Trabajo Colaborativo 1

download Trabajo Colaborativo 1

If you can't read please download the document

description

administracion de inventarios

Transcript of Trabajo Colaborativo 1

  • TRABAJO COLABORATIVO 1

    POR

    EDWAR ANDRES SAAVEDRA

    C.C

    ANGGE SHIRLEY ROA

    C.C

    JAIME ANDRES PINO RIVERA

    C.C

    YESID SALAS LARGO

    C.C 1136881330

    TUTOR:

    CESAR FIGUEREDO

    ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    22/09/2014

    http://66.165.175.211/campus13_20142/user/view.php?id=301773&course=195
  • INTRODUCCION

    Desde el inicio de la humanidad, como la comunidad primitiva, el hombre se vio

    necesitado de almacenar los alimentos hoy para poder comer maana, pues se

    cazaba durante la primavera y el verano, ya que a medida que se acercaba el

    invierno era imposible hacerlo. Los egipcios y dems pueblos de la antigedad,

    acostumbraban a almacenar grandes cantidades de alimentos, para ser utilizados

    en los tiempos de sequa o de calamidades. Como se puede ver, la problemtica

    de los inventarios, surge como necesidad para hacer frente a los perodos de

    escasez y de asegurar la subsistencia y el desarrollo de los pueblos y de las

    actividades normales de stos.

    En la actualidad, existen criterios fundamentales con relacin a esto. El primero

    plantea que se deben manejar inventarios grandes, ya que esto significa riqueza;

    el segundo afirma que los inventarios se deben reducir a cero y manejar una

    poltica de justo a tiempo, ya que los inventarios son un problema que se genera

    por ineficiencia gerencial. Obviamente, esta segunda poltica requiere de la

    sincronizacin perfecta de los procesos asociados a la logstica y al

    aprovisionamiento.

    Sin embargo, los empresarios en general, deben buscar herramientas para la

    administracin de stocks, que les permita manejarlos desde diversos ngulos, y

    estar preparados para reconsiderar en cualquier momento su uso; siendo

    conscientes de que estamos en una realidad, donde lo nico constante es el

    cambio y que si no somos consecuentes con esta, la probabilidad de dejar de ser

    competitivo y salir del mercado es muy amplia.

    COMENTARIO SOBRE LOS CONTENIDOS DEL PROTOCOLO DEL CURSO

    En cuanto a las unidades didcticas que componen el curso, la unidad 1:

    generalidades y modelos bsicos de inventarios, me permite comprender la

    importancia que tienen los inventarios dentro del funcionamiento de la empresa.

    La unidad 2: sistemas de inventarios probabilsticos, me da a conocer los

    principales modelos de inventarios, que puedan ser aplicados de acuerdo a las

    necesidades de la empresa.

    Lo anterior me va a permitir establecer que sistema de inventario puedo aplicar en

    la empresa, de tal manera que se logre ser ms eficiente en el uso de los

    recursos, logrando reducir los costos de los inventarios y garantizando el normal

    desarrollo de las operaciones tanto de produccin como de ventas.

  • 1. MANEJO DE EDITOR DE ECUACIONES DE MICROSOFT WORD

    El Editor de ecuaciones de Microsoft Word permite crear ecuaciones complejas

    seleccionando smbolos de una barra de herramientas y escribiendo variables y

    nmeros.

    A medida que se crea una ecuacin, el Editor de ecuaciones ajustar

    automticamente los tamaos de fuente, el espacio y el formato, a fin de mantener

    las convenciones matemticas y tipogrficas. Tambin puede ajustar el formato

    mientras trabaja y volver a definir los estilos automticos

    Cmo Insertar una Ecuacin

    1. Haga clic en la celda donde desee insertar la frmula o ecuacin.

    2. Haga clic en el men Insertar y seleccione el comando Objeto

    3. Haga clic en la etiqueta Crear nuevo

    4. En el cuadro de lista de nombre Tipo de objeto arrastre la barra de

    desplazamiento vertical hasta mostrar el objeto de nombre Microsoft Editor de

    Ecuaciones 3.0. Haga clic sobre l para seleccionarlo

    5. Haga clic en el botn de comando Aceptar

    Partes de la ventana del editor de ecuaciones de Microsoft Word:

    * La barra de mens del editor de ecuaciones

    * El punto de insercin en el cual se escribir la frmula. El pequeo rectngulo

    dentro del punto de insercin se denomina Ranura y representa la

    posicin del objeto ecuacin y

    * La barra de herramientas Ecuacin de Microsoft Word, respectivamente

    FORMULAS DEL MODELO DE COMPRA COR DFICIT

    CP=C1Q+C21+C3IM2t1+C4S2t2

    CP=C1Q+C21+C3IM2t1+C4S2t2

    Q=IM+SIM=Q-S

    Q=IM+SIM=Q-S

    D=Qtt=QN, N=1t=DQ

    D=Qtt=QN, N=1t=DQ

    El costo por periodo corresponde a la sumatoria de los siguientes costos:

    C1Q = Costo por unidad por el nmero de unidades del pedido cantidad pedida.

    C21= Costo de ordenar multiplicado por el nmero de pedidos por ao, uno en

  • este caso.

    C3 t Q2= Costo de almacenamiento por periodo multiplicado por el tiempo entre

    pedidos (uno por ao para este caso), por el inventario promedio (Im2).

    C4.S2. t2= costo debido a los faltantes multiplicado por la cantidad promedio de

    faltantes por el tiempo de consumo con dficit.

    Costo total anual de inventario es

    Cs=Cp*N

    Cs=Cp*N

    Si se expresa t1 y t2 en funcin de Q y S

    tan=Imt1=Dt1=ImD=Q-SD

    tan=Imt1=Dt1=ImD=Q-SD

    tan=St2=Dt2=SD

    tan=St2=Dt2=SD

    Reemplazando en la frmula del costo total anual se tiene

    CA=C1D+C2DQ+C3Q-S22Q+C4S22Q

    CA=C1D+C2DQ+C3Q-S22Q+C4S22Q

    Q.=2C2DC3C3+C4C4

    Q.=2C2DC3C3+C4C4

    S.=QC3C3+C4=2C2DC4+C3C3+C4

    S.=QC3C3+C4=2C2DC4+C3C3+C4

    2. IMPORTANCIA Y QUE ES LA ADMINISTRACION DE INVENTARIOS

    Posicin del objeto ecuacin y La barra de herramientas Ecuacin de Microsoft

    Word, respectivamente

    FORMULAS DEL MODELO DE COMPRA COR DFICIT

    CP=C1Q+C21+C3IM2t1+C4S2t2

    CP=C1Q+C21+C3IM2t1+C4S2t2

  • Q=IM+SIM=Q-S

    Q=IM+SIM=Q-S

    D=Qtt=QN, N=1t=DQ

    D=Qtt=QN, N=1t=DQ

    El costo por periodo corresponde a la sumatoria de los siguientes costos:

    C1Q = Costo por unidad por el nmero de unidades del pedido cantidad pedida.

    C21= Costo de ordenar multiplicado por el nmero de pedidos por ao, uno en

    este caso.

    C3 t Q2= Costo de almacenamiento por periodo multiplicado por el tiempo entre

    pedidos (uno por ao para este caso), por el inventario promedio (Im2).

    C4.S2. t2= costo debido a los faltantes multiplicado por la cantidad promedio de

    faltantes por el tiempo de consumo con dficit.

    Costo total anual de inventario es

    Cs=Cp*N

    Cs=Cp*N

    Si se expresa t1 y t2 en funcin de Q y S

    tan=Imt1=Dt1=ImD=Q-SD

    tan=Imt1=Dt1=ImD=Q-SD

    tan=St2=Dt2=SD

    tan=St2=Dt2=SD

    Reemplazando en la frmula del costo total anual se tiene

    CA=C1D+C2DQ+C3Q-S22Q+C4S22Q

    CA=C1D+C2DQ+C3Q-S22Q+C4S22Q

    Q.=2C2DC3C3+C4C4

    Q.=2C2DC3C3+C4C4

    S.=QC3C3+C4=2C2DC4+C3C3+C4

    S.=QC3C3+C4=2C2DC4+C3C3+C4

  • Actividades para el paso 1:

    1. Leer detenidamente el escenario problema planteado a continuacin:

    Una empresa manufacturera XYZ vende cierto producto de gran demanda en el

    mercado a una tasa constante de 32.000 unidades anuales. El costo por hacer un

    pedido para surtir el inventario es de $10, y el costo anual por mantenimiento de

    inventario es de $4 por unidad. El material (materia prima) se recibe 5 das

    despus de haber hecho el pedido. No se permite tener pedidos aplazados.

    Suponga que la empresa trabaja 300 das por ao. La empresa desea determinar

    la cantidad ptima de pedido, el nmero de pedidos por ao, el intervalo entre

    pedidos, el punto de reorden y el inventario inmediatamente despus de haber

    colocado un pedido.

    El mtodo que se debe utilizar para controlar este inventario es el: Mtodo de

    inventario perpetuo ya que este nos ayudara a llevar un control de los movimientos

    de inventario que se realizan a diario y as podremos mediante la proyeccin

    determinar tambin las cantidades a pedir y los intervalos en que debemos

    hacerlo.

    2. Cmo gerente de inventario se le plantea decidir cul ser la cantidad de pedido

    para otro artculo cuya demanda anual es de 2.000 unidades. Cada vez que se

    hace un pedido a la empresa le cuesta $20. El costo anual por mantenimiento de

    inventario expresado como un porcentaje del valor promedio de dicho inventario

    es del 20%. El proveedor le ha ofrecido el siguiente plan de descuentos:

    Cantidad Precio Unitario

    Cantidad Precio Unitario

    0 a 11 520

    12 a 143 500

    144 o ms 400

    Tomara la ltima opcin ya que la cantidad de unidades que requiere la empresa

    lo amerita, con esto adems bajara los costos por realizar pedidos ms seguidos

    y tambin bajara en un 20% el precio por unidad

    3. El departamento de produccin tiene asignado un presupuesto mximo de

    $5.000.000 para la compra tres productos: XX1, YY2, ZZ3. Los datos

    Correspondientes a cada uno se muestran en la siguiente tabla:

  • Producto Demanda anual

    (Kilogramos) Costo por Kg

    XX1 850 $2.900

    YY2 1280 $4.500

    ZZ3 630 $2.500

    La empresa tiene calculado que el costo de preparacin para reabastecer

    cualquiera de los productos es de 100 dlares en cada caso. Cules son las

    cantidades ptimas recomendadas para los tres productos?

    XX1 300 costo total = $ 870.000

    YY2 700 costo total= $ 3. 150.000

    ZZ3 250. Costo total = $ 625000

    Y para este problema podemos aplicar el modelo para mltiples artculos con

    restriccin de recursos. Ya que debemos adquirir estos productos, que son

    diferentes y no esta relacionados entre s y para los cuales tenemos una limitacin

    de un presupuesto

    4. La empresa tiene calculado que el costo de preparacin para reabastecer

    cualquiera de los productos es de 100 dlares en cada caso. Cules son las

    cantidades ptimas recomendadas para los tres productos?

    El departamento de produccin de la compaa XYZ, fabrica tres productos

    principales, la demanda de cada uno de estos productos no se ha podido

    representar mediante comportamiento determinstico. Para el producto XX1, la

    empresa tiene calculado los siguientes costos: Costo unitario $5 unidad, el costo

    de tenencia de una unidad 80 centavos por mes, y el costo de hacer una compra

    es de 100 pesos. Para este producto se ha determinado la distribucin de la

    demanda que se muestra a continuacin, con un tiempo constante de anticipacin

    de 2 semanas.

    CANTIDAD

    (unidades/semana) PROBABILIDAD

  • 40 0.40

    50 0.30

    60 0.15

    70 0.10

    80 0.05

    Teniendo en cuenta el comportamiento de la demanda la empresa desea que se

    disee un sistema de inventario, con un riesgo de dficit del 10%. Igualmente

    desea determinar el costo total anual esperado y el inventario de seguridad.

    Esta empresa debe utilizar modelo Estocstico con y sin dficit; ya que este le

    permitir contar con un inventario de seguridad en caso de requerirlo en cualquier

    momento, cuando por ejemplo cambie inesperadamente la demanda p haya algn

    inconveniente con una prxima entrega

    5. Teniendo en cuenta el comportamiento de la demanda la empresa desea que

    se disee un sistema de inventario, con un riesgo de dficit del 10%. Igualmente

    desea determinar el costo total anual esperado y el inventario de seguridad.

    Para el producto YY2, se desea disear un sistema de inventario con un riego de

    dficit del 1%. Para este producto se cuenta con los siguientes datos: La demanda

    est distribuida normalmente con una media de 50 unidades/da y una desviacin

    tpica de 10 unidades/da. El tiempo de anticipacin es de 20 das (constante). El

    costo de organizar una tanda de produccin es de 500. El costo de tenencia es de

    1.80 por unidad. La tasa de manufactura es de 100 unidades da.

    Para el producto ZZ3, de desea determinar la cantidad a pedir y el punto de

    reorden teniendo en cuenta que se desea manejar un nivel de servicio del 90%.

    La empresa cuenta con la siguiente informacin para este producto: La demanda

    histrica mensual de un equipo indica que tiene una distribucin Normal con media

    de 28 y una desviacin estndar de 8. Lleva alrededor de tres meses que llegue

    un pedido, una vez colocada la orden. La tienda paga $60 por una unidad y cuesta

    150 colocar la orden. La tasa de mantener una unidad en inventario es del 30%.La

    empresa est considerando aplicar el anlisis ABC para un grupo de artculos y

    determinar cules son los ms crticos. La siguiente tabla muestra el valor unitario,

    y la demanda anual de cada uno de los ocho artculos. Se pide calificar por

    categoras estos elementos, asignndolos a las clases A,B, o C.

  • Cdigo Valor Unitario Demanda

    A104 $4025 800

    D205 $8075 1200

    X104 $1000 1500

    U404 $4050 1500

    L205 $6070 500

    S104 $8020 200

    P205 $8015 200

    Y104 $2005 1000

    El modelo de inventarios que debemos utilizar es el sistema ABC, ya que este nos

    permite identificar la importancia de cada uno de los productos que maneja

    segmentndolos, para poder darle a cada uno la importancia en inversin que

    merece.

    6-Para el producto ZZ3, de desea determinar la cantidad a pedir y el punto de

    reorden teniendo en cuenta que se desea manejar un nivel de servicio del 90%.

    La empresa cuenta con la siguiente informacin para este producto: La demanda

    histrica mensual de un equipo indica que tiene una distribucin Normal con media

    de 28 y una desviacin estndar de 8. Lleva alrededor de tres meses que llegue

    un pedido, una vez colocada la orden. La tienda paga $60 por una unidad y cuesta

    150 colocar la orden. La tasa de mantener una unidad en inventario es del 30%.

    Para este caso podramos utilizar el modelo de inventarios S,T que es un modelo

    de revisin peridica el cual maneja un inventario meta. En cada revisin se

    compara la posicin del inventario contra el inventario meta, si el inventario meta

    es menor se ordenan Q unidades hasta alcanzar el inventario meta propuesto.

    7-La empresa est considerando aplicar el anlisis ABC para un grupo de artculos

    y determinar cules son los ms crticos. La siguiente tabla muestra el valor

    unitario, y la demanda anual de cada uno de los ocho artculos. Se pide calificar

    por categoras estos elementos, asignndolos a las clases A,B, o C.

  • Cdigo Valor Unitario Demanda

    A104 $4025 800

    D205 $8075 1200

    X104 $1000 1500

    U404 $4050 1500

    L205 $6070 500

    S104 $8020 200

    P205 $8015 200

    Y104 $2005 1000

    En este caso podemos aplicar el sistema ABC que es el que permite establecer y

    determinar en una forma sencilla cuales artculos son de mayor valor y cules de

    menor valor de manera que se puedan toar decisiones eficientes lo cual permite

    optimizar la administracin de recursos asignados a los inventarios.

    8-El departamento de produccin se encuentra en la fase de diseo de un nuevo

    producto identificado con el cdigo WXYZ4. Estudios preliminares indican que la

    demanda es independiente y que se puede conocer cono cierto grado de certeza,

    por lo cual desea analizar la aplicabilidad de los modelos de inventario Balance de

    Periodo Fragmentado (BPF) y el Algoritmo Wagner Whitin (WW). La empresa

    desea que se prepare una presentacin en Power Point, donde se explique el

    funcionamiento y caractersticas principales de estos dos modelos de inventario, y

    acompae la explicacin con un ejemplo. (La presentacin no debe sobrepasar

    2MB de tamao).

  • CONCLUSIONES

    La Revisin de Presaberes, es una actividad de prctica que nos ha permitido

    evaluar nuestra condicin actual, de tal manera que hemos podido ir afianzando

    nuestros conocimientos y habilidades a travs del aprendizaje autnomo.

    La actividad de Reconocimiento, nos ha facilitado el entendimiento de cada una

    de las actividades que componen el curso, permitindonos as conocer

    plenamente su funcionalidad dentro del campo virtual.

    El reconocimiento de cada una de las unidades del curso, nos ha brindado y

    posibilitado la comprensin de los contenidos, con el objeto de irnos preparando

    para afrontar con xito las actividades de trabajo colaborativo, lecciones

    evaluativas y quiz.

    La actividad de trabajo colaborativo, adems de despertar en nosotros el

    espritu investigativo, fortalece nuestro sentir de trabajo en equipo, lo que facilita la

    interaccin tanto con los compaeros de estudio como con el tutor.

    La actividad de quiz, pretende medirnos de cierta forma hasta qu punto hemos

    comprendido el contenido y la funcionalidad de cada una de las actividades

    diseadas en el curso.

    En cuanto a la evaluacin final, podemos afirmar que tiene como finalidad, la

    revisin del grado de comprensin de parte de nosotros los estudiantes en cuanto

    a la estructura del curso, objetivos y temticas de cada una de las actividades.

  • BIBLIOGRAFIA

    http://books.google.com.co/books/about/Fundamentos_de_administraci%C3%B3n

    _de_invent.html?id=ik8WQxjM-Z8C&redir_esc=y

    http://www.gerencie.com/administracion-de-inventarios.html

    http://es.slideshare.net/luisgerardodelgado/administracin-de-inventario

    http://books.google.com.co/books/about/Fundamentos_de_administraci%C3%B3n_de_invent.html?id=ik8WQxjM-Z8C&redir_esc=yhttp://books.google.com.co/books/about/Fundamentos_de_administraci%C3%B3n_de_invent.html?id=ik8WQxjM-Z8C&redir_esc=yhttp://www.gerencie.com/administracion-de-inventarios.htmlhttp://es.slideshare.net/luisgerardodelgado/administracin-de-inventario