Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

14
1 TRABAJO COLABORATIVO UNO LA PREGUNTA INVESTIGATIVA VÍCTOR CAMILO PALOMO CÓDIGO 1110482782 JOSE WILLIAM GUZMÁN VARGAS CÓDIGO 1110492069 ALEJANDRA CRUCERIRA RAMÍREZ CÓDIGO 1110489019 RICHARD TORRES SÁNCHEZ CÓDIGO 1110484260 ALEXANDRA CHILATRA CÓDIGO CURSO VIRTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CURSO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PERIODO II 2014

description

Trabajo Colaborativo Tenicas de Investigacion Unidad 1

Transcript of Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

Page 1: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

1

TRABAJO COLABORATIVO UNO

LA PREGUNTA INVESTIGATIVA

VÍCTOR CAMILO PALOMO CÓDIGO 1110482782

JOSE WILLIAM GUZMÁN VARGAS CÓDIGO 1110492069

ALEJANDRA CRUCERIRA RAMÍREZ CÓDIGO 1110489019

RICHARD TORRES SÁNCHEZ CÓDIGO 1110484260

ALEXANDRA CHILATRA CÓDIGO

CURSO VIRTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CURSO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

PERIODO II 2014

Page 2: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………...….3

Justificación…………………………………………………………………………………………4

(Diagnóstico De Las Problemáticas (Matriz De Vester)……………………………………..…5

Caracterización De Los Problemas (Causalidad)………………………………………….....10

Elaboración De La Pregunta Investigativa……………………………………………………..13

Bibliografía…………………………………………………………………………………………14

Page 3: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

3

INTRODUCCIÓN

El sistema de salud en Colombia siempre se ha caracterizado por ser deficiente y no

suplir completamente las necesidades de sus habitantes, en el presente documento

analizaremos cuáles son sus principales causas, que factores han influido en su

desarrollo y cuáles podrían ser sus posibles soluciones.

Para esto haremos uso de herramientas investigativas como la matriz de vester que nos

permite identificar los puntos críticos de una problemática dada.

La necesidad de implementar un plan de salud que administre efectivamente los recursos

se hace cada vez más evidente, actualmente la atención de la salud es uno de los

servicios más valorados por la población colombiana, así como también uno de los

derechos fundamentales que tenemos los ciudadanos. A su vez la producción de los

servicios de salud puede llegar a considerarse como uno de los componentes más

importantes de la actividad económica y social de Colombia.

En este contexto, la calidad se interpreta como una de las posibles ventajas

comparativas que los hospitales y entidades de salud pueden tener en un medio

altamente competitivo.

Por lo anterior la calidad se convierte en un aspecto de vital importancia para cualquier

organización prestadora de servicios de salud.

Page 4: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

4

JUSTIFICACIÓN

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

La descentralización administrativa en Colombia

La descentralización implica que el gobierno central transfiere el poder político, los

recursos, la toma de decisiones y la administración a diferentes organismos. En el caso

colombiano, desde 1974 se dieron intentos descentralizadores, pero solo a fines de los 80

se logró dar inicio al proceso, en especial de algunos sectores sociales como la

educación, servicios públicos y salud, con el objeto de mejorar su eficiencia y efectividad,

así como la calidad y la cobertura en la provisión de servicios.

La descentralización territorial en el sector salud se consolida con la ley 60 de 1993,

ampliando las competencias y recursos de los municipios. La ley 100 de 1993, que crea el

sistema general de seguridad social, modifica algunas de las funciones de los territorios y

mantiene el espíritu de la descentralización.

Organización del sistema de salud

El sistema de salud colombiano corresponde a un sistema organizado como un servicio

público, donde la garantía del acceso a los servicios y protección financiera de la

población se da a través del aseguramiento social.

En el sistema de salud colombiano se identifican cinco funciones de acuerdo al marco

legislativo:

1. Modulación: Esta función incorpora la rectoría, dirección, inspección, vigilancia y

control del sistema.

2. Financiamiento: Acciones como las de salud pública se financian con recursos de la

nación y territoriales con destinación específica.

3. Salud Pública: Comprende las acciones que se dirigen a la salud colectiva.

4. Aseguramiento: Se orienta principalmente a la salud individual.

5. Prestación de servicios de salud: La prestación de servicios de salud a la población

colombiana se realiza a través de los diferentes tipos de prestadores de servicios de salud

públicos o privados que prestan servicios de carácter ambulatorio y hospitalario.

Page 5: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

5

DIAGNÓSTICO DE LAS PROBLEMÁTICAS (MATRIZ DE VESTER)

• Matriz 1: Jose William Guzmán

Sistema de salud en Colombia 1 2 3 4 5 6 7 Total activos

1 Baja infraestructura hospitalaria 1 0 3 2 0 3 2 0 10

2 Bajo acceso a la atención médica 2 0 0 3 0 3 1 0 7

3 Baja remuneración económica a médicos 3 0 2 0 1 3 2 0 8

4 Altos costos de formación de médicos 4 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Baja calidad en la atención médica 5 3 3 2 0 0 3 0 11

6 Baja calidad de los medicamentos del plan de salud 6 1 2 2 0 2 0 0 7

7 Políticas inapropiadas 7 3 3 3 3 3 3 0 18

Total pasivos 7 13 12 4 14 11 0

IndicadoresSe califica de 0 a 3

No es causa 0

Es causa indirecta 1

Es causa medianamente directa 2

Es causa muy directa 3

Problema Resultado Nombre

20 ACTIVOS 7 0 - 18 Políticas inapropiadas

19 2 13 - 10 Bajo acceso a la atención médica

18 3 12 - 8 Baja remuneración económica a médicos

17 6 11 - 7 Baja calidad de los medicamentos del plan de salud

16 1 7 - 10 Baja infraestructura hospitalaria

15 4 4 - 0 Altos costos de formación de médicos

14 5 CRITICOS 5 14 - 11 Baja calidad en la atención médica

13 2

12 3

11 6

10

9

8

7 1

6

5

4 4

3

2

1

0 7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Graficación de resultados

Activo

P

a

s

i

v

o

Análisis

PASIVOS

INDIFERENTES

CRÍTICOSPASIVOS

INDIFERENTESACTIVOS

Page 6: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

6

• Matriz 2: Víctor Camilo Palomo

el sistema de sulud colmbiano 1 2 3 4 5 6 7 Total activos

1 Baja infraestructura hospitalaria 1 0 3 2 0 3 0 0 8

2 Bajo acceso a la atención médica 2 0 0 3 0 3 0 0 6

3 Baja remuneración económica a médicos 3 0 2 0 0 3 0 0 5

4 Altos costos de formación de médicos 4 0 0 0 0 0 0 1 1

5 Baja calidad en la atención médica 5 3 3 3 0 0 3 1 13

6 Baja calidad de los medicamentos del plan de salud 6 1 0 0 0 3 0 0 4

7 Políticas inapropiadas 7 3 3 3 3 2 3 0 17

Total pasivos 7 11 11 3 14 6 2

el problema 1 es causa del problema2

no es causa 0

es causa indirecta 1

es causa medianamente directa 2

es causa muy directa 3

20

19

18

1716

15

14 5

13

12

11 3 2

10

9

8

7 1

6 6

5

4

3 4

2 7

1

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Graficación de resultados

Activo

P

a

s

i

v

o

PASIVOS CRÍTICOS

ACTIVOSINDIFERENTES

Page 7: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

7

• Matriz 3: Alejandra Crucerira

SISTEMAS DE SALUD COLOMBIANO 1 2 3 4 5 6 7 Total activos

1. Baja infraestructura hospitalaria 1 0 0 1 1 3 1 2 8

2. Bajo acceso a la atención médica 2 0 0 3 3 3 2 3 14

3. Baja remuneración económica a médicos 3 0 1 0 2 3 1 3 10

4. Altos costos de formación de médicos 4 0 1 2 0 3 1 2 9

5. Baja calidad en la atención médica 5 0 3 3 3 0 3 3 15

6. Baja calidad de los medicamentos del plan de salud 6 0 3 3 2 3 0 3 14

7. Políticas inapropiada 7 2 3 3 2 2 3 0 15

Total pasivos 2 11 15 13 17 11 16

Page 8: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

8

• Matriz 4: Richard Camilo Torres

El sistema de salud colombiano 1 2 3 4 5 6 7 Total activos

1 Baja infraestructura hospitalaria 1 0 1 0 0 2 1 3 7

2 Bajo acceso a la atencion medica 2 2 0 1 1 3 2 1 10

3 Baja remuneracion economica a medicos 3 1 1 0 0 1 1 2 6

4 Altos costos de formacion de medicos 4 0 0 0 0 2 0 1 3

5 Baja calidad en la atencion medica 5 1 2 2 1 0 3 3 12

6 Baja calidad de los medicamentos del plan de salud 6 3 1 0 2 2 0 1 9

7 politicas inapropiadas 7 1 0 1 2 3 2 0 9

Total pasivos 8 5 4 6 13 9 11

0 = no es causa

1 = causa leve

2 = causa mediana

3 = causa fuerte

20

19

18

1716

15

14

13 5

12

11 7

10

9 6

8 1

7

6 4

5 2

4 3

3

2

1

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Graficación de resultados

Activo

P

a

s

i

v

o

PASIVOS CRITICOS

INDIFERENTES ACTIVOS

Page 9: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

9

• Matriz 5: Alexandra Chilatra

El sistema de salud Colombiano 1 2 3 4 5 6 7 Total activos

1 Baja infraestructura hospitalaria 1 0 3 0 0 2 3 3 11

2 Bajo acceso a la atención médica 2 3 0 1 2 3 0 3 12

3 Baja remuneración económica a los médicos 3 1 1 0 3 2 0 3 10

4 Altos costos de formación de médicos 4 0 3 3 0 2 0 3 11

5 Baja calidad en la atención médica 5 2 3 2 1 0 2 3 13

6 Baja calidad de los médicamentos del plan de salud 6 1 0 0 0 0 0 3 4

7 Politicas inapropiadas 7 3 3 3 3 3 3 0 18

Total pasivos 10 13 9 9 12 8 18

No es causa 0

Causa leve 1

Causa mediana 2

Causa fuerte 3

20 Pasivos Críticos

19

18 7

1716

15

14

13 2

12 5

11

10 Indiferentes 1 Activos

9 3 4

8 6

7

6

5

4

3

2

1

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Graficación de resultados

Activo

P

a

s

i

v

o

Page 10: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

10

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS (CAUSALIDAD)

Problema crítico:

Baja calidad de la atención medica

Ítem Observaciones

Causas

• FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS

Esta es una de las principales causas de la baja calidad en la

atención medica ya que al no disponer, de los equipos necesarios

para la elaboración de un buen diagnóstico por una parte y por

otra, no disponer de los recursos físicos, como laboratorios o la

no disposición de medicina especializada en sus diferentes

campos, son problemas que se ven principalmente en las

instituciones públicas a disposición del estado. También podemos

observar que los recursos destinados al sistema de salud no se

están invirtiendo de tal forma que se mejora las condiciones de

bienestar de las personas ya que se desconoce cuáles son sus

verdaderas necesidades en cuestión de salud. Esto es sin duda

una variable que también afecta al sistema y que no ha sido

ampliamente analizada por el Estado como una forma posible de

mejorar la calidad del servicio en salud. (Pantoja, 2011)

• CORRUPCIÓN Y MALOS MANEJO DE LOS RECURSOS DEL

ESTADO

La corrupción y malos manejos de los recursos del Estado por

parte de las EPS es un problema que últimamente se ha visto

mucho ya que podemos recordar todas las acciones denunciadas

por los usuarios de la EPS “Saludcoop” que fue noticia en todo el

país. Al ser incluidas dentro del sistema sin ningún tipo de

regulación, fueron adquiriendo cada vez más poder, que fue

aprovechado para corromper el mismo sistema y con ello

satisfacer intereses personales, con la seguridad de que ninguna

entidad de regulación podía hacer algo al respecto.

“El sistema de salud colombiano, instituido y regulado por la Ley

100 de 1993, se basa en la libre competencia de las empresas

Page 11: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

11

privadas de prestación de servicios de salud como mecanismo

que garantiza la mayor eficiencia posible en el uso de los

recursos destinados por el Estado”. (Pantoja, 2011).

• De estas dos principales causas. Se derivan innumerables

razones que justifican la baja calidad en la atención médica, como

lo pueden ser las falta de hospitales, la falta de personal

calificado, las demoras en los tratamientos médicos, etc, ya que el

estado un invierte dinero suficiente el sistema de salud

colombiano y el poco que dispone para ello es muchas veces mal

obrado.

Consecuencias

• El deterioro de la salud de los colombianos

Es la principal consecuencia, la calidad de la atención medica no

solo se basas en un buen diagnóstico por parte del personal

médico, sino que está fundamentada en la prestación de todos los

servicios para que la salud del usuario mejore o se mantenga en

buenas condiciones. Si tomamos la definición de la OMS

(organización mundial de la salud) “La salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades”. Lo que nos hace

pensar que se necesitan de otros servicios como una atención

oportuna, la disposición de los medicamentos para el tratamiento

de las enfermedades, el diagnóstico oportuno y preciso de los

padecimientos. Por lo cual se debe de disponer de instalaciones

físicas adecuadas para la atención integral de todos los

colombianos.

• El aumento de enfermedades tratadas empíricamente o por

medio de medicinal alternativas.

Como se mencionó en el punto anterior son muchos los factores

que llevan al deterioro de la calidad en la atención prestada, y ya

que ésta, es también es percibida por los usuarios pues son estos

los principales involucrados. Las personas al ver que sus

enfermedades no son diagnosticadas o tratadas correctamente, o

simplemente no son atendidos, optan por otros tipos de ayudas

Page 12: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

12

como la medicina alternativa, ose auto medican. Esto es causa de

la desconfianza por las experiencias vividas por el usuario

anteriormente con el sistema de salud. (Velandia, 2004)

Variables

Variables independientes (causas):

• Nivel de recursos económicos

• Nivel de corrupción

• Manejo en los recursos

Variables dependientes(efecto):

• Nivel de deterioro en la salud

• Aumento o disminución de enfermedades

Page 13: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

13

ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA

Pregunta:

Opción 1: ¿Cuáles son las causas de la baja calidad de la atención médica en Colombia?

Opción 2: ¿Que ocasiona la baja calidad del sistema de salud en Colombia y que

consecuencias conllevan a la alteración de la salud pública colombiana?

Page 14: Trabajo Colaborativo Unidad 1 Tenicas de Investigacion

14

BIBLIOGRAFÍA

� Cazau, P. ( 2006 ). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.

Buenos Aires. recuperado de

http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA

%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf el 12 de octubre de 2014

� Pantoja, S. (2011). La crisis en el sistema de salud colombiano: problemas y desafíos del

nuevo Gobierno Distrital en materia de salud de la población bogotana. Revista

económica Supuestos. recuperado de

http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA

%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf

el 12 de octubre de 2014

Velandia, F. (2004). Oportunidad, Satisfacción y Razones de no Uso de los Servicios de

Salud en Colombia, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, 1997.

revista salud publica Universiadad Nacional, 45-58. recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/21870/1/18399-61515-1-PB.pdf el 12 de octubre de

2014

Paola Andrea Mosquera, 2009. Atención primaria integral de salud: estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro de la equidad en salud