades de elementos y maquinarias que el hombre ha inventado para tratar de medir ese tiempo, desde los más rudimentarios y sencillos hasta los más complicados y sofisticados, realizados en una diversidad de materiales, desde la piedra hasta los más valiosos metales. Y con funcionamientos basados en elementos totalmente comunes como la arena, hasta los basados en el cuarzo o en la energía atómica.

Como no fueron pocos los experimentos y las pruebas mecánicas y tecnológicas aplicadas para la medición del tiempo, se deben distinguir diversos tipos de formas y de inventos que fueron apareciendo a lo largo de la evolución de la humanidad.

EL RELOJ

Se denomina reloj a un instrumento que permite medir el tiempo. Existen diversos tipos, que se adecuan según el propósito:

- Conocer la hora actual (reloj de pulso, reloj de bolsillo, reloj de salón o pared)

- Medir la duración de un suceso (cronómetro, reloj de arena)

- Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos (reloj de péndulo, reloj de pulso con bip a cada hora)

- Activar una alarma en cierta hora específica (reloj despertador).

El reloj fue un invento necesario para medir el tiempo. Pero muchos de los realizados a través del tiempo tuvieron una finalidad de adorno, de joya, de obra artesanal, de elemento que exigían las costumbres, de trabajo de orfebrería, de valioso regalo y más.

▪ El primer cuadrante solar, según algunos investigadores, fue inventado en el Siglo VI antes de Cristo, por el griego Anaximandro de Mileto. Aunque otros sostienen que fue inventado por los chinos o los egipcios.

Page 32: Trabajo Astronomía 2º de ESO

EL TIEMPO

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

▪ El reloj de Bolsillo: En 1842 el suizo Philippe construye un reloj de bolsillo al que se le puede dar cuerda y accionar las agujas.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS RELOJES

En sus primeras observaciones el hombre notó que la sombra variaba de acuerdo con la posición del sol. Así nació el gnomon, que consistía en un bastón

incrustado en el suelo perpendicularmente, y en tierra se señalaban surcos que indicaban los distintos momentos del día. La sombra del bastón era la que señalaba los diferentes horarios. Pronto el bastón del gnomon fue transformándose en grandes obeliscos. Pero tenían grandes imprecisiones.

Según Heródoto, en Grecia el gnomon fue introducido por Anaximandro. Uno de los más antiguos gnomones de que se tienen datos, se usó en Egipto en 1500 antes de Jesucristo. Según la Biblia, el Rey Achaz hizo construir un cuadrante solar en Jerusalem en el siglo VIII antes de Cristo.

A los gnomones le siguieron los meridianos. Pero recien cuando se tuvieron en cuenta el eje de rotación de la tierra y otros datos científicos y astronómicos calculados con precisión, se construyó el cuadrante solar que mejoró al precario gnomon. Dicho cuadrante solar estaba formado por un estilo y una base esférica sobre la que se marcaban líneas horarias que señalaban los distintos momentos del día. Se lo ubicaba de determinada manera para que señalara la sombra en forma idéntica la misma hora en cualquier día del año. La medición del cuadrante solar hizo que fuese considerado un instrumento de mayor precisión. De éste surgieron el cuadrante ecuatorial y luego el cuadrante universal, que era portátil y utilizable en

cualquier lugar que, acompañado de las señales de una brújula, fue un instrumento útil para los navegantes.

Los cuadrantes solares aparecieron en Grecia hacia el siglo V antes de Cristo, mientras que los romanos lo usaron alrededor del siglo II a C.

Para las mediciones nocturnas del tiempo, aparecieron cuadrantes estelares y lunares, Pero funcionaban solamente cuando había cielo despejado y sereno. Por eso se hacía necesario medir el tiempo como

transcurso y no como visual.

Así aparecieron los relojes de cera, velas de duración prevista. A medida que se iba consumiendo la vela (marcada) señalaba un determinado período de tiempo. Se usó en la Edad Media, especialmente en oficios religiosos. En 1206 de utilizó

una candela que contenía bolitas de metal, que caían a medida que la cera se iba derritiendo.

También fue utilizada desde la antigüedad la clepsidra, inventada probablemente por los Caldeos, es un reloj de agua que hacía salir el agua contenida en un recipiente a través de un orificio. A este instrumento lo utilizó Herófilo de Alejandría para medir las pulsaciones del cuerpo humano.

Galileo usó una clepsidra de mercurio para medir la caída de los cuerpos. Hubo curiosas clepsidras construídas con adornos y anexos, como una

Page 33: Trabajo Astronomía 2º de ESO

EL TIEMPO

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

enviada por el califa Harún Al-Raschid a Carlomagno. Era de cobre con incrustaciones en oro. Señalaba la hora sobre un cuadrante y dejaba caer en ese instante la cantidad correspondiente de bolitas de metal sobre una bandejita, y producían los sonidos en número correspondiente; y se abrían unas puertitas de donde salían la cantidad de caballeros armados (de acuerdo con la "hora" señalada) que hacían varios movimientos.

Los relojes de arena no se diferenciaron demasiado de las clepsidras, salvo en la utilización de arena como elemento a deslizarse.

Pero todos estos relojes utilizados no lograban tener exactitud, y surgió la necesidad de lograr mantener un ritmo exacto en el fluir de los elementos del marcado del tiempo.

Por lo tanto, el hombre debió recurrir a la invención de elementos basados en la mecánica.Asi fue que despues de los correspondientes perfeccionamientos se crearon los relojes que conocemos hoy en dia.

RELOJES MODERNOS

Surgió la necesidad de dar exactitud a la medida del tiempo. Es decir, dividirlo en fracciones exactas, con ritmo constante.

Fue necesario recurrir a un péndulo o balancín con resorte o peso, movido por un mecanismo regulador, así es como se inventa el "escape", y se debe agregar una aguja o elemento que señale las mediciones, y que debe moverse regularmente, para lo que se agrega un sistema de ruedas.

El primer motor de relojería estaba formado por pesas, cuerdas o cadenas alrededor de ruedas y se iban desenvolviendo. Los relojes medievales más importantes eran de pesas, construidos en torres y campanarios, como el de Dijón, el del Palacio de Justicia de París y el de la Catedral de Salsbury. Y también se construyeron grandes despertadores con este sistema de pesas.

Se supone que este tipo de reloj apareció en el siglo XIII y aparece citado por Alfonso X El Sabio en su "Libro del Saber de Astronomía", pero se supone que los primeros experimentos con este mecanismo lo pueden haber realizado los árabes y los bizantinos.

En el Siglo XIV algunos nobles y señores comienzan a tener en sus casas relojes privados de pesas.

El mecanismo llamado “escape” regula el descenso gradual de las pesas, éstas, al descender, impulsan una serie de ruedas dentadas. A medida que el péndulo oscila de un lado a otro, el áncora del escape deja avanzar el engranaje. Esto produce el tictac del reloj. La pesa va bajando hasta que llega a un límite y hay que volverla a subir. Posteriormente, el resorte en espiral sustituye a las pesas.

Page 34: Trabajo Astronomía 2º de ESO

EL TIEMPO

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

Alrededor del año 1500 comienza a utilizarse el resorte, que reemplazaba al sistema de pesas y permitía la fabricación de relojes más pequeños, portátiles, y que dio lugar a la realización de bellísimas artesanías y obras de arte de la mecánica y la orfebrería de la época.

Al resorte se agregó el sistema de escape. Si bien hubo varios intentos de realización de escapes, el primero realmente importante, y que sería el comienzo precario del tic tac, fue el escape a varilla que apareció alrededor de 1250, y se lo nombra como "verge and foliot". Consiste en una rueda dentada movida por pesas, esta rueda empuja dos paletas fijadas a una varilla que hace mover una barra horizontal oscilante, en forma de cruz, en dirección opuesta.

Evoluciona este sistema al llamado "escape de áncora" y el foliot da lugar al balancín vertical que dará origen al péndulo.

Algunos investigadores opinan que el primer mecanismo de escape fue inventado por el chino I Hing en el año 726. Pero hay diversos tipos de escape: el escape Graham inventado en 1715; el escape de clavijas en 1753 por el francés Amant y perfeccionado por Pierre Caron; el escape de áncora inventado en 1759 por Mudge; y el de áncora y clavijas, en 1798 por el francés Perrón.

El descubrimiento del movimiento isocrónico de las oscilaciones pendulares se hace en 1583. Galileo, en sus últimos años de experimentación, alrededor de 1641, proyectó un reloj de péndulo, que fue terminado por sus continuadores.

El diseño original fue conocido por el físico holandés Juan Cristiano Huygens y descubrió que el péndulo debe describir un arco y no un círculo.

La cicloide la señaló entre dos segmentos que delimitan su trayectoria para lograr el perfecto período. Y en 1675 él mismo creó el resorte en espiral regulador, mecanismo muy simple para hacer funcionar los relojes de bolsillo. La forma en espiral ha perdurado hasta la actualidad.

Al comenzar el Siglo XIX, un relojero suizo, Louis Berthoud inventó el cronómetro y fue perfeccionado el sistema de cuerda.

Otro suizo, Louis Philippe, afina los diversos elementos y trabaja con elementos más pequeños, que lo llevan a trabajar con mecanismos de precisión y a la utilización de otros materiales y de nuevas aleaciones para resortes y balancines, para el logro de un punto justo de dureza, inalterabilidad y mínimas variaciones a los efectos externos.

A fines del Siglo XIX, C. E. Guillaume dio otro paso en la evolución de los relojes, inventando el invar y el elivar, logrando nuevas aleaciones en resortes y balancines.

RELOJ ANALEMÁTICO

Reloj analemático : detalle de la proyección de la sombra sobre la elipse horaria. Se trata de un reloj de sol con un cuadrante horizontal elíptico asociado a un gnomon móvil vertical a lo largo del eje menor de la elipse, estando dicho eje menor en dirección NORTE-SUR. El cuadrante se construye directamente sobre el suelo y en este caso será el propio observador el que, haciendo de gnomon

Page 35: Trabajo Astronomía 2º de ESO

EL TIEMPO

TODO EL GRUPO DE 2º de ESO en 2009

móvil, se desplaza hasta unas posiciones sobre el eje menor de la elipse dependientes de la fecha, desde las cuales proyecta su sombra sobre la elipse. El punto de partida es el reloj de cuadrante ecuatorial.

En este reloj de sol, la indicación de los días y de los meses en el suelo (donde el observador se ubica para ver la hora que indica la proyección de su propia sombra) está acompañada de los signos del Zodíaco, lo cual es motivo de confusión porque las personas no suelen identificar que se hallan ante un reloj de sol. Y en este caso, tenemos que considerar la hora legal de España, que es una hora después de la solar en invierno y dos horas después durante el verano.

Page 36: Trabajo Astronomía 2º de ESO

BIBLIOTECA

IES FRAGA DO EUME

PONTEDEUME 2010