Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

download Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

of 11

Transcript of Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    1/11

    PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL

    Revisin y entrega final

    PRESENTADO POR:

    VIVIANA BONILLA BARRETOCd.: 38362114

    NORIDA ALEXANDRA PERALTA SANCHEZCd.: 1105612434

    BRISNEY BARRERACd.: 14186781

    JAIRO ALBERTO FRASSERCd.: 14135636

    LEONARDO VERGARACd.: 1130612030

    Tutor:

    CARLOS GUILLERMO MESA

    GRUPO:

    358020_19

    Universidad nacional abierta y a dis tancia UNAD

    Escuela de ciencias agrcolas, pecuarias y del medio ambiente - ECAPMA

    Mayo de 2016

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    2/11

    ANALISIS DE CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCION DE CARNE DE CERDO

    Adquis ic in de materias primas

    Alimento concentrado

    Para la produccin de cerdos se requiere alimento concentrado, este puede ser adquirido enfbricas especializadas o puede ser elaborado en la misma granja porccola, para elaborarlo serequiere de la compra de otras materias primas (soja y maz).

    Agua y energa

    Para la produccin de cerdos en una granja porccola, es indispensable contar con unaconexin a los servicios pblicos bsicos como lo son agua y energa, para esto es necesariocontar con una conexin autorizada a la red de acueducto y de energa.

    Pie de cra

    El pie de cra es la materia prima principal en la produccin de cerdos, el pie de cra puedeadquirirse mediante la compra de lechones en otras granjas o la cra de lechones al interior dela granja, para ello es necesario contar con un plantel de padrotes para la reproduccin.

    Otras materias primas

    En todo proceso de produccin es necesaria la utilizacin de diferentes materiales quecomplementan el proceso principal, materiales como cartones, recipientes plsticos ometlicos, reactivos qumicos para los laboratorios de calidad de los productos, conservantes,entre otras sustancias que normalmente son adquiridas a otras fbricas o proveedores.

    Manufactura, procesado y formulacin

    Compra de lechones: Se adquieren lechones en diferentes granjas de cra.

    Reproduccin al interior de la granja: Se hace uso de un plantel de padrotes los cualesproducen las cras que estarn destinadas a la ceba, implica el manejo de reproductores,hembras gestantes, lactantes y lechones lactantes. Los lechones lactantes son separados desus madres pasados 21 das ingresando a la etapa de pre-ceba, luego son iniciados en elproceso de levante y engorde que es la ltima etapa antes de ser enviados a las plantas desacrificio, la alimentacin de todos los animales se realiza a diario en 3 raciones, la fase de pre-ceba tiene un periodo de duracin de 42 das, y las etapas de levante y engorde un periodo de98 105 das.

    Al interior de la granja se llevan a cabo otras actividades de gran importancia como la limpieza,

    que requieren de equipos como hidrolavadoras que consumen menos agua y son mseficientes en la remocin de residuos, estas labores se realizan a diario en todos los corrales,los corrales debern contar con un sistema de transporte aguas residuales para su posteriortratamiento, transformacin y aprovechamiento.

    La compra o elaboracin del concentrado y la alimentacin de los animales es una labor diaria,la cantidad de alimento utilizado varia de una granja a otra, el manejo del alimento requiere deun operador que distribuya el alimento a todos los corrales, instalacin de comederos ybebederos y tolvas de almacenamiento.

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    3/11

    Los cerdos que ya cumplieron con la etapa de engorde pasan a ser sacrificados en una plantade beneficio, esta puede estar ubicada dentro de la misma granja o puede estar en otro sitio,esto implica el transporte de cerdos en pie, una vez se cumple la etapa de sacrificio y despostela carne de cerdo es transportada en camiones frigorficos hacia los diferentes centros dedistribucin y puntos de venta, donde se elaboran diferentes presentaciones del producto ysubproductos (embutidos), igualmente se realiza la venta de carne por piezas o por peso.

    Distribucin y transporte

    La distribucin y transporte se lleva a cabo en todas las etapas de produccin, la primera es eltransporte del alimento concentrado el cual es distribuido en vehculos de transporte de cargascuando es comprado a fbricas de concentrados, de igual forma cuando el alimento eselaborado en la misma granja se deben adquirir materias primas que tambin sontransportadas en vehculos de carga, al interior de la granja el alimento debe ser trasportadohacia todos los corrales, este proceso se puede realizar en carretas o por medio de sistemasautomticos por tuberas, para el transporte de los cerdos que van a la etapa de sacrificio eltransporte se realiza en vehculos de transporte de cerdos vivos, en el caso del transporte decerdos sacrificados, se deben usar vehculos con sistema de refrigeracin.

    Uso, reutilizacin, mantenimiento

    El producto crnico se mantiene en refrigeracin constante, la carne de cerdo se comercializade mltiples formas que van desde el cerdo en canal hasta productos elaborados como losembutidos, los productos vienen empaquetados en diferentes presentaciones, estos empaquesse encargan de conservar el producto hasta que el consumidor hace uso del producto y a partirde ese momento el empaque se convierte en un residuo, en este proceso solo los empaquesterminan siendo residuos ya que la carne por lo general es consumida.

    Gestin de residuos

    Para el desarrollo de todas las actividades de produccin se debe contar con una segregacin

    de residuos desde la fuente de generacin:

    Residuos plsticos (azul):Envases y empaques plsticos, botellas y envases de bebidas.

    Residuos papel y cartn (gris): Cajas de cartn, plegadiza (cartn delgado), peridicospapeles de oficina, de computadora, rollos de cartn, etc.

    Residuos ordinarios (verde): Elementos que no sirven para reciclaje, como paquetes dealimentos, recipientes impregnados con alimentos, servilletas sucias, papel higinico, residuosde barrido, residuos contaminados con materia orgnica, etc.

    Residuos orgnicos (amarillo):Residuos de alimentos antes y despus de su preparacin,

    residuos del resultado de sacrificio del animal.

    Residuos peligrosos (rojo): Residuos con caractersticas de riesgo Biolgico comodesinfectantes, insecticidas, sustancias peligrosas.

    Para el caso de las aguas residuales y el estircol de cerdo, se utilizan biodigestoresanaerobios los cuales permiten tratar el agua residual a la vez que se genera gas metanoutilizado en la granja para la generacin de energa elctrica y para el funcionamiento delmparas a gas necesarias para dar calor a los lechones.

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    4/11

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    5/11

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    6/11

    En qu fase considera que se puede presentar el mayor impacto ambiental del producto.

    La fase de crianza de los porcinos es en la cual se presenta el mayor impacto ambiental.Debido a el consumo de agua que se utiliza para mantener los animales lo que nos genera unaumento de presin sobre el recurso hdrico, se utilizan sustancias peligrosas, fungicidas paraapoyar su crecimiento donde se aumenta la demanda de los recursos naturales no renovables,

    se presenta el consumo de energa elctrica, la cual nos genera un aumento de presin sobreel recurso hdrico, se da la generacin de gases por el estircol que producen los cerdos lo cualnos altera la calidad del aire por emisiones, se utilizan producto agroqumicos los cuales nosgeneran contaminacin al suelo. Todos estos aspectos generan impactos que son negativos yabarcan los recursos fsicos principales que tenemos como el agua, el suelo y el aire.

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    7/11

    DISEO DE LA ETIQUETA

    Para la crianza de los cerdos en la granja porccola se establecen los siguientes objetivos:

    Establecer metodologas en el proceso productivo y reproductivo en la alimentacindebidamente fiable y controlada.

    Identificar las herramientas adecuadas para la implementacin del sector porccola.

    Promover e informar sobre la mejora medioambiental continua a corto y a largo plazo de

    todo el proceso productivo y reproductivo.

    La ecoetiqueta diseada principalmente para la venta y comercializacin de la carne de cerdoen diferentes presentaciones, se encuentra basada en los principios medio ambientales de lagua para el sector porcicola, el cual se trabaja desde la crianza con todas las normas decalidad e higiene que finalmente el producto requiere para ser vendido.

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    8/11

    Se considera una eco etiqueta tipo III segn la NTC ISO 14025 ya que para su creacin setuvo en cuenta el anlisis de los efectos medioambientales de la produccin de la carne decerdo a lo largo de su ciclo de vida: Adquisicin de materias primas, manufactura, procesado, yformulacin, distribucin y transporte, uso, reutilizacin, mantenimiento y gestin de residuos.

    Por eso en su imagen se resalta un cerdito para identificar la caracterstica del producto a

    ofrecer y se etiqueta como un producto totalmente ecolgico ya que se cumple con todos losestndares de calidad para la fabricacin del mismo.

    Esta etiqueta diseada para este producto, permite recalcar varios aspectos positivos delproceso, instalaciones adecuadas donde se controlan los impactos ambientales, manejo ybuena disposicin final de los residuos ordinarios, peligrosos, plsticos y aprovechables lo quehace un producto totalmente higinico para el consumo humano.

    Cuando se define 100% ecolgico tambin se est haciendo alusin a que la ecoetiqueta seencuentra elaborada en material biodegradable y que al momento de obtener el producto ygenerar sus residuos esta no ocasionara impactos negativos sino es reciclado de una maneraadecuada. Su color verde es muestra del compromiso ecolgico lo que la hace amigable conlos diferentes seres vivos del entorno.

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    9/11

    CONCLUSIONES

    Al finalizar esta actividad se puede evidenciar que las guas ambientales son un soportefundamental en cualquier actividad econmica, pues permiten regular cada paso del procesoque se est llevando a cabo garantizando la minimizacin y control de los impacto ambientales

    generados.

    Conocer las normatividad colombiana, nos da la oportunidad de no caer en errores por loscuales la empresa o el producto que se est comercializando pueda ser aislado del mercado,por no cumplir con las condiciones de higiene, calidad y de gestin ambiental las cualesactualmente marcan la pauta.

    El desarrollo de esta actividad durante el transcurso de principios y estrategias de gestinambiental nos permiti conocer de normas aplicables a la produccin de un sector determinadopara el caso nuestro el sector porccola, y a su vez realizar de manera practica la actividadaplicando todos los factores medioambientales a la elaboracin de un producto y diseo de ecoetiqueta como parte fundamental no solo de presentacin sino de seguridad y confiabilidad a

    los clientes.

  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    10/11

    ENLACES SUSTENTACIONES

    Brisney Barrero

    http://youtu.be/9D8nZkcINsU?hd=1

    Jairo Alberto Frasser

    https://youtu.be/WYJhM64f32w

    Alexandra peral ta

    https://www.youtube.com/watch?v=HCuPr3U6IwI

    Viviana Bonilla

    https://www.youtube.com/watch?v=l_YzWJlq2Dk

    Leonardo Vergara

    http://youtu.be/JAFFkyz57Q8?hd=1

    http://youtu.be/9D8nZkcINsU?hd=1http://youtu.be/9D8nZkcINsU?hd=1https://youtu.be/WYJhM64f32whttps://youtu.be/WYJhM64f32whttps://www.youtube.com/watch?v=HCuPr3U6IwIhttps://www.youtube.com/watch?v=HCuPr3U6IwIhttps://www.youtube.com/watch?v=l_YzWJlq2Dkhttp://youtu.be/JAFFkyz57Q8?hd=1http://youtu.be/JAFFkyz57Q8?hd=1http://youtu.be/JAFFkyz57Q8?hd=1https://www.youtube.com/watch?v=l_YzWJlq2Dkhttps://www.youtube.com/watch?v=HCuPr3U6IwIhttps://youtu.be/WYJhM64f32whttp://youtu.be/9D8nZkcINsU?hd=1
  • 7/25/2019 Trabajo Colaborativo Fase V 358020 19 (1)

    11/11

    Bibliografa

    ICONTEC. (2007). NTC - ISO 14040. GESTION AMBIENTAL. ANALISIS DE CICLO DE VIDA. PRINCIPIOS Y

    MARCO DE REFERENCIA.Bogot : ICONTEC. Obtenido de NTC - ISO 14040; GESTION AMBIENTAL.

    ANALISIS DE CICLO DE VIDA. PRINCIPIOS Y MARCO DE REFERENCIA. :

    file:///C:/Documents%20and%20Settings/yudgonzalezb/Mis%20documentos/Downloads/NTC-

    ISO14040-2007%20Analisis_CicloVida.pdf

    Ministerio del medio ambiente . (s.f.). Obtenido de Guia ambiental para el subsector porcicola :

    http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%

    C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/

    Gu%C3%ADa%20Ambiental%20para%20el%20subsector%20Porc%C3%ADcola.pdf