Trabajo Brevísma Relación Chío Olivares

download Trabajo Brevísma Relación Chío Olivares

of 12

Transcript of Trabajo Brevísma Relación Chío Olivares

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    1/12

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y LetrasColegio de Letras Hispnicas

    Literatura Mexicana !!!" Novo#ispana$rofa%" &oco 'livares

    En defensa de Espaa, el rey y Dios: un acercamiento a las intenciones de FrayBartolom de las Casas en la(revsima destruccin de las !ndias

    $or Moiss Casta)eda Cuevas

    !N*&'+UCC!,N

    No ca-e duda de .ue la o-ra ms polmica del dominico Fray (artolom de Las

    Casas es laBrevsima Relacin de la destruccin de las Indias% Lo cual no solamente

    se de-e a los fieros de-ates .ue #a desatado desde .ue vio la lu/ all por 01123 y aun

    #asta pleno siglo 443 gracias a la amplia gama de interpretacin .ue ofrece su

    contenido y el trato .ue ste reci-e3 sino tam-in por la comple5idad de las

    intenciones con .ue fue ela-orada% +os #an sido las tendencias defendidas con mayor

    empe)o en relacin con esto 6ltimo" a.uella .ue resulta del todo favora-le para con

    el padre Las casas y esa otra .ue -usca re-atirlo a toda costa% 7ntre los segundos3 ya

    muy a la distancia3 podemos mencionar a 8uan 9ins de :ep6lveda y a 9on/alo

    Fernnde/ de 'viedo como los ms em-lemticos3 pues fueron frreos opositores

    .ue no cedieron cuartel ante las tesis del dominico todava cuando ste esta-a con

    vida3 y de .uienes3 por suerte3 tuvo la oportunidad de defenderse por mano propia%

    :in em-argo3 no tuvo nuestro fraile la misma suerte con don &amn Mennde/ $idal3

    su ms #ostil y severo crtico moderno%

    $ara don &amn Mennde/ $idal3 #ay .ue decirlo de una ve/3 la imagen y o-ra de

    Las Casas #a sido estudiada slo de manera parcial #asta el momento en .ue l

    mismo se sienta a escri-ir% 7sto de-ido a .ue la crtica de entonces se #a-a limitado3seg6n el erudito espa)ol3 a idolatrar y dar o-5etividad a una imagen falsamente

    altruista3 donde no se esconda ms .ue un megalmano empedernido; un #om-re

    .ue al defender a los por l ideali/ados indios consigui difamar la empresa ms

    grande del entonces ms grandioso imperio% 7n pocas pala-ras3 para Mennde/ $idal

    Las Casas fue un extravagante .ue -usca-a llamar la atencin al oponerse a una

    manera de actuar acorde con la poca cuando se puso a escri-ir la Brevsima%

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    2/12

    Finalmente3 todas estas atrocidades las atri-uye a una do-le personalidad de

    naturale/a patolgica"

    Ni era santo3 ni era impostor3 ni malvolo3 ni loco; era sencillamente un

    paranoico% La realidad es .ue en el sacerdote las Casas coexisten3 de unamanera #a-itual3 no slo las acciones -uenas con las simplementedefectuosas3 sino las acciones virtuosas con las anticristianas y perversas #ay .ue recurrir a la 6nica explicacin posi-le3 la enfermedad mental%

    @ es a esa sa/n .ue don &amn emprende su o-ra .ue3 ms .ue como -iografa

    3 se nos revela como un tratado

    de tesis% Con todo3 al igual .ue muc#os otros estudiosos3 tomamos la opinin de

    Mennde/ $idal con pin/as no sin agradecerle .ue definitivamente nos motive a

    replantearnos el pro-lema de Las Casas%

    As pues3 las preguntas importantes para nosotros a.u son las siguientes" por .u

    fray (artolom arremete de tal manera mediante laBrevsimaB $or .u as y no de

    otro modo siendo tantas las posi-ilidades del tono en .ue pudo #a-er emprendido su

    o-raB Con .u intenciones lo #aceB @ so-re todo" .u implicaciones pudo y puede

    tener su manera de procederB

    7s evidente3 casi o-vio3 .ue su tenacidad respondi a una necesidad imperante

    para su manera de pensar% $odemos atrevernos a argumentar con cierta facilidad .ue

    sin ese tami/ agresivo su discurso pudo #a-er cado en el olvido sin de5ar mayores

    secuelas% Lo .ue l no poda permitir .ue sucediera en tanto .ue su empresa toma-a

    sentido en funcin de la evangeli/acin universal% No #ay .ue olvidar la importancia

    .ue tena la concepcin providencialista durante el periodo .ue toc en suerte a Las

    Casas%

    $or todo lo anterior3 antes .ue afirmar .ue Las Casas fue un gran #om-re por ir a

    contracorriente guiado por fines altruistas3 lo cual ya se #a dic#o muc#o y en-astantes casos con elementos tan cuestiona-les como los ya expuestos de

    Mennde/ $idal3 nos interesa especular en torno a sus intenciones con la Brevsima;

    esto es3 preguntarnos con .u fin defiende tan decididamente un estatuto .ue tiene

    sus cimientos en la 7dad Media a partir de una actitud .ue puede considerarse

    moderna%

    2

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    3/12

    $ara conseguir plenamente lo anterior3 #emos de revisar algunos pasa5es de la

    Brevsimade la mano de una serie de autores menos pre5uiciados3 a nuestro parecer3

    .ue el eminente #istoriador ya aludido% 7sto con el fin de llegar a conclusiones .ue3

    en ve/ de aspirar a erigirse como incuestiona-les3 enri.ue/can3 por medio de la

    sugerencia3 posi-les acercamientos posteriores%

    ?7&+A+ ' M7N*!&ABUNA &7?!:!,N A L': A:$7C*': H!:*,&!C': @ L!*7&A&!': +7 LABRE"#$I%&

    Antes .ue nada3 consideramos .ue se de-e sopesar la calidad #istrica y literaria de

    la o-ra en cuestin3 lo cual no es posi-le conseguir sin antes pensar en lo .ue

    conocemos como crnicas de indias%

    7l gnero de la crnica surge a partir del descu-rimiento de Amrica3 no tanto

    como un discurso .ue -us.ue fomentar la grande/a de los pue-los a la #ora de

    sentarse a escri-ir3 sino como una necesidad de comunicacin .ue tuvo .ue

    desarrollarse en virtud de mantener en contacto a la gran ur-e con su colonia% +e tal

    suerte .ue si .ueremos entender las crnicas como literatura de la misma manera

    como entendemos lo .ue #oy designamos con ese mismo nom-re3 caeramos sin

    remedio en un tremendo anacronismo% @ es .ue pese a .ue es innega-le .ue en

    algunas crnicas se pueden advertir elementos .ue #oy en da se los atri-uimos a la

    literatura3 no se puede afirmar .ue este efecto pertene/ca a las intenciones originales

    de los escritos%

    +e igual manera3 el #ec#o de 5u/gar las crnicas desde criterios #istricos actuales

    no puede ser algo admisi-le% @ es .ue si -ien la #istoria de entonces tuvo entre sus

    preceptos narrar las cosas tal como pasaron3 el elemento providencialista pudo

    deformar la visin de tal manera .ue esa o-5etividad de ellosya no resultara tan

    o-5etiva para nosotros% 7n otras pala-ras3 si nosotros leemos como elemento

    fantstico la aparicin de alg6n santo a mitad de una revuelta3 para un receptor delsiglo 4?! a.uello era perfectamente #istrico y o-5etivo3 pues esas apariciones

    configura-an la realidad ms importante dentro de su forma de conce-ir el mundo%

    'tra consideracin .ue de-e tomarse3 en este mismo sentido3 es la .ue nos ofrece

    9erardo &amre/ ?idal al tratar la presencia de la retrica y el colonialismo dentro

    de las crnicas de la con.uista% $restmosle atencin"

    3

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    4/12

    +esde nuestro punto de vista3 tales o-ras no se pueden considerar ni comotextos #istricos ni como o-ras literarias propiamente dic#as3 aun.ueo-viamente pueden anali/arse desde diferentes puntos de vista" #istrico3sociolgico3 literario3 antropolgico3 filosfico3 etctera3 pues el propsito

    de sus autores no era ni la exposicin #istrica de los #ec#os ni la recreacinliteraria% Las Crnicas de la Con.uista de-en considerarse como textospuramente retricos3 pues los cronistas tenan como propsito fundamentalla persuasin3 y #acia este o-5etivo dirigan todos sus esfuer/os% < 'emas deretrica (ispana renacentista3 pg% D>

    $odemos3 por lo anterior3 pensar .ue dentro de estos textos los espa)oles

    configuraron una especie de imaginario .ue3 antes de corresponder a la realidad3 se

    rega por sus propias necesidades tanto en la medida de los individuos por separado

    como en la de la colectividad misma; las concesiones de este imaginario no partan

    de lo .ue se vea y escuc#a-a3 sino de lo .ue se .uera captar3 siempre y cuando

    estuviera al servicio de la persuasin del oyente% +e all .ue se formulen tantos

    5uicios errados tanto en el plano #istrico como en el literario al momento del

    acercamiento a estos textos%

    A#ora -ien3 todo esto nos resulta necesario a la #ora de #a-lar de la Brevsimaen

    la medida .ue su primera intencin radica en el alegato; es all #acia donde dirige

    sus esfuer/os de persuasin%

    No #an sido pocas las voces .ue se #an al/ado para desacreditar a la Brevsima

    como referente #istrico via-le3 y entre ellas la de Mennde/ $idal% :in em-argo3

    consideramos .ue no de-e -uscarse en la Brevsima un informe de #ec#os

    inapela-les y veraces3 tanto como un discurso dispuesto a alterar la realidad a costa

    de ganar el convencimiento del otro% 7sto por una parte% $ero tam-in #ay .ue tomar

    en cuenta .ue el mismo (artolom esta-a consciente de .ue lo .ue narra-a poda

    .uedar en duda3 lo cual3 antes .ue demostrar .ue no era un torpe narrador3 de5a-a en

    claro .ue sus intenciones no eran las de enviar una suerte de reproduccin de larealidad% A continuacin dos citas de la o-ra en cuestin donde lo .ue decimos

    .ueda de manifiesto" EContar los estragos y muertes3 y crueldades .ue en cada una

    #i/ieron " sera sin duda cosa dificilsima

    e imposi-le de decir" e tra-a5osa de escuc#ar% @ ms adelante" E+e/ir las

    provincias .ue assolo " las ciudades e lugares .ue

    4

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    5/12

    .uemo" por.ue son todas las casas de pa5a3 la gente .ue mato las crueldades .ue en

    particulares matanIas .ue #i/o perpetro en este camino" no es cosa crey-le pero

    espanta-le y verdadera% *enemos3 pues3 .ue lo .ue se dice no es cre-le pero s

    verdadero% @ es .ue no se trata tanto de .ue el futuro rey Felipe !!3 .ue es a .uien va

    dirigida la o-ra3 vea lo .ue est pasando tal cual3 sino de .ue se conven/a de .ue la

    manera en .ue se est llevando a ca-o la empresa resulta repro-a-le% Asimismo3 en

    la primera cita de las dos anteriores se de5a patente cmo de Las Casas se esfuer/a

    por proyectar una imagen tan poderosa de la desolacin .ue aun los recursos

    comunicativos resultan insuficientes para transmitir del todo la realidad narrada3 lo

    cual ms .ue leerse como una limitacin del lengua5e se de-e atender como una

    invitacin a un discurso ms profundo% @ esto se refuer/a3 insistimos3 en el #ec#o de

    .ue el autor no de5a en duda .ue est consciente de .ue es posi-le .ue no se le crealo .ue est escri-iendo%

    As pues3 fray (artolom nos est invitando3 como ya di5imos3 a una recepcin ms

    profunda3 una .ue puede explicar las intenciones de su denuncia%

    M7+!7?AL ' M'+7&N'B

    UN AC7&CAM!7N*' A LA $7&:7$7C*!?A !N*7L7C*UAL +7 LA: CA:A: A $A&*!& +7

    LABRE"#$I%&

    *enemos3 pues3 .ue laBrevsimani es un documento carente de valor #istrico ni tampoco una construccin literaria repetitiva y

    torpe % :e de-e

    leer este li-ro3 ya se di5o arri-a3 como una crnica .ue se define en funcin de su

    afn de persuasin%

    Fray (artolom de Las Casas -usca persuadir a la reale/a espa)ola3 vamos

    poniendo las cosas en claro3 no de .ue se pro#-a la evangeli/acin del indio3 sino

    de .ue sta se configure de manera distinta% 7sto es" de manera afn a como lo

    esta-lecieron las ense)an/as de Cristo y no mediante un sometimiento violento% 7s

    en este punto donde tendramos .ue traer a colacin a ese otro -ando de la crtica

    5

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    6/12

    .ue se #a dedicado a elogiar a Las Casas sin mesura3 lo cual resulta nocivo en la

    medida .ue nos entrega una imagen mani.uea de tan comple5a personalidad%

    Un e5emplo muy claro es el .ue podemos encontrar en las opiniones de LeJis

    HanKe al momento en .ue se sienta a escri-ir so-re la actualidad de (artolom de

    Las Casas" ELa reaccin actual #acia Las Casas3 como los recientes ata.ues de don

    &amn Mennde/ $idal3 indica .ue este fraile y sus escritos #an tenido una profunda

    influencia en la #istoria de la Amrica #ispana .ue se #a escrito% Lo

    .ue a nosotros nos ata)e preguntarnos es .u sentido tiene esa influenciaB 7n .u

    medida da vigencia a (artolomB @3 en todo caso3 para .u nos sirve conocer esta

    vigenciaB

    7n primer lugar #a-ra .ue confrontar al se)or LeJis HanKe con la siguiente

    cuestin" $or .u #a de dar vigencia a fray (artolom el ata.ue de Mennde/ $idalsiendo .ue ste tiene por fin desacreditarlo como un -aluarte #istrico3 intelectual y

    social de su propia poca y aun de la nuestraB 7n todo caso la cuestin a.u tendra

    .ue ver ms con la manera en .ue se #a ido formulando la #ec#ura de la #istoria%

    :entimos .ue la actitud de LeJis HanKe peca de a#istrica en el sentido de .ue

    atri-uye a Las Casas mritos .ue slo #an podido ser valorados a la distancia y

    desde criterios .ue no corresponden a su propia poca% Cdole de nuevo la pala-ra al

    estudioso para de5ar el asunto ms en claro"

    &ctualmente 3 mientras el mundo -uscatra-a5osamente un fundamento #onrado para la pa/ duradera entre pue-losde culturas diversas3 no es tanto la multiplicidad de sus interesesintelectuales ni la sincera devocin de este fraile #acia los indios lo .ueexcita nuestro respeto y simpata como su actitud #acia .uienes no eran niespa)oles ni cristianos% $ues Las Casas rec#a/ la nocin popular de .ue losindios descu-iertos en la acometida espa)ola por el nuevo mundo eran-estias3 y no suscri-i tampoco la teora de .ue eran esclavos pornaturale/a3 seg6n el punto de vista aristotlico3 o criaturas infantiles de tan

    corto entendimiento .ue #a-a .ue tratarlos como a perpetuos menores deedad% Las Casas3 por el contrario3 insisti en .ue la civili/acin de a.uellosseres extra)os3 #acia lo .ue el descu-rimiento de Amrica llam la atencindel mundo3 no mereca slo estudio sino tam-in respeto %

    Ante todo #ay .ue admitir .ue esta valoracin resulta muc#o ms moral .ue

    #istrica% +e-emos admitir .ue el pensamiento de Las Casas sigue vigente3 mas

    6

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    7/12

    precisamente no de la manera .ue HanKe lo entiende% u sentido tienen en esta

    cita la actualidady el respetoB

    !ntuimos .ue se .uiere ver en Las Casas a alguien .ue se adelant a su tiempo3 lo

    .ue no resulta condena-le por s mismo3 pero .ue s puede llevarnos a una lectura

    truculenta de Las Casas si es .ue seguimos a HanKe al pie de la letra% @ es .ue acaso

    ese respeto no se funda en los valores cristianosB 7sos valores .ue ms .ue

    atender a la conversin imperial a-soluta3 responden a una visin comunitaria del

    mundoB No podemos pasar por alto la fuer/a .ue tena en Las Casas la concepcin

    providencialista% Fuer/a no menos influyente en l .ue en otros individuos de su

    sociedad% As pues3 de .uerer ver en Las Casas un precursor de las nociones

    modernas de li-ertad3 como .uiere HanKe3 tendramos .ue aceptar3 por e5emplo3 .ue

    #oy en da3 en pleno siglo 44!3 la coloni/acin ideolgica de los 7stados Unidos selegitimara en virtud de .ue sta se lleve a ca-o de la manera ms respetuosa posi-le%

    ' en otros trminos3 si lo .ueremos ver a la inversa3 sera como pensar .ue Las

    Casas no apoya-a el movimiento imperialista espa)ol3 lo cual ya es muy riesgoso

    aventurar% @ es .ue tal como afirma */vetan *dorov en a con)uista de &mrica,

    el pro!lema del otro" EHay una cosa segura" Las Casas no .uiere #acer .ue cese la

    anexin de los indios3 simplemente .uiere .ue la #agan religiosos en ve/ de

    soldados% +e este modo3 .ueda claro .ue si Las Casas se erigiera como

    #roe precursor de la modernidad no estara pensando ya en la con.uista pacfica3

    sino en la li-eracin deli-erada de los indios% :in em-argo3 el fraile se mantiene fiel

    a la empresa3 no as a su mtodo% +e-e .uedar claro a.u3 en este sentido3 .ue no

    .ueremos negarle a Las Casas su merecida fama de #om-re generoso3 pues donde

    todos vieron a un animal o un idiota3 l se atrevi a ver a su igual; pero #ay .ue

    reconocer .ue esta actitud se funda del todo en un principio intelectual propio de la

    7dad Media y su pretendido cristianismo primitivo3 y no en una tentativa de li-ertad

    al estilo moderno%

    7s el mismo fray (artolom en la Brevsima.uien de5a de manifiesto .ue la

    con.uista es una psima promocin de la con.uista espa)ola3 un fracaso3 no en la

    medida de .ue no se de-a propagar el cristianismo3 sino de-ido a las instancias por

    medio de las cuales se est concretando" E7s a.u de notar .ue el titulo" con .ue

    7

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    8/12

    entravan e por el .ual comenIavan a dedstruyr todos a.uellos ynnocentes y

    despo-lar a.uellas tierras era de/ir .ue viniesen a su-5ectarse e o-edecer al rey

    de espa)a" donde no3 .ue los avian de matar e #a/er esclavos% %

    Una ve/ teniendo en cuenta todo esto3 ser posi-le pasar a la revisin del estatuto

    retrico de la o-ra%

    &7*,&!CA @ C&7+!(!L!+A+" LA H!$O&('L7 C'M' :U:*7N*' +7L AL79A*'

    $'LP*!C'3 8U&P+!C' @ F!L':,F!C' $LAN*7A+' 7N LABRE"#$I%&

    Hemos visto ya .ue fray (artolom ni es un mal #istoriador ni un perfecto literato3

    ni muc#o menos un precursor de la modernidad en el sentido literal de la frase%

    Hasta este punto #a sido nuestra intencin no caer en la terri-le condena .ue

    7dmundo 'Q 9orman lan/a contra todo a.uel .ue se atreva a involucrarse en eltema" Eya nadie puede escri-ir o decir algo acerca de Las Casas sin .ue de inmediato

    .uede adscrito3 .uiralo o no3 a una u otra de las dos capillas enemigas% % :e #a pretendido llevar estas

    opiniones de la manera ms imparcial posi-le% $or ello decidimos terminar con este

    apartado donde #a de #a-larse so-re las intenciones de las Brevsimaa la lu/ de sus

    caractersticas retricas%

    Cosa monumental sera intentar esta-lecer a.u si.uiera un comentario3 ya no un

    estudio3 so-re la retrica en la Brevsima% $or ello #emos optado por anali/ar tan

    solo una figura3 pero .ue acaso y sea la ms importante" la #ipr-ole% $ara lo cual

    #emos tomado como punto de partida un excelente estudio de 8uan (autista AvalleR

    Arce .ue lleva por ttuloas (ipr!oles del padre as Casas%

    La primera invitacin de AvalleRArce est encaminada a ver en el padre Las Casas

    un moralista antes .ue a un #istoriador o3 peor a6n3 un literato% @ es .ue slo de esta

    manera podremos entender el pensamiento medieval de nuestro dominico3 en tanto

    .ue la -6s.ueda de sentido del mundo se reduce as a dos polos perfectamentedelimita-les" el s y el no; lo -lanco y lo negro; el -ien y el mal; lo 5usto y lo in5usto%

    No se trata de reducirnos al mani.uesmo3 sino de ponernos al nivel de nuestro autor

    para me5or entenderlo% @ as3 lo .ue ganaremos al insertarnos en esta perspectiva

    ser poder apreciar el valor de los a-solutos en .ue crea Las Casas desde su visin

    8

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    9/12

    providencialista del mundo% Lo anterior se vuelve necesario en tanto .ue la #ipr-ole

    precisamente funge como el medio de expresin ideal para las magnitudes del

    a-soluto%

    Cedo a continuacin la pala-ra a AvalleRArce para .ue se expli.ue me5or" Ela

    #ipr-ole y el superlativo son dos formas en .ue el lengua5e pu5a #acia la expresin

    del a-soluto% ' sea .ue en el moralista Las Casas tanto la #ipr-ole como el

    superlativo son funcin lingSstica de la adaptacin de la realidad al a-soluto de su

    cdigo tico3 o3 si se prefiere3 de la proyeccin de ste so-re las circunstancias

    dadas%

    Luego entonces3 se #ace transparente por .u desde el ttulo se anuncia la

    escandalosa #ipr-ole gracias a la cual se #a tac#ado tanto de mentirosa y poco

    #istrica a laBrevsima; no sern gratuitos3 pues3 los dos superlativos3 gramatical yconceptual3 con .ue se engrandece de inmediato el ttulo3 !revsima y destruccin3

    respectivamente% &esulta #arto interesante la enunciacin de carcter parad5ico .ue

    configura el ttulo por s solo3 y es .ue cmo en algo tan -reve3 -revsimo3 #a de

    narrarse la destruccin de algo tan grande como son las !ndias 'ccidentales3 de algo

    tan grande .ue es capa/ de sustentar la gloria de 7spa)a3 .ue en ese momento

    preciso es el imperio de mayores magnitudes y expectativas%

    As pues3 desde el principio3 como espectadores3 se nos coloca en el plano de lo

    exor-itante por medio de un recurso -astante comple5o en sus consecuencias por lo

    menos para fray (artolom" ste es el #ec#o de #iper-oli/ar las mismas #ipr-oles%

    Ca-e se)alar .ue estos procesos #iper-licos se centran en difamar a los espa)oles

    y en ensal/ar a los indios% $or cuestiones de espacio nos limitaremos a.u a slo

    ofrecer dos e5emplos .ue consideramos -astante ilustrativos%

    7n cuanto a los espa)oles no estar de ms revisar el siguiente pasa5e"

    7n estas ove5as mansas y de las calidades suso dic#as por su #a/edor ecriador assi dotadas" entraron los espa)oles desde luego .ue las conocieroncomo lo-os e tigres e leones crudelissimos de muc#os das #am-rientos% @otras cosa no #an #ec#o de .uarenta a)os a esta parte #asta oy e oy en estedia lo #a/en" sino despedaIallas3 matallas3 angustiallas3 afligillas3atormentallas y destruyllas por las estra)as y nuevas e varias e nunca otrastales vistas ni leydas ni oydas maneras de crueldad" de las .uales algunaspocas a-axo se diran en tanto grado" .ue aviendo en la isla espa)ola so-re

    9

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    10/12

    tres cuentos de animas .ue vimos" no ay oy de los naturales della do/ientaspersonas%

    :e nota de inmediato cmo el espa)ol se animali/a a la lu/ del moralista% @ ntese

    adems cmo el trmino espaolprevalece so-re el trmino cristiano% Asimismo3 la

    referencia #iper-lica del tiempo es muy interesante en tanto .ue la empresa se #a

    dilatado ya muc#o tiempo y esto es proporcional con los agravios .ue se #a #ec#o a

    los indios3 lo cual se revela en los Ecuentos de almas sin salvacin% @ es .ue el

    pecado perpetrado por los espa)oles era un pecado do-le3 pues al matar a los indios

    sin #a-erlos adoctrinado no slo cometan el asesinato fsico3 sino tam-in la

    perdicin del alma%

    $or otra parte3 una #ipr-ole tam-in destaca-le es a.uella donde fray (artolom

    le atri-uye a los indios el derec#o de la guerra santa" Elos yndios mataron gran

    cantidad de c#ristianos en los puentes de la laguna con 5ustissima y sancata guerra"

    por las causas 5ustissimas .ue tuvieron como dic#o es% Las .uales .ual.uiera .ue

    fuesse #om-re ra/ona-le y 5usto las 5ustificara% 7s claro en este pasa5e

    cmo fray (artolom e.uipara a los indios con los cristianos incluso antes .ue #ayan

    reci-ido la doctrina de Cristo3 con lo cual de5a un flanco li-re al ata.ue de sus

    comentaristas% :in em-argo3 como ya #emos dic#o arri-a3 estas #ipr-oles no tienen

    por fin de5ar en claro cuadros de lo .ue sucede en !ndias3 sino persuadir al rey desdeuna suerte de tri-una de carcter tico .ue le permite poner lo su-5etivo dentro del

    plano de lo o-5etivo% Lo anterior se #ace posi-le en tanto .ue la con.uista de !ndias

    no slo participa del plano material%

    As pues3 tal como afirma Andr :aint Lu3 la Brevsima#a de tomarse como E'-ra

    de carcter a la ve/ tico y pragmtico% 7n efecto3 tica y pragmtica es la #ipr-ole dentro de la Brevsima3 y no

    a#istrica como otros #an dic#o%

    C'NCLU:!,N

    $odemos afirmar .ue fray (artolom de Las Casas escri-e la Brevsima relacin de

    la destruccinde las Indias con la intencin de apoyar a 7spa)a y no de denigrarla%

    10

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    11/12

    La denigracin viene como consecuencia de los actos reali/ados en la con.uista;

    viene de la manera3 no del #ec#o en s%

    No es .ue Las Casas recurra a la mentira para .ue el impacto de su discurso

    aumente3 sino ms -ien .ue el carcter tico de su alegato le permite pisar el terreno

    de los a-solutos% +e esta manera3 aun.ue los espa)oles no maten todos los indios .ue

    l refiere en su crnica3 el mal perpetrado es infinito3 #iper-lico3 en la medida .ue

    est condenando tanto a los espa)oles asesinos como a los indios asesinados sin

    doctrina% 7n otras pala-ras3 lo .ue fray (artolom detesta es .ue el reino espa)ol est

    ec#ando a perder la posi-ilidad utpica .ue sin duda para l3 de-i representar el

    descu-rimiento del nuevo mundo%

    @ es en esto 6ltimo3 .ui/3 donde podemos ver los intereses personales de fray

    (artolom" en la prdida de una posi-ilidad de resta-lecer el cristianismo primitivode la mano de tan sumisos #om-res como eran los indios% Mas no por esto de-emos

    -uscar una de-ilidad en la o-ra de fray (artolom% $ues ante todo3 su intencin era

    .ue esta posi-le utopa estuviera en funcin de enaltecer a 7spa)a3 al rey y al

    cristianismo mismo% 7n relacin con esta 6ltima reflexin3 .uisiramos atrever una

    6ltima cita3 esta ve/ de Marcel (atailln" E7l .ue Las Casas #aya me/clado la

    pasin3 pasiones #umanas .ue no se para-a en mortificar3 en el servicio de la gran

    causa de la .ue se considera el servidor providencial3 slo empa)a levemente la

    pure/a de su accin%

    T

    F%F y LUNAM

    (!(L!'9&AFPA

    R (atailln3 Marcel3 Estudios so!re Bartolom de as Casas3 (arcelona;

    7diciones $ennsula3 0VG%R *istoria de la literatura (ispanoamericana, tomo I, poca colonial 3 Madrid; 7diciones Ctedra3 0V2%

    11

  • 7/24/2019 Trabajo Brevsma Relacin Cho Olivares

    12/12

    R Las Casas3 Fray (artolom de3Brevsima relacin de la destruccin de las

    Indias3 Mxico; 7diciones Fontamara3 0V%R Las Casas3 Fray (artolom de3os indios de %ico y -ueva Espaa 3

    edicin3 prlogo3 apndices y notas de 7dmundo 'Q 9orman3 Mxico;

    7ditorial $orr6a3 0VGG%R Las Casas3 Fray (artolom de3 'ratados3 prlogos de LeJis HanKe y Manuel

    9imne/ Fernnde/3 Mxico; F%C%7%3 0VG1% R Mennde/ $idal3 &amn3 El padre as Casas, su do!le personalidad3

    Madrid; 7spasaRCalpe3 0VG%R &amre/ ?idal3 9erardo3 E&etrica y colonialismo en las crnicas de la

    con.uista en 'emas de retrica (ispana renacentista3 Mxico; UNAM3

    2DDD%R *dorov3 */vetan3 a con)uista de &mrica, el pro!lema del otro3 Mxico;

    :iglo 44! editores3 0V%

    12