Trabajo colaborativo nov 23 2014

5
TRABAJO COLABORATIVO FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS Oldrid Farnery Zambrano Benavides La ecología es la ciencia biológica que estudia la relación que tiene el ser humano con el medio ambiente, esto es muy importante para la conservación ya que nos permite conocer los problemas que hay en él y así combatirlos. Es así como la ecología tiene que ver con todo lo relacionado con el bienestar del planeta, aguas limpias, sustancias tóxicas, alimentos transgénicos, cambio climático, entre otros. Por eso es importante cuidar nuestro presente y nuestro futuro para nuestros descendientes. 1. Relación de las cinco unidades básicas: nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biósfera. Las ciencias son las ramas del saber constituidas por un conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una determinada materia, mediante la observación y la experimentación. En su contexto, éstas buscan entender aspectos como el funcionamiento del mundo que nos rodea. La ecología es el estudio de las leyes del ecosistema y en su definición clara son: nicho ecológico se define como la ocupación que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad, mientras hábitat es el espacio compartido por varias especies donde se deben de tener en cuenta tres elementos: que exista un componente biótico, que tenga un factor espacial y sitio donde aparezca el elemento biótico y se incluyen factores abióticos como climatología, temperatura, entre otros, dentro de ésta. El ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos que comparten el mismo hábitat “un ecosistema consiste en la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente ” y en donde la biodiversidad hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución, según procesos naturales y también de la influencia creciente de actividades del ser humano, ésta también comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, la importancia de la biodiversidad es el garante de bienestar y equilibrio en la biósfera que es la capa constituida por agua, tierra y masa delgada de aire donde se desarrollan los seres vivos. 2. Realizar cuadro sinóptico clasificando la relación ecológica interespecíficas e intraespecífica, ubicando definiciones y ejemplos.

Transcript of Trabajo colaborativo nov 23 2014

Page 1: Trabajo colaborativo nov 23 2014

TRABAJO COLABORATIVO

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS

Oldrid Farnery Zambrano Benavides

La ecología es la ciencia biológica que estudia la relación que tiene el ser humano con el medio

ambiente, esto es muy importante para la conservación ya que nos permite conocer los problemas

que hay en él y así combatirlos. Es así como la ecología tiene que ver con todo lo relacionado con el

bienestar del planeta, aguas limpias, sustancias tóxicas, alimentos transgénicos, cambio climático,

entre otros. Por eso es importante cuidar nuestro presente y nuestro futuro para nuestros

descendientes.

1. Relación de las cinco unidades básicas: nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad

y biósfera.

Las ciencias son las ramas del saber constituidas por un conjunto de conocimientos objetivos y

verificables sobre una determinada materia, mediante la observación y la experimentación. En su

contexto, éstas buscan entender aspectos como el funcionamiento del mundo que nos rodea.

La ecología es el estudio de las leyes del ecosistema y en su definición clara son: nicho ecológico se

define como la ocupación que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad, mientras

hábitat es el espacio compartido por varias especies donde se deben de tener en cuenta tres

elementos: que exista un componente biótico, que tenga un factor espacial y sitio donde aparezca el

elemento biótico y se incluyen factores abióticos como climatología, temperatura, entre otros,

dentro de ésta. El ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de

organismos vivos que comparten el mismo hábitat “un ecosistema consiste en la comunidad

biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente ” y en donde la

biodiversidad hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones

naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución, según procesos

naturales y también de la influencia creciente de actividades del ser humano, ésta también

comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que

permiten la combinación de múltiples formas de vida, la importancia de la biodiversidad es el

garante de bienestar y equilibrio en la biósfera que es la capa constituida por agua, tierra y masa

delgada de aire donde se desarrollan los seres vivos.

2. Realizar cuadro sinóptico clasificando la relación ecológica interespecíficas e

intraespecífica, ubicando definiciones y ejemplos.

Page 2: Trabajo colaborativo nov 23 2014

INTRAESPECÍFICAS INTERESPECÍFICAS

COOPERACIÓN:

Obtener

determinados

beneficios

COMPETENCIA:

Individuos

compiten por

recursos.

Interacción biológica en la que los

organismos intervienen pertenecen a la

misma especie

Interacción que tiene lugar en una

comunidad entre dos o más individuos de

especies diferentes en un ecosistema

Positivas: Una

especie sale

beneficiada de la

relación

Familia: Grado

de parentesco,

tiene por objeto la

reproducción y

cuidado de crías.

Son de tipo

monógama,

polígama,

matrialcal y filial.

Ejemplo patos,

focas y

escorpiones

Gregaria:

Transporte y

locomoción con

fin determinado:

migración,

defensa, etc. Son

de tipo: manadas

de mamíferos,

bancos de peces,

bandadas de

aves. Ejemplo:

sardinas,

flamencos,

langostas

Estatal: Para

sobrevivir hay

división del

trabajo. Ejemplo:

las abejas.

Colonial: para

sobrevivir

muchos

individuos unidos

entre sí. Ejemplo:

corales

Mecanismo:

cuando interfiere

directamente en

la obtención de

alimento,

supervivencia o

reproducción, por

actos de agresión

u otro tipo.

Ejemplo: ciervo

rojo para

aparearse en

época de celo.

Negativas: Sale

perjudicada de la

relación

Mutualismo:

Interacción entre

dos individuos de

diferente especie,

ambos se

benefician-

ciertos pájaros y

vacas. Ejemplo:

garrapateros

Comensalismo:

Uno de los

intervinientes

obtiene un

beneficio

mientras que el

otro no se ve ni

perjudicado ni

beneficiado.

Ejemplo: tiburón

y rémora

Simbiosis: La

vida de dos

organismos

diferentes,

normalmente en

íntima asociación

con efectos

benéficos para

uno de ellos

Ejemplo:

micorrizas

Parasitismo:

Una especie

obtiene el

beneficio de otro

perjudicándole.

Ejemplo: un

zancudo al

hombre.

Protocooperació

n: Dos

organismos o

poblaciones se

benefician

mutuamente,

pero no es

esencial para la

vida de ambos.

Ejemplo: pájaros

que esparcen

semilla de un

árbol.

Depredación: Se

basa en la

alimentación, se

beneficia el

depredador y se

daña la presa.

Ejemplo: la

serpiente y los

ratones.

Competencia:

Individuos de

diferentes

especies

aprovechan

recursos de un

mismo ambiente,

agua, alimento,

espacio, etc. Se

perjudican los

dos. Ejemplo:

algunas especies

de anémonas de

mar.

Inquilinismo: Un

individuo se

refugia en el

cuerpo de otro o

algún resto de

otro,

beneficiándose el

inquilino y el otro

no se benéfica ni

se perjudica.

Ejemplo: el

cangrejo

ermitaño.

RELACIONES ECOLÓGICAS

Biología de los ecosistemas, las

interrelaciones de los diferentes seres vivos

entre sí

Page 3: Trabajo colaborativo nov 23 2014

3. ¿Por qué los ciclos de los elementos son fundamentales para comprender las problemáticas

ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos.

Los ciclos de biogeoquímicos se refieren al movimiento de los elementos de ozono, nitrógeno,

oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio y otros entre los seres vivos y el ambiente, mediante una serie de

procesos como lo son producción y descomposición ya que en la biósfera la materia es limitada por

lo que el reciclaje es el punto clave de mantenimiento de vida y equilibrio en la tierra. De otro modo,

los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

Este ciclo biogeoquímicos consiste en la conexión entre los elementos vivos y no vivos. Cualquier

organismo vivo al morir se descompone y mediante un proceso químico los elementos resultantes de

esa descomposición se depositan en la biósfera y se reciclan para ser utilizados más tarde por otro

organismo vivo.

4. Los ecosistemas o biomas como zonas de vida. Clasificarlos y describirlos.

El ecosistema es una compleja trama formada por la suma de el conjunto de especies de un área

determinada que interactúan entre ellas de manera recíproca y con su ambiente abiótico, mediante

procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y las simbiosis, y con su ambiente al

desintegrarse y al volver a hacer parte del ciclo de energía y de nutrientes, todos ellos componen la

biósfera que incorporan la energía del sol, recogen y reciclan los elementos nutritivos y organizan

cadenas alimentarias, pero surge una inquietud: ¿la vida en zonas extremas es la misma para todos

los organismos? Por esta razón se debe diferenciar el concepto de ecosistema de biomas o zonas de

vida, donde los biomas son las manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se adaptan

a las condiciones del entorno. Estos pueden ser de gran variedad dependiendo de las condiciones

ambientales, tales como: humedad, temperatura, variedad de suelos, precipitación, entre otros,

todos ellos con un patrón similar de funcionamiento

Los biomas se pueden definir por componentes geográficos como latitudinales en estos se

encuentran las regiones polares, subpolares, boreales, templada fría, templada cálida, subtropical y

tropical; y dentro de los pisos altitudinales están nival, alpino, subalpino, montano, montano bajo,

premontano y piso basal, todos ellos determinan biomas como pueden ser bosque, tundra, desierto,

pradera, estepa y selva.

5. Libro “El círculo que cierra”, realizar una interpretación sobre cada una de ellas.

Los principios de la ecología son:

a. Todo está relacionado con todo lo demás. La vida natural se debe a cientos de ciclos que se

relacionan uno con otro brindando sostenibilidad, en ninguno de sus aportes se ve

incoherencia entre los organismos, todo ello fruto de un trabajo colaborativo que ofrece los

principios básicos para la adaptación de seres vivos a diferentes condiciones naturales. Esto

no sucede en la relación de la especie humana con el medio ambiente ya que al ser tan

Page 4: Trabajo colaborativo nov 23 2014

independientes provocamos descompensaciones en las zonas que intervenimos, las cuales

difícilmente son recuperadas después de ser actuadas.

b. Todo va a dar a algún lado. Hay procesos de reciclaje natural pero cuando las grandes

cantidades de residuos producto de desaforadas e irresponsables actividades económicas, la

naturaleza difícilmente las puede asimilar, es por ello que no hay un sitio diferente de

disposición final al del planeta y se debe de recordar que este espacio también es limitado.

c. Nada es gratis. Las actividades económicas buscan obtener o brindar bienestar a la

población, pero desafortunadamente para la producción de los insumos que permiten

elaborar utensilios, crear fármacos, entre otros, han tenido que utilizar recursos naturales

que generan pérdidas irreparables de vegetación o de zonas de donde se extraen estos

elementos, y estos a su vez generan residuos que difícilmente son reciclables que deterioran

innumerables zonas de vida, causando un doble efecto de costo ambiental.

d. La naturaleza es más sabia. Los procesos de modernización e industrialización han hecho que

los ambientes naturales cambien en muchas regiones de los continentes, estas afectaciones

con dificultad serán recuperadas, lo que ha provocado que las fases climáticas sean

impredecibles. Si el hombre no reformula este tipo de desarrollo irracional, las condiciones

de vida cada día serán más difíciles por falta de alimento y agua debido a temperaturas

extremas, lo que conlleva a que la población desaparezca, pero la naturaleza adquirirá en

millones de años de procesos evolutivos la estabilización perdida porque ella tiene procesos

complejos de recuperación y adaptación.

6. ¿Por qué la ecología es ciencia fundamental para entender el concepto de medio

ambiente?

La ecología es una ciencia multidisciplinaria ya que lleva a relaciones con otras ciencias, ejemplo la

biología, la matemática, física, química, entre otras. Un ejemplo es como con aplicaciones

matemáticas el biólogo se dispone a hacer un censo o con apoyo en fundamentos químicos, físicos y

químicos estudia los ciclos del agua, lo cual lleva a afirmar que la ecología ha incorporado desde los

factores bióticos y abióticos en espacios que reúnen las características físicas y biológicas necesarias

para la supervivencia y reproducción de las especies.

Aunque ecología y medio ambiente pueden parecer conceptos similares, tienen diferencias

significativas que debemos conocer para lograr emplearlos adecuadamente y entender mejor sus

contextos. Es por eso que la ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre

sí y con su entorno, y medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, biológicos, químicos,

sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos e indirectos en un plazo corto o

largo sobre los seres vivos.

Por lo anterior, la ecología y el medio ambiente se integran interdisciplinariamente para entender las

leyes del ecosistema.

Page 5: Trabajo colaborativo nov 23 2014

BIBLIOGRAFÍA

http://www.saberia.com/2012/11/que-es-el-ciclo-biogeoquimico/

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/SubCap%201_2%20Clima%20y%20Zonas%20de%20Vid

a%20V14.pdf

http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-4PrincipiosAmbientales.pdf

http://laecologiacomociencia.blogspot.com/

http://www.ecologiahoy.com/%C2%BFpor-que-la-ecologia-es-una-ciencia-multidisciplinaria

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente