Trabajo Colaborativo 1

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO INDIVIDUAL BETTY MOSQUERA R COD: 1014178385 EMAIL: [email protected] GRUPO: 55 TUTOR: WUALBERTO JOSE ROCA

description

trabajo 1 materiales industriales

Transcript of Trabajo Colaborativo 1

Page 1: Trabajo Colaborativo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO INDIVIDUAL

BETTY MOSQUERA R

COD: 1014178385

EMAIL: [email protected]

GRUPO:

55

TUTOR:

WUALBERTO JOSE ROCA

PURTO BOYACÁ

2012

Page 2: Trabajo Colaborativo 1

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 3 Objetivos 4 Introducción a la unidad 5 Historia de los Materiales 5 El diseño y la ingeniería: una perspectiva desde los materiales 6 Glosario 8Ciclo de vida de los materiales * QQQ 9 Pasos y/o procesos que se observa en la diapositiva No 2 * QQQ 9 Contenido de la dispositiva No 6 * Mapa Conceptual 13 Clasificaciones de los materiales * Diagrama Radial 14Clasificaciones de los materiales 16 Comportamiento de los materiales 17 Identificar los distintos materiales 18 Separar físicamente materiales en una planta de reciclaje de chatarra 19 Estructura atómica y electrónica de los materiales 19 Intermedio de una discusión argumentativa del grupo 25 Hoja de aluminio utilizada para guardar alimentos 25 El jefe de producción de una planta de galvanoplastia 25 Suponga que un elemento tiene una valencia de 2 26 Enlaces químicos 26 Estructura y las propiedades de los materiales 27 arreglos atómicos 27 Comportamiento mecánico de los materiales 27 Conclusiones 28 Referencias 29

Page 3: Trabajo Colaborativo 1

INTRODUCCION

Los conceptos básicos Materiales Industriales respecto al curso, nos fundamenta en las diferentes aplicaciones de materia prima que pueda desempeñar una industria; el cual consta de la conceptualización y antecedentes, descripción fisicoquímica del producto, usos y forma de comercializarlos; nos pueden ayudar en nuestra vida diaria laboral, para analizar, resolver y prevenir las diferentes situaciones reacciones de los materiales que se nos puedan presentar. Aunque este tema es bastante extenso se puede tener una basa de los principios generales concerniente para determinado material.

Page 4: Trabajo Colaborativo 1

OBJETIVOS

Aplicar las herramientas necesarias de acuerdo a las Indicaciones de Estrategias y Elementos didácticos para el aprendizaje

Aplicar el modelo gunawardena en los respectivos foros

Manejar e identificar las temáticas tratadas en los diferentes temas planteados, sus aplicaciones, historia, definiciones, formulas, procesos, normas, planeación, principios, etc. por medio de un entorno industrial.

Poder interactuar, participar en el foro colaborativo en el desarrollo de las diferentes actividades.

Aplicar herramientas para la solución, control de los diferentes modelos de Materiales Industriales en cualquier campo de la ciencia, tecnología e ingeniería.

Page 5: Trabajo Colaborativo 1

1. Introducción a la unidad.

Como trabajo personal (individual):

1.1 Realizar una síntesis del tema: Capitulo Uno: ciencia e ingeniería de materiales. Historia

1.2 de los materiales. El diseño y la ingeniería: una perspectiva desde los materiales del modulo uno y de las primeras 6 diapositivas del elemento didáctico para el aprendizaje No 2 METAL DEL CIELO (ver en el recurso para seguir aprendiendo) según la estrategia de aprendizaje denominada síntesis, recuerde que una síntesis es diferente a un resumen. (Ver en la caja de herramientas para el aprendizaje la estrategia de aprendizaje: síntesis y resumen.)

Rta:

HISTORIA DE LOS MATERIALES

La historia de los materiales, está íntimamente relacionada con la historia del hombre.

Según se conoce los materiales usados por estos eran básicamente piedras (material cerámico) y metales y maderas.

Pero a diferencia de los métodos manuales; la fabricación de herramientas y equipos actualmente se lleva cabo a través de la producción en masa (industrialización).

Este avance ha dado origen a los departamentos de investigación y desarrollo de muchos institutos.

la ciencia e ingeniería de materiales, el cual básicamente consiste en crear nuevos materiales.

Uno de los aspectos importantes del enfoque de la ciencia de los materiales es comprender la estructura y la composición de estos.

Page 6: Trabajo Colaborativo 1

permitirán al ingeniero o diseñador seleccionar el material más adecuado para una determinada aplicación.

Síntesis:

Desde su principio los materiales usados eran utensilios de maderas, metales, cerámicos, y esto ha cambiado hoy en día ya que se producen en masa, los avances de las tecnologías ha creado varios institutos como la ingeniería de materiales donde se comprende los avances de nuevos materiales donde permiten al ingeniero seleccionar el material más adecuado para el diseño de un producto.

Se inicia desde que el hombre ve la necesidad de usar aparejos o herramientas no convencionales para su supervivencia (homo sapiens) y fue el rudimento que ayudo a evolucionar a nuestros antepasados.

Hoy en día el hombre ha tenido grandes avances tecnológicos e industriales gracias a inmensidad de herramientas manuales tanto automatizadas para procesos a gran escala; la materia prima ha sido la protagonista fundamental por ende ha permitido que la ciencia e ingeniería de materiales cree y mejore sus propiedades o composiciones, dando lugar a nuevos materiales que puedan reducir costos y preserven el medio ambiente.

El diseño y la ingeniería: una perspectiva desde los materiales

En el mundo globalizado de hoy en día, la forma como se diseñan los productos cambia a medida que se desarrollan

incrementando el valor agregado para diferenciar los productos de la competencia.

colaborar de una forma integral con el fin de evaluar la consecución de los materiales óptimos en calidad, cantidad, precio, etc.

Un segundo caso es confundir el término hierro con el término acero, pocas personas conocen cual es la diferencia entre estos dos materiales

Page 7: Trabajo Colaborativo 1

Esa función de comprensión y selección puede fundamentarse en el conocimiento de las relaciones existentes entre la estructura, composición química y las propiedades de los materiales.

Otro propósito de esta transformación en la enseñanza de la ciencia de los materiales enfocados al diseño

Identificar las propiedades mecánicas de un material ayudará a una mejor comprensión y selección

Con el conocimiento adquirido a través de la ciencia de materiales también es posible mejorar un cambio social en nuestro país

Estas capacitaciones son un eslabón fundamental para la modernización de los ciclos de producción de la industria en Colombia.

Tal vez es un interrogante a resolver; pues los programas de Tecnologías e Ingenierías requieren de esa evolución

no solo compitiendo en igualdad de condiciones con los mejores centros de educación superior nacional, sino diseñando estrategias de articulación con el sector manufacturero industrial

Síntesis:

A medida que la tecnología avanza inventan nuevas formas de diseñar un producto, todo esto para darle valor agregado para diferenciar los productos de la competencia con mucha más calidad. En el campo industrial hay que tener conocimiento de materiales para no confundirse con los términos hierro y acero, y como propósito de esta enseñanza de la ciencia está enfocado en el diseño, y las propiedades mecánicas de un material ayudarán a una mejor comprensión y selección, y con el conocimiento adquirido posible mejorar un cambio social en nuestro país, y es la modernización de ciclos de la industria en Colombia. Tal vez es un interrogante a resolver; pues los programas de Tecnologías e Ingenierías requieren de esa evolución no solo compitiendo en igualdad de condiciones con los mejores centros de educación superior nacional, sino diseñando estrategias de articulación con el sector manufacturero industrial

El panorama que se tiene hoy por hoy la evolución de nuevos productos exigen cada vez más para los mercados de talla mundial, el cual requiere una

Page 8: Trabajo Colaborativo 1

unión integral para el diseño de materiales a cabida para que se tracen nuevos productos que cumpla con las mejores condiciones de calidad del mismo, para poder competir con este mercado que están amplio. En este caso el Ingeniero juega un papel muy importante ya es el encargado de sacar un óptimo producto de calidad que desagravie al cliente.

Para nuestro país tiene un reto muy grade de competitividad en el sector manufacturero y de querer enfocarse a los programas tecnológicos e ingenierías

1.2 De las dos primeras diapositivas del elemento didáctico para el aprendizaje No 1:INDUCCIÓN A LOS MATERIALES (ver en el recurso para seguir aprendiendo), realizar las siguientes actividades:

1.2.1 Elaborar un glosario con cada uno de los conceptos que se observa en dicha diapositivas organizado en el orden del alfabeto.

Glosario

ACEITE: Líquido graso que se encuentra en la naturaleza o que se obtiene, por destilación, de algunos minerales, y que tiene usos industriales.

ACERO LIQIDO: Nombre que recibe en su estado liquido, para luego pasar por maquinas moldeadoras para obtener un producto final.

ALEACIONES: Combinación o mezcla homogénea de dos o más metales o de metaloides con metales, para obtener materiales de condiciones y cualidades que no se hallan en los componentes.

AISLANTE TÉRMICO: término genérico para designar numerosos líquidos grasos de orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen menor densidad que ésta.

ALAMBRE: Se denomina alambre a todo tipo de hilo delgado que se obtiene por estiramiento de los diferentes metales de acuerdo a la propiedad de ductilidad que poseen los mismos. Los principales metales para la producción de alambre son: hierro, cobre, latón, plata, aluminio, entre otros.

Page 9: Trabajo Colaborativo 1

AGLOMERADO: Material compacto compuesto por pequeños fragmentos o partículas de distintos materiales prensados y unidos con un aglutinante.

CEMENTO: Sustancia pulverulenta para la construcción que, mezclada con agua, forma una masa pastosa que puede endurecerse en contacto con el aire o con el agua.

CERÁMICOS: compuesto inorgánico que consiste en un metal y uno o más no metales.

COMPUESTOS: Que se compone de distintos elemento s o partes.

DESECHOS: Cosa que sobra o resto inservible que queda de algo después de haberlo consumido o trabajado.

DUREZA: Capacidad del material de resistir a la penetración.

FIBRAS: Filamento que constituye el tejido orgánico, animal o vegetal, o textura que presentan algunos productos químicos y minerales.

HORNO ELECTRICO: Equipo industrial para la producción de acero a menor escala de un alto horno.

MANUFACTURA: Proceso de fabricación de un producto que se realiza con las manos o con ayuda de máquinas.

METALES: Elemento químico, generalmente sólido a temperatura normal, que es buen conductor del calor y de la electricidad y que tiene un brillo característico.

PLANTAS: Es donde se describe la área de una empresa industrial.

VIGUETAS: Nombre que resise cierta pieza, bien sea de madera, acero o de cemento.

1.2.3 Describir y explicar cada uno de los pasos y/o procesos que se observa en el mapa cognitivo ciclo de vida de los materiales (diapositiva No 1) según las instrucciones de la estrategia de aprendizaje denominada QQQ (Ver en la caja de herramientas para el aprendizaje la estrategia de aprendizaje: QQQ

QUE VEO QUE NO VEO QUE INFIERO

Page 10: Trabajo Colaborativo 1

La tierra produce minerales, petróleo y madero.

Orígenes de extracción de materia prima que será transformada

Aquella fuente principal de la cual se obtiene diversidad de materiales utilizados en la industria tales como: minerales, petróleo y madera.

Se procede a la extracción de materias primas: Minas, recolección.

Material sin procesar

La extracción de dichos materiales se realiza en minas donde posteriormente se hará la recolección y clasificación de los mismos.

Mineral, carbón, arena, madera, aceite, roca y plantas

Clasificación de materias primas

Se obtienen materias primas como minerales tipo, carbón, madera, aceites, rocas y plantas que posteriormente se someterán a un proceso o tratamiento

Se realiza la extracción y el debido proceso de refinamiento.

Primeras Transformaciones a los materiales

En este proceso se realiza una purificación de las materias primas o insumos a utilizar en donde se procede a eliminar las impurezas

Metales, químicos, papel, cemento y fibras

Uso de materiales básicos en la producción de otros mas complejos

Materiales básicos los cuales se utilizaran en la producción de otros materiales mas complejos.

Procesos Reacciones química Los materiales básicos son sometidos a ciertos procesos químicos los cuales van a producir cambios en las propiedades físico-químicas de los mismos para así

Page 11: Trabajo Colaborativo 1

proceder a usarlos en Ingeniería

Aleaciones, Cristales simples, cerámicos, plásticos y compuestos

Transformación

En esta etapa se evidencian los materiales elaborados mediante dichos procesos los cuales serán utilizados en la ingeniería gracias a las propiedades y características de los mismos

Manufactura Fabricación

Se procede al proceso de fabricación de los productos que se ofrecerán en el mercado

Productos Venta de producto

En esta etapa encontramos terminados los productos iniciados en la etapa de manufactura

Desempeño, servicio, uso

Evaluación del producto

Hace referencia a la calidad, distribución y uso de los materiales producidos por la industria

Desperdicio Manejo de los desechos

Posteriormente se convertirán en desechos es decir material no utilizable o en su defecto proceder a iniciar el reciclaje de los mismos si procede

Desecho EliminaciónSe refiere al recorte sobrante en la industria

Page 12: Trabajo Colaborativo 1
Page 13: Trabajo Colaborativo 1

1.2.4 mapa conceptual dispositiva No 6

Page 14: Trabajo Colaborativo 1

1.2.5 Construir un diagrama radial donde se evidencie gráficamente la organización y clasificaciones de los materiales con sus correspondientes ejemplos siguiendo las instrucciones de la estrategia de aprendizaje Diagrama radial.

Page 15: Trabajo Colaborativo 1
Page 16: Trabajo Colaborativo 1

2. Clasificaciones de los materiales.

El ítem 1.3 de la unidad uno del módulo para descargar se trata de la clasificación de los materiales. A partir del estudio de las clasificaciones de los materiales y sus características; por intermedio de una discusión argumentativa del grupo, de soluciones con explicaciones del porqué de las siguientes situaciones (siempre utilizando la metodología gunawardena):

2.1 Explique los efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales, utilizando la estrategia de aprendizaje Preguntas Literales (Ver en la caja de herramientas para el aprendizaje la estrategia de aprendizaje mencionada).

Efectos ambientales sobre los materiales¿A qué Efectos ambientales son sometidos los materiales durante su etapa de servicio?R/ La mayoría de los materiales se encuentran expuestos a diferentes cambios ambientales y climáticos como lo son: cambios en la temperatura, radiación ultravioleta, shock térmico, condiciones del viento, humedad.¿Qué efectos produce el sometimiento de algunos materiales a los cambios de temperatura?Los cambios en la temperatura pueden causar alteraciones considerables de las propiedades de los materiales, debidos principalmente a:• Reblandecimiento• Degradación• Transformaciones de fases• Fragilización¿Cómo se clasifican los materiales de acuerdo a sus propiedades? Cite ejemplos.MATERIAL PROPIEDADES APLICACIONES EJEMPLOMetales buena conductividad eléctrica y térmicaalta resistencia, rigidez, ductilidad estructurales o de carga Cinc, Aluminio, Plomo, EstañoCerámicos baja conductividad eléctrica y térmica usados a menudo como aislantes el ladrillo, el vidrio, la porcelana, los refractarios y los abrasivosPolímeros baja conductividad eléctrica y térmica

Page 17: Trabajo Colaborativo 1

reducida resistencia y debe evitarse su uso a temperaturas elevadas múltiples aplicaciones, tubos, plásticos, caucho natural y poliuretano dispositivos electrónicos, bolsasMateriales compuestos unión de dos materiales para conseguir una combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales de forma individualpropiedades termo mecánicas y termo físicas aplicaciones estructurales en la industria automotriz, aeroespacial, militar, eléctrica y electrónica, el asfalto, los plásticos reforzados con fibra de vidrio, fibras

2.2 Identificar los distintos materiales sin tener que recurrir al análisis químico o a largos procedimientos de pruebas. Describa algunas técnicas posibles de prueba y de clasificación que se pudieran utilizar con base a las propiedades físicas de los materiales.

* Metálicos (ferrosos y no ferrosos)

* Poliméricos

* Cerámicos

* Compuestos

* Electrónicos

Materiales metálicos

Los materiales metálicos son sustancias inorgánicas que están compuestas

de uno o más elementos metálicos, pudiendo contener algunos elementos

no metálicos. Los metales tienen una estructura cristalina en la que los

átomos están dispuestos de manera ordenada. Los metales son en general

buenos conductores eléctricos y térmicos. Muchos metales son

relativamente resistentes y dúctiles a temperatura ambiente y otros

mantienen alta resistencia, incluso a temperaturas elevadas.

Page 18: Trabajo Colaborativo 1

Materiales poliméricos

La mayoría de los materiales poliméricos están formados por largas

cadenas o redes de moléculas orgánicas. Estructuralmente, la mayoría de

los materiales poliméricos no son cristalinos, pero algunos constan de

mezclas de regiones cristalinas y no cristalinas. La resistencia y ductilidad

de estos materiales varía enormemente. Debido a la naturaleza de su

estructura interna, la mayoría son malos conductores de la electricidad.

Materiales cerámicos

Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos constituidos por

elementos metálicos y no metálicos cohesionados químicamente. Los

materiales cerámicos pueden ser cristalinos y no cristalinos o mezcla de

ambos. La mayoría de los materiales cerámicos tienen elevada dureza y

alta resistencia a elevadas temperaturas, pero tienden a ser frágiles. Las

ventajas de los materiales cerámicos para su uso técnico se resumen en

bajo peso, alta resistencia y dureza, alta resistencia al calor y al desgaste,

poca fricción y propiedades aislantes.

Materiales compuestos

Los materiales compuestos son mezclas de dos o más materiales. La

mayoría de ellos constan de un determinado material de refuerzo y una

resina aglomerante compatible con objeto de obtener las características

específicas y propiedades deseadas. Normalmente, los componentes no se

disuelven recíprocamente y pueden ser identificados físicamente gracias a

la interface entre los mismos. Los materiales compuestos pueden ser de

muchos tipos. Los que predominan son los fibrosos (compuestos de fibras

en una matriz) y los articulados (compuesto de partículas en una matriz).

Page 19: Trabajo Colaborativo 1

Materiales electrónicos

Los materiales electrónicos no son importante por su volumen, pero sí por

su avanza tecnología. El más importante de los materiales electrónicos es

el silicio puro, al cual se lo puede modificar de distintas maneras para

cambiar sus características electrónicas. Los dispositivos microelectrónicas

han hecho posibles nuevos productos, como los satélites de

comunicaciones, las computadoras avanzadas, las calculadoras de bolsillo,

los relojes digitales y los robots para soldar.

2.3 Se necesitan separar físicamente distintos materiales en una planta de reciclaje de chatarra. Describa algunos métodos posibles que pudieran utilizarse para separar materiales como polímeros aleaciones de aluminios y aceros.

Una de las técnicas seria, de utilizar personas que se encarguen de escoger los diferentes materiales a reciclar, donde:

Mediante una banda trasportadora, donde se colocara el material reciclado, y en el recorrido de la banda, abra personas, en la cual unos que se harán cargo de los polímeros, otro de las aleaciones, y mediante un imán giratorio con barredera el acero

Otra técnica sería la de la trituración de los materiales reciclados, trasportados por bandas transportadoras hagan un recorrido y pasen por tangues de agua, de esa manera los materiales livianos (polímeros) se rebalsen, y los materiales pesados sigan su recorrido, y mediante de un imán giratorio con barredera separe el acero del aluminio.

3. Estructura atómica y electrónica de los materiales.

3.1 Discutir y describir en el grupo la diferencia que se tiene entre a) la Estructura atómica y electrónica de los materiales, b) la masa atómica y el número atómico, c) el número de Avogadro y el número cuántico y plasme los resultados en la estrategia de aprendizaje denominada en cuadros

Page 20: Trabajo Colaborativo 1

comparativos. (Ver en la caja de herramientas para el aprendizaje la estrategia de aprendizaje mencionada).

1 a) Estructura atómica y electrónica de los materiales

Vemos que se puede utilizar el orden de energías de los orbitales para describir la estructura electrónica de los átomos de los elementos. Un subnivel s se puede llenar con 1 ó 2 electrones. El subnivel p puede contener de 1 a 6 electrones; el subnivel d de 1 a 10 electrones y el subnivel f de 1 a 14 electrones. Ahora es posible describir la estructura electrónica de los átomos estableciendo el subnivel o distribución orbital de los electrones. Los electrones se colocan primero en los subniveles de menor energía y cuando estos están completamente ocupados, se usa el siguiente subnivel de energía superior. Esto puede representarse por la siguiente tabla:

s p d f

n = 1 2

n = 2 2 6

n = 3 2 6 10

n = 4 2 6 10 14

n = 5 2 6 10 14

n = 6 2 6 10

n = 7 2 6

Para encontrar la configuración electrónica se usa el mismo procedimiento anterior incluyendo esta vez el número máximo de electrones para cada orbital.

Page 21: Trabajo Colaborativo 1

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6

la configuración queda de la siguiente manera:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6

Para determinar la configuración electrónica de un elemento, basta con calcular cuántos electrones hay que acomodar y entonces distribuirlos en los subniveles empezando por los de menor energía e ir llenando hasta que todos los electrones estén distribuidos. Un elemento con número atómico mayor tiene un electrón más que el elemento que lo precede. El subnivel de energía aumenta de esta manera:

Subnivel s, p, d o f: Aumenta el nivel de energía.

Sin embargo, existen excepciones, como ocurre en los elementos de transición al ubicarnos en los grupos del cromo y del cobre, en los que se promueve el electrón dando así una configuración fuera de lo común.

Estructura atómica y electrónica de los materiales

masa atómica y el número atómico

números cuánticos

La teoría aceptada actualmente

Los átomo se compone de un núcleo de carga positiva, donde concentra casi toda la masa del átomo, su tamaño es muy pequeño; está

En los distintos modelos atómicos, los átomos se diferencian entre sí por el número de protones,

Los números cuánticos son unos números que se conservan en los sistemas cuánticos.

Page 22: Trabajo Colaborativo 1

formado por protones y neutrones en conjunto conocidos como nucleones; alrededor del núcleo se encuentra una nube de electrones de carga negativa llamada envoltura, su masa es muy pequeña, su tamaño en general, es muy grande.

neutrones y electrones que contienen. Para identificar el número de estas partículas, se determinan el número másico y el número atómico. Un átomo suele definirse mediante dos números:

El número atómico, Z, es el número de protones que tiene un átomo. Como el átomo es neutro, el número de protones coincide con el número de electrones.

Z = número de protones = número de electrones (para un

Corresponden con aquel observable que conmutan con él halmitoniano del sistema. Así, los números cuánticos permiten caracterizar lo sestados estacionarios es decir el estado propio del sistema.

El conjunto de números cuánticos más ampliamente estudiado es el de un electrón simple en un átomo.

Page 23: Trabajo Colaborativo 1

átomo)

Qué diferencia hay? Átomos se diferencian entre sí por el número de protones, neutrones y electrones que contienen.

Que semejanza encontré? que la masa atómica mide el número de isotopos de cada sustancia y el numero atómico mide la cantidad de átomos de cada sustancia,(la relación que existe entre estas dos fuentes es que las 2 tratan sobre la teoría atómica de Dalton) la unidad de medida de la masa atómica es:

A qué conclusiones llegue? Que el número de elementos que existen en la naturaleza es de 92 pero pueden añadirse algunos elementos obtenidos artificialmente. Cada elemento posee propiedades específicas de orden físico, que conserva en todas sus combinaciones.

CUADRO COMPARATIVOESTRUCTURA ATÓMICA ESTRUCTURA

ELECTRÓNICA núcleo es la parte central del

átomo. propiedades mecánicas

eléctricas y químicas dependen de la forma como se encuentran organizados sus átomos.

alrededor del núcleo se encuentran los electrones

se encuentran desarrollando un movimiento orbital dentro ciertas orbitas llamadas Niveles energéticos

los electrones se encuentran en órbitas discretas

MASA ATÓMICA NÚMERO ATÓMICO La masa es la magnitud La masa es una

Page 24: Trabajo Colaborativo 1

física La masa atómica puede ser

considerada como la masa total de Protones y neutrones

La masa atómica es la masa de un átomo en reposo

La masa atómica también suele recibir el nombre de peso atómico

propiedad del cuerpo y el peso depende de la gravedad.

indica la cantidad de protones que se encuentra presente en el núcleo de un átomo.

Define la configuración electrónica

NÚMERO AVOGRADO NÚMERO CUÁNTICO Que hay en un mol de

cualquier elemento o compuesto. Su valor es de 6.023×1023 moléculas/mol.

Se suele usar el símbolo NA

para representarlo. NA = 6.023·1023 moléculas/mol

puede definirse como la cantidad de entidades elementales

La utilidad de la constante de Avogadro radica en la necesidad de contar partículas o entidades microscópicas a partir de medidas macroscópicas

el número de Avogadro es inmenso

permite establecer conversiones entre el gramo y la unidad de masa atómica.

Niveles energéticos principales

Se le asigna valores enteros o letras

valores numéricos discretos que nos indican las características de los electrones en los átomos

los números cuánticos permiten caracterizar los estados estacionarios

Page 25: Trabajo Colaborativo 1

3.2 Por intermedio de una discusión argumentativa del grupo, de soluciones con explicaciones del porqué de las siguientes situaciones (siempre utilizando la metodología gunawardena):

3.2.1 La hoja de aluminio utilizada para guardar alimentos pesa aproximadamente 0.3 gr por pulgada cuadrada. ¿Cuántos átomos de aluminio están contenidos en esta muestra de hoja?

Se saca el peso atómico del Aluminio (Al), Éste es igual a 27 gramosSabemos que 1 átomo corresponde a 6,023 x 10 a la 23.

Entonces, aplicamos lo siguiente

0.3gr Al * (6.023*10 a la 23 átomos) / 27 gr Al

En la muestra de la hoja de aluminio 0.3 gramos por pulgada hay 6.692 x 10 a la 21 átomos de aluminio

3.2.2 El jefe de producción de una planta de galvanoplastia requiere costear a todo costo el proceso de recubrir una pieza de acero que tiene una superficie de 200 pulgadas cuadradas con un capa de níquel de 0.002 pulgadas de espesor, para tal fin se necesita conocer:

a) ¿Cuántos átomos de níquel se requieren? b) ¿Cuántos moles de níquel se requieren?

a) ¿Cuántos átomos de níquel se requieren?

Se requieren 5.986x10 a los 23 átomos de níquel

b) ¿Cuántos moles de níquel se requieren?

Page 26: Trabajo Colaborativo 1

Primero calcula el volumen de la capa de níquel requerida

V = superficie x espesor = pulgadas cúbicas200*0.002=0.4 pg. cubicas Necesitamos el dato de volumen atómico del níquel,:

Volumen atómico del níquel =6,59 cm^3/ mol (centímetros cúbicos sobre mol)

para obtener los moles divides el volumen de la capa de níquel entre su volumen atómico

pero primero hay que transformar el volumen de pulgadas cúbicas a centímetros cúbicos0,4 pulg^3 x (2,54 cm/ pulg)^3 = 6,55 cm^3

Moles de níquel = 6,55 cm^3 / 6,59 cm^3/ mol = 0,994 moles (aproximadamente 1 mol)se requieren 0.994 moles de Níquel

3.2.3 Suponga que un elemento tiene una valencia de 2 y un número atómico de 27. Con base únicamente en los números cuánticos, ¿Cuántos electrones deben estar presentes en el nivel de energía 3d?

Rta:

En el nivel 3d se encuentran 7 electrones

4. Enlaces químicos

4.1 En el módulo de descarga unidad 1, se tiene el tema tipos de enlaces, y en el recurso para seguir aprendiendo se tiene 3 elementos didácticos relacionados con los enlaces químicos, con dicha información se debe elaborar una matriz de clasificación identificando las características de los enlaces con las correspondientes conclusiones específicas y conclusión

Page 27: Trabajo Colaborativo 1

general Literales (Ver en la caja de herramientas para el aprendizaje la estrategia de aprendizaje mencionada).

5. Estructura y las propiedades de los materiales.

La estructura de un material puede ser estudiado en 4 niveles: estructura atómica, arreglo de los átomos, micro estructura y macro estructura.

La estructura atómica influyen en la forma en que los átomos se unen entre sí, que permiten clasificarlos como metales, semiconductores, cerámicos y polímeros y además nos permite llegar a conclusiones generales en relación a la propiedades mecánicas y el comportamiento físico de estos cuatro clase de materiales.

Por intermedio de la implementación de una o varias estrategias de aprendizajes que se encuentran en la caja de herramientas para el aprendizaje ser requiere u otra que se proponga:

5.1 Sustentar, mostrar como los arreglos atómicos, los sistemas cristalinos está relacionado con los diferentes tipos de materiales y con sus correspondientes propiedades.

5.2 El comportamiento mecánico de los materiales se describe a través de sus propiedades mecánicas que son los resultados de los ensayos o pruebas; describa la relación que tiene cada ensayo o prueba con las propiedades mecánicas de los materiales.

Estas son algunas de las pruebas que se realizan a los materiales:

• Ruina Universal de Ensayos: capacidad máxima de 120kN (12 t), con cuatro escalas, se realizan ensayos de tensión, compresión, flexión y corte.

• Durómetro Universal Digital: durezas Rockwell, Brinell y Vickers.

• Péndulo de Impacto: ensayos según métodos Charpy e Izod, capacidad máxima 300J. Para metales.

Page 28: Trabajo Colaborativo 1

• Péndulo de Impacto para Plásticos: capacidad máxima aproximada 8J.

• Cámara Climática: ensayos con temperatura y humedad variable.

CONCLUSIONES

Por medio de tablas, graficas se puede analizar y reconocer de una forma organizada los contenidos, estructuras, procesos químicos de un entorno industrial.

Desde que el profesional se ve inmerso en el desarrollo de cualquier actividad laboral, se presenta diferentes tipos o modelos de calidad dependiendo del proceso que se despliegue en la empresa. A medida que se van desarrollando nuevas tecnologías, nuevos procesos y procedimientos, algunos sustitutos en la materia prima, entre otros; se van creando nuevas condiciones de trabajo y por ende nuevos procesos químicos, los cuales deben ser controlados mediante unos parámetros específicos.

Por medios foros, socializaciones, modelo gunawardena, tablas, mapas conceptuales se puede analizar y reconocer de una forma organizada los contenidos, estructuras del curso y sus diferentes actividades propuestas.

Page 29: Trabajo Colaborativo 1

REFERENCIAS

Modulo Materiales Industriales Unidad 1 Universidad Nacional Abierta y a

distancia 2009

Gua de actividades # 6 trabajo colaborativo 1unad Walberto Roca B.

http://campus.unadvirtual.org/campus/ año 2012.

Materiales Industriales - Documentos - Rincón del Vagohtml.rincondelvago.com/materiales-industriales.html