Trabajo Colaborativo n 1 Grupo 953

29
ESTADISTICA DESCRIPTIVA TRABAJO COLABORATIVO N° 1 PRESENTADO POR: FRANKLIN BLANDON GAMBOA GERARDO VASQUEZ SIERRA MAURICIO CELIS GRUPO: 100105_953 TUTOR: MANUEL FRANCISCO CINFUENTES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 2014

Transcript of Trabajo Colaborativo n 1 Grupo 953

  • ESTADISTICA DESCRIPTIVA

    TRABAJO COLABORATIVO N 1

    PRESENTADO POR:

    FRANKLIN BLANDON GAMBOA GERARDO VASQUEZ SIERRA

    MAURICIO CELIS

    GRUPO:

    100105_953

    TUTOR:

    MANUEL FRANCISCO CINFUENTES

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    2014

  • INTRODUCCION

    En el presente trabajo se realiz una investigacin estadstica con enfoque

    cualitativo, cuya finalidad es la aplicacin de los conocimientos adquiridos en el

    estudio de la primera unidad del mdulo de Estadstica Descriptiva.

    En la primera parte mediante la elaboracin de una entrevista adelantada a 103

    personas que asisten a un gimnasio, se determina estudiar el ndice de masa

    corporal IMC, para determinar su grado de sobrepeso o desnutricin.

    Determinando ocho variables de tipo cualitativo y cuantitativo, se elabor la tabla

    de los datos recopilados de la investigacin. A partir de estos datos la segunda

    parte del trabajo comprende la organizacin y presentacin de la informacin

    mediante diagramas estadsticos.

    Se elaboran las tablas de frecuencia, una representacin grfica para determinar e

    interpretar la moda, adems se adelantan los clculos para hallar la media central,

    construyendo un polgono de frecuencias y ojiva.

  • JUSTIFICACIN

    La importancia de la estadstica descriptiva est en que los resultados son la base y la fundamentacin para la planificacin y el desarrollo de las empresas. Si no existiera la estadstica, las empresas no tendrn la seguridad para sus desarrollos productivos y sus mercados. Esta abarca en todas as actividades empresariales a en todos los niveles y tipos de empresas e industrias y sirven de base para el control de sus procesos y proyeccin de su economa a corto y mediano plazo. La investigacin estadstica es necesaria para cualquier individuo en el mundo de hoy, cualesquiera que sean sus actividades siempre hay aplicaciones estadsticas en ellas. Pero cualquier investigacin estadstica requiere seguir unos pasos y procedimientos establecidos para que esta tenga validez. El presente trabajo busca que los estudiantes demuestren los avances que han desarrollado en el curso, entendiendo que manejan las tcnicas estadsticas apropiadamente.

  • OBJETIVOS

    1. Verificar los avances conceptuales y procedimentales acerca de la

    fundamentacin estadstica, por medio de un trabajo investigativo y prctico.

    2. Poder analizar y sacar conclusiones del tema investigado, mediante la

    aplicacin de los conceptos y la obtencin de los resultados mediante los datos y grficos estadsticos.

    3. Aplicar los conceptos estadsticos vistos en el desarrollo del trabajo

    colaborativo de acuerdo a los alineamientos de la rbrica.

    4. Conocer y afianzar los temas de la primera Unidad del curso.

    5. Iniciar el manejo en de todos los conceptos planteados durante el presente curso.

    6. Incursionar en el trabajo colaborativo dentro de lo establecido por los nuevos conceptos de aprendizaje.

    7. Descubrir nuestras fortalezas y debilidades asociativas a travs del presente reto.

  • DESARROLLO

    1. Problema o situacin objeto de una investigacin estadstica con enfoque cuantitativo.

    Los estudiantes del curso 100105 Estadstica Descriptiva, Grupo 953, acuerdan realizar una investigacin para determinar el ndice de Masa Corporal IMC - la medida que relaciona el peso y estatura de una persona- esto con el fin de calcular si tiene sobrepeso u obesidad de las personas afiliadas al Gimnasio de Floridablanca Santander Sur.

    2. Identificacin de la poblacin, la muestra, unidad estadstica, las variables que intervienen en el estudio, el tipo de muestreo a utilizar y la ubicacin espacio temporal de su investigacin.

    POBLACION En esta investigacin se toma como Poblacin la totalidad de las personas afiliadas o que asisten al Gimnasio El Palmar ubicado en Floridablanca en el mes de septiembre del 2013.

    Nmero de Personas Afiliadas en el mes de septiembre: 420 personas

    FUENTE DE INFORMACION: Directa

    UNIDAD ESTADISTICA: Cada una de las 103 personas entrevistadas, representan la unidad estadstica del estudio.

    UBICACIN TEMPORAL: La investigacin se realiz el da 14 de septiembre del ao 2013, de las 7:00 horas a las 14:00 horas.

    UBICACIN ESPACIAL: La investigacin se realiz en el Gimnasio El Palmar de Floridablanca del Departamento de Santander.

    MUESTRA: El da seleccionado se realiz un Muestreo Aleatorio Simple. Se les solicito a todas las personas que ingresaron al Gimnasio en la fecha y hora seleccionado respondieran la Encuesta. Se les entrego un formato de la encuesta y a las dems se les pregunt.

    De las personas que asistieron ese da al Gimnasio respondieron la Encuesta: 103 Personas, nmero que se consider representativo y se manej como Muestra para esta investigacin.

  • VARIABLES Se utilizaron las siguientes variables:

    SEXO: Variable Cualitativa

    AOS CUMPLIDOS: Variable Cuantitativa Discreta

    PESO: Variable Cuantitativa Continua

    ESTATURA: Variable Cuantitativa Continua

    PATOLOGIA: Variable Cualitativa

    FRACTURA: Variable Cualitativa

    RESULTADO IMC: Variable Cuantitativa Continua

    CATEGORIA IMC: Variable Cualitativa

    3. La recoleccin de la informacin se debe hacer a travs de un instrumento (Encuesta-Entrevista u otra fuente), que arroje como mnimo 100 datos por variable. La base de datos que se genere debe incluir variables de tipo: cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa contina.

    INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN UTILIZADO: Se adelant una Encuesta por medio de la cual se le pregunto a cada persona la siguiente informacin:

    Numero De

    Personas SEXO

    AOS CUMPLIDOS

    PESO ESTATURA PATOLOGIA FRACTURA

    Con base en la informacin recopilada se clculo el ndice de Masa Corporal (IMC), mtodo simple y ampliamente usado para estimar la proporcin de grasa corporal de una persona.

    Frmula para clculo del IMC:

    IMC = Peso (Kg) / Estatura2 (Mt)

    Tabla de Categoras del IMC segn la Organizacin Mundial de la Salud.

  • DATOS RECOPILADOS:

    No SEXO AOS

    CUMPLIDOS PESO ESTATURA PATOLOGIA FRACTURA

    RESULTADO

    IMC

    CATEGORIA

    IMC

    1 Mujer 23 58 157 Desviacin de rotula izquierda

    Si 24 PESO NORMAL

    2 Mujer 33 61 163 Migraa No 23 PESO NORMAL

    3 Mujer 62 69 158 Desviacin de L5 Si 28 SOBREPESO

    4 Mujer 64 84 160 Fractura del tronquin del humero

    Si 33 SOBREPESO CRONICO

    5 Hombre

    21 60 167 Ninguna No 22 PESO NORMAL

    6 Hombre

    19 76 175 Hipertensin No 25 SOBREPESO

  • 7 Mujer 34 50 160 Hipertensin No 20 PESO NORMAL

    8 Mujer 27 66 160 Ninguna No 26 SOBREPESO

    9 Hombre

    17 64 165 Fractura en humero Si 24 PESO NORMAL

    10 Hombre

    19 85 175 Ninguna No 28 SOBREPESO

    11 Mujer 38 50 154 Ninguna No 21 PESO NORMAL

    12 Hombre

    27 70 174 Ninguna No 23 PESO NORMAL

    13 Mujer 30 49 156 Ninguna No 20 PESO NORMAL

    14 Mujer 25 66 165 Ninguna No 24 PESO NORMAL

    15 Mujer 37 49 163 Fractura de la cabeza femoral

    Si 18 BAJO PESO

    16 Mujer 29 43 160 Ninguna No 17 BAJO PESO

    17 Mujer 30 49 160 Fractura intertrocanterica

    Si 19 PESO NORMAL

    18 Mujer 35 49 157 Ninguna No 20 PESO NORMAL

    19 Hombre

    22 68 167 Ninguna No 24 PESO NORMAL

    20 Hombre

    16 75 172 Diabetes No 25 SOBREPESO

    21 Hombre

    23 54 165 Ninguna No 20 PESO NORMAL

    22 Hombre

    16 61 170 Ninguna No 21 PESO NORMAL

    23 Hombre

    22 64 171 Ninguna No 22 PESO NORMAL

    24 Mujer 17 60 165 Fractura del cuello femoral

    Si 22 PESO NORMAL

    25 Hombre

    46 66 160 Ninguna No 26 SOBREPESO

    26 Mujer 42 51 154 Ninguna No 22 PESO NORMAL

    27 Hombre

    20 74 180 Diabetes No 23 PESO NORMAL

    28 Mujer 34 58 158 Ninguna No 23 PESO NORMAL

    29 Mujer 31 59 152 Desviacin de s1 Si 26 SOBREPESO

    30 Mujer 38 63 164 Luxacin acromio clavicular

    Si 23 PESO NORMAL

    31 Mujer 18 48 158 Ninguna No 19 PESO NORMAL

  • 32 Mujer 18 52 157 Hipotiroidismo No 21 PESO NORMAL

    33 Mujer 17 50 170 Ninguna No 17 BAJO PESO

    34 Mujer 36 65 164 Ninguna No 24 PESO NORMAL

    35 Mujer 42 66 160 Migraa No 26 SOBREPESO

    36 Hombre

    19 58 167 Ninguna No 21 PESO NORMAL

    37 Hombre

    18 60 177 Ninguna No 19 PESO NORMAL

    38 Hombre

    33 65 172 Ninguna No 22 PESO NORMAL

    39 Mujer 17 54 165 Ninguna No 20 PESO NORMAL

    40 Mujer 42 70 159 Ninguna No 28 SOBREPESO

    41 Mujer 19 46 157 Ninguna No 19 PESO NORMAL

    42 Hombre

    16 63 175 Ninguna No 21 PESO NORMAL

    43 Mujer 46 60 150 Fractura en las falanges distal

    Si 27 SOBREPESO

    44 Mujer 40 55 159 Ninguna No 22 PESO NORMAL

    45 Hombre

    18 55 172 Ninguna No 19 PESO NORMAL

    46 Hombre

    28 75 174 Desviacin de rotula derecha

    Si 25 SOBREPESO

    47 Hombre

    24 70 170 Ninguna No 24 PESO NORMAL

    48 Mujer 47 40 153 Fractura en tibia y peron

    Si 17 BAJO PESO

    49 Mujer 38 74 151 Hipotiroidismo No 32 SOBREPESO CRONICO

    50 Mujer 33 69 149 Ninguna No 31 SOBREPESO CRONICO

    51 Mujer 44 66 157 Ninguna No 27 SOBREPESO

    52 Hombre

    18 60 173 Hipertensin No 20 PESO NORMAL

    53 Mujer 46 68 162 Ninguna No 26 SOBREPESO

    54 Mujer 65 77 150 Desviacin de s3 Si 34 SOBREPESO CRONICO

    55 Hombre

    27 56 170 Hipertensin No 19 PESO NORMAL

    56 Mujer 54 51 150 Fractura en fmur Si 23 PESO NORMAL

    57 Mujer 46 66 150 Ninguna No 29 SOBREPESO

  • 58 Mujer 65 62 153 Hipertiroidismo No 26 SOBREPESO

    59 Mujer 27 77 158 Ninguna No 31 SOBREPESO CRONICO

    60 Mujer 33 43 167 Ninguna No 15 INFRAPESO SEVERO

    61 Hombre

    40 78 165 Ninguna No 29 SOBREPESO

    62 Mujer 43 60 141 Fractura en fmur Si 30 SOBREPESO CRONICO

    63 Mujer 43 57 158 Fractura en carpianos

    Si 23 PESO NORMAL

    64 Hombre

    32 85 180 Ninguna No 26 SOBREPESO

    65 Mujer 38 56 147 Ninguna No 26 SOBREPESO

    66 Hombre

    39 75 168 Hipo glicemia No 27 SOBREPESO

    67 Hombre

    32 70 167 Ninguna No 25 SOBREPESO

    68 Hombre

    36 86 170 Ninguna No 30 SOBREPESO CRONICO

    69 Hombre

    36 85 175 Fractura en fmur Si 28 SOBREPESO

    70 Hombre

    17 64 180 Ninguna No 20 PESO NORMAL

    71 Mujer 36 50 153 Ninguna No 21 PESO NORMAL

    72 Hombre

    25 80 173 Ninguna No 27 SOBREPESO

    73 Mujer 33 75 158 Ninguna No 30 SOBREPESO CRONICO

    74 Mujer 19 52 151 Ninguna No 23 PESO NORMAL

    75 Mujer 17 53 170 Fractura en fmur Si 18 BAJO PESO

    76 Mujer 18 48 161 Desviacin de c5 Si 19 PESO NORMAL

    77 Hombre

    23 65 171 Migraa No 22 PESO NORMAL

    78 Hombre

    39 78 173 Escoliosis lumbar Si 26 SOBREPESO

    79 Mujer 25 59 173 Ninguna No 20 PESO NORMAL

    80 Mujer 18 58 162 Fractura en humero Si 22 PESO NORMAL

    81 Mujer 34 50 162 Escoliosis lumbar Si 19 PESO NORMAL

    82 Mujer 23 65 166 Fractura mandibular Si 24 PESO NORMAL

  • 83 Mujer 18 48 159 Hiperglicemia No 19 PESO NORMAL

    84 Hombre

    21 64 166 Desviacin de s3 Si 23 PESO NORMAL

    85 Hombre

    52 67 174 Fractura mandibular Si 22 PESO NORMAL

    86 Hombre

    45 75 172 Hipertensin No 25 SOBREPESO

    87 Mujer 16 45 154 Ninguna No 19 PESO NORMAL

    88 Mujer 34 66 159 Fractura en costilla 3 Si 26 SOBREPESO

    89 Hombre

    34 64 165 Hiperglicemia No 24 PESO NORMAL

    90 Mujer 20 65 178 Fractura Fmur Si 21 PESO NORMAL

    91 Mujer 39 84 157 Hipertensin No 34 SOBREPESO CRONICO

    92 Mujer 35 67 164 Ninguna No 25 SOBREPESO

    93 Mujer 23 66 173 Ninguna No 22 PESO NORMAL

    94 Mujer 19 60 161 Ninguna No 23 PESO NORMAL

    95 Hombre

    37 68 180 Desviacin de L5 Si 21 PESO NORMAL

    96 Hombre

    25 56 160 Hipoglicemia No 22 PESO NORMAL

    97 Hombre

    16 78 176 Ninguna No 25 SOBREPESO

    98 Mujer 36 81 174 Ninguna No 27 SOBREPESO

    99 Mujer 23 73 162 Ninguna No 28 SOBREPESO

    100 Hombre

    24 70 175 Desviacin de L2 Si 23 PESO NORMAL

    101 Hombre

    31 85 157 Fractura Fmur Si 34 SOBREPESO CRONICO

    102 Hombre

    19 76 168 Hipertensin No 27 SOBREPESO

    103 Mujer 17 65 163 Ninguna No 24 PESO NORMAL

  • 4. La informacin obtenida, ser organizada para posteriormente

    representarla por medio de diagramas estadsticos (Diagramas circulares,

    Diagramas de barras o histogramas segn sea el caso) obtener conclusiones

    al respecto.

    Cantidad de personas por sexo que ingresan al gimnasio:

    Mujer 62 60,19%

    Hombre 41 39,81%

    Total: 100,00%

    Variables discretas -Estratificacin de los aos cumplidos de toda la

    Muestra:

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    Porcentaje del total de la muestra

    60,19%

    39,81%

    Mujer Hombre

    60%

    40%

    Mujer

    Hombre

  • Variables discretas -Estratificacin de los aos cumplidos de toda la

    Muestra:

    Tabla de datos:

    Edades Hombre y Mujeres Mujeres Hombre

    Menores de 20 27 26,21% 14 13,59% 13 12,62%

    Entre 20 y 30 24 23,30% 10 9,71% 14 13,59%

    Entre 30 y 40 32 31,07% 22 21,36% 10 9,71%

    Entre 40 y 50 14 13,59% 11 10,68% 3 2,91%

    Entre 50 y 60 2 1,94% 1 0,97% 2 1,94%

    Mayores de 60 4 3,88% 5 4,85% 0 0,00%

    Grfico de Variables discretas -Estratificacin de Edades de Toda la Muestra:

    Variables cualitativas- Patologas:

    Tabla de datos:

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    Menoresde 20

    Entre 20 y30

    Entre 30 y40

    Entre 40 y50

    Entre 50 y60

    Mayoresde 60

    26,21%

    23,30%

    31,07%

    13,59%

    1,94%

    3,88%

    13,59%

    9,71%

    21,36%

    10,68%

    0,97%

    4,85%

    12,62%13,59%

    9,71%

    2,91%1,94%

    0,00%

    Edades Hombre y Mujeres Mujeres Hombre

  • Tabla de Variables Cualitativas Patologas

    Patologas Toda la Muestra Mujeres Hombres

    Ninguna 54 52,43% 33 32,04% 21 20,39%

    Desviacin Columna 9 8,74% 5 4,85% 4 3,88%

    Desviacin Rotula 2 1,94% 1 0,97% 1 0,97%

    Diabetes 2 1,94% 0 0,00% 2 1,94%

    Fracturas 19 18,45% 15 14,56% 4 3,88%

    Glicemia Alta y Baja 4 3,88% 1 0,97% 3 2,91%

    Hipertensin 7 6,80% 2 1,94% 5 4,85%

    Tiroides Hper Hipo 3 2,91% 3 2,91% 0 0,00%

    Migraa 3 2,91% 2 1,94% 1 0,97%

    Grfico de Variables cualitativas Patologas de toda la muestra:

    Conclusiones para los diagramas estadsticos: En cuanto a las variables cuantitativas, segn los datos obtenidos y mediante la representacin de los diagramas estadsticos, podemos concluir que:

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    52,43%

    8,74%

    1,94% 1,94%

    18,45%

    3,88%6,80%

    2,91% 2,91%

    32,04%

    4,85%

    0,97% 0,00%

    14,56%

    0,97% 1,94%2,91% 1,94%

    20,39%

    3,88%0,97% 1,94%

    3,88% 2,91%4,85%

    0,00% 0,97%

    Toda la Muestra Mujeres Hombres

  • Es mayor el nmero de mujeres que realizan actividad deportiva en el gimnasio, en proporcin de 6 mujeres por cada 4 hombres aproximadamente.

    La muestra nos demuestra que las mujeres se preocupan ms en cuidar su salud y apariencia fsica.

    En el momento de buscar un mercado para la puesta en marcha de un gimnasio, se debe tener prioridad en promocionar los beneficios del mismo, especialmente en las mujeres, quienes le dan ms importancia a sus servicios y son en cantidad una mayor demanda.

    El principal mercado para el uso del gimnasio esta comprendido entre las mujeres que se encuentran entre los 30 y 40 aos de edad, as mismo para los hombres la mayor demanda est comprendida entre las edades de 20 y 30 aos.

    En cuanto a las variables cualitativas, segn los datos obtenidos y mediante la representacin de los diagramas estadsticos, podemos concluir que:

    Al menos la mitad de las personas encuestadas nunca han sufrido algn accidente o estn padeciendo de alguna enfermedad.

    Lo anterior indica que la gran mayora de las personas toman el gimnasio como una actividad de prevencin y control de riesgos para la salud.

    Con los ejercicios practicados la poblacin cuida su salud manteniendo su peso adecuado.

    Menos del 50% de los encuestados han padecido de alguna lesin fsica y sufren de alguna enfermedad.

    Las mujeres encuestadas han sufrido menos patologas que los hombres encuestados.

    Las fracturas en las mujeres son ms comunes en los hombres que en las mujeres.

    Las patologas que ms se presentan son las fracturas de todo tipo, por encima de cualquier otra.

    Los hombres sufren de mayor hipertensin que las mujeres.

    En las dems patologas el nivel de enfermedades tanto en hombres como en las mujeres son muy similares.

  • 5. Caracterizar la variable cualitativa a partir de una tabla de frecuencias, una representacin grafica y determinar e interpretar la moda:

    Tabla de datos:

    Variable Cualitativa a Caracterizar: ndice de Masa Muscular (IMC).

    TABLA DE FRECUENCIA

    CATEGORIA FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA %

    INFRAPESO SEVERO 1 1/103 1%

    BAJO PESO 5 5/103 5%

    PESO NORMAL 57 57/103 55%

    SOBREPESO 30 30/103 29%

    SOBREPESO CRONICO 10 10/103 10%

    TOTAL 103 100%

    De la anterior tabla se puede deducir:

    La mayora de las personas encuestadas, es decir un 55%, posee un peso normal.

    El 6 % de las personas encuestadas poseen un peso por debajo del lmite normal.

    El 29% de las personas posee Sobrepeso y el 10% Sobrepeso Crnico. Representacin grfica:

  • En la anterior figura se encuentran graficados las diferentes categoras del ndice de Masa Muscular y sus respectivos porcentajes. MODA: La Moda de esta variable es Peso Normal, siendo la categora con mayor frecuencia. 6. A partir de la variable discreta elaborar una tabla de frecuencias para datos NO agrupados, calcular las medidas de tendencia central: media, mediana, moda, los cuartiles e interpretar sus resultados. La Variable Discreta con la que contamos en esta investigacin son los Aos cumplidos en el momento de la encuesta.

    1%5%

    55%

    29%

    10%

    CATEGORIA IMC

    INFRAPESO SEVERO

    BAJO PESO

    PESO NORMAL

    SOBREPESO

    SOBREPESO CRONICO

  • 1. Tabla de Frecuencia para datos NO agrupados:

    AOS CUMPLIDOS FRECUENCIA

    16 5

    17 7

    18 8

    19 7

    20 2

    21 2

    22 2

    23 6

    24 2

    25 4

    27 4

    28 1

    29 1

    30 2

    31 2

    32 2

    33 5

    34 5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 20 40 60 80 100 120

    Edad

    Tendencia en Edad

    Moda de Edad

    Media

  • 35 2

    36 5

    37 2

    38 4

    39 3

    40 2

    42 3

    43 2

    44 1

    45 1

    46 4

    47 1

    52 1

    54 1

    62 1

    64 1

    65 2

    TOTAL 103

    2. Medidas de Tendencia Central.

    MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

    MEDIA 30 MEDIANA 51,5

    MODA 18

    CUARTILES k*n/4

    Q1= 26

    Q2= 52

    Q3= 77

    Q4= 103

    DATOS ORGANIZADOS

  • AOS CUMPLIDOS

    16 1

    16 2

    16 3

    16 4

    16 5

    17 6

    17 7

    17 8

    17 9

    17 10

    17 11

    17 12

    18 13

    18 14

    18 15

    18 16

    18 17

    18 18

    18 19

    18 20

    19 21

    19 22

    19 23

    19 24

    19 25

    Q1 19 26

    19 27

    20 28

    20 29

    21 30

    21 31

    22 32

    22 33

    23 34

    23 35

    23 36

    23 37

    23 38

  • 23 39

    24 40

    24 41

    25 42

    25 43

    25 44

    25 45

    27 46

    27 47

    27 48

    27 49

    28 50

    29 51

    Q2 30 52

    30 53

    31 54

    31 55

    32 56

    32 57

    33 58

    33 59

    33 60

    33 61

    33 62

    34 63

    34 64

    34 65

    34 66

    34 67

    35 68

    35 69

    36 70

    36 71

    36 72

    36 73

    36 74

    37 75

    37 76

    Q3 38 77

    38 78

    38 79

  • 38 80

    39 81

    39 82

    39 83

    40 84

    40 85

    42 86

    42 87

    42 88

    43 89

    43 90

    44 91

    45 92

    46 93

    46 94

    46 95

    46 96

    47 97

    52 98

    54 99

    62 100

    64 101

    65 102

    Q4 65 103

    7. Con los datos de las variable cuantitativa continua y siguiendo los lineamientos, disear una tabla de frecuencia para datos agrupados, calcular las medidas de tendencia central. Elaborar un polgono de frecuencias y una ojiva

    IMC- Frecuencia

  • FRECUENCIA FRECUENCIA

    RELATIVA

    FRECUENCIA ABSOLUTA

    ACUMULADA

    FRECUENCIA RELATIVA

    ACUMULADA

    1 0,97 1 0,97

    5 4,85 6 5,83

    26 25,24 32 31,07

    31 30,10 63 61,17

    23 22,33 86 83,50

    10 9,71 96 93,20

    4 3,88 100 97,09

    3 2,91 103 100

    103 100

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1518

    2124

    2730

    3336

    10,5 1518

    2124

    2730

    33

    INTERVALOS DE CLASE

    FREC

    UEN

    CIA

  • Tabla de variables estadsticas:

    Variables Edad Peso Estatura IMC

    Media 30,4951456 63,5339806 163,854369 23,7008864

    Error tpico 1,17438829 1,08971408 0,84281577 0,40026732

    Mediana 30 64 164 23,2254318

    Moda 18 66 160 25,78125

    Desviacin estndar 11,9187394 11,0593901 8,5536459 4,06226968

    Varianza de la muestra 142,056349 122,310109 73,1648582 16,5020349

    Curtosis 0,50948282 -0,63328191 -0,61399118 0,11255165

    Coeficiente de asimetra 0,86595947 0,12251918 -0,07870031 0,58010264

    Rango 49 46 39 19,0658923

    Mnimo 16 40 141 15,4182653

    Mximo 65 86 180 34,4841576

    Suma 3141 6544 16877 2441,1913

    Cuenta 103 103 103 103

    Mayor (1) 65 86 180 34,4841576

    Menor(1) 16 40 141 15,4182653

    Nivel de confianza(95,0%) 2,3293936 2,16144272 1,67172109 0,79392834

  • Para IMC (ndice de masa corporal

    Graficos estadistico para IMC (Indice de masa corporal)

    IMC-

    IMC - Frecuencia

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Fre

    cue

    nci

    a

    Clase

    Histograma

    Frecuencia

    Clase Frecuencia

    Ojiva Mayor

    Que Ojiva Menor

    Que

    16 1 1 1,0% 1

    19 10 11 11,0% 89,0%

    22 27 38 38,0% 62,0%

    25 28 66 66,0% 34,0%

    28 25 91 91,0% 9,0%

    31 6 97 97,0% 3,0%

    34 3 100 100,0% 0,0%

  • IMC - Ojiva

    IMC Ojiva

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    12 15 18 21 24 27 30 33 36

    Frecuencia

    Frecuencia

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    120,0%

    12 17 22 27 32 37

    Ojiva Mayor Que

    Ojiva Mayor Que

  • De las anteriores graficas podemos deducir:

    Los ndices de masa corporal para el mayor nmero de las personas es de

    25, es decir casi en el lmite de masa corporal normal.

    La mayora de las personas encuestadas, es decir un 55%, posee un peso normal.

    Una muy baja cantidad de las personas encuestadas poseen un IMC por debajo del lmite normal.

    El 30% de las personas posee Sobrepeso es decir un IMC mayor a lo que debera ser normal y dems y el 10% Sobrepeso Crnico.

    Sin embargo la mayor cantidad presenta una tendencia a tener un IMC, en

    sus valores normales.

    La gran mayora de las personas que entran al gimnasio conservan un IMC

    dentro de los valores normales.

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    12 15 18 21 24 27 30 33 36

    Ojiva Menor Que

    Ojiva Menor Que

  • CONCLUSIONES

    Podemos decir que la funcin principal de la estadstica es justamente la

    recoleccin y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos

    informes estadsticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas,

    siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy

    importante remarcarlo ya que la estadstica se convierte entonces en una ciencia

    que nos habla de cantidades.

    La estadstica da informacin sobre un fenmeno en especfico a partir de toda su

    poblacin, ya sea histricamente o en el momento actual, por ejemplo, en este

    trabajo realizado pudimos estudiar el grado nutricional de las personas que visitan

    un gimnasio.

  • Referencias Bibliogrficas.

    http://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com/

    Ortegn, M. F. (2009). Estadstica Descriptiva. Mdulo Didctico, (2. ed.).

    Ibagu. Universidad

    Nacional Abierta y a Distancia UNAD.