Trabajo Colaborativo 1- GRUPO 1

download Trabajo Colaborativo 1- GRUPO 1

of 11

description

biologia

Transcript of Trabajo Colaborativo 1- GRUPO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera

CEAD Medelln.

ATENCION FARMACEUTICA

TRABAJO COLABORATIVO UNOELABORADO POR

FREDY HERNAN GALLARDO FAJARDO CODIGO: 12997559JENITH MARGOTH PARRADO BELTRAN CODIGO: 21185129 KATHERINE Y REYES ROJAS CODIGO: 53932608GRUPO 301506 - 1PRESENTADO A

CLAUDIA ELENA GONZLEZ CRDENAS (TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIANOVIEMBRE 2014INTRODUCCIN

El presente trabajo colaborativo gira en el desarrollo de un cuestionario establecido en la gua de actividades el cual todos los integrantes del grupo deben solucionar para luego realizar un consolidado el cual estamos exponiendo en este documento. La temtica que involucra al cuestionario est relacionado con los temas visto en la unidad uno del curso de atencin farmacolgica entre ellos encontramos las formas de prestacin del servicio farmacutico y decretos que lo rigen, servicio farmacutico de baja complejidad y sus procesos, Farmacovigilancia y tecnovigilancia, Tercer Consenso de Granada, entre otros. Temas que son de gran utilidad en el desempeo de nuestra carrera profesional como regentes de farmacia.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Conocer los procesos de atencin del servicio farmacutico y las normas que lo rigen.OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir las formas de prestacin del servicio farmacutico y decretos que lo rigen

Conocer los procesos del servicio farmacutico de baja, median y alta complejidad.

Ampliar nuestros conocimientos sobre la Farmacovigilancia y tecnovigilancia.

Conocer el texto y su importancia de Tercer Consenso de Granada6. PREGUNTAS PROBLEMA:1. Segn el Decreto 2200 cules son las formas de prestacin de un servicio farmacutico? De un ejemplo de cada una de ellas. SERVICIO FARMACUTICO DEPENDIENTEEs el prestado por una institucin prestadora de servicios de salud a pacienteshospitalizados y ambulatorios. Este servicio puede ser propio o contratado. EJEMPLO: Una droguera de pueblo o vereda que presta un servicio de salud como es la dispensacin de insumos y medicamentos.SERVICIO FARMACUTICO INDEPENDIENTE.Es aquel servicio asistencial a " cargo de una Institucin Prestadora de Servicios deSalud. En la estructura de atencin en salud cuenta con un hospital de baja complejidad que cuenta con un establecimiento farmacutico que atiende slo la demanda de los servicios internos de la IPS. EJEMPLO: hospitales, clnicas, laboratorios, consultorios, etc. Que pueden ser pblicas o privadas. Su nivel es de acuerdo al tipo de servicios que habiliten y acreditan.2. Teniendo en cuenta la legislacin vigente, qu diferencia hay entre los siguientes trminos: servicio farmacutico independiente y servicio farmacutico dependiente. Cite mximo 4 decretos y /o resoluciones vigentes especificando cules de ellas aplican a los dependientes y cules a los dependientes y cules de ellas a ambos. Presente su respuesta mediante un esquema (grfico, mapa conceptual o mapa de ideas).

3. La IPS de Palo Bonito cuenta con un servicio farmacutico de baja complejidad. Teniendo en cuenta esta complejidad cules procesos de un servicio farmacutico se desarrollan all.

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios relacionados con los medicamentos y dispositivos mdicos ofrecidos a los pacientes y a la comunidad en general.

Promover estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y dispositivos mdicos.

Seleccionar, adquirir, recepcionar y almacenar, distribuir y dispensar medicamentos y dispositivos mdicos.

Realizar preparaciones, mezclas, adecuacin y ajuste de concentraciones de dosis de medicamentos, sujeto al cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura exigidas para tal fin.

Ofrecer la atencin farmacutica a los pacientes que la requieran.

Participar en la creacin y desarrollo de programas relacionados con los medicamentos y dispositivos mdicos, especialmente los programas de farmacovigilancia, uso de antibiticos y uso adecuado de medicamentos.

Realizar o participar en estudios relacionados con medicamentos y dispositivos mdicos, que conlleven el desarrollo de sus objetivos, especialmente aquellos relacionados con la farmacia clnica.

Obtener y difundir informacin sobre medicamentos y dispositivos mdicos, especialmente, informar y educar a los miembros del grupo de salud, el paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de los mismos.4. Qu es la farmacovigilancia y qu es la tecnovigilancia? Qu diferencias y semejanzas existen entre estos dos trminos? Elabore un cuadro comparativo y de un ejemplo de cada uno. Para consultar sobre estos dos trminos se sugiere consultar los siguientes links:

FARMACOVIGILANCIA

TECNOVIGILANCIA

Es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificacin y la cuantificacin del riesgo de los efectos indeseados producidos por los medicamentos, as como la identificacin de los factores o caractersticas que incrementan ese riesgo, estas medidas se implementan Realizando reportes acerca de los complicaciones relacionados con el medicamento, estos reportes deben ser enviados al INVIMA que es la entidad encargada de realizar este control ellos realizan el respectivo anlisis de la causal del problema y se le realiza el seguimiento a la calidad del medicamento.

Mejorar el cuidado y seguridad de los pacientes en relacin al uso de medicinas y todas las intervenciones mdicas.

Mejorar la salud pblica y la seguridad en relacin al uso de los medicamentos.

Detectar los problemas relacionados con el uso de medicamentos y comunicar los hallazgos en un tiempo adecuado.

Contribuir con la evaluacin de los beneficios, daos, efectividad y riesgos de los medicamentos, conduciendo a la prevencin de los daos y maximizacin de los beneficios.

Fomentar la seguridad del uso de los medicamentos en forma segura, racional y ms efectiva (incluyendo costo efectivo).

Promover la compresin, educacin y entrenamiento clnico en la farmacovigilancia y su efectiva comunicacin al pblicoEs una serie de acciones encaminadas a la identificacin, evaluacin, gestin y comunicacin a tiempo de la informacin sobre los incidentes adversos, incidentes de seguridad o efectos adversos que presenten los medicamentos o dispositivos mdicos durante su uso, esto con el fin de tomar mediadas acertada encaminadas en proteger la salud del paciente o poblacin. Estos incidente de igual forma se reportan al INVIMA y al proveedor para realizar el respectivo seguimiento, esta tecno vigilancia se realiza cuando hay resultado fuera de especificaciones, descubrimiento de un defecto en su diseo, un mal funcionamiento, descubrimiento de una amenaza en la salud pblica, desperfecto en el etiquetado y otros

Identificar y valorar los efectos indeseados producidos por los dispositivos mdicos, con base en la notificacin, registro y evaluacin sistemtica de los problemas relacionados. Identificar los factores de riesgos asociados a stos efectos o problemas de seguridad. Determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparicin. Divulgar en forma oportuna la informacin evaluada y gestionada a los interesados a fin de generar medidas preventivas para mitigar el impacto de los incidentes en los pacientes que hacen uso de estas tecnologas.

5. En la IPS de Palo Bonito la enfermera encargada del programa de hipertensin ha detectado que un 10% de los pacientes no tienen controlada adecuadamente sus tensiones arteriales generando recadas y hasta hospitalizaciones en algunos casos. Se realiz entonces un estudio sobre las causas que generan estos resultados y se encontr lo siguiente:

El 10% de los pacientes de esos pacientes ha olvidado tomarse alguna de las dosis prescritas. El 15% ha abandonado su tratamiento por presentar al algn efecto secundario y el 5% ha interrumpido alguno de sus medicamentos porque ha tenido faltantes al reclamar su pedido en el servicio farmacutico.

Teniendo en cuenta las definiciones de PRM y RNM dadas en el documento del Tercer Consenso de Granada identifique en esa situacin problema los PRM y los posibles RNM que pueden presentar este grupo de pacientes y establezca una posible alternativa de solucin al respecto.

El 10% de los pacientes de esos pacientes ha olvidado tomarse alguna de las dosis prescritas. PRM 3: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicacin.

SOLUCION: Iniciar con una dosis mnima del medicamento olvidado para que el organismo pueda ir asimilando el medicamento gradualmente has llegar a su punto donde el medicamento estabilice la TA.

El 15% ha abandonado su tratamiento por presentar al algn efecto secundario. PRM 6: El paciente usa un medicamento que le provoca una Reaccin Adversa a Medicamentos.

SOLUCION: Que el facultativo retome los exmenes y haga nuevamente un estudio sobre el estado fsico y de las patologas que tiene y formule nuevamente un medicamento basado en este nuevo estudio.5% ha interrumpido alguno de sus medicamentos: PRM 4: El paciente usa una dosis, pauta y/o duracin inferior a la que necesita.

SOLUCION: retomar nuevamente todo el tratamiento y cumplir con lo estipulado por el mdico.

PRM YRNM: (para conocimiento).Son aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparicin de un resultado negativo asociado a la medicacin, como pueden ser:

1.Administracinerrneadelmedicamento

2.Caractersticaspersonalesdelpaciente

3.Conservacininadecuadadelmedicamento

4.Contraindicacindelmedicamento

5.Dosis,pautay/oduracinnoadecuada

6. Duplicidad

7.Erroresenladispensacin

8.Erroresenlaprescripcin,

9.Interaccionesmedicamentosas

10.Otros problemas de salud que afectan altratamiento

11. Probabilidad de efectos adversos

12. Problema de salud insuficientemente tratado

Es importante asesorarse bien, para ello lo primero es conocer los frmacos que ms se utilizan y dentro de estos los que ms interacciones medicamentosas producen. En este sentido se encuentran numerosos portales en Internet que dan informacin fiableal respecto, entre ellos podemos incluir:

- Vademcum internacional (www.vademecum.medicom.es): pertenece a la editorial Medicom. Es de acceso gratuito y suministra informacin sobre interacciones (medicamentosas y con alimentos) e interferencias con las pruebas analticas.

- British National Formulary (www.bnf.org/bnf): pertenece a la British Medical Association y a la Royal Pharmaceutical Society of Great Britain. El acceso es gratuito y aporta informacin sobre grupos teraputicos y principios activos destacando sus secciones de interacciones.

-Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacuticos (www.portalfarma.com): es de carcter gratuito y presenta una amplia ficha de informacin sobre cada medicamento incluyendo interacciones e interferencias con mtodos analticos.

-Microbisome (www.microbisome.com): pertenece a los laboratorios Gilead y en su apartado de farmacologa tiene una informacin amplia y actualizada de las interacciones de los antimicrobianos. Acceso gratuito.

Pero sin lugar a dudas la mejor prevencin que se puede hacer es poner el tratamiento farmacolgico ms sencillo posible y con el menor nmero de medicamentos.

CONCLUSIONESSe puede concluir que para que exista una buena prestacin del servicio farmacutico debemos dar cumplimiento a una serie de requisitos que nos orientan a dar calidad de vida a nuestros usuarios, somos responsables en cierta medida del ptimo provecho que puede dar a una persona un tratamiento farmacolgico. Todo esto va acompaado de una serie de procesos de control y vigilancia que deben darse para que el resultado sea el mejor y no surta efecto contrario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASDecreto 2200 de 2005Decreto 2330 de 2006Ley 1566 de 2012http://www.bupasalud.com/es/salud-bienestar/vida-bupa/antidepresivoshttp://effectivehealthcare.ahrq.gov/ehc/products/210/1292/MedicationsforDepression_SpanishConsumerSummary_20121018.pdfhttp://www.infocop.es/view_article.asp?id=3969http://es.slideshare.net/cacerive/exposicionConsultado en Manual de Tecnovigilancia - Farmacovigilancia Medical Kit...www.medicalkit.org/index.php?option=com_content&view... Consultado en Farmacovigilanciawww.ub.edu/legmh/erpfarma.htmTERCER_CONSENSO_DE_GRANADA_SOBRE_LA_ATENCION_FARMACEUTICA

http://legislacionfarmaceutica.blogspot.com/2008/05/establecimientos-farmaceuticos.html

http://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/informacion-de-interes.aspxhttps://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=757:definicion-farmacovigilancia&catid=191:farmacovigilancia&Itemid=337https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=775&Itemid=393

Resolucin 1403 de 2007

Decreto 2200 de 2005

ARTICULO 6

ARTICULO 5.

Clasificacin

Formas de prestacin del servicio farmacutico

Dependiente

Independiente

Diferencias

Servicio asistencial a cargo de una IPS

Prestado a travs de establecimientos farmacuticos